Provincias autónomas

Superficie (en km 2 )

Regiones

Subprefecturas

Municipios

Antsiranana

43.056

2

9

140

Antananarivo

58.283

6

19

296

Toamasina

71.911

5

18

223

Fianarantsoa

102.373

7

23

397

Mahajanga

150.023

4

21

230

Toliara

161.405

4

21

272

Madagascar

587.051

28

111

1.558

II. POBLACIÓN

A. Aspectos históricos

5.Los primeros habitantes del país fueron los vazimba. Los vazimba se trasladaron desde las costas hacia el centro de la isla tras la llegada de nuevos inmigrantes procedentes del continente asiático (indonesios, malayos) y del continente africano (africanos orientales, árabes). Posteriormente, inmigraron otros grupos de población (indios, chinos, europeos). Antes de la llegada de los europeos, se habían constituido en Madagascar varios reinos entre los siglos XVI y XIX. Francia colonizó la isla en 1896 y la ocupó hasta 1960, año de la independencia de Madagascar.

B. Etnias y lengua

6.La población malgache se compone de varias etnias unidas por un mismo idioma oficial, el malgache, con sus variantes dialectales determinadas por la situación geográfica, la historia y la cultura.

7.Las 18 etnias principales son: los antefasy (Farafangana), los antemoro (sudeste de Manakara), los antesaka (sudeste) los antakarana (Ambilobe, Antsiranana), los antambahoaka (Mananjary), los antandroy (extremo sur), los antanosy (Taolagnaro), los bara (de Ihosy a Mandabe), los betsileo (sur del río Mania y Matsiatra), los betsimisaraka (de Antalaha a Mahanoro, litoral este), los bezanozano (Moramanga, región Mangoro), los mahafaly (Ampanihy, Betioky), los merina (provincia de Antananarivo), los sakalava (de Morombe a Analalava), los sihanaka (lago Alaotra), los tanala o antanala (de Ifanadiana a Iakora), los tsimihety (la Sofia) y los vezo (Toliara).

8.Algunas etnias también comprenden subgrupos como los siguientes: los tanalana (entre los mahafaly), los sara (en los vezo), los mikea (entre los masikoro), los zafimaniry (entre los tanala), los betanimena (en los betsimisaraka) y los zafisoro (entre los antesaka).

C. Comunidades extranjeras

9.En Madagascar también viven extranjeros que forman las comunidades francesa, italiana, alemana, griega, noruega, británica, china, coreana, indopaquistaní, africana, árabe, mauricia y de las Comoras.

III. DEMOGRAFÍA

A. Principales características demográficas

10.La población de la Gran isla se estimaba en 2.242.000 habitantes a principios del siglo XX, y registró un crecimiento, de 1%, hasta 1950. La aceleración del crecimiento natural de la población en Madagascar es así un fenómeno relativamente reciente que alcanzó el 2,2% en 1966 y el 2,7% en 1975.

11.Debido a su carácter insular y a su posición geográfica alejada de las grandes corrientes migratorias mundiales, Madagascar ha tenido muy pocos intercambios de población con el exterior. Los fenómenos migratorios internacionales son escasamente perceptibles.

12.La población malgache, que en 1966 era de 6.462.000 habitantes, ascendía en 1975 a 7.603.790 y pasó a 12.238.914, según el último Censo General de Población y Hábitat (censo) de 1993. Según la proyección del Instituto Nacional de Estadística (INSTAT), se estimaba en 2003 en 16.441.000 habitantes.

B. Distribución espacial de la población

13.Con respecto a la distribuición espacial de la población, el grado de urbanización del país era de 16% en 1975 y alcanzó el 23% en 1993. Sin embargo, la mayoría de la población sigue siendo rural.

14.Según el censo de 1993, la densidad demográfica media es de 21 habitantes por kilómetro cuadrado. Esta cifra oculta una gran disparidad entre las regiones: en efecto, la densidad varía de 62 habitantes por kilómetro cuadrado en la provincia de Antananarivo a 9 habitantes por kilómetro cuadrado en la provincia de Mahajanga.

Cuadro 2

Estructura de la población por sexo y medio de residencia según la proyección con la variante media (proyección 1993), en miles de personas

Medio de residencia

Población por año (en miles de personas) a

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Madagascar

12.239

12.596

12.990

13.393

13.803

14.222

14.650

15.085

15.529

15.981

16.441

Hombres

6.151

6.327

6.522

6.721

6.924

7.343

7.559

7.778

8.003

8.211

7.132

Mujeres

6.088

6.269

6.468

6.672

6.879

7.306

7.526

7.750

7.978

8.230

7.091

Medio urbano

2.800

2.930

3.077

3.230

3.391

3.562

3.741

3.927

4.122

4.327

4.544

Hombres

1.432

1.497

1.571

1.649

1.730

1.907

2.001

2.100

2.203

2.313

1.817

Mujeres

1.369

1.433

1.505

1.581

1.661

1.834

1.926

2.022

2.124

2.231

1.745

Medio rural

9.439

9.666

9.913

10.163

10.412

10.661

10.909

11.158

11.407

11.653

11.897

Hombres

4.719

4.830

4.951

5.072

5.194

5.436

5.558

5.679

5.799

5.917

5.315

Mujeres

4.720

4.836

4.963

5.090

5.218

5.473

5.600

5.728

5.854

5.980

5.346

Fuente : Censo de 1993 - DDSS/INSTAT.

a Los datos del año 1993 resultan del Censo General de Población y Hábitat; los datos correspondientes a los otros años son proyecciones.

