Naciones Unidas

HRI/CORE/MEX/2012

Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos

Distr. general

10 de enero de 2013

Original: español

Documento básico que forma parte integrantede los informes de los Estados partes

México *

[18 de julio de 2012]

Índice

Párrafos Página

Abreviaturas y siglas3

I.Introducción1-35

II. Información general sobre el Estado 4-69 5

A. Características demográficas, económicas, sociales y culturales del Estado4-415

B.Estructura constitucional, jurídica y política del Estado 42-6619

C.Relación con la sociedad civil organizada 67-6924

III. Marco general de protección y promoción de los derechos humanos 70-13624

A.Aceptación de las normas internacionales de derechos humanos 70-87 24

B.Marco jurídico de protección de los derechos humanos a nivel nacional 88-10744

C.Marco de la promoción de los derechos humanos a nivel nacional 108-11848

D.Proceso de presentación de informes a nivel nacional 119-12150

E.Información sobre no discriminación e igualdad122-13650

Abreviaturas y s iglas

APF

Administración Pública Federal

BANXICO

Banco de México

CIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CLUNI

Clave Única de Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil

CNDH

Comisión Nacional de los Derechos Humanos

CNSP

Consejo Nacional de Seguridad Pública

CONAPO

Consejo Nacional de Población

CONAPRED

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

CONEVAL

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

CPEUM

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

CPGMDH

Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos

DF

Distrito Federal

DOF

Diario Oficial de la Federación

EMIF Norte

Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México

ENIGH

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares

ENOE

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

ICESI

Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad

INPC

Índice Nacional de Precios y Cotizaciones

IPC

Índice de Precios al Consumidor

IMSS

Instituto Mexicano del Seguro Social

INDESOL

Instituto Nacional de Desarrollo Social

INEGI

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

LFPED

Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación

LFOSC

Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil

MTI

Módulo de Trabajo Infantil

OACNUDH

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OEA

Organización de los Estados Americanos

OSC

Organizaciones de la Sociedad Civil

PEA

Población Económicamente Activa

PIB

Producto Interno Bruto

PND

Plan Nacional de Desarrollo.

PNDH

Programa Nacional de Derechos Humanos 

REPUVE

Registro Público Vehicular

SCJN

Suprema Corte de Justicia de la Nación

SCP

Servicio de Carrera Policial

SHCP

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SIDA

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SSP

Secretaría de Seguridad Pública

SUIC

Sistema Único de Información Criminal

UNESCO

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo

VIH

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

I.Introducción

1.La dinámica demográfica de México se encuentra en una etapa avanzada de transición, es decir, enfrentando un descenso de la fecundidad y una moderada disminución de la mortalidad. Este fenómeno ocurre desde hace por lo menos tres décadas, destacando la última de éstas por sus muy importantes avances. El comportamiento descendente que está teniendo tanto la fecundidad como la mortalidad influye en el incremento en la esperanza de vida de la población mexicana, pero también ha propiciado un progresivo proceso de envejecimiento de la población.

2.Por otra parte, el desarrollo del país se caracteriza por avances importantes en materia educativa, por el incremento en la proporción de población con acceso a servicios de salud y por un lento pero constante crecimiento económico. El último se ha visto obstaculizado de manera importante por la fuerte crisis económica que se presentó a nivel mundial en 2008. Sin embargo, el impacto que tuvo la desaceleración económica sobre el bienestar de la población ha ido acompañado por un incremento en el gasto social, lo cual ha permitido que la incidencia de pobreza no se haya incrementado dramáticamente y que, por el contrario, se haya avanzado en la cobertura de servicios básicos.

3. En materia de protección de los derechos humanos, México ha hecho esfuerzos significativos en la armonización legislativa, destacando la reforma constitucional en materia de derechos humanos, promulgada el 10 de junio de 2011. Esta reforma eleva a rango constitucional aquellos derechos consagrados en los tratados internacionales de derechos humanos vinculantes para el Estado mexicano, ampliando así la esfera de su protección jurídica. La reforma, de facto, otorga una nueva jerarquía a dichos tratados. Si bien el reconocimiento legislativo no es suficiente para lograr que los derechos humanos se ejerzan plenamente por el conjunto de la población, es indudable que esto se convierte en el primer paso hacia ello. Cabe destacar también las reformas constitucionales en materia de justicia penal y de juicio de amparo.

II.Información general sobre el Estado

A.Características demográficas, sociales y económicas del Estado

1.Características demográficas

4.México es un país cuya actual situación demográfica se deriva de importantes cambios en fenómenos como la fecundidad, la mortalidad y la migración. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la población mexicana pasó de 97.483.412 habitantes en el año 2000, a 112.336.538 en 2010, de las cuales 57.481.307 son mujeres y 54.855.231 son hombres.

5.La tasa media de crecimiento poblacional anual de 2005 a 2010 fue de 1,8%, superior a la presentada durante el quinquenio anterior, que fue de 1%.

6.La estructura de la población por grupos de edad muestra que en 2000 el grupo de 0 a 14 años representaba 34.2% del total de la población a nivel nacional, cifra que descendió a 29.4% en 2010. Las personas de 60 años y más representaban 7.2% del total en 2000 y 9% en 2010, lo que refleja el proceso de envejecimiento que vive el país.

Distribución porcentual de la población nacional según grandes grupos de edad

Edad

2000

2010

0-14

34 , 2

29 , 4

15-24

20 , 0

18 , 7

25-44

28 , 1

29 , 5

45-59

10 , 5

13 , 4

60+

7 , 2

9 , 0

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en el Censo de Población y Vivienda 2000 y 2012

7.Respecto a la edad mediana de la población se observa un incremento para los dos sexos con respecto del año 2005: es decir, mientras en 2005 la edad mediana de los hombres era de 23 años, en 2010 dicha edad llegó a los 25 años; en el caso de las mujeres en 2005 dicha estadística era de 25 años mientras que para 2010 estaba en 26 años (INEGI).

8.En cuanto a la población infantil, por grupos de edad, en 2009 se registraron 9,6 millones de niños menores de 4 años, 17 millones entre 5 y 12 años, 6,4 millones entre 13 y 15 años, y 4,2 millones se encuentran en el rango de edad entre 16 y 17 años. Respecto a la distribución por género de la población infantil, 19 millones son hombres y 18,3 millones son mujeres, lo que representa el 49,1% y el 50,9% del total, respectivamente.

9.Por entidad federativa, Chiapas, Guerrero, Aguascalientes y Oaxaca son los estados con más niños y adolescentes como proporción de la población total: 40,5%, 39,7%, 37,7% y 37,6% son menores de 18 años, respectivamente. Por su parte, el DF, Nuevo León y Baja California Sur son las entidades federativas con una menor proporción de menores: 26,9%, 32,3% y 32,6% de la población total de cada estado son menores de 18 años, respectivamente.

10.La fecundidad es una de las variables que inciden sobre la estructura poblacional. El número promedio de hijos de las mujeres mexicanas muestra una tendencia en constante descenso durante las últimas dos décadas. La tasa global de fecundidad se redujo de 3,35 hijos en 1992 a 2,24 en 2009. La cúspide de la fecundidad se encuentra todavía en el grupo de mujeres entre los 20 y 24 años de edad, aunque su nivel es cada vez más cercano al de las mujeres entre 25 y 29 años.

11.Por su parte, la tasa de natalidad ha experimentado un descenso más acelerado, debido, en gran medida, a la utilización cada vez más extendida de métodos anticonceptivos. En 1990, la tasa de natalidad en México alcanzaba niveles de 28,8 nacimientos por cada mil habitantes, cifra que disminuyó considerablemente a 19,0 en 2006, y más recientemente a 17,8 en 2011, lo que representa una reducción de 38,19% con respecto al año 1990 y de 6% con respecto al año 2006 (INEGI).

12.La mortalidad infantil es uno de los principales indicadores socio-demográficos que reflejan las condiciones de vida y el desarrollo socioeconómico de una población. A nivel nacional, entre 2000 y 2011 este indicador se redujo en 30%, al pasar de 19,4 a 13,7 defunciones por cada mil nacimientos. El notable descenso de la mortalidad infantil en México ha desempeñado una función muy importante en el aumento de la esperanza de vida (INEGI).

13.El descenso de la mortalidad general y de la mortalidad infantil, principalmente, se refleja en el aumento de la esperanza de vida al nacer. La ganancia en la vida media de la población mexicana entre 1990 y 2011 fue de 5 años, al pasar de 70,6 a 75,6 años, respectivamente. En prácticamente todo el mundo, la esperanza de vida por sexo refleja la mayor sobrevivencia de las mujeres. En el caso de México, en 2010, las mujeres vivieron en promedio alrededor de cinco años más que los hombres (77,9 y 73,2 años, respectivamente) (INEGI).

14.La transformación en la estructura por edad de las defunciones permite apreciar un traslado de los decesos hacia etapas posteriores en el curso de vida. A principios de 2000 se contabilizaron 396.830 defunciones; una década después este número se estimó en alrededor de 537.000 defunciones.

15.Asimismo, la tasa de mortalidad se calculó en 4,9 y en 5,0 defunciones por cada 1000 habitantes para 2000 y 2010, respectivamente. La esperanza de vida al nacimiento, en el año 2000, alcanzaba valores de 73,9 (71,3 para hombres y 76,5 para mujeres), incrementándose en 2010 a 75,4 años (73,1 para hombres y 77,8 para mujeres).

16.Las tendencias recientes de la fecundidad y la mortalidad, además de determinar el crecimiento de la población y los cambios en la composición por edad, explican el proceso gradual de envejecimiento por el que atraviesa el país.

17.La migración es otro de los fenómenos demográficos que modifican el volumen, estructura y distribución territorial de la población. En la República Mexicana el fenómeno migratorio tiene gran importancia, tanto por los movimientos que se originan y desarrollan en el interior del país, como por el creciente y continuo desplazamiento de personas al exterior, en particular hacia Estados Unidos.

18.Los datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF Norte) realizada por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) reportan un total de 492 mil intentos de cruces de mexicanos hacia Estados Unidos en el año 2010, los cuales significaron una disminución de 42%, 34% y 22% en relación con los movimientos observados en 2007, 2008 y 2009, respectivamente. Esta cifra muestra la caía de estos flujos después de una tendencia general creciente durante el periodo 2002-2007. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del INEGI, reafirman la tendencia anterior, toda vez que reflejan que el volumen anual de personas que emigraron a Estados Unidos, disminuyó de 751 a 376 mil personas del 2007 al 2010, es decir, una reducción del 50 % en un periodo de tres años.

Migración México-Estados Unidos (EE.UU.)

(miles)

Año

Emigrantes internacionales hacia EE.UU.

Inmigrantes internacionales desde EE.UU.

Saldo neto México-EE.UU.

2006

941 . 048

428 . 821

-512 . 227

2007

751 . 473

393 . 264

-358 . 209

2008

604 . 976

395 . 459

-209 . 517

2009

477 . 223

330 . 032

-147 . 191

2010

375 . 852

280 . 508

-95 . 344

Fuente: Estimaciones del Centro de Estudios Migratorios del Instituto Nacional de Migración con base en el INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2006-2010 trimestral

2.Características sociales

Hogares y vivienda

19.En el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI se contabilizaron 28.607.568 viviendas particulares habitadas, cuyo promedio de ocupantes fue de 3,9 personas por vivienda. Sobre las condiciones de dichas viviendas el 86,3% tenía paredes construidas de materiales sólidos, el 6.2% tenía piso de tierra, el 91,5% contaba con agua entubada, y el 97.8% tenía electricidad.

20.Datos de INEGI muestran que en 2010 los hogares censales mexicanos ascienden a 28,2 millones, 21,2 millones son encabezados por un hombre y los 6,9 millones restantes, por una mujer. Del total de hogares, 64% de los hogares son nucleares, 24% ampliados, 1% compuesto, 1% corresidente y 9% unipersonales (INEGI).

Salud

21.De acuerdo con datos de la Secretaría del Salud, al cierre del primer semestre de 2011, el Seguro Popular benefició a 18.020.669 familias en las 31 entidades federativas y el D. F.

