Año

Número de niñas

2005

43

2006

52

2007

94

Con respecto a la capacitación profesional, la tendencia ha sido la siguiente:

Año

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje de mujeres

2004

12 290

3 940

16 230

24,27

2005

11 615

5 843

17 458

33,46

2006

13 130

4 710

17 840

26,40

Entre los resultados conseguidos figura un aumento del número de mujeres en ámbitos tradicionalmente reservados a los hombres, como la ingeniería, la arquitectura, la medicina, el derecho, etc., y de mujeres y niñas con trabajos en áreas no tradicionales como las obras viales, la pintura, la mecánica, la pesca o los trabajos de sastrería, entre otros.

Matrimonio y relaciones familiares

Edad mínima para contraer matrimonio.

El Gobierno está revisando actualmente la Ley de matrimonio de 1971. Las modificaciones propuestas están pendientes de lo que decida el Gabinete. Se ha propuesto que una de las modificaciones sea eliminar la posibilidad de que las niñas contraigan matrimonio antes de los 18 años, a fin de armonizar esta ley con otras leyes, como la Ley de educación, que reconocen que, hasta los 18 años, los individuos son menores de edad y deben, por tanto, recibir enseñanza primaria y secundaria, de ahí la importancia de ampliar la enseñanza secundaria, que actualmente no es obligatoria.

Empleo, pobreza y mujeres rurales

Contenido y efectos de las medidas de acción afirmativa adoptadas para promover a la mujer.

Se han adoptado medidas de acción afirmativa para proteger a las mujeres empleadas, en los siguientes ámbitos:

• Contratación, selección y ascensos en la administración pública de Tanzanía

Las políticas y las normas de selección y contratación en la administración pública disponen que, en caso de que una mujer y un hombre soliciten el mismo puesto y tengan cualificaciones similares, deberá seleccionarse a la mujer. Esto también se aplica a la fase de preselección. Para las promociones se emplea esta misma política de discriminación positiva: se dará preferencia a las mujeres en caso de cualificaciones similares durante el proceso de selección, o de resultados similares durante las entrevistas.

• Horario de trabajo

La Política de empleo y gestión en la administración pública fomenta los horarios de trabajo flexibles y los empleos a jornada parcial, especialmente si así se presta un mejor servicio a los clientes y se permite a los trabajadores, en particular a las mujeres con hijos, combinar mejor su trabajo con sus tareas domésticas y familiares.

El efecto de estas medidas ha sido un aumento del número de mujeres en la administración pública: en 1988 había un 32% de funcionarias, con una representación inferior al 20% en los puestos de gestión; en 2004, la proporción fue de un 40% y un 25%, respectivamente.

Licencia de maternidad.

La Ley de empleo y relaciones laborales de 2003 fue revisada y sustituida por la de 2004. La Ley de 2004 establece 84 días de licencia por maternidad cada tres años y 100 días de licencia con sueldo en caso de múltiple parto. Según dicha disposición, las mujeres que dan a luz más de una vez en tres años sólo tienen derecho a una licencia por maternidad durante esos tres años, más los 28 días de licencia anual con sueldo a los que también tienen derecho. Cabe señalar que esta disposición de una única licencia por maternidad cada tres años está en consonancia con la política demográfica de fomentar el esparcimiento entre los partos y garantizar la salud de la madre y el hijo.

Quisiéramos aclarar que, mientras que el Reglamento se aplica a los funcionarios públicos, la Ley de empleo y relaciones laborales se aplica a todos los empleadores, tanto públicos como privados; las disposiciones sobre maternidad de la Ley de empleo y relaciones laborales de 2004 se aplican tanto al sector público como al privado.

La situación de las mujeres en el mercado de trabajo.

Situación de empleo y desempleo

Recurriendo a la definición nacional de empleo, éstos son los datos que arrojaron las encuestas integradas sobre la fuerza de trabajo:

•Fuerza de trabajo (mayores de 10 años): según las encuestas integradas sobre la fuerza de trabajo de 2000/2001, 16.914.805 (17 millones), 8.351.291 hombres y 8.563.513 mujeres (un 50,6%); según las encuestas de 2005/2006, 19.678.259, 9.745.889 hombres y 9.932.370 mujeres (un 50,5%).