Cuadro 3

Estructura de la población por provincia y sexo según la proyección (variante media) de 1993 a 2003

Población

Población por año

1993

1994

1995

1996

1997

1999

2000

2001

2002

2003

Antananarivo

Total

3.601.127

3.705.000

3.821.000

3.940.000

4.063.000

4.318.000

4.450.000

4.585.000

4.723.000

4.862.000

Hombres

1.803.483

1.855.000

1.914.000

1.974.000

2.036.000

2.164.000

2.231.000

2.299.000

2.368.000

2.439.000

Mujeres

1.797.644

1.849.000

1.907.000

1.966.000

2.027.000

2.154.000

2.219.000

2.286.000

2.354.000

2.424.000

Antsiranana

Total

954.733

979.000

1.006.000

1.034.000

1.063.000

1.124.000

1.156.000

1.189.000

1.222.000

1.256.000

Hombres

471.409

484.000

497.000

511.000

526.000

557.000

573.000

589.000

606.000

623.000

Mujeres

483.324

495.000

509.000

523.000

537.000

568.000

583.000

600.000

616.000

633.000

Fianarantsoa

Total

2.550.190

2.636.000

2.731.000

2.830.000

2.931.000

3.144.000

3.255.000

3.369.000

3.486.000

3.606.000

Hombres

1.261.640

1.305.000

1.353.000

1.402.000

1.453.000

1.560.000

1.616.000

1.674.000

1.733.000

1.794.000

Mujeres

1.288.550

1.331.000

1.379.000

1.428.000

1.478.000

1.584.000

1.639.000

1.695.000

1.753.000

1.813.000

Mahajanga

Total

1.364.793

1.404.000

1.447.000

1.492.000

1.538.000

1.634.000

1.683.000

1.734.000

1.787.000

1.841.000

Hombres

681.764

701.000

723.000

746.000

7.68.000

816.000

841.000

867.000

893.000

921.000

Mujeres

683.029

703.000

724.000

747.000

769.000

817.000

842.000

867.000

893.000

920.000

Toamasina

Total

1.995.461

2.059.000

2.129.000

2.202.000

2.276.000

2.431.000

2.512.000

2.595.000

2.680.000

2.767.000

Hombres

995.943

1.028.000

1.063.000

1.099.000

1.137.000

1.215.000

1.255.000

1.297.000

1.340.000

1.384.000

Mujeres

999.518

1.031.000

1.066.000

1.102.000

1.139.000

1.217.000

1.257.000

1.298.000

1.340.000

1.383.000

Toliary

Total

1.772.610

1.820.000

1.874.000

1.929.000

1.986.000

2.105.000

2.167.000

2.230.000

2.295.000

2.362.000

Hombres

873.878

898.000

925.000

952.000

981.000

1.040.000

1.071.000

1.103.000

1.136.000

1.170.000

Mujeres

898.732

923.000

949.000

977.000

1.005.000

1.064.000

1.095.000

1.127.000

1.159.000

1.192.000

Fuente : Censo de 1993 - DDSS/INSTAT.

Cuadro 4

Estructura de la población por sexo y edad en 2003

Edad

Total

Hombres

Mujeres

0 a 4

2.864.081

1.451.221

1.412.860

5 a 4

2.509.224

1.273.040

1.236.184

10 a 14

1.918.155

962.297

955.858

15 a 19

1.582.879

799.192

783.687

20 a 24

1.465.226

740.200

725.026

25 a 29

1.315.007

645.249

669.758

30 a 34

1.065.063

517.926

547.137

35 a 39

853.742

414.876

438.866

40 a 44

740.342

365.319

375.023

45 a 49

584.626

295.175

289.451

50 a 54

444.248

222.024

222.224

55 a 59

294.818

140.967

153.851

60 a 64

261.931

123.540

138.391

65 a 69

200.973

95.089

105.884

70 a 74

162.058

77.408

84.650

75 a 79

94.296

46.494

47.802

80 años y más

84.128

40.831

43.297

Total

2.864.081

1.451.221

1.412.860

Fuente: Censo de 1993 - DDSS/INSTAT.

Cuadro 5

Estructura de la población según grupos de edad y sexo en 2003

Edad

Porcentaje

Total

Hombres

Mujeres

0 a 14 años

44,3

22,4

21,9

15 a 64 años

52,4

25,9

26,4

65 años y más

3,3

1,6

1,7

Total

100,0

49,9

50,1

Fuente: Censo de 1993 - DDSS/INSTAT.

15.La población malgache se caracteriza por su juventud: más de uno de cada dos malgaches tiene menos de 20 años (edad media de la población:  16,3 años).

C. Principales indicadores demográficos

1. Natalidad, fecundidad y mortalidad

16.Las diferentes fuentes de datos, a saber el Censo de 1993, la Encuesta Nacional Demográfica y Sanitaria (ENDS) de 1992 y la Encuesta Demográfica y de Salud (EDS) de 1997, revelan una fecundidad elevada y precoz en Madagascar. En efecto, el índice sintético de fecundidad se eleva a 6 y la proporción de adolescentes de 15 a 19 años que ya han iniciado su vida fecunda es importante (30% según la EDS de 1997).

17.Entre 1950 y 1970 se observó una disminución de la tasa de mortalidad. Los estudios más recientes (ENDS de 1992, censo de 1993, Encuesta de Indicadores Múltiples (MICS) de 1995, EDS de 1997 y encuesta MICS de 2000) estiman la mortalidad en 93‰.

Cuadro 6

Principales indicadores demográficos

Indicadores

Provincia autónoma de

Total Madagascar

Anssiranana

Fianarantsoa

Mahajanga

Toamasina

Antananarivo

Toliara

Población (proyección en 2000)

1.156.000

3.255.000

1.683.000

2.512.000

4.450.000

2.166.000

15.085.000

Densidad (habitantes/km 2 )

26,85

31,86

11,22

34,93

76,35

13,42

25,71

Relación de masculinidad

98,28

98,6

99,88

99,84

100,54

97,81

99,56

Tasa de prevalencia de la contracepción moderna (porcentaje)

10,8

5,1

5,3

9,4

15,9

5,4

9,7

Edad del primer parto (años)

18,6

19

18,4

19,9

20,4

19

19,5

Edad de las primeras relaciones sexuales (años)

16,1

16,6

16

17,3

18,3

15,4

16,9

Índice sintético de fecundidad

5,21

6,87

6,61

5,61

5,37

6,18

5,97

Tasa de mortalidad infantil (porcentaje)

72,9

120,9

112,4

104,1

72

114,4

99,3

Tasa de crecimiento demográfico (porcentaje)

2,5

3,2

2,7

3

2,8

2,6

2,7

Fuente : ENDS de 1997, INSTAT, Proyecciones y perspectivas demográficas (Censo) 2000. INSTAT, Inventario de Fivondronana (1999), Dirección General de Planificación.

2. Esperanza de vida

18.Para la población de Madagascar en general en 1993, la esperanza de vida al nacer era más elevada entre las mujeres (53,3 años) que entre los hombres (51,3 años). Este indicador varía según las provincias.