Concepto

Unidad de medida

Dato

Población afiliada a servicios de salud, 2010

Número de personas

72 . 514 . 513

Población afiliada al IMSS, 2010

Número de personas

35 . 380 . 021

Población afiliada al ISSSTE, 2010

Número de personas

7 . 190 . 494

Población afiliada al Seguro Popular, 2009

Número de familias

9 . 384 . 843

Personal médico en contacto con el paciente de las instituciones públicas del sector salud, 2008

Miles

159 . 8

Camas censables en instituciones públicas del sector salud, 2008

Miles

79 . 0

Mujeres de 15 a 49 años de edad usuarias de métodos anticonceptivos, 2009

Porcentaje del total de mujeres de 15 a 49 años de edad

49 . 9

Recursos humanos ocupados en los establecimientos privados de salud, 2008

Miles

147 . 4

Población con algún tipo de discapacidad, 2010

Número de personas

4 . 527 . 784

Población con algún tipo de discapacidad, 2010

Porcentaje del total de la población

4 . 03%

Tasa de mortalidad infantil, 2010

Por mil nacidos vivos

14 . 2

Esperanza de vida al nacer, 2010

Años

75 . 4

Gasto público en salud, 2008

Porcentaje del PIB total

3 . 2

Gasto privado en salud, 2005

Porcentaje del PIB total

3 . 4

Fuentes:

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/integracion/inegi324.asp?s=est&c=11722#seis

http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487

22.En el año 2009, 55,9% de las defunciones totales correspondió al sexo masculino mientras que sólo 43,9% al femenino. Si bien se observa un ligero cambio con respecto a 2007 (55,6% y 44,7% para hombres y mujeres, respectivamente) sigue siendo marcada la sobre-mortalidad masculina respecto a la femenina (INEGI).

23.En la República Mexicana aún son altas las tasas de mortalidad por daños respiratorios y cardiovasculares, malformaciones congénitas del sistema circulatorio e infecciones en los menores de un año. En los niños en edad preescolar, las tasas de mortalidad por enfermedades intestinales causadas por una infección y accidentes de transporte son las más importantes, seguidas por las anomalías congénitas y las enfermedades infecciosas intestinales causadas por una infección, estas últimas prevenibles a bajo costo (INEGI).

24.Otro aspecto en el que es necesario hacer énfasis es la búsqueda de soluciones para prevenir las altas tasas de mortalidad por accidentes de transporte y lesiones intencionales entre los adolescentes y jóvenes, así como enfermedades infecciosas y parasitarias entre los varones de 25 a 44 años de edad, las cuales se deben en gran medida al aumento del VIH/SIDA, padecimiento que plantea nuevos desafíos al sistema de salud mexicano. En el caso de las mujeres de este grupo de edad, los tumores malignos presentan cada año una mayor incidencia.

Casos nuevos y acumulados de Sida por edad, según año de diagnóstico

1983-2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

<1

566

67

58

53

56

50

51

33

31

21

1-4

697

92

94

75

84

86

72

48

51

36

5-9

385

34

39

33

37

36

31

21

20

20

10-14

292

16

18

15

16

15

17

12

15

14

15-19

1 . 339

134

154

154

127

157

163

169

157

154

20-24

7 . 663

793

843

773

841

844

784

716

639

616

25-29

14 . 782

1 . 454

1 . 383

1 . 388

1 . 453

1 . 490

1 . 410

1 . 276

1 . 089

1 . 024

30-34

16 . 413

1 . 580

1 . 637

1 . 581

1 . 577

1 . 590

1 . 434

1 . 248

1 . 060

1 . 030

35-39

13 . 110

1 . 427

1 . 349

1 . 360

1 . 471

1 . 384

1 . 225

1 . 089

857

846

40-44

8 . 879

1 . 071

1 . 014

1 . 106

1 . 084

1 . 111

902

803

708

732

45-49

5 . 772

662

651

719

719

786

632

617

485

437

50-54

3 . 815

460

431

438

481

468

394

391

282

307

55-59

2 . 459

283

273

298

281

299

241

240

191

181

60-64

1 . 469

202

173

176

153

163

142

116

97

89

65 y más

1 . 365

156

171

146

207

186

139

131

80

88

Desconoce

938

15

13

14

13

4

7

4

0

0

Total

79 . 944

8 . 446

8 . 301

8 . 329

8 . 600

8 . 669

7 . 644

6 . 914

5 . 762

5 . 595

Fuente: SS/DGE. Registro Nacional de Casos de SIDA. Datos al 30 de junio de 2011. Procesó: SS/CENSIDA

25.Las enfermedades digestivas comienzan a cobrar gran relevancia en México, principalmente entre los hombres a partir de los 45 años de edad, e incluso en los adultos mayores. Dentro de estas enfermedades destacan la cirrosis y las enfermedades crónicas del hígado, las cuales se encuentran altamente relacionadas con el consumo de bebidas alcohólicas (CONAPO).

26.Por otro lado, en atención al acuerdo 5° de la XXX Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), celebrada el 30 de junio de 2011, se creó el Grupo de propuestas en materia de adicciones y alternativas educativas para jóvenes, con el objetivo de generar metas comunes entre la federación y las entidades federativas para la prevención y tratamiento de adicciones; facilitar la integración de jóvenes a los sistemas de educación media y media superior, así como su integración al mercado laboral.

Educación

27.Principales cifras del Sistema Educativo de la República Mexicana.

Indicador Educativo1/

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

2009-2010

2010-2011 p/

2011-2012 e/

Total del Sistema Educativo

32 . 312 . 386

32 . 956 . 583

33 . 447 . 443

33 . 609 . 314

33 . 976 . 261

34 . 384 . 971

34 . 895 . 427

Educación Básica

24 . 979 . 618

25 . 380 . 505

25 . 516 . 150

25 . 603 . 563

25 . 596 . 861

25 . 666 . 451

25 . 851 . 143

% Básica vs Sistema Educativo

%

77 , 3

77 , 0

76 , 3

76 , 2

75 , 3

74 , 6

74 , 1

Cobertura (3 a 14 años)

%

94 , 3

96 , 8

98 , 5

100 , 2

101 , 7

103 , 5

105 , 9

Cobertura (3 a 15 años)

%

87 , 3

89 , 4

91 , 0

92 , 5

93 , 7

95 , 3

97 , 4

Tasa Neta de Escolarización (3 a 14 años)

%

91 , 8

94 , 3

96 , 1

97 , 8

99 , 4

104 , 5

105 , 0

Educación Preescolar

4 . 452 . 168

4 . 739 . 234

4 . 745 . 741

4 . 634 . 412

4 . 608 . 255

4 . 641 . 060

4 . 670 . 216

% vs Sistema Educativo

%

13 , 8

14 , 4

14 , 2

13 , 8

13 , 6

13 , 5

13 , 4

Atención de 3 años

%

24 , 7

30 , 6

34 , 3

38 , 3

39 , 5

43 , 4

46 , 4

Atención de 4 años

%

80 , 0

88 , 9

93 , 1

97 , 2

98 , 9

101 , 1

100 , 0

Atención de 5 años

%

92 , 8

96 , 8

99 , 8

96 , 2

98 , 4

97 , 7

100 , 0

Atención de 3, 4 y 5 años

%

66 , 6

73 , 0

76 , 4

77 , 6

79 , 1

80 , 9

82 , 2

Cobertura (3 a 5 años)

%

66 , 9

73 , 9

77 , 2

78 , 0

79 , 3

81 , 1

82 , 4

Tasa Neta de Escolarización (3 a 5 años)

%

66 , 6

73 , 0

76 , 4

77 , 6

79 , 1

80 , 9

82 , 2

Educación Primaria

14 . 548 . 194

14 . 585 . 804

14 . 654 . 135

14 . 815 . 735

14 . 860 . 704

14 . 887 . 845

14 . 984 . 921

% vs Sistema Educativo

%

45 , 0

44 , 3

43 , 8

44 , 1

43 , 7

43 , 3

42 , 9

Deserción

%

1 , 3

1 , 5

1 , 1

1 , 0

0 , 8

0 , 8

0 , 7

Reprobación

%

4 , 3

4 , 2

4 , 1

3 , 8

3 , 5

3 , 4

3 , 3

Reprobación Secundaria

%

18 , 0

16 , 9

16 , 4

15 , 9

16 , 3

15 , 0

14 , 5

Eficiencia Terminal

%

91 , 8

91 , 7

92 , 4

94 , 0

94 , 5

95 , 0

94 , 8

Tasa de Terminación

%

102 , 8

103 , 6

103 , 5

102 , 3

103 , 3

103 , 8

109 , 2

Cobertura (6 a 11 años)

%

109 , 8

110 , 0

110 , 7

113 , 0

115 , 1

117 , 7

121 , 5

Cobertura (6 a 12 años)

%

94 , 1

94 , 4

95 , 1

97 , 0

98 , 6

100 , 6

103 , 4

Tasa Neta de Escolarización (6 a 11 años)

%

101 , 1

101 , 2

101 , 4

103 , 3

105 , 5

108 , 1

111 , 6

Escuelas Incompletas

%

16 , 1

15 , 8

15 , 3

15 , 2

15 , 4

15 , 3

15 , 3

Escuelas Unitarias

%

22 , 5

22 , 3

22 , 4

22 , 1

22 , 1

22 , 6

22 , 5

Educación Secundaria

5 . 979 . 256

6 . 055 . 467

6 . 116 . 274

6 . 153 . 416

6 . 127 . 902

6 . 137 . 546

6 . 196 . 006

% vs Sistema Educativo

%

18 , 5

18 , 4

18 , 3

18 , 3

18 , 0

17 , 8

17 , 8

Absorción

%

94 , 9

95 , 4

95 , 2

95 , 5

95 , 7

96 , 5

98 , 0

Deserción

%

7 , 7

7 , 4

7 , 1

6 , 4

6 , 0

5 , 6

5 , 4

Eficiencia Terminal

%

78 , 2

78 , 2

78 , 6

81 , 4

82 , 2

82 , 9

83 , 7

Tasa de Terminación

%

75 , 5

76 , 7

78 , 2

81 , 9

83 , 3

84 , 1

84 , 1

Atención a la Demanda Potencial

%

91 , 6

91 , 4

91 , 7

92 , 0

92 , 6

93 , 2

94 , 1

Cobertura (12 a 14 años)

%

91 , 1

92 , 5

93 , 8

94 , 8

94 , 9

95 , 5

96 , 5

Cobertura (13 a 15 años)

%

91 , 8

93 , 0

94 , 2

95 , 2

95 , 3

95 , 9

97 , 2

Tasa Neta de Escolarización (12 a 14 años)

%

78 , 0

80 , 0

81 , 5

82 , 4

82 , 8

83 , 7

84 , 9

Educación Media Superior

3 . 658 . 754

3 . 742 . 943

3 . 830 . 042

3 . 923 . 822

4 . 054 . 709

4 . 187 . 528

4 . 282 . 987

% vs Sistema Educativo

%

11 , 3

11 , 4

11 , 5

11 , 7

11 , 9

12 , 2

12 , 3

Absorción

%

95 , 3

95 , 6

95 , 4

96 , 9

96 , 4

96 , 7

96 , 8

Deserción

%

16 , 5

16 , 3

16 , 3

15 , 9

14 , 9

14 , 5

13 , 9

Reprobación

%

34 , 7

34 , 9

34 , 3

35 , 0

33 , 6

33 , 2

32 , 7

Eficiencia Terminal

%

58 , 3

58 , 0

58 , 9

60 , 9

62 , 0

63 , 3

63 , 7

Atención a la Demanda Potencial

%

84 , 2

84 , 7

84 , 8

85 , 3

85 , 5

86 , 3

86 , 6

Tasa de Terminación

%

42 , 0

42 , 7

44 , 1

45 , 4

47 , 1

49 , 6

52 , 3

Cobertura (15 a 17 años)

%

57 , 7

58 , 8

60 , 1

61 , 6

63 , 8

66 , 2

68 , 0

Cobertura (16 a 18 años)

%

58 , 6

59 , 7

60 , 9

62 , 3

64 , 4

66 , 7

68 , 5

Tasa Neta de Escolarización (15 a 17 años)

