1998

2001

2002

2005

Violencia del hombre hacia la mujer

75

151

329

333

Violencia de la mujer hacia el hombre

6

5

27

21

Violencia de padres hacia hijos

14

54

28

16

Violencia de madres hacia hijos

35

40

19

53

Total

130

250

403

461

Como se aprecia, se produjo un incremento en los casos que acudieron buscando orientación o ayuda a esta problemática, lo que denota una mayor detección y sensibilización sobre el tema. A esto se añade, que a través de las Organizaciones de base de la Federación de Mujeres Cubanas, se controlan y atienden en todo el país a 16.410 personas, cifra superior en 2.744 con respecto al pasado año.

15. La R elatora E special sobre la violencia contra la mujer, en sus recomendaciones, instó a la FMC a establecer centros para víctimas femeninas de la violencia en todas las provincias (E/CN. 4/2000/68/Add.2 , p árr. 103 ). el informe hace referencia a las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia (p árr . 25 5 ). Sírvanse indicar si estos centros proporcionan servicios de atención y rehabilitación especial para las víctimas de la violencia. En caso de que no, informar qué medidas se planean para implementar la recomendación de la relatora.

Nuestra concepción del tratamiento a las víctimas de la violencia considera que la alternativa principal para protegerlas, debe ser aislar al agresor, ya que en caso contrario implicaría una doble victimización al separarla a ella, y en la mayoría de los casos, a sus hijos del medio habitual donde viven, condiciones de vida, lugar de trabajo o estudio, relaciones con familiares, vecinos, amigos.

A esto se añade, que en Cuba las mujeres pueden recibir de forma gratuita en instituciones de la comunidad, orientación jurídica, psicológica, laboral, pedagógica, de salud y otras que requieran, así como cursos en oficios útiles para el empleo y ayuda para obtenerlo. La prioridad que tiene en el país la protección a la infancia y adolescencia, posibilita que los menores de edad puedan continuar en sus escuelas y en otras actividades propias de su edad. De igual forma la mujer puede apelar a la asistencia social si no tuviera empleo hasta tanto lo obtenga.

Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia de la FMC, en las que trabajan profesionales de diversas disciplinas, brindan orientación especializada multidisciplinaria y multisectorial y realizan actividades grupales con estas mujeres, para ayudarlas a salir de la situación. Como mecanismo de trabajo de la organización femenina, ésta garantiza con sus trabajadoras sociales voluntarias el seguimiento y atención sistemática. Al propio tiempo, la FMC forma parte de la red de atención social comunitaria a las víctimas de violencia intrafamiliar. Están previstos los enlaces con los diferentes eslabones de la sociedad para la atención diferenciada e integral a los casos, como parte de los grupos de trabajo comunitario que están creados en los gobiernos locales en todo el país.

Se trabaja también en programas de rehabilitación para agresores en centros especializados como las Clínicas de Salud Mental que existen en cada municipio del país.

En las propuestas de modificación al Código penal vigente, se propone el incremento de medidas para la protección a las víctimas y que se incorpore como sanción accesoria la asistencia obligatoria de los agresores a la rehabilitación y el tratamiento especializados.

Al propio tiempo, se prevé el perfeccionamiento de otros espacios para la rehabilitación de agresores que no impliquen necesariamente la existencia de una sanción penal, así como la implementación de un procedimiento especial de familia y la creación de salas especiales de familia donde sea posible, en los Tribunales Populares.

16. Se indica en el informe que el Programa Nacional del Ministerio de Salud Pública de prevención del suicidio e intento suicida está incluido en el tratamiento a la violencia y que ha habido una significativa disminución de las tasas de mujeres de 20,9% a 8,1% de 1980 a 2002. Sírvanse indicar qué medidas se han tomado para alcanzar tal logro y si se realizó un estudio sobre las causas de las altas tasas de suicidio de las mujeres, como fue recalcado por la relatora especial sobre violencia contra la mujer en su informe (E/CN . 4/2000/68/Add.2 , párr. 34 ).

El análisis del Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida, muestra una tendencia a la disminución de este evento para el sexo femenino, con un descenso de las tasas por 100.000 habitantes de 8,1 en el 2002 hasta 6,1 en el 2005, presentando las mujeres una tasa inferior a la total. El intento suicida también disminuye en las mujeres, representando una tasa de 168,4 por 100.000 habitantes en el 2002 y de 144,.6 en el 2005.