•Características de empleo: (mayores de 10 años).

•Tasa de desempleo: según las encuestas de 2005/2006, un 11%; según las de 2000/2001, un 12,9%. Según las encuestas de 2005/2006, un 11,9% entre las mujeres y un 10,0% entre los hombres; según las de 2000/2001, un 14,2% entre las mujeres y un 11,6% entre los hombres.

•Las encuestas de 2005/2006 muestran un descenso de la tasa de desempleo tanto entre los hombres como entre las mujeres en comparación con las de 2000/2001. Ese descenso es superior en el caso de las mujeres que en el de los hombres (un 2,3% en el caso de las mujeres, frente a un 1,6% en el caso de los hombres para el mismo período).

•La agricultura sigue siendo el sector que más empleo genera en la economía tanzaniana, con una tasa del 75,1%, seguido del sector privado no estructurado, con un 10,1%, y otras formas de empleo en el sector privado estructurado, con un 8,6%.

•Comparado con el de hombres, el empleo de mujeres es proporcionalmente superior en el sector agrícola y las actividades económicas domésticas.

•En el sector agrícola, se calcula que el 67,2% de las personas empleadas trabaja en sus propias granjas; las mujeres representan el 71,7% y los hombres, el 62,4%. Sin embargo, el 15,3% de los hombres que trabajan en este sector recibe un salario, frente a un 6,1% de las mujeres. El 11,4% de las personas empleadas trabaja como asistente familiar no remunerado, una actividad que se asocia más a las mujeres.

•El número de asistentes familiares no remunerados aumentó desde un 3,0% en 2000/2001 hasta un 13,7% en 2005/2006, debido a que en las encuestas se incluyeron la recogida de leña o de agua como actividades económicas, y la de los estudiantes/escolares que trabajan regularmente a tiempo parcial en tareas domésticas después de asistir a la escuela.

•La Administración Pública de Tanzanía está dominada por los varones. Las estadísticas facilitadas en julio de 2006 por la Dependencia de Diversidad de la División de Gestión de la Función Pública de la Oficina del Presidente indican que hay más funcionarios que funcionarias. En septiembre de 2004, por ejemplo, había 286.817 funcionarios en activo, 114.726 de ellos mujeres (el 40%). Las estadísticas revelan también que las mujeres en puestos clave de responsabilidad en el sector público constituyen tan sólo el 25% de la fuerza de trabajo total. Las estadísticas disponibles indican que la mayoría de las mujeres ocupan trabajos de escasa responsabilidad o de responsabilidad intermedia.

La ausencia de mujeres en puestos de poder y responsabilidad implica que las decisiones que afectan al país son tomadas por personas que representan a menos de la mitad de la población.

Medidas que se han adoptado para apoyar las actividades empresariales de mujeres y, en un plano más general, para mejorar la situación de las mujeres en el sector no estructurado, y efecto de esas medidas.

El Gobierno está impulsando el proceso de creación del Banco de Mujeres de Tanzanía. También ha creado un Consejo de Empoderamiento Económico dentro del Ministerio de Planificación, Economía y Empoderamiento con el que pretende, entre otras cosas, conceder préstamos en condiciones favorables a los tanzanianos, incluidos los grupos económicos de mujeres. Asimismo, instituciones financieras como el Banco del Desarrollo Cooperativo y Rural están llevando a cabo actividades de capacitación de mujeres empresarias para dotarlas de conocimientos empresariales que les permitan acceder a los mercados internos y externos.

a)Entre otras medidas adoptadas se incluyen las siguientes:

•Movilización de las mujeres para que se asocien en grupos económicos que actúen a modo de garantía en la solicitud de créditos a instituciones de microfinanciación y entidades bancarias.

•Reconocimiento y apoyo del papel y las iniciativas de las instituciones de microfinanciación que conceden créditos a mujeres.