%

44 , 0

46 , 2

47 , 8

48 , 9

51 , 7

53 , 2

54 , 5

Educación Superior

2 . 446 . 726

2 . 528 . 664

2 . 623 . 367

2 . 705 . 190

2 . 847 . 376

2 . 981 . 313

3 . 145 . 806

% vs Sistema Educativo

%

7 , 6

7 , 7

7 , 8

8 , 0

8 , 4

8 , 7

9 , 0

Absorción

%

79 , 9

78 , 7

80 , 1

79 , 4

82 , 5

83 , 0

83 , 9

Deserción

%

7 , 6

7 , 5

9 , 6

7 , 6

8 , 3

8 , 2

8 , 0

Cobertura (Incluye Posgrado) (18 a 23 años)

%

20 , 8

21 , 4

22 , 1

22 , 7

23 , 8

24 , 8

26 , 1

Cobertura (No Incluye Posgrado) (18 a 22 años)

%

23 , 2

23 , 9

24 , 6

25 , 1

26 , 3

27 , 5

28 , 9

Cobertura (Incluye Posgrado) (19 a 24 años)

%

21 , 2

21 , 8

22 , 5

23 , 1

24 , 2

25 , 2

26 , 5

Cobertura (No Incluye Posgrado) (19 a 23 años)

%

23 , 7

24 , 3

25 , 0

25 , 6

26 , 8

27 , 9

29 , 3

Capacitación para el trabajo

1 . 227 . 288

1 . 304 . 471

1 . 477 . 884

1 . 376 . 739

1 . 477 . 315

1 . 549 . 679

1 . 615 . 491

% vs Sistema Educativo

%

3 , 8

4 , 0

4 , 4

4 , 1

4 , 3

4 , 5

4 , 6

Otros Indicadores

Analfabetismo 2/

%

8 , 3

8 , 1

7 , 9

7 , 7

7 , 6

7 , 4

0 , 0

Grado Promedio de Escolaridad

8 , 1

8 , 3

8 , 4

8 , 5

8 , 6

8 , 7

8 , 8

1/ Excepto grado Promedio de escolaridad medido en grados.

2/ Información al 31 de diciembre de cada año, INEA.

e/ Cifras estimadas

p/ Cifras preliminares hasta no contar con capacitación para el trabajo de fin de cursos 2010-2011.

Fuente: DGPP/SEP; formatos 911; INEA.

Porcentaje de la población de 5 y más años que asiste a la escuela por grupos de edad y sexo

Grupos de edad/

2000

2005

2010

Sexo

Total

31 , 9

31 , 7

30 , 4

Hombres

33 , 3

32 , 9

31 , 4

Mujeres

30 , 6

30 , 5

29 , 4

5 años

71

85 , 3

87 , 3

Hombres

70 , 8

85 , 2

87 , 2

Mujeres

71 , 2

85 , 4

87 , 5

6 a 12 años

93 , 8

96 , 1

96 , 2

Hombres

93 , 9

96

96 , 1

Mujeres

93 , 8

96 , 1

96 , 4

13 a 15 años

76 , 6

82 , 5

85 , 9

Hombres

77 , 7

82 , 4

85 , 3

Mujeres

75 , 4

82 , 5

86 , 4

16 a 19 años

41 , 4

47 , 8

51 , 2

Hombres

42 , 3

47 , 9

50 , 7

Mujeres

40 , 6

47 , 6

51 , 7

20 a 24 años

17 , 7

20 , 8

22

Hombres

19 , 1

22 , 2

22 , 8

Mujeres

16 , 4

19 , 6

21 , 3

25 a 29 años

6

5 , 9

6 , 1

Hombres

6 , 7

6 , 5

6 , 6

Mujeres

5 , 3

5 , 3

5 , 6

30 y más años

2

2 , 1

1 , 7

Hombres

2

1 , 9

1 , 5

Mujeres

2

2 , 2

1 , 8

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010/ II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Población en edad escolar de 3 a 24 años por sexo y grupos de edad

Sexo

2000

2005

2010

Grupos de edad

Total

45 . 460 . 324

44 . 898 . 388

47 . 276 . 312

3 a 5 años

6 . 696 . 125

6 . 506 . 759

6 . 535 . 234

6 a 12 años

15 . 494 . 206

14 . 968 . 088

15 . 516 . 889

13 a 15 años

6 . 296 . 758

6 . 537 . 062

6 . 570 . 144

16 a 19 años

7 . 902 . 101

7 . 921 . 850

8 . 761 . 774

20 a 24 años

9 . 071 . 134

8 . 964 . 629

9 . 892 . 271

Hombres

22 . 579 . 345

22 . 346 . 374

23 . 699 . 432

3 a 5 años

3 . 394 . 484

3 . 302 . 950

3 . 316 . 316

6 a 12 años

7 . 857 . 769

7 . 602 . 066

7 . 876 . 190

13 a 15 años

3 . 157 . 403

3 . 290 . 541

3 . 314 . 466

16 a 19 años

3 . 866 . 089

3 . 897 . 377

4 . 379 . 256

20 a 24 años

4 . 303 . 600

4 . 253 . 440

4 . 813 . 204

Mujeres

22 . 880 . 979

22 . 552 . 014

23 . 576 . 880

3 a 5 años

3 . 301 . 641

3 . 203 . 809

3 . 218 . 918

6 a 12 años

7 . 636 . 437

7 . 366 . 022

7 . 640 . 699

13 a 15 años

3 . 139 . 355

3 . 246 . 521

3 . 255 . 678

16 a 19 años

4 . 036 . 012

4 . 024 . 473

4 . 382 . 518

20 a 24 años

4 . 767 . 534

4 . 711 . 189

5 . 079 . 067

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010/ II Conteo de Población y Vivienda, 2005

Distribución porcentual de la población de 15 y más años por nivel educativo, para cada sexo

Indicador

2000

2005

2010

Población de 15 y más años

62 . 842 . 638

68 . 802 . 564

78 . 423 . 336

Sin escolaridad a

10 , 2

8 , 4

7 , 2

Primaria incompleta b

18

14 , 3

12 , 6

Primaria completa c

19 , 1

17 , 7

16

Secundaria incompleta d

5 , 3

4 , 3

5 , 2

Secundaria completa e

18 , 9

21 , 7

22 , 3

Media superior f

16 , 7

18 , 5

19 , 3

Superior g

10 , 9

13 , 6

16 , 5

Hombres

30 . 043 . 824

32 . 782 . 806

37 . 656 . 281

Sin escolaridad a

8 , 7

7 , 2

6 , 2

Primaria incompleta b

17 , 7

14 , 2

12 , 4

Primaria completa c

18 , 4

16 , 9

15 , 5

Secundaria incompleta d

6

4 , 9

5 , 8

Secundaria completa e

19 , 6

22 , 3

22 , 7

Media superior f

16 , 2

18 , 4

19 , 3

Superior g

12 , 6

14 , 8

17 , 2

Mujeres

32 . 798 . 814

36 . 019 . 758

40 . 767 . 055

Sin escolaridad a

11 , 6

9 , 6

8 , 1

Primaria incompleta b

18 , 2

14 , 5

12 , 7

Primaria completa c

19 , 9

18 , 4

16 , 5

Secundaria incompleta d

4 , 6

3 , 7

4 , 6

Secundaria completa e

18 , 2

21

21 , 9

Media superior f

17 , 1

18 , 6

19 , 3

Superior g

9 , 4

12 , 4

15 , 9

La distribución porcentual de la población de 15 años y más por nivel educativo y sexo no suma 100% debido al no especificado. Cifras correspondientes a las siguientes fechas censales: 14 de febrero (2000); 17 de octubre (2005); y 12 de junio (2010).

a Incluye a la población en preescolar o kinder.

b Incluye a la población con algún grado aprobado entre uno y cinco años de primaria.

c Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria.

d Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria o equivalente.

e Incluye a la población con tres grados aprobados de secundaria o equivalente.

f Incluye a la población con al menos un grado aprobado de bachillerato o equivalente.

g Incluye a la población con al menos un grado aprobado de licenciatura o equivalente más los que tienen algún grado aprobado de posgrado.

Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda, 2000 y 2010/ II Conteo de Población y Vivienda, 2005

28.Para el año 2010, México contaba con una tasa de alfabetización de 92,4% de su población total y un analfabetismo adulto de 7,6% de la población total. Para el 2011, un índice de matriculación en el Sistema Educativo Escolarizado de 34.384.971 alumnos.

29.El presupuesto destinado a educación aumentó de 519.023 millones de pesos (mdp) en 2007 a 520.602,980 mdp, en 2010, de los cuales: 318.612,070 mdp se destinaron a educación básica; 61.795,940 mdp al nivel medio superior, y 82.754,980 mdp a la educación superior, el monto restante se destinó a otros servicios educativos. Para el ciclo escolar 2010-2011, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) que correspondió a la educación es del 6,7%.

Pobreza y desigualdad

30.Entre 2008 y 2010 se registró un incremento en el número de personas en situación de pobreza, pasando de los 48,8 millones de personas, a los 52 millones, respectivamente.

Incidencia, número de personas y carencias promedio en los indicadores de pobreza, 2008-2010

Indicadores

Porcentaje

Millones de personas

Carencias promedio

2008

2010

2008

2010

2008

2010

Pobreza

Población en situación de pobreza

44 , 5

46 , 2

48 , 8

52 , 0

2 , 7

2 , 5

Población en situación de pobreza moderada

33 , 9

35 , 8

37 , 2

40 , 3

2 , 3

2 , 1

Población en situación de pobreza extrema

10 , 6

10 , 4

11 , 7

11 , 7

3 , 9

3 , 7

Población vulnerable por carencias sociales

33 , 0

28 , 7

36 , 2

32 , 3

2 , 0

1 , 9

Población vulnerable por ingresos

4 , 5

5 , 8

4 , 9

6 , 5

0 , 0

0 , 0

Población no pobre y no vulnerable

18 , 0

19 , 3

19 , 7

21 , 8

0 , 0

0 , 0

Privación social

Población con al menos una carencia social

77 , 5

74 , 9

85 , 0

84 , 3

2 , 4

2 , 3

Población con al menos tres carencias sociales

31 , 1

26 , 6

34 , 1

29 , 9

3 , 7

3 , 6

Indicadores de carencia social

Rezago educativo

21 , 9

20 , 6

24 , 1

23 , 2

3 , 2

3 , 0

Carencia por acceso a los servicios de salud

40 , 8

31 , 8

44 , 8

35 , 8

2 , 9

2 , 8

Carencia por acceso a la seguridad social

65 , 0

60 , 7

71 , 3

68 , 3

2 , 6

2 , 5

Carencia por calidad y espacios de la vivienda

17 , 7

15 , 2

19 , 4

17 , 1

3 , 6

3 , 5

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

19 , 2

16 , 5

21 , 1

18 , 5

3 , 5

3 , 3

Carencia por acceso a la alimentación

21 , 7

24 , 9

23 , 8

28 , 0

3 , 3

3 , 0

Bienestar

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo

16 , 7

19 , 4

18 , 4

21 , 8

3 , 0

2 , 7

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

49 , 0

52 , 0

53 , 7

58 , 5

2 , 5

2 , 2

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2008 y 2010.

NOTA: las estimaciones utilizan los factores de expansión ajustados a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010, estimados por INEGI.

31.La asignación original para los programas de superación de la pobreza en el año 2011 fue de 259.210 millones de pesos. Entre enero y septiembre del mismo año se han realizado erogaciones por 211.155 millones de pesos, lo que representa un avance de 73.5% respecto al monto anual modificado (SHCP).

32.Entre 2008 y 2010 el coeficiente de Gini en México se modificó de 0,506 a 0,510, es decir, no hubo cambio significativo en la distribución de la riqueza en el país.

3.Características económicas

33.El PIB se detalla en el gráfico siguiente.

Producto Interno Bruto, a precios de mercado (Miles de pesos a precios de 2003)Fuente: INEGI

34.Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en octubre de 2011 presentó una variación del 3,2% con respecto al mismo mes del año anterior.

35.La inflación ha tenido un comportamiento variable, registrando sus niveles más altos en 2004 y 2008. A continuación se proporcionan estadísticas sobre la inflación registrada de 2003 a 2011.