Cuadro 7

Esperanza de vida al nacer por provincia según el sexo

Faritany

Sexo

Hombres

Mujeres

Antananarivo

56,68

59,99

Antsiranana

52,84

56,48

Fianarantsoa

43,7

44,62

Mahajanga

52,24

54,85

Toamasina

52,02

53,02

Toliary

51,9

53,45

Madagascar

51,3

53,3

Fuente: Dirección de Demografía y Estadística Social, Censode 1993, INSTAT.

IV. INFRAESTRUCTURAS

19.Las infraestructuras de comunicación han sufrido deterioro, pero algunas ya han sido reparadas:

a)Aeropuertos principales, cuya gestión se ha confiado a una sociedad privada (Aeropuertos de Madagascar, ADEMA, desde 1995);

b)Carreteras nacionales primarias, que se benefician del Fondo de Mantenimiento Vial (FMV), fondo propio del Estado malgache;

c)Red ferroviaria: línea Fianarantsoa-Costa Este (FCE), que se benefició de la cooperación con asociados técnicos y financieros pero no ha alcanzado su nivel de explotación de la década de 1960;

d)Equipo de mantenimiento portuario: en parte reparado, y el parque rodante parcialmente renovado.

20.Están en curso proyectos de reconstrucción de carreteras, pero aún queda mucho por hacer. En cuanto a la explotación de la Red Nacional de Ferrocarriles de Madagascar (RNFM), que se halla prácticamente inactiva desde hace un decenio, en julio de 2003 se otorgó la concesión para la parte norte a la sociedad Madarail. Sus actividades se han limitado a la evacuación del mineral de cromita y grafito a Toamasina. Se está procurando reactivar el transporte de flete pesado para la línea Tananarive-Costa Este.

21.El mantenimiento del canal de Pangalanes (vía seminavegable) está a cargo del Instituto Malgache de Innovación (IMI); sin embargo, el canal no se explota suficientemente en relación con su potencial.

Cuadro 8

Red de carreteras de Madagascar

Clase administrativa

Longitud por clase (en km)

Niveles de servicio

1

2

3

4

5

6

RNP (rutas nacionales primarias)

2.560

2.560

RNS (rutas nacionales secundarias)

4.685

3.088

1.279

181

115

22

RNT (rutas nacionales temporales)

4.479

1.201

1.157

1.043

908

170

RP (rutas provinciales)

9.651

126

220

1.940

7.365

NC (rutas no clasificadas)

10.024

14

510

9.500

Total

31.399

2.560

4.289

2.562

1.458

3.473

17.057

Fuente: Ministerio de Obras Públicas.

Cuadro 9

Infraestructuras de la red ferroviaria

Tana

Moramanga

Moramanga

Vohidiala

Tana

Fianarantsoa

Moramanga

Toamasina

Ambatosoratra

Morarano

Vinaninkarena

Manakara

1. Longitud total de las vías

- Principales

123

250

168

19

169,3

163,4

- Secundarias

- (Empalme)

2. Obras de ingeniería

- Túneles

- Cantidad

28

-

7

55

- Longitud (m)

2.736,45

-

1.027,11

5.676,05

- Puente de cemento armado

- Cantidad

15

14

17

58

- Longitud

297

1.876,35

1.715,4

- Puentes metálicos

- Cantidad

70

63

8

1

- Longitud (m)

1.925,45

595,7

55

12

- Desaguaderos y tubos

- Cantidad

898

425

252

893

- Longitud (m)

11.661,77

4.835,58

3.220,6

11.519,7

3. Mantenimiento y rehabilitación

- Mejora de vías (m)

35.665

Fuente : Departamento de Estudios/RNCFM MTM/SG/SST: noviembre de 2002.

22.La infraestructura portuaria se compone de cuatro puertos principales y nueve puertos secundarios que comprenden un puerto comercial internacional (Toamasina) y un arsenal que sirve de base militar (Antsiranana).

23.La red aeroportuaria se compone de 29 aeródromos dotados de pistas con revestimiento, que comprenden 6 aeropuertos internacionales que acogen aviones de compañías regionales, con excepción del aeropuerto de Antananarivo, que recibe aviones de compañías internacionales.

V. ESTRUCTURA POLÍTICA GENERAL

24.Desde el último informe (1993) se produjeron en Madagascar importantes cambios en la esfera política que se caracterizaron por el abandono de la ideología socialista, el reconocimiento del pluralismo político, la supresión de la censura, el advenimiento de la tercera República, basada en el régimen parlamentario, y el retorno a un régimen presidencial fuerte.

25.Actualmente la organización del Estado se rige por el capítulo III de la Constitución, cuyo artículo 41 establece que las instituciones del Estado son el Presidente de la República y el Gobierno, la Asamblea Nacional y el Senado y el Alto Tribunal Constitucional. Las tres funciones del Estado -función ejecutiva, función legislativa y función judicial- son ejercidas por estas instituciones y por órganos distintos.

26.El Tribunal Supremo, los tribunales de apelación y sus jurisdicciones, así como el Alto Tribunal de Justicia, participan en la función judicial. La revisión de la Constitución en 1998 consagra el principio de la separación funcional en lugar de la separación de poderes clásica que establecía la Constitución de 1992. La explicación es que se debatió largamente sobre la puesta en práctica efectiva del poder judicial, y se terminó por rechazarla en la Constitución revisada.

27.En Madagascar el control de la libertad y el carácter democrático de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales corresponde al Alto Tribunal Constitucional, al Tribunal Electoral y al Consejo Nacional Electoral. La participación de miembros de la sociedad civil en el control de la regularidad y sinceridad del ejercicio del derecho de voto se traduce en la existencia del Comité de Observadores de las Elecciones. Madagascar admite sin restricciones la participación de observadores internacionales para vigilar el desarrollo del proceso electoral.

VI. MARCO NORMATIVO GENERAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

A. La Constitución

28.La Constitución de 18 de diciembre de 1992, en su preámbulo, hace suyos la Carta Internacional de Derechos Humanos, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y los convenios sobre los derechos de la mujer y del niño, que se consideran parte integrante del derecho de Madagascar. El párrafo 2 del artículo 40, de la Constitución dispone, que "El Estado garantiza mediante la institución de organismos especializados la promoción y protección de los derechos humanos". Los artículos 8 a 16 garantizan también la protección y el ejercicio de los derechos y deberes sin discriminación. Esta protección sólo está limitada por el respeto de la libertad de los demás y la salvaguardia del orden público.