•Aprobación y apoyo por el Gobierno de la política de las instituciones de microfinanciación.

•Creación por el Gobierno del Fondo para el Desarrollo de la Mujer (WDF) por medio del Ministerio de Desarrollo Comunitario y Cuestiones de Género y de la Infancia, con el fin de dar acceso a créditos a las mujeres empresarias de todos los distritos. Desde su creación en 1993, 300.000 mujeres se han beneficiado de este fondo.

•Devolución por los consejos de distrito del 10% de los impuestos recaudados al Fondo para el Desarrollo de la Mujer a fin de permitir a las mujeres empresarias obtener préstamos y hacer negocios.

•Movilización de las mujeres y promoción de su participación en ferias de comercio locales e internacionales para exponer sus productos y aprender de los demás.

b)Repercusiones de las medidas adoptadas:

•Las mujeres tienen ahora la oportunidad de formar grupos económicos y obtener préstamos de las instituciones de microfinanciación y la banca formal.

•Más de 3.000 mujeres empresarias han participado en ferias de comercio locales e internacionales.

•Muchas mujeres empresarias han adquirido poder económico y social y contribuyen al bienestar de sus familias en esferas como la educación, la salud, la vivienda o la nutrición, entre otras.

•Las mujeres han mejorado la calidad de sus productos para poder acceder a los mercados internos y externos.

Mujeres cuya actividad principal es la agricultura.

•La Política Nacional de Microfinanciación de 2000 ha posibilitado el establecimiento de instituciones financieras y de microfinanciación oficiales que han desarrollado diversos servicios de microcrédito y productos destinados a los pobres con los que han seguido ayudando a las mujeres a poner en marcha pequeñas empresas y microempresas.

•El Gobierno, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil, ha seguido proporcionando cursos de alfabetización, programas de capacitación y servicios de desarrollo empresarial para dotar a las mujeres de capacidad de gestión de pequeñas empresas.

•El Gobierno ha puesto en marcha un Programa nacional de empoderamiento cuyo principal componente son los fondos de garantía y que se ejecuta por fases. Durante la primera fase de ejecución (2006-2007) se garantizaron un total de 21.000 millones de chelines tanzanianos a la banca comercial para su entrega a pequeñas empresas y microempresas. Este fondo ya ha beneficiado a un total de 9.183 mujeres y 21.859 hombres.

Información actualizada sobre la Ley de Tierras y cómo esa ley ha promovido el derecho de la mujer a la tenencia de tierras y propiedades.

Las modificaciones a la Ley de tierras en 2004 aumentaron el derecho de las mujeres a la posesión de tierras y propiedades al dar a la mujer la posibilidad de elegir entre poseer esas tierras a título individual o de forma conjunta con su marido. Esas modificaciones prevén opciones de tenencia de tierras como la copropiedad o la propiedad conjunta. La particularidad de las modificaciones es que las mujeres pueden hacer uso de las tierras como garantía para obtener préstamos o hipotecarlas, según estimen conveniente.

La aplicación de estas modificaciones se vigila mediante divisiones y tribunales de tierras con competencias para conocer de todos los asuntos relativos a esta cuestión y que conceden especial prioridad a la tenencia de tierras por las mujeres. Se han logrado grandes avances en la promoción de la tenencia de la tierra por parte de las mujeres. Una serie de mujeres del medio rural han recibido títulos de propiedad de la tierra.

Cómo se ha utilizado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en la preparación de la Estrategia nacional de crecimiento y reducción de la pobreza y cómo promoverá la aplicación de dicha estrategia la aplicación de la Convención.

La Convención, al igual que otros instrumentos de promoción de la igualdad entre los géneros, como la Plataforma de Acción de Beijing, se ha empleado como punto de referencia y como justificación para incluir objetivos de igualdad entre los géneros. La Convención deberá incorporarse al ámbito nacional por medio de políticas y programas nacionales, y el Gobierno considera que los logros de la estrategia en materia de igualdad entre los géneros en ámbitos como la salud, la educación o el empoderamiento económico, por ejemplo, contribuirán a que se alcancen los objetivos de la Convención. Es decir, los objetivos de la estrategia y los de la Convención no son mutuamente excluyentes, sino que más bien se complementan.