Inflación medida por el Índice Nacional de Precios y Cotizaciones (INPC)

INPC índice general

2003

3 , 98

2004

5 , 19

2005

3 , 33

2006

4 , 05

2007

3 , 76

2008

6 , 53

2009

3 , 57

2010

4 , 40

2011

3 , 82

Fuente: BANXICO

36.Al cierre del tercer trimestre de 2011, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 3.795.662.500.000 pesos. De este monto, 79% está constituido por deuda interna y el 21,01% restante por deuda externa. Como porcentaje del PIB, la deuda del Gobierno Federal se ubicó en 26,2%, cifra mayor en 1,2 puntos porcentuales respecto a la observada al cierre de 2010 (25%), correspondiendo 20,7 puntos porcentuales a deuda interna y 5,5 a deuda externa (SHCP).

37.La base monetaria se ubicó en 692.000 millones de pesos en diciembre de 2011. Este saldo representa un aumento real de 9,3% con respecto a diciembre de 2010. A su interior, el crédito interno neto registró un saldo negativo de 1,248 billones de pesos, 7.9% real menor, en términos absolutos, al saldo negativo de 678.530 millones de pesos observado en marzo de 2009.

38.Por su parte, los activos internacionales netos se ubicaron en 1,899 billones de pesos en octubre de 2011, aumentando en 62.010 millones de pesos con respecto al mismo periodo de 2009 (INEGI, BANXICO).

39.La población económicamente activa (PEA) en México constituye 59,08% de la población general, el porcentaje más alto en la historia del país. Esta tasa se incrementó ligeramente desde 2009, cuando la PEA era de 58,7%. Del total de la PEA, el 13,5% se dedica al sector primario, 22,4% al secundario y 57,89% al terciario. Ello indica que el país es un productor de servicios y comercio, más que de productos manufacturados (INEGI).

Cuarto trimestre de 2010

Cuarto trimestre de 2009

Cuarto trimestre de 2008

Cuarto trimestre de 2007

Cuarto trimestre de 2006

Población económicamente activa

46 . 292 . 056

47 . 041 . 909

45 . 178 . 213

45 . 621 . 685

44 . 447 . 032

Población ocupada

43 . 809 . 329

44 . 535 . 314

43 . 255 . 617

44 . 005 . 604

42 . 846 . 141

Población desocupada

2 . 482 . 727

2 . 506 . 595

1 . 922 . 596

1 . 616 . 081

1 . 600 . 891

Población no económicamente activa

33 . 796 . 655

32 . 270 . 849

32 . 572 . 406

30 . 816 . 664

30 . 717 . 100

(Millones de personas)

Fuente: INEGI

40.Al 31 de octubre de 2011, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ascendió a 15.371.316 personas, nivel que implicó un crecimiento anual de 677.220 plazas (4,4%). Cifras ajustadas por estacionalidad indican que en el tercer trimestre de 2011, el 78,21% de la población ocupada trabaja en el sector formal. Durante el periodo enero-marzo de 2010 la tasa de desocupación se ubicó en 5.68% de la PEA, inferior a la de 5.7% del mismo periodo un año antes.

41. Actualmente, y de acuerdo con los datos proporcionados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el mes de noviembre de 2011 se encontraban registrados 1.393 sindicatos.

B.Estructura constitucional, política y jurídica del Estado

42.La Constitución Política establece que los Estados Unidos Mexicanos son una República representativa, democrática y federal, integrada por 31 Estados y el DF, donde reside el Gobierno Federal. Cada estado de la República es libre, soberano y autónomo, y cuenta con su propia Constitución.

43.La Federación se divide para sus funciones en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. La misma división de poderes opera en el ámbito local.

1.Poder Ejecutivo

44.El Poder Ejecutivo lo encabeza el Presidente de la República, cuyo mandato dura seis años y es elegido por voto directo de la población mayor de 18 años. El Presidente elige a su gabinete, que actualmente se integra por los titulares de 18 Secretarías de Estado.

2.Poder Legislativo

45.El Poder Legislativo Federal está compuesto por dos Cámaras: de Diputados y de Senadores. La primera está compuesta por 500 diputados, 300 electos por voto directo y 200 por representación proporcional; el periodo de funciones de los diputados es de tres años sin posibilidad a reelección. La Cámara de Senadores está compuesta por 128 senadores, 64 de mayoría, 32 de primera minoría y 32 plurinominales. Cada estado de la República y el DF están representados por tres senadores (75% de la Cámara, 96 senadores). Los senadores se eligen cada seis años.

3.Poder Judicial

46.El Poder Judicial se compone por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios de Circuito, Juzgados de Distrito y el Consejo de la Judicatura Federal, este último creado a partir de la reforma constitucional de diciembre de 1994, cuyo propósito fue el avanzar en la consolidación del Poder Judicial de la Federación mediante el fortalecimiento de sus atribuciones constitucionales, así como de la autonomía de susórganos e independencia de sus jueces y magistrados, a efecto de incrementar la eficacia de sus funciones.

47.El Consejo de la Judicatura Federal, en los términos dispuestos por la modificación constitucional, fue instalado el 2 de febrero de 1995. Destacan dentro de sus funciones las de administrar, vigilar y disciplinar al Poder Judicial de la Federación, con excepción de la SCJN y del Tribunal Electoral. También determina la división y competencia territorial y, en su caso, la especialización por materia de los tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y los Juzgados de Distrito.

48.El 11 de junio de 1999 se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), entre ellos el artículo 100, que determina la naturaleza jurídica del Consejo de la Judicatura Federal como el órgano del Poder Judicial de la Federación con independencia técnica, de gestión y para emitir sus resoluciones. Junto con esta reforma del Consejo, fueron designados nuevos Consejeros con el fin de autenticar la independencia y cambio en la gestión del mismo.

Incidencia delictiva y administración de justicia

49.La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) señala en el Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012 que la victimización es un factor indispensable para estimar la cantidad de crímenes que se cometen en un ámbito geográfico específico, en un periodo temporal determinado, lo que permite tener una aproximación a la cifra negra de la incidencia delictiva y contar con mayores elementos para llevar a cabo diagnósticos que apoyen el diseño de estrategias y políticas públicas orientadas al abatimiento de la inseguridad.

50.El punto de partida para la identificación de mecanismos y acciones concretas para afrontar la problemática delictiva, requiere de datos cuantitativos e información cualitativa sobre incidencia delictiva y sus consecuencias e impactos en la sociedad. En el periodo comprendido entre 2007 y 2010, las denuncias a escala nacional de hechos probablemente delictivos, sumaron un total de 6.542.196.

51.En el 2010, la tasa de denuncias por hechos delictivos fue de 1.533 por cada 100.000 habitantes. En el mismo año, las entidades federativas con mayor número de delitos denunciados por cada 100.000 habitantes fueron: Baja California, Tabasco, Quintana Roo, Yucatán y Baja California Sur.En contraste, los estados de Campeche, Tlaxcala, Chiapas, Veracruz y Nayarit, presentaron los niveles más bajos.

52. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en su resumen Incidencia Delictiva del Fuero Común y Fuero Federal 1997-2011, detectó que en el año 2010 se denunciaron aproximadamente 1.838.000 delitos, el 7,2% correspondió al fuero federal, incluyendo delitos contra la salud (55,12%), portación de armas de fuego (17%) y delitos patrimoniales (15,51%); mientras que 92,8% correspondió a delitos del fuero común, conteniendo robo (43,3%), lesiones (13,5%) y otros delitos (26,3%).

Sistema Penitenciario Nacional

53.El Sistema Penitenciario Nacional (SSP) se compone de 479 centros de reclusión, de los cuales seis están a cargo del gobierno federal. La capacidad total es de 163.867 espacios.

54.El número de internos ha tenido un crecimiento continuo que prácticamente ha rebasado cualquier medida de ampliación y/o modificación carcelaria.

55.A este respecto, según las Estadísticas del Sistema Penitenciario Federal, la población penitenciaria nacional para septiembre de 2011 era de 230.258 internos, de los cuales 46.374 corresponden al fuero federal y 183,884 al fuero común. Es decir que cerca del 80% de internos pertenecen al fuero común.

56.Del total de la población penitenciaria, 129.727 internos recibieron sentencia, lo que representa el 56,34%, mientras que el resto se encontraba bajo proceso.

57.El número de procesados del fuero común fue de 32,91%, mientras que del fuero federal sólo representó 10,75% del total de internos.

58.Asimismo, de conformidad con el Código Penal Federal, la pena de prisión consiste en la privación de la libertad corporal. Su duración será de 3 días a 60 años, y sólo podrá imponerse una pena adicional al límite máximo cuando se cometa un nuevo delito en reclusión. Se extinguirá en las colonias penitenciarias, establecimientos o lugares que al efecto señalen las leyes o la autoridad ejecutora de las penas, ajustándose a la resolución judicial respectiva.

Estadísticas judiciales en materia penal

59.El Gobierno de México, a través del INEGI, ha venido generando estadísticas judiciales en materia penal de manera continua, a fin responder oportunamente al creciente número de requerimientos que recibe en materia de información sociodemográfica actualizada y comparable, en los ámbitos nacional, estatal y municipal y a lo largo del tiempo.

60.En 2010 se publicaron las Estadísticas Judiciales en materia penal de los Estados Unidos Mexicanos, la información contenida se refiere básicamente a las personas registradas como procesados y sentenciados, con datos que proporcionan por los juzgados de primera instancia en materia penal ubicados en el territorio nacional, lo que permite mostrar un panorama demográfico y social básico de la población registrada en el proceso que define su nivel de responsabilidad penal por los delitos que ocasionaron su consignación ante los juzgados.

Procesados según fuero y año de registro

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuero común

181 . 006

176 . 927

180 . 222

177 . 261

167 . 906

157 . 836

Fuero federal

33 . 147

31 . 442

31 . 829

34 . 856

37 . 417

41 . 976

Total

214 . 153

208 . 369

212 . 051

212 . 117

205 . 323

199 . 812

Fuente: Estadísticas judiciales en material penal de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, 2010

Sentenciados según fuero y año de registro

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Fuero común

139 . 524

133 . 689

135 . 446

134 . 221

126 . 264

120 . 177

Fuero federal

28 . 694

29 . 300

28 . 464

28 . 010

28 . 700

36 . 224

Total

168 . 218

162 . 989

163 . 910

162 . 231

154 . 964

156 . 401

Fuente: Estadísticas judiciales en material penal de los Estados Unidos Mexicanos, INEGI, 2010

Percepción ciudadana en materia de seguridad

61.Persiste en el país la preocupación por la posibilidad de ser víctima de algún delito. En las zonas urbanas, 72,5% de los entrevistados afirmó sentirse inseguro en la ciudad donde vive. Los lugares en los que la gente se siente más insegura son el transporte público (78,2%) y las calles (73,8%). En contraparte, los más seguros fueron “la casa” y “el trabajo” con 81% y 61,9%, respectivamente.

62.La Séptima Encuesta Nacional sobre Inseguridad realizada por el Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, AC (ICESI), levantada en el año 2009, refleja que durante ese año: 10,9% de los entrevistados afirmaron haber sido víctimas de algún delito; a nivel nacional, 13,7% de los hogares mexicanos fueron víctimas de la criminalidad por lo menos una vez y del total de estos hogares, el 4.2% presentaba víctimas menores de edad.

Avances en materia de prevención del delito y garantía de la seguridad ciudadana

63.La delincuencia ha diversificado sus mecanismos de operación. Esto le ha posibilitado eludir las capacidades de prevención y persecución de las instituciones encargadas de la seguridad pública en el país. En respuesta a ello, el Estado mexicano plantea que el trabajo interinstitucional e intergubernamental y la acción coordinada de las autoridades de la Federación, de los estados, del D. F. y de los municipios, son la columna vertebral de la política pública para garantizar la seguridad que demanda la sociedad.

64.Por ello, la SSP, en su cuarto informe de labores (2010) señala la existencia del Sistema Único de Información Criminal (SUIC), para apoyar a los cuerpos policiales con información y registros de orden criminal almacenados en las bases de datos originadas tanto en las propias corporaciones policiales como por otras instituciones y organizaciones relacionadas con la seguridad pública. Las 32 entidades federativas del país ya tienen acceso al SUIC, el cual agrupa la información en los módulos de: Kardex Policial, Mandamientos Judiciales y Ministeriales, Licencias de Conducir, Registro Público Vehicular (REPUVE), Vehículos Robados y Recuperados, Registro Penitenciario, Registro de Armas, Huellas Dactilares y Registros Vocales, entre otros.