B. Autoridades judiciales, administrativas y de otra índole competentes en materia de derechos humanos

1. Autoridades judiciales

29.Los tribunales tienen competencia para entender en las violaciones de los derechos humanos.

2. Autoridades administrativas

30.Las autoridades administrativas encargadas de mantener el orden público tienen la obligación de respetar los derechos humanos en el desempeño de sus funciones. El artículo 114 del Código Penal de Madagascar dispone que "el funcionario público, agente o representante del Gobierno que cometa un acto arbitrario o que atente contra la libertad individual, contra los derechos civiles de uno o varios ciudadanos o contra la Constitución será condenado a pena de degradación cívica".

3. Otros organismos

31.Otros dos organismos son competentes en materia de derechos humanos:

i)La institución de la mediación, por Ordenanza Nº 92‑012 de 29 de abril de 1992, por la que se crea la figura de Mediador Defensor del Pueblo, y

ii)La Comisión Nacional de Derechos Humanos, establecida por Decreto Nº 96‑1282, de 18 de diciembre de 1996, relativo a la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

C. Recursos disponibles

1. Recursos

32.De conformidad con el artículo 6 de la Convención Internacional sobre todas las Formas de Discriminación Racial, que Madagascar ha ratificado, como Estado Parte, Madagascar asegura protección a todas las personas que se hallan bajo su jurisdicción integrando en su derecho positivo las medidas destinadas a hacer efectiva dicha protección. Los artículos 8, 10 y 14 de la Constitución de 1992 enuncian las posibilidades de recurso contra todas las violaciones de derechos humanos.

2. Derecho a indemnización

33.Toda persona que sea víctima de una violación de sus derechos y haya sufrido un perjuicio puede pedir reparación ante el tribunal competente.

a)Los diversos instrumentos internacionales de derechos humanos se han incorporado en la Constitución de 1992;

b)El Estado malgache se esfuerza por ajustar su legislación a las disposiciones de los convenios y tratados ratificados;

c)Las víctimas pueden invocar las violaciones de los derechos humanos ante los órganos judiciales y administrativos y sus decisiones se imponen a las autoridades competentes.

D. Información y publicidad

34.Los diversos instrumentos internacionales han sido traducidos al idioma nacional para hacer conocer mejor los objetivos de los convenios y tratados de derechos humanos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos contribuye a la redacción de los informes periódicos en colaboración con el Ministerio de Justicia.

35.El presente documento básico, que complementa y modifica el documento HRI/CORE/1/Add.31 elaborado en julio de 1993, y el informe periódico de Madagascar presentado al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD/C/476/Add.1), al que está asociado, fueron redactados en diciembre de 2003 por un comité mixto compuesto de representantes del Estado, representantes de ONG que se ocupan de los derechos humanos y representantes de la sociedad civil. Antes de aprobar su versión final ambos informes fueron objeto de un largo debate entre los miembros de dicho Comité.

VII. INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES

36.Desde hace unos años se registran importantes cambios en el ámbito económico, que se caracterizan por la liberalización de la economía y un proceso de desprendimiento del Estado del sector productivo. A título de ejemplo cabe citar la privatización parcial o total de los sectores secundarios y terciarios (petróleo, textiles, comercio, transporte, telecomunicaciones, banca).

37.Estas reformas económicas comenzaron a dar fruto a partir de 1997. Por primera vez desde hacía un decenio el país registró un aumento del PIB por habitante y un descenso sustancial de la tasa de inflación. La reactivación macroeconómica se ha acompañado de una modesta reducción del nivel de pobreza nacional. La proporción de malgaches que viven por debajo del umbral de pobreza ‑definido como el nivel de gastos totales que permitiría comprar una canasta mínima de 2.100 calorías por habitante‑ disminuyó en 2% entre 1997 y 1999 (fuente:  Instituto Nacional de Estadística/Dirección de Estadística de Hogares) (INSTAT/DEH).

38.Este mejoramiento se observa principalmente en las zonas urbanas. En cambio, el nivel y la intensidad de pobreza, no dejan de aumentar en el medio rural. Actualmente, más del 84% de los pobres de Madagascar reside en zonas rurales.

A. Indicadores económicos

39.El sector primario ocupa un lugar esencial en la economía malgache, ya que en él trabaja el 80% de la población activa. Sin embargo, la parte de este sector en el PIB no supera el 30%.

Cuadro 10

Producto interior bruto (PIB) en términos nominales y en términos reales y tasa de inflación

Año

PIB nominal (miles de millones de FMG)

PIB real (miles de millones de FMG 1984)

Crecimiento

Inflación

(Porcentaje)

1989

4.005,4

1.903,6

4,1

12,0

1990

4.604,1

1.963,2

3,1

11,5

1991

4.869,4

1.839,3

-6,3

12,9

1992

5.637,4

1.861,1

1,2

14,4

1993

6.450,9

1.900,1

2,1

12,1

1994

9.131,4

1.898,8

-0,1

41,7

1995

13.478,7

1.931

1,7

45,1

1996

16.224,4

1.973

2,1

17,8

1997

18.050,8

2.045,6

3,7

7,3

1998

20.349,5

2.126,1

3,9

8,5

1999

23.352,7

2.225,1

4,7

9,7

2000

26.882,7

2.332,3

4,8

9,8

2001

29.843

2.471

6,0

7,3

2002

30.058*

2.157*

-12,7*

15,4*

Fuente: Dirección de Síntesis Económicas (DSE), INSTAT* Previsión.

1. Evolución de la economía

40.Desde 1960 la historia económica malgache se caracteriza por tres políticas económicas distintas que corresponden a tres grandes períodos. El período en que Madagascar se encontraba en la zona del franco (1960‑1971), el período de estatización de la economía (1972-1981) y el período de ajuste estructural (a partir de 1982):

a) 1960 a 1971: arranque económico de la nueva República

41.Madagascar formaba parte entonces de la zona del franco y las características macroeconómicas del país revelaban una mejor salud de la economía.

b) 1972 a 1981: estatización de la economía malgache

42.El período se caracterizó por un intervencionismo importante del Estado, y en particular por i) la nacionalización de la casi totalidad de las grandes empresas (sobre todo las de carácter colonial o multinacional), ii) el monopolio del Estado sobre la comercialización de los productos de primera necesidad, iii) la fijación de los precios por el Estado y la subvención de los productos de primera necesidad y iv) un programa de inversiones industriales directas del Estado, llamadas inversiones a ultranza, en el decenio de 1980.