Salud

VIH/SIDA.

El Gobierno ha incluido una perspectiva de género en el Marco Estratégico Multisectorial Nacional sobre el VIH/SIDA (2003-2007) para las siguientes medidas concretas de prevención dirigidas a las mujeres:

•Aumentar el acceso a servicios relacionados con las enfermedades de transmisión sexual. Actualmente se dispone de este tipo de servicios en todos los distritos.

•Aumentar el porcentaje de población sexualmente activa, especialmente de las zonas rurales, que emplea preservativo de forma sistemática.

•Promover la introducción del preservativo femenino como forma de protección alternativa, especialmente entre los grupos altamente vulnerables.

•Aumentar el número de tanzanianos que se preocupan por saber si están infectados y toman las medidas adecuadas para mantener una actitud responsable de cara a ellos mismos y a los demás.

•Reducir el riesgo de que las madres transmitan el VIH a sus hijos durante el embarazo, el parto y/o la lactancia.

•Aumentar la proporción de adolescentes, hombres, mujeres y personas con discapacidad que se sienten suficientemente responsables para protegerse contra el VIH.

•Impartir formación en las escuelas de enseñanza primaria y secundaria para que los jóvenes aprendan y mantengan una orientación, unos valores, una actitud y un comportamiento que salvaguarden su salud sexual y reproductiva.

•Provocar mayores cambios en los hábitos sexuales y aumentar las actividades de atención, apoyo y atenuación de los efectos entre los grupos vulnerables.

•Aumentar la proporción de empresas del sector público y privado y de operadores del sector no estructurado para preparar y llevar a cabo actividades de lucha contra el VIH/SIDA en el lugar de trabajo.

•Reducir el riesgo de transmisión sanguínea derivado de procedimientos invasivos.

•Aumentar la proporción de personas que viven con el VIH/SIDA con acceso al mejor tratamiento y la mejor atención médica posibles, incluidos los tratamientos antirretrovirales.

•Aumentar la proporción de personas que viven con el VIH/SIDA que tienen acceso a una atención y un apoyo adecuados a nivel de la comunidad.

•Asegurar los medios de vida básicos de las personas, las familias y las comunidades más afectadas por los efectos de la epidemia.

•Aumentar la proporción de huérfanos por el VIH/SIDA que tienen acceso a un apoyo adecuado e integrado a nivel de la comunidad.

•Empoderar económicamente mediante programas de generación de ingresos.

•Sensibilizar mediante actividades de capacitación en técnicas de negociación.

Los hombres y las mujeres, de 20 a 24 años de edad tienen bastantes más probabilidades que los de 15 a 19 años de conocer en profundidad el problema del VIH/SIDA. El conocimiento también aumenta en consonancia con el nivel educativo. Entre los jóvenes con estudios de secundaria o superiores, las probabilidades de que tengan conocimientos profundos del tema se duplican entre las mujeres y cuadruplican entre los hombres. Es más probable que los jóvenes de las zonas urbanas tengan un conocimiento profundo de la enfermedad que los de las zonas rurales. El 45% de las mujeres y el 40% de los hombres de 15 a 24 años tienen conocimientos sobre esa enfermedad.

Medidas adoptadas para prestar apoyo a las mujeres y niñas que cuidan de personas que viven con el VIH/SIDA y mecanismos de que se dispone para garantizar que el desempeño de esas tareas no impida a las mujeres y las niñas proseguir su educación.