65.Además de avanzar en la obtención y concentración de información fidedigna sobre la incidencia delictiva, la profesionalización de las corporaciones policiales es otro de los puntos sobre los cuales el Estado mexicano ha puesto mayor énfasis en su labor para garantizar la seguridad de la población, a este respecto, la SSP señala que el número de elementos en funciones incorporados al Servicio de Carrera Policial (SCP) en 2006 ascendió a 11.711. La SSP tiene como meta para el 2012 incorporar 62.389 policías al SCP. El personal policial de nuevo ingreso evaluado de septiembre de 2009 a julio de 2010 fue de 43.677 elementos.

ELEMENTOS POLICIALES POR CADA 100 MIL HABITANTES, 2009

Entidad Federativa

Fuerza de tarea

(Número de elementos)

Número de elementos por cada 100 mil habitantes

Nacional

514 . 638

479

Federal

50 . 546

47

Aguascalientes

3 . 862

338

Baja California

12 . 034

380

Baja California Sur

3 . 984

705

Campeche

3 . 005

378

Chiapas

16 . 040

356

Chihuahua

8 . 791

259

Coahuila

7 . 057

268

Colima

3 . 073

511

Distrito Federal

100 . 668

1,139

Durango

4 . 828

311

Estado de México

66 . 229

446

Guanajuato

16 . 845

334

Guerrero

11 . 614

370

Hidalgo

8 . 132

336

Jalisco

23 . 673

337

Michoacán

13 . 438

339

Morelos

8 . 493

507

Nayarit

3 . 265

337

Nuevo León

15 . 304

344

Oaxaca

13 . 081

368

Puebla

17 . 439

309

Querétaro

4 . 120

239

Quintana Roo

6 . 513

496

San Luis Potosí

10 . 052

405

Sinaloa

8 . 923

336

Sonora

10 . 289

410

Tabasco

12 . 330

601

Tamaulipas

10 . 894

341

Tlaxcala

4 . 584

404

Veracruz

22 . 148

304

Yucatán

8 . 946

465

Zacatecas

4 . 438

322

66.Es importante destacar que otra de las muestras del compromiso del Estado Mexicano por garantizar la seguridad pública, ha sido el incremento del presupuesto federal en la materia, que alcanzó la cifra de 89.255.600.000 pesos en 2010, y 106.918.100.000 pesos en 2011, según cifras obtenidas de los Presupuestos de Egresos de la Federación aprobados y del informe denominado “El Presupuesto Público Federal para la Función de Seguridad Pública 2010-2011”, elaborado por el Centro de Documentación, Información y Análisis de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, dado a conocer en octubre de 2010.

C.Relación con la sociedad civil organizada

67.En México, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son reconocidas como tales por la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFOSC). La LFOSC fue publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de febrero de 2004.

68.El Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) es la autoridad en el ámbito Federal encargada de ejecutar dicha ley; sin embargo, se reconocen en ella atribuciones a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF), para el fomento de las actividades de las OSC, concibiendo dicha actividad como una tarea que debe ser transversal al Gobierno, y no una función aislada de una institución en particular. Como parte de los mandatos que establece la LFOSC se encuentra la creación del Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, instrumento que nos permite contar con información certera sobre el número de OSC que existen en nuestro país y las actividades que realizan.

69.Las organizaciones que estén inscritas en dicho Registro (16.763, actualmente) se les otorga la Clave Única de Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI). Cabe señalar que el número de organizaciones con CLUNI que abordan el tema de niñez es de 278.

III.Marco general de protección y promoción de los derechos humanos

A.Aceptación de las normas internacionales de derechos humanos

70.México es parte de los nueve instrumentos básicos internacionales de derechos humanos y sus Protocolos Facultativos y reconoce la competencia de todos sus órganos de supervisión en funcionamiento, incluyendo la facultad de recibir quejas y comunicaciones individuales y realizar investigaciones. México cumple con la presentación de informes periódicos y responde a las observaciones y recomendaciones que realizan los órganos de tratados. Es también Estado Parte de otros instrumentos relevantes de derecho internacional humanitario, refugiados, apátridas, derecho penal internacional, derecho al trabajo y otros convenios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

71.Asimismo, es parte de los principales instrumentos interamericanos de derechos humanos y en 1998 aceptó la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. México participa en litigios ante el sistema interamericano, privilegiando la solución amistosa, lo cual ha ofrecido vías adicionales a las víctimas. Asimismo, ha impulsado un eficaz sistema de medidas cautelares y provisionales con autoridades federales y estatales. Desde 2001, México mantiene una invitación abierta y permanente a todos los mecanismos internacionales de derechos humanos, universales y regionales, para que visiten el país. En este periodo, México ha recibido 33 visitas de tales mecanismos (18 de las Naciones Unidas y 10 interamericanos), así como cinco visitas de la titular de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Además, entre 2007 y 2011, se recibieron 104 llamamientos urgentes de tales mecanismos, a los cuales se dio respuesta con oportunidad. La apertura al escrutinio internacional se extiende también a la sociedad civil.

72. Las visitas a oficiales a México de mecanismos de las Naciones Unidas son los siguientes:

a)Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (13 a 20 de junio de 2011);

b)Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias (18 al 31 de marzo de 2011);

c)Relatora Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados (1 al 15 de octubre de 2010);

d)Relator Especial sobre el derecho a la educación (8 al 18 de febrero de 2010);

e)Relator Especial sobre el derecho a la libertad de opinión y de expresión (9 al 24 de agosto de 2010);

f)Subcomité contra la Tortura (28 de agosto al 13 de septiembre de 2008), de conformidad con el Artículo 16 del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;

g)Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (9 al 18 de marzo de 2008);

h)Relator Especial sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía (4 al 14 de mayo de 2007);

i)Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias (21 al 25 de febrero de 2005);

j)Misión de Expertos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, a Ciudad Juárez, Chihuahua (octubre de 2003);

k)Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (19 al 25 de octubre de 2003), en atención al Artículo 8 del Protocolo Facultativo a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;

l)Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas (1º al 18 de junio de 2003);

m)Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria (27 de octubre al 10 de noviembre de 2002).

n)Representante del Secretario General sobre los derechos humanos de los desplazados internos (18 al 28 de agosto de 2002).

o)Relatora Especial sobre los derechos humanos de los migrantes (25 de febrero al 6 de marzo de 2002).

p)Relator Especial sobre la vivienda adecuada como un elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado (4 al 15 de marzo de 2002).

q)Comité contra la Tortura (23 de agosto al 12 de septiembre de 2001).

r)Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados (13 al 23 de mayo de 2001).

73. Visitas oficiales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

a)Relator especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias (25 de julio al 2 de agosto de 2011);

b)Relator Especial para México y la Coordinadora de la Región Mesoamérica (26 y el 30 de septiembre de 2011);

c)Relatora Especial sobre el Derecho a la Libertad de Expresión (9 al 24 de agosto de 2010);

d)Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Relator Especial para México (6 al 11 de agosto de 2007);

e)Presidente de la CIDH y Relator Especial para México (11 al 13 de abril de 2007);

f)Relator Especial para México y sobre los Derechos y las libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas (24 al 31 de agosto de 2005);

g)Relator Especial para la Libertad de Expresión (18 al 26 de agosto de 2003);

h)Relator Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias (25 de julio al 1 de agosto de 2002);

i)Relatora especial sobre los Derechos de la Mujer (11 al 13 de febrero de 2002);

j)Presidente de la CIDH (2 al 5 de julio de 2001).

74.Visitas de carácter privado o actividades académicas de mecanismos de las Naciones Unidas o de la OEA (2007 – 2009)

a)Relatora Especial de la CIDH (OEA) para la libertad de expresión (2009);

b)Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión (2009);

c)Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (2009);

d)Relator Especial sobre los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas;

e)Relator Especial sobre vivienda adecuada (2007).

75. Visitas de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

a)Visita de la Sra. Navi Pillay (2 al 9 de julio de 2011);

b)Visita de la Sra. Louise Arbour (5 al 8 de febrero de 2008), en ocasión de la firma del Acuerdo entre el ACNUDH y los Estados Unidos Mexicanos sobre la continuidad de sus actividades en México;

c)Visita de la Sra. Louise Arbour (30 de junio al 1º de julio de 2005).

4)Visita de la Sra. Mary Robinson (30 de junio al 2 de julio de 2002), en ocasión de la firma del Acuerdo entre el ACNUDH y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos relativo al establecimiento de una oficina en México;

5)Visita de la Sra. Mary Robinson (2 de diciembre de 2000), en ocasión de la firma del acuerdo de cooperación técnica con México.

76.En la presente administración, múltiples organizaciones no gubernamentales internacionales han visitado México: Amnistía Internacional (agosto 2007, septiembre 2008, enero y junio 2009); Misión Internacional de Documentación sobre Ataques en contra de Periodistas y Medios de Comunicación (abril 2008); Comité de Derechos Humanos de la Barra de Abogados de Inglaterra y Gales (noviembre 2009); Brigadas Internacionales de Paz (noviembre de 2010); Comité para la Protección de Periodistas (junio 2008 y septiembre 2010); Human Rights Watch (febrero 2008, abril y octubre 2009 y febrero y diciembre de 2010 y noviembre 2011); Consejo General de la Abogacía Española (octubre 2009); Nobel Women’s Initiative (febrero 2010); Sociedad Interamericana de Prensa (marzo 2007 y septiembre 2010); y Comisión Civil de Observación por los Derechos Humanos (febrero 2008), entre otros.

77.Asimismo, por invitación del Gobierno de México, desde 2002 se estableció una Oficina de Representación del ACNUDH, que ha realizado contribuciones como el Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México en 2003, así como su asesoría para la elaboración del Programa Nacional de Derechos Humanos 2008-2012 (PNDH). La Oficina mantiene acuerdos y amplia relación con el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, gobiernos estatales, instituciones académicas y sociedad civil.

78.El 6 de febrero de 2008 se suscribió un nuevo Acuerdo con el ACNUDH sobre la continuidad de sus actividades en México, vigente hasta 2012, el cual establece facultades y obligaciones de seguimiento de la situación de derechos humanos en el país, así como prioridades de cooperación con el Gobierno.

79.El Comité Internacional de la Cruz Roja estableció una Oficina de Representación en México en 1998, la cual en 2002 se convirtió en oficina regional.

80.México promueve los más altos estándares internacionales de derechos humanos en el Consejo de Derechos Humanos y en la Asamblea General de las Naciones Unidas, fomenta la participación de las OSC y promueve la integración de la perspectiva de género. México presenta iniciativas sobre los derechos humanos de los migrantes, de las personas con discapacidad, de los indígenas, así como sobre la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.

81. A continuación se presenta un cuadro que contiene la información sobre el estado de ratificaciones de los instrumentos internacionales de derechos humanos de los que México es parte:

Instrument o

Ratificación

Aceptación de enmiendas

Reservas y declaraciones

Suspensiones, restricciones o limitaciones

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESR), 1966

23/Mar/ 1981

El Gobierno de México aceptó la Convención en el entendido que el artículo 8 deberá ser aplicado en la República Mexicana de conformidad con los procedimientos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

No

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR), 1966

23/Mar/ 1981

No

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), 1965

Firmado 1/Nov/1966

Ratificado 20/Feb/1975

No

No

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), 1979

Firmado 17/Jul/1980 Ratificado 23/Mar/1981

16/ Sep /1996

El Gobierno mexicano aceptó las disposiciones del Convenio y serán aplicadas en México de acuerdo con las modalidades y procedimientos prescritos por la Legislación Mexicana

No

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), 1984

Firmado 18/Mar/1985

Ratificado 23/Ene/1986

15/ Mar /2002

No

No

Convención sobre los Derechos del Niño (CRC), 1989

Firmado 26/Ene/1990

Ratificado 21/Sep/1990

22/Sep/1997

No

No

Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (ICMW), 1990

Firmado 22/May/1991

Ratificado 8/Mar/1999

Declaración:

Sobre la ratificación del Convenio el Gobierno Mexicano reafirma las políticas que van a asegurar la protección internacional de los derechos de todos los trabajadores migrantes. Todas las disposiciones del Convenio se aplicarán conforme a las legislaciones nacionales.