El comportamiento del suicidio en Cuba es similar al resto del mundo, se concentra en los grupos etáreos de 65 a 74 años y de más de 75, y en el caso de la mujer no aparece dentro de las 10 primeras causas de muerte.

En Cuba se realiza una investigación epidemiológica nacional de carácter continuo sobre la conducta suicida, que incluye la búsqueda activa en la población de toda forma de conducta suicida. Se elaboró un instrumento o cuestionario que se aplica tanto al paciente que intentó suicidarse como a los familiares en caso de fallecimiento por suicidio y al personal de salud que atendió el evento. Además a las personas (mujeres u hombres) que realizaron intento suicida se les incorpora a un protocolo de atención integral y continua que es coordinado por el Centro de Salud Mental de su comunidad.

En los estudios realizados sobre el tema, se ha encontrado que los principales factores predisponentes en la conducta suicida en la población adulta mayor resultó la pérdida de la pareja (viudez), las enfermedades crónicas incapacitantes, enfermedades mortales y la depresión. También se constató que las mujeres tienen un mejor estado de afrontamiento que el hombre ante las crisis, ya que aceptan con mayor disposición el apoyo que les brinda su comunidad, destacándose las acciones que al respecto realizan las estructuras de base de la Federación de Mujeres Cubanas y las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, los Círculos de Abuelos al resultar espacios de encuentro, reflexión y orientación facilitándose así la integración y pertenencia comunitaria.

En el ámbito institucional se cuenta para el internamiento con los Hogares de Ancianos que dan acogida a personas con débil apoyo filial y ambulatoriamente con las Casas de Abuelos (as), que funcionan con régimen diurno sustituyendo a la atención familiar durante el horario laboral y propiciando además un ambiente social favorable por la comunidad de intereses en estos grupos etáreos, resultando significativo la mayor presencia de las mujeres.

Otra forma de atención resultan los comedores comunitarios, el servicio de lavandería y en muchas ocasiones de cuidadores (as) no familiares subvencionadas por el Estado, lo que favorece la atención integral a los ancianos y ancianas.

Desde el año 1995 el Programa Nacional de Prevención de la Conducta Suicida, se inserta en el contexto de la Reorientación de la Psiquiatría hacia la Atención Primaria de Salud, cuya característica fundamental es su enfoque comunitario y estratificado, la que tiene como objetivos:

•Promover en la población estilos de vida saludables.

•Prevenir el suicidio e intento suicida en grupos y situaciones de riesgo.

•Brindar atención integral y continuada a las personas con conducta suicida.

Se han realizado diferentes acciones como parte de la Estrategia:

•Para promover estilos de vida saludables en la población general, se realizan actividades de Educación para la Salud en aspectos de la conducta suicida en escuelas coordinadas por el Ministerio de Educación y en las comunidades por las organizaciones de masas, estimulándose la participación activa de la familia. Estas actividades se realizan sin consumo de bebidas alcohólicas.

•A partir de los grupos de riesgo en comunidades específicas, se realizaron talleres, se capacitó al personal especializado para realizar las acciones, se brindó atención personalizada a cada familia de mujer u hombre que cometió suicidio o intento de suicidio y se establecen vínculos con miembros de la comunidad para su apoyo.

En el caso de los intentos suicidas, además a cada paciente se le garantiza la atención continua durante un año por el Equipo de Salud Mental de los Centros Comunitarios. Se mantiene además la declaración obligatoria de los intentos suicidas por los profesionales de la salud.

También se editó un folleto sobre Prevención y Control de la Conducta Suicida que comprende Guías prácticas para el diseño e implementación de programas locales y se realizaron investigaciones epidemiológicas cualitativas para tipificar la conducta suicida en territorios seleccionados.

17. Indicar si existen investigaciones y recopilaciones estadísticas sobre trámites judiciales de denuncia, procesos y sentencias de violencia contra la mujer; y sobre asistencia a las mujeres víctimas de violencia.

Existe un sistema de control estadístico con extensión nacional, a partir de una base de datos primarios según declaración médica por reconocimiento del delito sexual producto de violencia, clasificándolos en violaciones, estupro y abuso lascivo. Este sistema ha llevado a la par un programa de capacitación en el tema violencia, dirigido a los profesionales de la salud y un programa educativo dirigido a las mujeres sobre derechos y responsabilidad con denunciar y solicitar la atención médica ante hechos de violencia.