El VIH/SIDA contribuye a reducir considerablemente los recursos familiares, porque se destinan al tratamiento de la persona enferma. En algunos casos, las familias pueden verse obligadas a sacar a sus hijos de la escuela por no poder permitirse el pago de las matrículas. La abolición de las matrículas en la escuela primaria permitirá a las niñas, y los niños pobres en general, proseguir sus estudios. Además, todos los gobiernos locales disponen de fondos para ayudar a los niños en situaciones difíciles a seguir su educación de forma gratuita. También se han llevado a cabo numerosas actividades de promoción para que las comunidades presten ayuda a esos niños, incluso creando internados para las niñas. Campañas como la puesta en marcha por la Primera Dama con el lema “MTOTO WA MWENZIO NI WAKO” (los hijos de los demás son también tus hijos) han resultado muy efectivas para sensibilizar a las comunidades sobre sus obligaciones culturales con los niños. También hay una serie de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por mejorar la situación de los niños vulnerables. Sin embargo, el Gobierno considera que, a largo plazo, la solución más duradera será fomentar que las comunidades se hagan cargo del cuidado de esos niños.

Otra forma de ayudar a las mujeres y niñas ha sido un programa de atención a domicilio en que los trabajadores sanitarios visitan a los enfermos de VIH/SIDA en sus casas. El programa permite a esos trabajadores entrar en contacto con el paciente y con las personas encargadas de su cuidado, y prestarles así apoyo.

Razones del éxito en la asistencia a centros de atención prenatal.

El número de mujeres que recibieron atención prenatal aumentó porque el número de profesionales de los centros rurales de salud (dispensarios y centros de salud) asignados a servicios prenatales. La participación e implicación comunitarias son también un objetivo central de las medidas esenciales de atención de salud reproductiva e infantil, uno de cuyos elementos es la atención prenatal. Se han llevado a cabo intervenciones comunitarias para promover la atención prenatal por medio de actividades comunitarias como días de la salud en las aldeas o un Día especial del Niño Africano. En esos días comunitarios especiales hay actividades que tratan un tema concreto de salud importante para el crecimiento y el desarrollo del niño y la salud de las embarazadas. También hay días específicos en las clínicas para los niños y las embarazadas que, además de promover la salud, suponen un punto de encuentro para las mujeres. Por medio de esos días especiales en las clínicas y comunidades, se consigue aumentar la concienciación de los miembros de esas comunidades sobre la importancia de que las embarazadas acudan pronto a los centros de atención prenatal, y se lleve también a los recién nacidos, especialmente para vigilar su desarrollo y proceder a su vacunación.

Situación de las refugiadas

Medidas adoptadas para garantizar la investigación pronta, exhaustiva, independiente e imparcial de todas las denuncias de maltrato de refugiadas y acciones emprendidas para procesar y castigar a los responsables.

El Gobierno de la República Unida de Tanzanía está decidido a garantizar la seguridad de los refugiados en los campamentos y ha adoptado las siguientes medidas para eliminar todo tipo de violencia contra las refugiadas:

•Se ha contratado y enviado al terreno a abogados especializados en violencia sexual y por razón de género para que realicen un seguimiento de este tipo de incidentes cuando se produzcan. Los casos de violencia sexual y por razón de género registrados entre enero y septiembre de 2007 son los siguientes:

–Violación: 111

–Intento de violación: 19

–Acoso sexual: 18

–Matrimonio forzoso: 11

–Matrimonio precoz: 22

–Violencia doméstica: 712

–Otros tipos de violencia por motivos de género: 176

–Casos de violencia no relacionada con el género: 75

•En octubre y noviembre de 2007 se llevó a cabo una evaluación de la violencia sexual y por razón de género bajo los auspicios del ACNUR, en que también colaboró el Gobierno. Actualmente se están compilando las observaciones y recomendaciones para elaborar planes sobre su aplicación. Sin embargo, siguen existiendo dos problemas:

a.El movimiento del personal, que hace que personal experimentado abandone el programa y sea reemplazado por personal nuevo.

b.La escasez de personal debido al aumento del número de actividades que se llevan a cabo simultáneamente en los campamentos y que limitan la capacidad del personal especializado para atender todos los casos.

•Se ha incluido a mujeres en el contingente de policía desplegado para velar por la paz y la seguridad en los campamentos de refugiados y en sus inmediaciones para que traten las cuestiones que afecten a las refugiadas.