43.Esta política entrañó el estancamiento, e incluso el declive, de las actividades económicas y una importante inflación, que condujeron a una continua y rápida degradación del nivel de vida de la población. La tasa de crecimiento medio anual del PIB constante por habitante fue de -1,6% durante ese período. El fracaso de las inversiones a ultranza desencadenó una crisis de la balanza de pagos.

c) A partir de 1982: retorno al liberalismo y reactivación económica

44.Madagascar, con el apoyo de asociados técnicos y financieros, ha adoptado políticas de reactivación económica, que se vieron afectadas por dos crisis políticas importantes: la crisis de 1991 y la última, de 2002.

Cuadro 11

Resultados de los subperíodos

Subperíodos

Fase de ajuste 1982/87

Efecto de los ajustes 1987/90

Choque:  bloqueo administrativo 1990/91

Nuevo ajuste 1991/01

Total del subperíodo 1982/01

(En porcentaje)

Crecimiento medio del PIB

1,4

3,5

-6,3

2,9

2,1

Fuente: INSTAT/DSE, 2003.

Este período corresponde al establecimiento de las bases del desarrollo económico: liberalización de los precios, retirada del Estado, saneamiento de las finanzas públicas y devaluaciones de la moneda nacional.

45.Desde 1982 la economía malgache se ha caracterizado por la aplicación de las medidas de los programas de ajuste estructural. Dichos programas han tenido los siguientes efectos:

i)Funcionamiento más lento de la administración a causa de la congelación de la contratación de funcionarios y el retraso de las reformas administrativas;

ii)Desempleo ocasionado por la reducción de los asalariados en el marco del saneamiento de las empresas que se privatizarían y la liquidación de las empresas públicas no productivas;

iii)Rápida subida del costo de vida a raíz de la liberalización de la economía;

iv)Deserción y merma de la población escolar debido a la pobreza de los padres;

v)Recrudecimiento de las enfermedades endémicas, entre las cuales el paludismo, por haberse reducido la importación de medicamentos;

vi)Sucesivas devaluaciones de la moneda malgache que llevaron al sistema de flotación monetaria

Crecimiento PIB en precios constantesGráfico 1Evolución del PIB (en precios constantes) y de la tasa de crecimiento de 1960 a 2003

Fuente: INSTAT/DSE, 2003.

2. Coyuntura económica

Cuadro 12

Parte de los distintos sectores en el PIB

Años

Parte del sector en el PIB

Primario

Secundario

Terciario

1997

29,2

12,4

52,0

1998

28,1

12,5

52,5

1999

27,2

12,5

52,4

2000

31,8

12,5

48,9

2001

25,7

13,5

53,8

2002

29,8*

13,5*

51,4*

Fuente: Dirección de Síntesis Económicas, INSTAT* Previsión.

Cuadro 13

Distribución de los trabajadores por sector de actividades en la actividad principal (porcentaje según medio urbano o rural)

Centro urbano secundario

Medio rural

Total

Asalariado - sector agrícola

1,6

2,0

1,8

Asalariado - sector no agrícola

23,0

7,6

12,9

No asalariado - sector agrícola

53,1

80,2

70,9

No asalariado - sector no agrícola

22,3

10,3

14,4

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: Cálculos de la base de la EPH (encuesta permanente de hogares) 2001, INSTAT/DEH.

Cuadro 14

Grandes agregados macroeconómicos

Unidades

1999

2000

2001

Tasa de crecimiento de PIB en precios constantes

%

4,7

4,7

6,0

Coeficiente de deflación del PIB

%

9,8

7,1

7,3

PIB en precios constantes (precios de 1984)

Miles de millones FMG

2.225,7

2.331,1

2.470,7

PIB en precios constantes

Miles de millones FMG

23.383,9

26.242,1

29.843,0

PIB por habitante en francos corrientes

FMG

1.596.168

1.739.617

1.921.761

PIB por habitante en precios de 2001

FMG

1.835.039

1.866.546

1.921.761

Tasa de crecimiento del PIB por habitante

%

1,8

1,7

3,0

PIB por habitante

US$

254,0

257,0

291,7

Estructura (en porcentaje del PIB)

Consumo total

%

93,1

91,

89,2

Sector privado

%

85,7

83,5

80,4

Sector público

%

7,5

7,9

8,8

Inversión total

%

14,4

16,2

17,9

Sector privado

%

8,0

10,0

11,2

Sector público

%

6,4

6,2

6,7

Fuente : Dirección de Síntesis Económicas/INSTAT.

46.La crisis política de 2002 entrañó una desaceleración generalizada de las actividades económicas que se tradujo en una importante tasa de desempleo y una inflación galopante. La economía se reactivó progresivamente en 2003 gracias a los esfuerzos del Estado, a una asistencia técnica y financiera de los donantes y al rendimiento de la administración fiscal.

3. Situación de la deuda externa

47.Pese a los sucesivos acuerdos de reescalonamiento de la deuda externa con el Club de París adoptados desde 1981, el problema del endeudamiento de Madagascar sigue existiendo. Según el Banco Central, al final del año 2000 el importe nominal de la deuda externa era del orden de 3.000 millones de derechos especiales de giro (DEG).

Cuadro 15

Situación del volumen y el servicio de la deuda externa de 1995 a 2000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Volumen de la deuda externa

En millones de DEG

2.887

3.083

2.858

2.829

2.949

2.959

En miles de millones de FMG

18.694

18.134

20.054

20.887

25.316

26.436

Servicio de la deuda externa

En millones de DEG

263

232

122

134

83

99

En miles de millones de FMG

1.704

1.368

856

992

682

881

PIB

En millones de DEG

2.082

2.758

2.573

2.755

2.723

3.002

En miles de millones de FMG

13.479

16.224

18.051

20.343

23.390

26.242

Exportación de bienes y servicios no factores

En millones de DEG

502

565

561

590

664

894

En miles de millones de FMG

3.251

3.326

3.938

4.358

5.703

7.984

Ingresos fiscales

En millones de DEG

173

234

241

269

301

333

En miles de millones de FMG

1.121

1.374

1.688

1.984

2.580

2.972

Volumen de la deuda externa

Porcentaje de las exportaciones

575

545

509

479

444

331

Porcentaje de los ingresos fiscales

1.668

1.320

1.188

1.053

981

889

Porcentaje del PIB

139

112

111

103

108

100

Servicio de la deuda externa

Porcentaje de las exportaciones

52,4

41,1

21,7

22,7

12,4

11,0

Porcentaje de los ingresos fiscales

152

99,1

50,6

49,8

27,4

29,7

Porcentaje del PIB

12,6

8,4

4,7

4,9

3,0

3,3

Tipo de cambio FMG/DEG

6.474

5.882

7.016

7.383

8.586

8.934

Fuente : Banco Central de Madagascar .