En el tema de investigación sobre la violencia en general y en particular la violencia intrafamiliar en el sector salud, se ha generado un importante número de trabajos de terminación de residencia, fundamentalmente en las especialidades de Psiquiatría y Medicina Legal, así como al informe final de Diplomados, a Tesis de Maestrías y Doctorados. Las publicaciones relacionadas con el tema también han sido el resultado de las intervenciones investigativas y ejemplo de ello resultan las frecuente publicaciones que sobre el tema aparecen en la Revista de Sexología del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)

18. Indicar si existen planes de crear un sistema central para la recolección de datos sobre violencia contra la mujer.

Existe un sistema nacional automatizado jurídico-operativo que mantiene un riguroso registro delictivo, que contempla entre otros aspectos, datos sobre las víctimas y los autores de los hechos, lugar de ocurrencia y ubicación geográfica. Esto se complementa con los controles que desde los grupos de trabajo comunitario y muy especialmente con la participación de la Federación de Mujeres Cubanas, se realizan en la comunidad como parte de la labor preventiva y de atención social.

Explotación de la prostitución y trata de mujeres y niñas

19. El turismo sexual es significativo en varios países de América Latina, en particular en aquellos que tienen playas como Cuba. Se trata de un fenómeno complejo que necesita de políticas públicas firmes, preventiva s y punitivas. En el párrafo 241 del informe (CEDAW/C/CUB/5-6) se hace referencia a la legislación penal con respecto al proxenetismo. Sírvanse indicar con detalles cuáles son las políticas preventivas para enfrentar este fenómeno y para asegurar el efectivo cumplimiento de la ley.

Se han aplicado medidas que prohíben el turismo de sexo en cualquiera de sus manifestaciones, y ante indicios o violaciones en este sentido por parte de funcionarios, dirigentes o trabajadores del sector turístico, se aplican rigurosas medidas disciplinarias de carácter administrativo, que incluyen la expulsión de ese sector; así como la puesta a disposición de los tribunales ante la comisión de una conducta delictiva.

El Código Penal vigente en su apartado 2, inciso a) prevé la agravación de la sanción para aquel inculpado que por las funciones que desempeña esté vinculado con la protección de la salud pública, el mantenimiento del orden público, la educación, el turismo, la dirección de la juventud o la lucha contra la prostitución u otras formas de comercio carnal.

Existen, a su vez, regulaciones en los contratos con los operadores turísticos extranjeros y agencias de viajes, con el propósito de impedir la manipulación de la imagen del turismo cubano como un turismo de sexo, todo lo cual se monitorea sistemáticamente por las oficinas en el exterior que tiene el Ministerio de Turismo y por los controles que las direcciones tienen implementados al respecto.

En todas las instalaciones hoteleras y turísticas, existen medidas para evitar el ejercicio de la prostitución. Los trabajadores se educan y sensibilizan con los valores éticos y morales en contra de toda explotación sexual, lo cual se comienza a reforzar desde el propio proceso de formación de los trabajadores del sector en las instalaciones docentes con que cuenta el sistema de turismo, y alcanza las diferentes formas de capacitación que desde su puesto de trabajo recibe este personal.

La promoción y publicidad que se desarrolla en el sector, excluye la utilización de la imagen de la mujer como objeto sexual, siendo la política el desarrollo del turismo familiar, para lo cual se ha establecido la estancia gratuita de menores de 12 años, desarrollándose en los hoteles además “los clubes de los niños y niñas” para propiciar la atención adecuada por personal especializado en el cuidado de la niñez.

20. Indicar si existen investigaciones sobre trámites judiciales de denuncias, procesos y sentencias sobre explotación de la prostitución y sobre la violencia sufrida por las mujeres que son explotadas sexualmente. Sírvanse indicar además cuál es la situación en el caso de las niñas y mujeres menores de edad.

Se realizan análisis y evaluaciones sistemáticas y periódicas relacionadas con la prostitución y la violencia hacia las mujeres que ella implica. Varias instituciones investigan las diferentes aristas del fenómeno, entre ellas: las Cátedras de la Mujer de las Universidades e Institutos Pedagógicos, el Centro Nacional de Educación Sexual, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, el Centro de Estudios sobre la Juventud, la Comisión Nacional de Prevención y Atención Social, entre otras.