Reservas:

El Gobierno mexicano hizo una reserva conforme el Art.22 Párrafo 4 de la Convención en lo que refiere a la aplicación del Art. 33 de la Constitución Mexicana y el artículo 125 de la Ley General de Población.

No

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo

Firmado 30/Mar/2007

Ratificado 30/Mar/2007

No

No

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos relativo a las comunicaciones de particulares

15/Mar/2002

No

No

Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la pena de muerte

26/Sep/2007

No

No

Protocolo Facultativo de la CEDAW relativo a las comunicaciones individuales y los procedimientos de examen

Firmado 10/Dic/1999 Ratificado 15/Mar/2002

No

No

Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura relativo a un sistema de visitas periódicas de órganos internacionales y nacionales a los lugares de detención, 2002

Firmado 23/Sep/2003 Ratificado 11/Abr/2005

No

No

Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados

Firmado 7/Sep/2000

Ratificado 15/Mar/2002

El gobierno mexicano hizo una Declaración relacionada con el

Art. 3 Párrafo 2 del Protocolo facultativo, en la que señala los requisitos para el reclutamiento voluntario, así como las excepciones para la personas que podrán ser enlistadas anticipadamente.

El gobierno de México formuló una declaración interpretativa sobre el artículo 4 del Protocolo, relativa a que la responsabilidad de grupos armados no gubernamentales derivada del reclutamiento de menores de 18 años en hostilidades, compete únicamente a dichos grupos.

No

Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.

Firmado 7/Sep/2000

Ratificado 15/Mar/2002

No

No

82.Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) firmados y ratificados por México.

Instrumento

Ratificación

Aceptación de enmiendas

Reservas y declaraciones

Suspensiones, restricciones o limitaciones

C6. Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919.

Ratificado el 20 de mayo de 1937 y denunciado el 20 de junio de 1956 para ratificar el Convenio N.º 90.

El Convenio fue revisado para su actualización y se adoptó el Convenio N.º 90.

El Gobierno de México ratificó el Convenio N.º 90 que sustituye al Convenio N.º 6.

En la Declaración que presentó México a la OIT se hace referencia a la Fracción primera del artículo VII del Convenio, haciendo constar que la legislación mexicana señala como edad límite la de 16 años.

C7. Convenio sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1920.

Ratificado el 17 de agosto de 1948 y se denuncia el 18 de julio de 1952 para ratificar el Convenio N.º 58, en virtud de que este último convenio es una revisión del anterior.

El Convenio fue revisado para su actualización y se adoptó el Convenio N.º 58.

En la Declaración se señala que se denuncia dicho convenio para ratificar el Convenio N.º 58.

La Ley mexicana fue reformada por decreto de 20 de noviembre de 1962.

El artículo 123 constitucional, fracción II, inciso A, prohíbe el trabajo a los menores de 16 años en labores insalubres o peligrosas, y en la fracción III se prohíbe la utilización del trabajo de los menores de 14 años. La anterior prohibición es general y rige también para el trabajo marítimo.

C8. Convenio sobre las indemnizaciones de desempleo (naufragio), 1920.

Ratificado el 20 de mayo de 1947.

La OIT no enmienda los convenios

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C9. Convenio sobre la colocación de la gente de mar, 1920.

Ratificado el 1 de septiembre de 1939

La OIT no enmienda los convenios

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C11. Convenio sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921.

Ratificado el 20 de mayo de 1937

La OIT no enmienda los convenios

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C12. Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921.

Ratificado el 1 de noviembre de 1937.

La OIT no enmienda los convenios

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C13. Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921.

Ratificado el 17 de enero de 1938.

La OIT no enmienda los convenios

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C14. Convenio sobre el descanso semanal (industrias), 1921.

Ratificado el 7 de enero de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C16. Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo marítimo), 1921.

Ratificado el 9 de marzo de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C17. Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C19. Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C21. Convenio sobre la inspección de los emigrantes, 1926.

Ratificado el 9 de marzo de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C22. Convenio sobre el contrato de enrolamiento de la gente de mar, 1926.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C23. Convenio sobre la repatriación de la gente de mar, 1926.

Ratificado el 12 de mayo de 1934 y denunciado el 15 de marzo de 2002.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

El convenio fue denunciado para ratificar el Convenio N.º 166 sobre la repatriación de la gente de mar (revisado), 1987.

C26. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C27. Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C29. Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C30. Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y oficinas), 1930.

Ratificado el 12 de mayo de 1934.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C32, Convenio sobre la protección de los cargadores de muelle contra los accidentes (revisado), 1932.

Ratificado el 12 de mayo de 1934 y denunciado el 10 de febrero de 1982 para ratificar el Convenio N.º 152.

La OIT no enmienda los convenios.

El Gobierno de México denunció este convenio en virtud de que el mismo fue revisado con miras a adoptar el Convenio N.º 152, el cual fue ratificado por México.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C34. Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación, 1933.

Ratificado el 21 de febrero de 1938 y denunciado el 1 de marzo de 1991 para ratificar el Convenio N.º 96.

La OIT no enmienda los convenios.

México denunció el convenio N.º 34 para ratificar el Convenio N.º 96.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C42. Convenio sobre las enfermedades profesionales (revisado), 1934.

Ratificado el 20 de mayo de 1937.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C43. Convenio sobre las fábricas de vidrio, 1934.

Ratificado el 9 de marzo de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C45. Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 1935.

Ratificado el 21 de febrero de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C49. Convenio sobre la reducción de las horas de trabajo (fábricas de botellas), 1935.

Ratificado el 21 de febrero de 1938

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C52. Convenio sobre las vacaciones pagadas, 1936.

Ratificado el 9 de marzo de 1938.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C53. Convenio sobre los certificados de capacidad de los oficiales, 1936.

Ratificado el 1 de septiembre de 1939.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C55. Convenio sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidentes de la gente de mar, 1936.

Ratificado el 15 de septiembre de 1939.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C56. Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936.

Ratificado el 1 de febrero de 1984

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C58. Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936.

Ratificado el 18 de julio de 1952.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C62. Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937.

Ratificado el 4 de julio de 1941

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C63. Convenio sobre estadísticas de salarios y horas de trabajo, 1938.

Ratificado el 16 de julio de 1942 y denunciado el 24 de abril de 1988 para ratificar el Convenio N.º 160.

La OIT no enmienda los convenios.

El Gobierno de México denunció el convenio 63 para ratificar el Convenio N.º 160.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C80. Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1946.

Ratificado el 20 de abril de 1948

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C87. Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.

Ratificado el 1 de abril de 1950.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C90. Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1948.

Ratificado el 20 de junio de 1956.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C95. Convenio sobre la protección del salario, 1949.

Ratificado el 27 de septiembre de 1955.

La OIT no enmienda los convenios.

Excluye el artículo 11 en virtud de la ratificación del Convenio N.º 173 (acepta la parte II).

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C96. Convenio sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), 1949.

Ratificado el 1 de marzo de 1991.

La OIT no enmienda los convenios.

Aceptó las disposiciones de la parte III.

No hay suspensiones, restricciones o limitaciones.

C99. Convenio sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos (agricultura), 1951.

23 de agosto de 1952.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C100. Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951.

23 de agosto de 1952

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C102. Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952.

12 de octubre de 1961.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C015. Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957.

1 de junio de 1959

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C106. Convenio sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), 1957.

1 de junio de 1959.

La OIT no enmienda los convenios.

El Gobierno declaró que el convenio se aplica también a las personas empleadas en los establecimientos especificados en el artículo 3, párrafo 1.

C107. Convenio sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957.

1 de junio de 1959 y denunciado el 5 de septiembre de 1990 para ratificar el Convenio N.º 169.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C108. Convenio sobre los documentos de identidad de la gente de mar, 1958.

11 de septiembre de 1961.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C110. Convenio sobre las plantaciones, 1958.

20 de junio de 1960.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C111. Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958.

11 de septiembre de 1961.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C112. Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959.

9 de agosto de 1961.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C115. Convenio sobre la protección contra las radiaciones, 1960.

19 de octubre de 1983

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C116. Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1961.

3 de noviembre de 1966

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C118. Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962.

6 de enero de 1978.

La OIT no enmienda los convenios.

México aceptó las ramas a) – g).

C120. Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 1964.

18 de junio de 1968.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C123. Convenio sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965.

29 de agosto de 1968.

La OIT no enmienda los convenios.

Edad mínima especificada: 16 años.

C124. Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo), 1965.

29 de agosto de 1968.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y tribuales en países independientes

5 de septiembre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C131. Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970.

18 de abril de 1973.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C134. Convenio sobre la prevención de accidentes (gente de mar), 1970.

2 de mayo de 1974.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C135. Convenio sobre los representantes de los trabajadores, 1971.

2 de mayo de 1974.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C140. Convenio sobre la licencia pagada de estudios, 1974

17 de febrero de 1977

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C141. Convenio sobre las organizaciones de trabajadores rurales, 1975.

28 de junio de 1978.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C142. Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos, 1975.

28 de junio de 1978.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C144. Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo), 1976.

28 de junio de 1978.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C150. Convenio sobre la administración del trabajo, 1978.

10 de febrero de 1982.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C152. Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979.

10 de febrero de 1982.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C153. Convenio sobre la duración del trabajo y períodos de descanso (transportes por carretera), 1979.

10 de febrero de 1982.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C155. Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981.

1 de febrero de 1984.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C159. Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas), 1983.

5 de abril de 2001.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C160. Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985.

18 de abril de 1988.

La OIT no enmienda los convenios.

De conformidad con el artículo 16, párrafo 2, del Convenio, los artículos 7 a 9, 11, 12, 14 y 15 de la parte II, han sido aceptados.

C161. Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985.

17 de febrero de 1987.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C163. Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 1987.

5 de octubre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C164. Convenio sobre la protección de la salud y la asistencia médica (gente de mar), 1987.

5 de octubre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C166. Convenio sobre la repatriación de la gente de mar (revisado), 1988.

5 de octubre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C167. Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988.

5 de octubre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C169. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989.

5 de septiembre de 1990.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C170. Convenio sobre los productos químicos, 1990.

17 de septiembre de 1992.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C172. Convenio sobre las condiciones de trabajo (hoteles y restaurantes), 1991.

7 de junio de 1993.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

C173. Convenio sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador, 1992.

24 de septiembre de 1993.

La OIT no enmienda los convenios.

El Gobierno de México aceptó las obligaciones de la parte II.

C182. Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

30 de junio de 2000.

La OIT no enmienda los convenios.

No hay reservas ni declaraciones.

83.A continuación se presenta un cuadro que contiene información sobre el estado de ratificaciones de los instrumentos internacionales de los que México es parte, en particular los relativos a: i) Convenios de la Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado; y ii) Convenios de Ginebra y otros tratados de derecho internacional humanitario:

Instrumento

Ratificación

Aceptación de enmiendas

Reservas y declaraciones

Suspensiones, restricciones o limitaciones

Convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores

El 20 de junio de 1991

Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño y a la Cooperación en materia de Adopción Internacional.

14 de septiembre de 1994

México presentó declaración para los Artículos: 6,17,21,22,28,34

Convenio de Ginebra para mejorar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (I)

29 de octubre de 1952

Convenio de para aliviar la suerte de los heridos, los enfermos y de los náufragos de las fuerzas armadas en el mar. (II)

29 de octubre de 1952

Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (III)

29 de octubre de 1952

Convenio de Ginebra relativo a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra (IV)

29 de octubre de 1952

Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales (I)

10 de marzo de 1983.

Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la aprobación de un signo distintivo adicional (III)

7de julio de 2008.

Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción (Convenio de Ottawa)

09 de junio de 1998.

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción

8 de abril de 1974.

Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados (CACC).

11 de febrero de 1982.

México aceptó la enmienda al Artículo 1 el 22 de mayo de 2003.

Protocolo sobre fragmentos no localizables, anexo a la CACC (Protocolo I).

11 de febrero de 1982.

Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de minas, armas trampas y otros artefactos, anexo a la CACC (Protocolo II).

11 de febrero de 1982.

Protocolo sobre prohibiciones o restricciones del empleo de armas incendiarias, anexo a la CACC (Protocolo III).

11 de febrero de 1982.

Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el alamacenamiento y el empleo de armas químicas y sobre su destrucción.