B. Indicadores sociales

1. Características de los hogares

48.En 2002 una familia malgache estaba integrada en promedio por cinco personas.

Cuadro 16

Tamaño medio de las familias

Total 2002

2001

2002

Antananarivo

4,9

4,6

4,8

Fianarantsoa

5,1

5,2

5,2

Toamasina

4,8

4,7

4,8

Mahajanga

5,0

4,8

4,9

Toliara

5,6

4,9

5,5

Antsiranana

4,4

4,4

4,5

Madagascar

5,0

4,8

4,9

Fuente: INSTAT/DEH, 2002.

En el medio rural, el 23% de las familias no poseen ningún mueble y el 81% ningún aparato doméstico. En la capital, tres familias de cada cinco poseen un televisor, frente a sólo el 7% en las zonas rurales. En general, menos del 1% de la población tiene automóvil y una persona de cada diez posee un vehículo de dos ruedas (Fuente: INSTAT/DEH/EPH (2001)).

2. Características de los cabezas de familia

49.Las mujeres (divorciadas, separadas o viudas) están a la cabeza del 15% de las familias.

Cuadro 17

Distribución de los cabezas de familia por sexo

Sexo

Porcentaje

Hombres

84,9

Mujeres

15,1

Fuente: INSTAT/DEH, 2001.

Cuadro 18

Actividades de los cabezas de familia

Grupo socioeconómico

Porcentaje

Campesino agrícola

62,7

Ganadero/pescador

2,3

Empresario agrícola

2,9

Comerciante/servicios

5,9

Trabajador asalariado

5,0

Obrero

13,5

Trabajador rural no calificado

2,4

Trabajador urbano no calificado

1,3

Otros grupos

4,0

Fuente: INSTAT/DEH, 2001.

Según los datos de la encuesta permanente de hogares (EPH) de 2001, la cantidad de empresas no agrícolas se estima en 911.000. La mitad de éstas ejerce en el sector del comercio, una cuarta parte en la agricultura y una quinta parte en el sector industrial. La edad media de dichas empresas es de 8,7 años.

3. Población activa

50.La población activa constituye el 66,5% de la población (55% en el medio urbano y más de 70% en el medio rural). La inserción de la mujer en el mercado de trabajo representa el 62%, frente al 68% en el caso del hombre. El desempleo en el sentido estricto de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) es más bien bajo en Madagascar: 3,6% en 2001 (INSTAT/DEH). Se trata de un fenómeno que afecta esencialmente al medio urbano, donde la tasa de desempleo supera el 12%.

Cuadro 19

Evolución de la tasa de desempleo por grandes centros urbanos según el sexo

Gran centro urbano

Hombres

Mujeres

2000

2001

2000

2001

Antananarivo

5,1

5,0

4,7

3,9

Antsirabe

7,0

5,7

7,5

4,5

Antsiranana

5,4

9,7

11,3

16,5

Fianarantsoa

8,6

5,0

5,7

4,2

Mahajanga

4,5

5,7

2,2

5,5

Toamasina

7,1

3,8

10,0

12,4

Toliara

12,8

8,5

10,4

7,1

Total

6,0

5,3

5,7

5,4

Fuente: Encuesta empleo urbano 2000, 2001.

4. Pobreza

51.La reactivación macroeconómica a partir de 1997 se ha visto acompañada por una reducción modesta del nivel de pobreza nacional. La proporción de malgaches que viven por debajo del umbral de pobreza disminuyó en 2% entre 1997 y 1999. Los efectos del progreso varían según las regiones. La mayor disminución de pobres se registró en las provincias de Toliara, Toamasina y Antananarivo. En cambio en las provincias más pobres - Fianarantsoa, Mahajanga y Antsiranana- el número de pobres aumentó durante el período de 1993 a 1999.

Cuadro 20

Evolución regional de la pobreza

Provincia

Cambio en porcentaje

Nivel

1993 a 1997

1997 a 1999

1999 (porcentaje)

Fianarantsoa

0,9

6,0

81,1

Mahajanga

20,6

2,2

76,0

Antsiranana

2,1

10,3

72,6

Toliara

0,9

-10,4

71,6

Toamasina

1,9

-8,5

71,3

Antananarivo

-1,6

-4,7

61,7

Fuente: INSTAT, DEH.

Cuadro 21

Comparación del índice de desarrollo humano (IDH) de Madagascar con otros países

Países

IDH (1998)

Rango/IDH

PIB real por habitante a

Noruega

0,942

1

29.918

Suecia

0,941

2

24.277

Canadá

0,94

3

27.840

Bélgica

0,939

4

27.178

Australia

0,939

5

25.693

Madagascar

0,469

147

840

Burundi

0,313

171

591

Níger

0,277

172

746

Sierra Leona

0,275

173

490

Mundo entero

0,722

7.446

OCDE

0,905

23.569

Países en desarrollo

0,654

3.783

África al sur del Sáhara

0,471

1.690

Países menos adelantados

0,445

1.216

Fuente: PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2002.

a Paridad de poder adquisitivo.

52.Cerca del 25% de la población y el 16% de los pobres viven actualmente en un medio urbano. La incidencia de la pobreza alcanza el 50% entre los habitantes de medios urbanos. Sin embargo, la intensidad de la pobreza urbana representa la mitad del nivel que se observa en el medio rural. El fenómeno de la pobreza en Madagascar es más acentuado en las zonas rurales y agrícolas.