•Se han puesto en marcha iniciativas para impulsar la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones relativas a la promoción de los derechos humanos, la movilización de las comunidades, las estrategias y campañas encaminadas a combatir la violencia contra las mujeres, la solución de conflictos, los comités de alimentación y la identificación de soluciones duraderas. Entre esas iniciativas se incluyen también las siguientes medidas:

a.Garantizar la paridad de la representación de hombres y mujeres en los puestos de liderazgo. Actualmente, la proporción es de 57% de hombres y 43% de mujeres.

b.Todas las mujeres cabeza de familia pueden recibir raciones de alimentos para sus familias.

c.Las mujeres pertenecientes a comités de alimentos participan también en la distribución de los mismos.

•Se ha preparado un código de conducta que prohíbe a los funcionarios del Gobierno y los asociados en la ejecución mantener relaciones sexuales con los refugiados.

•Los refugiados también tienen acceso a los tribunales de justicia, además de a sus tribunales tradicionales de conciliación.

•Se celebran reuniones periódicas para informar a la comunidad de refugiados cada vez que se produzcan cambios importantes en el programa de asistencia, como:

–Reducciones de las raciones de alimentos.

–Distribución de ropa usada.

–Distribución de productos de higiene, jabón, etc.

•Cada vez que se producen incidentes de seguridad en un campamento de refugiados se llevan a cabo investigaciones en que participan la policía, los vigilantes locales y el personal de los asociados en la ejecución pertinentes.

Las acusaciones generalizadas de arrestos y detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y maltrato de refugiados, especialmente de mujeres, por parte de la policía carecen de todo fundamento. Si se produce algún incidente de este tipo, el caso se notifica a las autoridades gubernamentales de los campamentos o a los funcionarios del ACNUR sobre el terreno y se toman las medidas pertinentes al respecto. Por ejemplo, hubo un caso de una refugiada que supuestamente había sido víctima de maltratos y violada por un policía. Se le brindó la ayuda necesaria, y fue enviada a los servicios correspondientes para recibir tratamiento y ayuda psicológica. Finalmente, la refugiada no quiso llevar el asunto a los tribunales y no estaba dispuesta a testificar, por lo que se retiró la acusación. En ocasiones, los intentos de llevar a los tribunales los casos de violación se ven frustrados porque las víctimas no los denuncian por diversos motivos, como la vergüenza que supone para su familia o los valores culturales. Aun así, se sigue intentado que reciban el asesoramiento adecuado. Para evitar tales casos, el Departamento de Servicios al Refugiado, en colaboración con el ACNUR, organiza regularmente cursos de capacitación sobre el terreno de los miembros de las fuerzas del orden para informales sobre los instrumentos nacionales e internacionales de ayuda al refugiado, a fin de concienciarles de su obligación legal de proteger a los refugiados.

Los refugiados no sufren discriminación alguna por lo que respecta al acceso a un proceso legal. Reciben el mismo trato que los nacionales en los procesos judiciales. Dicho esto, la compensación a las víctimas está sujeta a la revisión de los tribunales de justicia una vez que la víctima la solicita.

Protocolo Facultativo y enmienda al párrafo 1 del artículo 20

Sírvanse describir las medidas que se aplican para divulgar el Protocolo Facultativo, que la República Unida de Tanzanía ratificó el 12 de enero de 2004, y para alentar su utilización. Sírvanse describir asimismo las estructuras establecidas para garantizar que todas las mujeres que son víctimas de discriminación en virtud de la Convención tengan derecho a reparación.

El Protocolo Facultativo se ha difundido entre los coordinadores de las cuestiones de género de los distintos ministerios. Las actividades de promoción y capacitación destinadas a informar al público se han visto limitadas por falta de recursos.

El sistema judicial convencional del país ofrece reparación a las mujeres que son objeto de discriminación.

Sírvanse indicar qué avances se han logrado para aceptar la enmienda del párrafo 1 del artículo 20 de la Convención.

El Gobierno de Tanzanía ha aprobado las enmiendas del párrafo 1 del artículo 20 de la Convención.