29 de agosto de 1994.

Convención sobre Municiones en Racimo.

06 de mayo de 2009.

84.Se destaca que el Estado mexicano reconoció la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos mediante el decreto promulgatorio publicado en el DOF el 24 de febrero de 1999, de esta manera los Estados Unidos Mexicanos reconocen como obligatoria de pleno derecho la competencia de la Corte Interamericana sobre los casos relativos a la interpretación o aplicación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

85.El siguiente cuadro señala los casos de México ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a diciembre de 2011.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Corte Interamericana de Derechos Humanos

Casos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Activos

Peticiones no admitidas como caso

77

Peticiones admitidas por la CIDH susceptibles de informe de confidencial

12

Casos con informe confidencial

2

Casos bajo seguimiento de recomendación con informe publicado

7

Peticiones resueltas mediante solución amistosa

7

Medidas Cautelares

Decretadas por la CIDH.

37

Pendientes de resolución

52

Total parcial

194

Casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Casos ante la Corte que se encuentran bajo cumplimiento de sentencia.

6

Medidas Provisionales decretada por la Corte, vigentes y atendidas por las autoridades mexicanas.

3

Solicitud de información

1

Total parcial

10

Total

204

86.Ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos seis casos se encuentra bajo cumplimiento de sentencia; se atienden tres medidas provisionales y una solicitud de información para que dicho Tribunal valore la procedencia de decretar medidas provisionales.

87.Asimismo, el Estado Mexicano trabaja sobre la atención de 304 casos individuales ante las Naciones Unidas que han sido denunciados.

B.Marco jurídico de protección de los derechos humanos a nivel nacional

88.El Gobierno Federal tiene la firme convicción de que la consolidación de la democracia tiene como eje fundamental el reconocimiento y el respeto irrestricto de los derechos humanos, ya que sólo así se puede lograr un desarrollo integral y un verdadero bienestar para cada persona en lo individual y para la sociedad en su conjunto.

89.México cuenta con un amplio marco normativo-institucional para la protección de los derechos humanos, que ha ido evolucionando y fortaleciéndose como resultado de la dinámica social, tanto nacional como internacional, caracterizada cada vez más por el diálogo entre la sociedad civil y el Gobierno. Ello ha permitido que, en la última década, se genere una mayor conciencia colectiva e individual de promoción, respeto y protección de los derechos humanos.

90.Los derechos humanos se incluyeron en la agenda pública mexicana hasta los años ochenta, como consecuencia de las presiones de movimientos sociales nacionales e internacionales sobre el gobierno mexicano. De esta forma, inició un proceso de importantes transformaciones en la vida política de México, que ha alcanzado al día de hoy avances significativos en el marco normativo e institucional a favor de los derechos humanos.

91.Durante la última década, la CPEUM ha sido objeto de distintas reformas para responder a las necesidades de la población. Destacan en este periodo, por orden cronológico: el reconocimiento de un grupo de derechos específicos para la niñez en el artículo 4 (2000 y 2011); la prohibición expresa de cualquier forma de discriminación en el artículo 1 y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el artículo 2 (2001); la ampliación de los niveles de educación básica obligatoria y gratuita, desde el nivel preescolar hasta el secundario, en el artículo 3 (2002); el reconocimiento de la obligación del Estado de reparar el daño en caso de afectaciones a los derechos de particulares en el artículo 113 (2002), aunque entró en vigor hasta 2004); la reforma al sistema de justicia para adolescentes en el artículo 18 (2005); la abolición de la pena de muerte en el artículo 22 (2005); el establecimiento de las bases y principios para el ejercicio del derecho de acceso a la información en el artículo 6 (2007); el reconocimiento del derecho a la protección de los datos personales en el artículo 16 (2009); entre otros.

92.En el periodo más reciente, destaca la promulgación de tres reformas constitucionales trascendentales con impacto positivo en materia de derechos humanos: la reforma al sistema de seguridad pública y justicia penal (2008), la reforma en materia del juicio de amparo (2011) y la reforma en materia de derechos humanos (2011); cuya implementación progresiva representa un importante avance en la armonización del orden jurídico nacional con el derecho internacional de los derechos humanos.

93.Estas reformas constitucionales y avances legislativos alcanzados, suponen un primer gran paso dentro de una ruta que se advierte larga, pues su implementación requiere de profundas modificaciones estructurales y de funcionamiento del aparato estatal. Sin embargo, la evolución del marco jurídico mexicano en materia de protección de los derechos humanos debe, por una parte, celebrarse como un triunfo tanto del trabajo de las instituciones del Estado como del esfuerzo de la sociedad civil y, por la otra, continuar su camino conforme a un curso de acción que exige el esfuerzo compartido y la cooperación de todos los actores involucrados.

94.El 18 de junio de 2008 se publicó en el DOF una reforma de derechos humanos que sienta las bases para el establecimiento de un nuevo sistema de justicia penal en México. La reforma establece un sistema en el que se respetan los derechos tanto de las víctimas u ofendidos, como de los indiciados, lo cual redunda en el fortalecimiento del debido proceso.

95.Específicamente, la reforma en materia penal impulsa la transición de un sistema penal inquisitorial a un proceso penal acusatorio y oral, lo que supone el establecimiento del principio de presunción de inocencia de toda persona imputada, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa. Otras modificaciones se refieren al reconocimiento del derecho a toda persona imputada de declarar o guardar silencio, quedando prohibida toda incomunicación, intimidación o tortura; la anulación del valor probatorio de toda confesión rendida sin la asistencia de un defensor, así como de cualquier prueba obtenida con violación de los derechos fundamentales; el establecimiento de un plazo razonable para juzgar según la pena del delito; la institución del derecho del imputado a una defensa adecuada y la obligación del Estado de proporcionarla; el reconocimiento del derecho del imputado a ser juzgado en audiencia pública; el establecimiento de límites a la prisión preventiva (arraigo); la creación de la figura del juez de control; la definición del concepto de flagrancia; la obligación de que las órdenes de cateo sean solicitadas por el Ministerio Público a la autoridad judicial; y la regulación de las comunicaciones privadas. Finalmente, la reforma aprobada en 2008 incorpora los mecanismos alternativos de solución de controversias, en materia penal; establece normatividad sobre la reparación del daño en materia penal; transforma el sistema de reinserción social, y establece el principio de la proporcionalidad de la pena al delito que sanciona y al bien jurídico afectado.

96.Por la envergadura de los cambios requeridos, se estableció un plazo de ocho años para la implementación de esta reforma. A la fecha, el sistema de justicia penal acusatorio opera en siete entidades federativas. Otras tres entidades federativas tienen prevista la entrada en vigor del proceso penal acusatorio durante 2011. Las 22 entidades federativas restantes se encuentran en la etapa de planeación para implementar la reforma constitucional en materia de seguridad pública y justicia penal, o en una etapa inicial de acuerdo político entre las autoridades e instituciones involucradas. Es importante destacar que esta reforma es el eje de la lucha contra la impunidad en México. Este nuevo sistema de justicia penal ha permitido la creación de nuevos y mejores instrumentos para fortalecer la investigación ministerial y policial en el combate a la delincuencia organizada, en concordancia con la normatividad internacional.

97. Otro avance legislativo alcanzado durante este sexenio y de gran relevancia en materia de derechos humanos es la reforma constitucional en materia de juicio de amparo, publicada en el DOF el 6 de junio de 2011, la cual comprende modificaciones a los artículos 94, 103, 104 y 107. La importancia de la reforma radica en que se modifica el objeto de protección del juicio de amparo; con anterioridad éste se limitaba a las garantías individuales, ahora protege los derechos humanos contenidos en la Constitución, así como de todos los instrumentos internacionales de la materia de los que México es parte. Además, abre la puerta a los amparos colectivos, pues extiende el juicio de amparo a personas más allá de las directamente afectadas al sustituir el “interés jurídico” (existencia de una afectación personal y directa) que se requiere actualmente para promover el juicio de amparo, por el “interés legítimo” (afectación a la esfera jurídica individual o colectiva).

98.Como consecuencia de esta reforma, en la mayoría de las materias los amparos contra leyes tendrán ahora un efecto general respecto a todas las personas que se ubiquen dentro de ciertos supuestos y no limitado exclusivamente a la parte que lo impugnó. De esta forma, la reforma contempla que a través del juicio de amparo se proteja a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares, ya sea que se promueva de forma individual o conjuntamente por dos o más personas, elaborando así el concepto de afectación común, que resulta básico para la operatividad de la protección a los derechos sociales. La reforma prevé también sanciones para asegurar mayor efectividad en materia de ejecución de sentencias, entre ellas destaca la de separar de su cargo o consignar ante un juez penal al funcionario o autoridad que se haya negado a acatar una resolución de amparo.

99. Finalmente, la reforma en materia de juicio de amparo establece que el Congreso de la Unión deberá realizar las adecuaciones a la legislación secundaria resultantes de la reforma constitucional en un plazo de cuatro meses a partir de su publicación en el DOF. Mediante esta reforma, se pretende que toda la sociedad pueda beneficiarse de la impartición de justicia y de la protección constitucional, y fortalece las facultades de las instituciones judiciales para la protección y garantía de los derechos humanos contenidos tanto en la Constitución, como en los instrumentos internacionales. A través del juicio de amparo, se garantiza el respeto de los derechos humanos protegidos mediante las garantías individuales previstas en la Constitución Federal. Además, la SCJN conoce de las controversias constitucionales y de las acciones de inconstitucionalidad, y tiene, conforme al artículo 97 constitucional, la facultad de averiguar hechos que constituyan posibles violaciones graves a las garantías individuales.

100.Por su parte, la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, promulgada el 10 de junio de 2011, representa un importante avance en materia de derechos humanos, situando al Estado mexicano como una nación en franca actitud de respeto y reconocimiento hacia estos derechos. Con la reforma se modificaron los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29 33, 89 y 102 de la CPEUM.

101.La Constitución mexicana dicta, en su Título Primero “De los Derechos Humanos”, que se debe garantizar a todas las personas bajo la jurisdicción del Estado el pleno goce de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos celebrados por el Estado mexicano. Asimismo, la reforma instituye la inclusión de los Derechos Humanos en la educación impartida por el Estado y establece la obligación de las autoridades de promover, respetar, proteger y garantizar los mismos.

102. La reforma regula la restricción de los derechos humanos, prohíbe su suspensión y establece los derechos que bajo ninguna circunstancia pueden ser restringidos. La reforma aprobada modifica además las disposiciones constitucionales en cuanto al tema de las personas extranjeras. Se reconoce que las personas extranjeras gozarán de los derechos que la Constitución les otorgue, concediendo por un lado el derecho de asilo, y por otro lado derecho a audiencia antes de que el Ejecutivo ejerza la facultad para expulsarlos.

103.Por último, se protege el papel de los organismos para la protección de los derechos humanos. Las autoridades mexicanas deberán ahora exponer las razones por las cuales no acatarán, en una situación determinada, las recomendaciones emitidas por estos organismos. Del mismo modo, cada entidad de la República deberá garantizar una autonomía presupuestal, personalidad jurídica y patrimonio propios a dichos organismos. Finalmente, se propone una participación de la sociedad en la elección de los titulares de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y la faculta como autoridad investigadora en hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando lo juzgue conveniente el Ejecutivo.

104.Dentro de las modificaciones en materia legislativa, sobresalen también las reformas al Código Penal Federal y al Código Federal de Procedimientos Penales de agosto de 2010, mediante las que se amplía la cobertura de la indemnización por delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, la libertad y el normal desarrollo psicosexual; se niega la libertad preparatoria a quienes cometan corrupción, pornografía, turismo sexual, lenocinio y pederastia de personas menores de 18 años, y se califica como delitos graves la corrupción, pornografía, turismo sexual, lenocinio y pederastia de personas menores de 18 años.

105.En octubre de 2008, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa de reforma constitucional que propone facultar a las autoridades federales a conocer de delitos del fuero común relacionados con violaciones a la seguridad nacional, los derechos humanos o la libertad de expresión que, por sus características de ejecución o relevancia social, trasciendan el ámbito local, con el objeto de evitar la impunidad en este tipo de ilícitos. En su sesión del 11 de noviembre de 2011, en el Pleno de la Cámara de Diputados aprobaron este dictamen, que adiciona al artículo 73 fracción XXI de la Constitución federal, para introducir la federalización de los delitos cometidos contra periodistas.