Cuadro 22

Dinámica de la pobreza en Madagascar

Cambio en porcentaje

Nivel

1993 a 1997

1997 a 1999

1999

Indicadores macroeconómicos

PIB por habitante (1.000 FMG)

-0,9

1,3

154

Tasa de inflación

24,0

8,5

9,8

Incidencia de la pobreza a

Nacional

3,3

-2,0

71,3%

Urbana

13,1

11,1

52,1%

Rural

1,5

0,7

76,7%

Intensidad de la pobreza b

Nacional

3,3

-0,8

32,8%

Urbana

12,1

-8,2

21,4%

Rural

1,6

1,4

36,1%

Fuente: INSTAT, DEH.

aPersonas cuyos gastos totales no les permiten comprar el equivalente de 2.100 calorías porpersona.

b Aumento necesario de los ingresos medios del pobre para que pueda salir de su situación de pobreza

Cuadro 23

Variaciones de los indicadores de pobreza entre 2001 y 2002

Pobreza en 2001

P0

P1

P2

General

69,6

34,8

20,9

Urbana

44,0

18,3

9,9

Rural

77,2

39,7

24,1

Pobreza en 2002

General

80,7

47,6

32,5

Urbana

61,6

29,3

17,5

Rural

86,4

53,0

36,9

Variación 2002/01

General

11,1

12,8

11,6

Urbana

17,6

11,0

7,6

Rural

9,2

13,3

12,8

Fuente: INSTAT/DEH.

5. Salud

53.La política de salud adoptada en 1995 anuncia dos grandes cambios de orientación:

a)La descentralización progresiva de los servicios de salud, administrados ahora por 111 distritos sanitarios; y

b)La política de cobro de los costos o política de participación financiera de los usuarios a través de los gastos de utilizadores.

54.Las visitas de los equipos sanitarios públicos disminuyen para los pobres durante el período de empalme (período de carestía entre el agotamiento de las reservas de productos alimenticios y la temporada de las próximas cosechas). Los pacientes utilizan menos medicamentos y cuentan en mayor medida con los recursos alternativos al servicio de salud. En efecto, desde que se ha establecido la participación financiera recurren en mayor medida a los prácticos facultativos tradicionales y practican la automedicación.

55.Las principales patologías que afectan a la población malgache son el paludismo, la tuberculosis, la bilharziasis, la cisticercosis, la lepra, la peste, el cólera (que está en retroceso) y el VIH/SIDA.

56.El problema del SIDA se ha convertido en una preocupación nacional para Madagascar. Desde que el Instituto Pasteur descubrió el primer caso de seropositividad en 1984, la evolución de la enfermedad ha registrado un ascenso exponencial (0,02% en 1985, 0,05% en 1990, 0,07% en 1995, 0,16% en 2000, siendo actualmente la tasa de prevalencia de 1,1%).

6. Hábitat

57.La vivienda individual es el tipo de alojamiento más corriente. En promedio una familia malgache ocupa una vivienda de 32 m2. No obstante, las casas individuales en general son más exiguas (28 m2) que las casas de tipo moderno (72 m2). La falta de viviendas afecta en particular al medio urbano. En efecto, la tasa de inquilinos en la capital, por ejemplo, pasó de 36,1% en 1999 a 39% en 2001.

a) Acceso al agua

58.En los dos cuadros siguientes se facilitan datos relativos al acceso al agua para satisfacer necesidades domésticas, según medio urbano o rural y por provincia.

Cuadro 24

Acceso al agua según medio urbano o rural

Medio urbano

Medio rural

General

1. Agua tratada industrialmente

Fontanería interior

1,1

0,2

0,5

Grifo interior

9,0

0,4

3,5

Vendedor de agua

2,6

0,5

1,3

Grifo del vecino

1,5

0,4

0,8

Grifo privado exterior

3,5

0,5

1,6

Grifo público

23,6

10,3

15,2

2. Agua en estado natural

Río, lago, etc.

25,2

60,9

47,7

Agua de lluvia

4,3

5,7

5,2

Pozo del vecino

5,5

4,3

4,8

Pozo con bomba

3,1

2,9

3,0

Pozo sin bomba

17,9

13,2

14,9

Otro tipo

2,9

0,8

1,6

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: INSTAT/DEH/EPH 2001.

Cuadro 25

Acceso a agua por provincia

Antananarivo

Fianarantsoa

Toamasina

Mahajanga

Toliara

Antsiranana

General

1. Agua tratada industrialmente

Fontanería interior

1,1

0,1

0,3

0,3

0,2

0,7

0,5

Grifo interior

7,4

1,2

1,5

3,3

1,6

4,1

3,5

Vendedor de agua

3,6

0,4

0,4

0,7

0,2

0,1

1,3

Grifo del vecino

1,4

0,4

0,3

1,2

0,9

0,8

0,8

Grifo privado exterior

1,7

2,4

0,9

1,8

1,5

0,9

1,6

Grifo público

18,6

12,7

10,0

21,3

13,8

14,7

15,2

2. Agua en estado natural

Agua de lluvia

4,0

2,7

7,6

12,3

5,2

0,5

5,2

Pozo del vecino

4,8

2,3

4,1

8,4

6,6

4,4

4,8

Pozo con bomba

1,2

3,0

4,3

0,2

7,1

2,7

3,0

Pozo sin bomba

17,3

10,1

4,1

20,0

24,5

17,3

14,9

Río, lago, etc.

34,4

64,1

66,3

30,6

38,3

53,3

47,7

Otro tipo

4,7

0,6

0,3

0,0

0,2

0,6

1,6

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente : INSTAT/DSH/EPH 2001.

b) Saneamiento e iluminación

59.A continuación figuran algunos datos en porcentaje acerca de estos dos elementos de confort doméstico.

Cuadro 26

Saneamiento e iluminación

Porcentaje de la población

1. Saneamiento

100

Inodoro con tanque de agua

2,5

Letrina excavada

50,3

Cubo

7,2

Otro tipo de letrina

15,6

Ningún tipo de letrina

24,4

2. Iluminación

100

Red eléctrica

13,8

Generador independiente

1,2

Petróleo

74,3

Velas

7,1

Otro tipo de iluminación

3,6

Fuente: INSTAT/DEH, 2001.

7. Educación

60.Los sucesivos gobiernos han considerado siempre la educación como un sector prioritario y le han dedicado una parte importante del presupuesto nacional. Sin embargo, debido al estado de pobreza en que vive el país, los esfuerzos realizados no consiguen satisfacer las necesidades de educación de la población. Se observa una insuficiencia de infraestructuras, medios y recursos humanos, sobre todo en las regiones remotas del país, a pesar de una colaboración activa entre el Estado y el sector privado. En general, el 54% de los malgaches de más de 4 años están alfabetizados.