106.El catálogo de derechos contenido en la Constitución Federal se incorpora plenamente en las constituciones locales de las 32 entidades federativas del país, ya sea a través de una cláusula expresa de incorporación de los derechos constitucionales federales o de los tratados internacionales, o bien a través de un catálogo amplio de derechos reconocidos. No obstante, aún existen retos para homogeneizar las constituciones locales en materia de derechos humanos y armonizar las leyes reglamentarias locales.

107.Cabe señalar que en 2005 se derogó de la CPEUM la pena de muerte, reformando los artículos 14, segundo párrafo, y 22, primer párrafo. La pena de muerte no se aplica en México desde 1961 y, como parte del fortalecimiento de los derechos humanos, el 16 de abril de 2004 el Senado de la República aprobó una reforma para derogarla en el Código de Justicia Militar. Asimismo, en 2007 México depositó su instrumento de ratificación al Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte, adoptado en Nueva York el 15 de diciembre de 1989, el cual establece el compromiso de los Estados que se le vinculan de no ejecutar a ninguna persona que esté sometida a su jurisdicción y de adoptar todas las medidas necesarias para abolir la pena de muerte en su jurisdicción.

C.Marco de la promoción de los derechos humanos a nivel nacional

108.El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND), de observancia obligatoria para la APF, prevé una estrategia con perspectiva de género para asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su promoción y defensa, a través de la armonización legislativa, la priorización de la atención de grupos vulnerables, campañas de difusión de los derechos humanos y la elaboración de un programa específico en la materia.

109. Entre los esfuerzos por consolidar la vigencia de los derechos humanos al interior del país, el gobierno de México publicó, el 31 de agosto de 2008, por Decreto el PNDH 2008-2012, el cual fue elaborado tras un proceso incluyente de consultas en el que participaron 29 dependencias de la APF, expertos en derechos humanos, académicos y miembros de la sociedad civil.

110.El PNDH contiene estrategias, líneas de acción, indicadores y metas, con perspectiva de género, para: a) fortalecer la perspectiva de derechos humanos en las políticas públicas de la APF; b) fortalecer e institucionalizar mecanismos jurídicos y administrativos que garanticen la defensa y promoción de los derechos humanos; c) consolidar una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos; y d) fortalecer el cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de tratados e instrumentos de derechos humanos.

111.El Programa es de observancia obligatoria para las dependencias de la APF, en el ámbito de sus respectivas competencias. Asimismo, su obligatoriedad es extensiva a las entidades paraestatales, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.

112.El PNDH prevé la creación de un dispositivo de evaluación de las actividades de las entidades y dependencias de la APF en materia de Derechos Humanos. En ese sentido, la Secretaría de Gobernación, mediante la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (CPGMDH), es la encargada de verificar de manera periódica el avance del Programa, los resultados de su ejecución, así como su incidencia en la consecución de los objetivos del PND, asimismo, realizará las acciones necesarias para hacer las correcciones procedentes y, en su caso, modificarlo.

113.La CPGMDH fue creada mediante acuerdo presidencial, publicado en el DOF el día 11 marzo de 2003, es de carácter permanente y constituye un espacio de diálogo entre las dependencias de la APF y OSC para la creación de políticas públicas en materia de derechos humanos.

114.En sesión del 18 de diciembre de 2008, el Pleno de la CPGMDH acordó la creación de la Subcomisión de Evaluación y Seguimiento del PNDH, la cual se encuentra integrada por cuatro grupos de trabajo para dar seguimiento y evaluar cada uno de los objetivos que contiene el PNDH y un grupo técnico. La instalación de dicha Subcomisión se dio el 29 de enero de 2009 y se encuentra integrada por 38 instituciones del gobierno federal y 25 OSC.

115.La institución nacional de derechos humanos en México es la CNDH, creada en 1990. La CNDH tiene la categoría A y cumple con los denominados Principios de París. Se han creado también 32 instituciones de derechos humanos en las entidades federativas y en el DF: 17 gozan de autonomía plena, personalidad jurídica y patrimonio propio; nueve sólo gozan de autonomía técnica de gestión y presupuestaria y seis organismos públicos estatales sólo gozan de autonomía en las recomendaciones que emiten. Existe el reto de lograr la plena autonomía de estas instituciones estatales, que ya se estipula en la reforma en materia de derechos humanos aprobada en 2011.

116.De enero de 2007 a diciembre de 2011, la CNDH emitió un total de 396 recomendaciones, de las cuales 287 fueron aceptadas (72,47%). Destaca que en 2011, se registró el mayor porcentaje de recomendaciones aceptadas: durante dicho año se emitieron 95 recomendaciones, de las cuales 87 fueron aceptadas (91.6%).

117.Del total de recomendaciones emitidas durante 2011, 75 fueron dirigidas a dependencias y entidades de la APF, y 95% de ellas fueron aceptadas.

118.Por otro lado, cabe señalar que en 2003 se estableció el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, para garantizar el acceso de toda persona a la información pública.

D.Proceso de presentación de informes a nivel nacional

119.De acuerdo con los lineamientos para la presentación de informes a los órganos de tratados de las Naciones Unidas, y como parte del cumplimiento de las obligaciones que adquieren los Estados Parte al firmar y/o ratificar un instrumento internacional, el Estado Mexicano siempre se ha ceñido al marco establecido por los propios lineamientos para la presentación de los informes.

120.Actualmente, la dependencia cabeza del sector en el tema que se trate participa como responsable de integrar el informe solicitado por el órgano; sin embargo, la Secretaría de Relaciones Exteriores ha desempeñado una función de acompañamiento en la integración de los informes o ha estado a cargo de ellos, como ha sido el caso de los informes presentados a la Convención sobre los Derechos del Niño y sus Protocolos Facultativos, así como el presentado ante el mecanismo de examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos.

121.Para el caso específico de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Secretaría de Relaciones Exteriores, coordinaron de manera conjunta la elaboración del cuarto y quinto informe consolidado de México.

E.Información sobre no discriminación e igualdad

122.Para el Gobierno de México, la defensa y promoción de los derechos humanos de las personas y en particular los esfuerzos para eliminar toda forma de discriminación es una prioridad.

123.México ha firmado y ratificado la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Dicha Convención fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General el 21 de diciembre de 1965. De conformidad con su artículo 19, entró en vigor el 4 de enero de 1969. México la firmó el 1º de noviembre de 1966 y la ratificó el 20 de febrero de 1975.

124.México se vinculó el 16 de septiembre de 1996 a las enmiendas al artículo 8 de la Convención, aprobadas el 15 de enero de 1992, durante la décima cuarta reunión de los Estados Partes de la Convención.

125.El 17 de enero de 2002, fue publicado en el DOF el decreto por el que se aprueba la declaración de México para el reconocimiento de la competencia del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial bajo el procedimiento a que se refiere el artículo 14 de dicha Convención.

126.A la fecha, el Gobierno de México ha cumplido con la entrega de todos sus informes periódicos, en junio de 2010 se entregó el informe periódico consolidado 16º y 17º de México. Su sustentación tuvo lugar en febrero de 2012.

127.La lucha contra la discriminación es parte esencial en la búsqueda de la consolidación democrática en México. En consecuencia, el Gobierno ha promovido medidas legislativas, judiciales, administrativas y de otra índole que parten del reconocimiento de la existencia de discriminación en el país. El objetivo de las reformas legislativas contra la discriminación que se han adoptado es crear mecanismos de protección que reviertan antiguas formas de discriminación y que, al mismo tiempo, prevengan y neutralicen efectos negativos de fenómenos y problemáticas más recientes. Por ello, la legislación mexicana prohíbe toda forma o manifestación de discriminación, incluida la discriminación racial y la xenofobia.

128. El 14 de agosto de 2001 se publicó la reforma al Artículo 1º de la CPEUM. Dicha modificación consistió en la adición del tercer párrafo a dicho artículo que incorpora una cláusula que prohíbe toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Esta medida busca proteger y compensar a todas aquellas personas y grupos que, por prejuicios de distinta índole y condiciones estructurales diversas, se encuentran en situación de desventaja.

129.El 26 de noviembre de 2002, el Poder Ejecutivo Federal presentó la iniciativa de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), misma que fue aprobada por unanimidad y publicada en el DOF el 11 de junio de 2003. Derivado de esta Ley se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), que formalmente entró en funciones el 27 de marzo de 2004, como órgano del Estado Mexicano encargado de aplicar la política antidiscriminatoria en todo el territorio nacional.

130.La LFPED establece disposiciones para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación, así como para promover la igualdad de oportunidades y de trato. Asimismo, enumera las conductas discriminatorias que quedan prohibidas y dispone las medidas positivas y compensatorias que los órganos públicos y las autoridades federales deberán adoptar a favor de la igualdad de oportunidades de diversos grupos históricamente sometidos a una situación de vulnerabilidad.

131. En dicha ley se estipula que se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

132.Otras disposiciones legales recientes han retomado los preceptos constitucionales y de la LFPED en materia de no discriminación.

133.A partir de la adición en el año 2001 del tercer párrafo del artículo 1º constitucional, varios estados de la federación reformaron sus constituciones locales, en las que de manera expresa prohíben la discriminación o hacen referencia al derecho de igualdad.

134.Actualmente, 17 entidades federativas cuentan con leyes antidiscriminatorias. Asimismo, en diez entidades se prohíbe expresamente toda forma de discriminación en términos similares al artículo 4 de la Ley Federal para Prevenir la Discriminación; y en nueve se prohíbe la discriminación o desigualdad en términos generales o por motivos o condiciones específicas.

Leyes antidiscriminatorias estatales, 2011

ENTIDAD FEDERATIVA

FECHA DE APROBACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN

ENTRADA DE VIGOR

1

Baja California Sur

14 de diciembre de 2006

31 de diciembre de 2006

A los 6 meses siguientes de su publicación

2

Campeche

21 de junio de 2007

4 de julio de 2007

A los 3 meses siguientes de su publicación

3

Chiapas

3 de abril de 2009

3 de abril de 2009

Al día siguiente de su publicación

4

Chihuahua

14 de junio de 2007

7 de julio de 2007

1 de enero de 2008

5

Coahuila

26 de junio de 2007

24 de agosto de 2007

Al día siguiente de su publicación

6

Colima

10 de junio de 2008

14 de junio de 2008

Al día siguiente de su publicación

7

Distrito Federal

27 de abril de 2006

19 de julio de 2006

Al día siguiente de su publicación

8

Durango

15 de diciembre de 2009

24 de diciembre de 2009

A los tres días siguientes de su publicación

9

Estado de México

26 de diciembre de 2006

17 de enero de 2007

Al día siguiente de su publicación

10

Guerrero

12 de junio de 2007

20 de febrero de 2009

1 de abril de 2009

11

Hidalgo

14 de febrero de 2008

10 de marzo de 2008

Al día siguiente de su publicación

12

Michoacán

18 de diciembre de 2008

20 de febrero de 2009

Al día siguiente de su publicación

13

Nayarit

6 de diciembre de 2005

10 de diciembre de 2005

Al día siguiente de su publicación

14

San Luis Potosí

9 de septiembre de 2009

19 de septiembre de 2009

A los 60 días naturales de su publicación

15

Tamaulipas

15 de diciembre de 2004

29 de diciembre de 2004

Al día siguiente de su publicación

16

Yucatán

24 de junio de 2010

6 de julio de 2010

A los 365 días siguientes al de su publicación

17

Zacatecas

29 de junio de 2006

29 de julio de 2006

Al día siguiente a su publicación

135.La legislación de 18 entidades de la República prohíbe discriminar por motivos de origen étnico o nacional y la legislación de 19 entidades prohíbe la discriminación por motivos de raza: Baja California Sur, Campeche, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

136.En lo que se refiere a acciones afirmativas, el Estado tiene la obligación de introducir mecanismos para revertir daños y promover los derechos de las personas que forman parte de los grupos históricamente marginados y discriminados. El capítulo 3 de la LFPED detalla los deberes del Estado para asegurar la igualdad de oportunidades para ciertos grupos en situación de vulnerabilidad.