61.El sistema educativo comprende:

a)La enseñanza fundamental y la enseñanza secundaria (12 años de escolaridad):

b)La formación técnica y profesional bajo la responsabilidad del Ministerio de Enseñanza Secundaria y Educación Básica, seis direcciones provinciales y 111 circunscripciones escolares;

c)La enseñanza superior, bajo la responsabilidad del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación Científica.

62.La enseñanza fundamental comprende nueve años y consta de la enseñanza primaria, que dura cinco años (clases 1ª a 5ª) y la enseñanza media, que dura cuatro años (escuela media); la enseñanza secundaria dura tres años (liceo).

63.En 1992 se introdujo en los programas de enseñanza la asignatura de educación cívica. La Oficina de Educación de Masas y Civismo, organismo bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Secundaria y Educación Básica, se creó en 2002 con el fin de formar y sensibilizar de manera permanente a toda la población y en particular a las comunidades educativas sobre el civismo y la ciudadanía.

64.La formación técnica y profesional constituye el campo menos desarrollado de la educación. En 2002/03 su alumnado sólo representaba el 3,17% del total de estudiantes de las escuelas medias y liceos.

65.La enseñanza superior comprende las universidades públicas, las instituciones privadas de enseñanza superior reconocidas por el Estado y el Centro Nacional de Enseñanza a Distancia, en curso de reestructuración.

66.En 1989 se formalizó la colaboración entre la enseñanza pública y la enseñanza privada con la creación de la Dirección Nacional de Enseñanza Privada en el Ministerio de Enseñanza Secundaria y Educación Básica, que posteriormente se transformó en Oficina Nacional de Enseñanza Privada.

VIII. CULTURA Y COMUNICACIÓN

A. Cultura

67.El malgache es el idioma materno y nacional de los malgaches. Se manifiesta en las distintas regiones en forma de dialectos regionales con ligeras variaciones fónicas que no impiden a los malgaches entenderse en todo el territorio nacional.

68.Los programas de actividad del Ministerio de Cultura se orientan esencialmente a la promoción de la identidad cultural, mediante, entre otras cosas:

a)La organización de diálogos de cultura en las seis provincias en el marco de la celebración del Día de las Naciones Unidas;

b)La promoción de los patrimonios culturales regionales;

c)El establecimiento de la Oficina Nacional de Cultura y centros provinciales de arte y cultura en las capitales de las provincias;

d)La creación de "Focos de arte y cultura" en todas las representaciones de la República de Madagascar en el extranjero.

69.El Ministerio de Cultura ha tenido en cuenta la dimensión cultural del desarrollo y edita y reedita libros en malgache para ponerlos al alcance de todos. El objetivo es resaltar la aportación de las diferentes culturas y civilizaciones que también deben considerarse en la elaboración y ejecución de los programas escolares.

B. Comunicación

70.La comunicación, libre de censura desde 1991, ocupa un lugar importante en la vida social de los malgaches y el fihavanana (valor moral tradicional reconocido en todo el país, que incluye la tolerancia, la convivialidad, el respeto mutuo y la solidaridad) actúa como baliza para las desviaciones sociales y otras manifestaciones de carácter racial o étnico. Iniciativas privadas han permitido crear numerosas radios de cercanías en las cabezas de distrito de las subprefecturas y canales de televisión privados en los grandes centros urbanos.

Cuadro 27

Emisoras de radio y televisión privadas por provincia en 2001

Provincia

Radios

Antananarivo

23

Fianarantsoa

19

Antsiranana

10

Mahajanga

11

Toliara

18

Toamasina

18

Total

99

Fuente: Ministerio de Comunicación.

71.A continuación se indica el nombre de las principales emisoras de radio y televisión de la isla. Sólo la emisora Televisión Malgache (TVM) es pública, las demás son privadas

Antananarivo

Televisión Malgache (TVM)

Televisión Fialamboly (TVF)

Madagascar Televisión (Ma. TV)

Oceanía Televisión (OTV)

Radiotelevisión Analamanga (RTA)

Televisión Record (RTR)

Malagasy Broadcast System (MBS)

Televisión Plus (TV Plus)

Televisión Ravinala

Antsirable

Radiotelevisión Antsirabe (RTVA)

Fianarantsoa

Radiotelevisión Manakara

MBS Fianarantsoa

Toamasina

Radiotele FMA Toamasina

Radiotelevisión Toamasina RTT

Toliara

Televisión SAY Toliary

RTA Toliary

Mahajanga

Radiotelevisión Kalizy

M.3TV/M.3FM

Antsiranana

Top. TV

Telecanal "9" Antalaha

72.En los períodos electorales o de disturbios sociopolíticos algunas emisoras de radio o televisión tienden a difundir un discurso discriminatorio que amenaza la unidad nacional. Además, se publican regularmente en la capital muchos diarios y semanarios los cuales son distribuidos para su venta en las regiones, a veces con varios días de retraso. Los principales periódicos diarios son Express de Madagascar , Gazetiko, La Gazette de la Grande Ile, Madagascar Tribune, Midi Madagasikara y Ny Gazety Androany. Entre las publicaciones semanales los principales títulos son: Dans les Médias Demain (DMD), Imongo Vaovao, Ngah (revista humorística), Telonohorefy, Lakroan'i Madagasikara, Revue de l'Océan Indien y Ny Vaovaontsika.

73.La proliferación de medios de comunicación, al igual que los progresos tangibles logrados en el mundo de la comunicación y las telecomunicaciones, paradójicamente no obtienen los resultados esperados. En efecto, a pesar de la proximidad de esa multitud de emisoras de radio y canales de televisión, la información no circula suficientemente entre la población. La llegada de los periódicos diarios acusa uno o varios días de retraso, y a veces hasta una semana, incluso en los grandes centros urbanos distintos de la capital. En el medio rural el 81% de los hogares no tienen aparatos de radio ni de televisión, y cuando una familia dispone de una radio o un televisor no puede comprar las pilas para hacerlas funcionar (fuente: EPH 2001). Los grandes logros alcanzados en la esfera de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones han entrañado una marginación de las zonas remotas o enclavadas a medida que las grandes ciudades se van desarrollando en este sector.

-----