Los resultados de estos estudios arrojan que cuando ocurren casos se realizan de forma independiente, que no existen redes ni ninguna forma de organización ni asociación. Cuando se comprueba la participación de proxenetas son juzgados tal como esta previsto en el Código Penal.

A partir de la información estadística se constata que las cifras de niñas y mujeres menores de edad son ínfimas y tienen un tratamiento diferenciado. El Código Penal contempla para estos casos sanciones muy severas para los adultos que las involucran en estas prácticas.

21. La R elatora E special sobre la violencia contra la mujer, en su informe, “ recomienda desmantelar los centros de rehabilitación especial para prostitutas porque violan sus garantías proces ales. Sería más conveniente  emplear otros mecanismos que no violen sus derechos ” (E/CN.4/2000/68/Add.2 , párr. 101 ). Sírvanse indicar qué medidas se han tomado al respecto.

Como se le explicó ampliamente a la Relatora Especial durante su visita a Cuba, la prostitución no constituye un delito, por lo que en Cuba nadie es sancionado por esta conducta.

No se ha considerado desmantelar estos centros pues constituyen espacios de educación, capacitación y reflexión. El ingreso de las jóvenes que tienen conductas antisociales vinculadas a la prostitución a los centros de rehabilitación, se realiza de acuerdo a la legislación vigente y respetando todas las garantías procesales previstas en la legislación procesal penal cubana.

En el programa de atención en estos centros, se incluye la incorporación al trabajo, al estudio, el aprendizaje de oficios, actividades deportivas, culturales y recreativas. Se garantiza la vinculación con sus hijos y familiares. A su egreso, cuentan con la garantía de un empleo y /o la continuidad de estudios.

El Código Penal regula en su Título XI el Estado Peligroso y las medidas de seguridad. En particular, la sección segunda del capítulo III refiere la regulación específica de las medidas de seguridad predelictivas.

Asimismo, la Ley Procesal Penal, Ley No. 5, vigente a partir del 18 de agosto de 1977, modificada en diferentes oportunidades y sobre este particular por el Decreto Ley 128 de Junio 18 de 1991, en lo referente al Procedimiento en los Tribunales Municipales Populares para la aplicación de las Medidas de Seguridad, norma la forma de proceder, asegurando que se realice un proceso penal garantista, sobre la base de la Legalidad.

La ley prevé que en los actos que los órganos encargados de la realización de este procedimiento especial deben realizar, es obligatorio respetar los principios de humanidad, igualdad de las partes en el debate, legalidad y otros que son reconocidos por las normas procesales y por numerosos instrumentos jurídicos internacionales, los que en su conjunto conforman el denominado debido proceso. De ahí que los diferentes actos de las partes y del órgano jurisdiccional se establezcan objetivamente, para evitar arbitrariedades y cumplir con el mandato de la ley.

Las personas sujetas a este tipo de proceso cuentan entre otras garantías procesales las siguientes:

•El derecho a la defensa y celebración de la vista oral con todos los participantes, puesto que toda persona debe ser oída y defendida, sea el procedimiento que sea, habida cuenta que son principios universalmente reconocidos, incluso principios constitucionales recogidos en la Constitución de la República de Cuba en sus artículos 58 y 59.

•La presentación de pruebas documentales y testificales en la vista oral y pública.

•En el expediente, deben aparecer todos los informes y declaraciones con relación a la conducta del presunto/a asegurado/a, sus manifestaciones y datos personales y las advertencias oficiales que se le hayan formulado.

•El derecho de presentar Recurso de Apelación ante el Tribunal Provincial Popular correspondiente.

•La posibilidad de que el Tribunal en cualquier momento pueda modificar la medida impuesta por otra de carácter externo, vinculada a un centro de estudio o de trabajo y atendida por el juez de ejecución y las organizaciones de la sociedad civil que actúan en la comunidad.

22. Aparte de las medidas legislativas sobre trata de personas (p árrs. 239 , 2 43 y 244 ) indicar qué esfuerzos se han realizado para investigar la magnitud de la trata en Cuba y tomar las medidas correspondientes para asegurar la efectiva aplicación de las disposiciones legislativas.

En la década del 96 al 2006, se han investigado dos casos objetos de denuncia, cuyos autores fueron sancionados a medidas privativas de libertad superior a los 20 años y las víctimas mujeres no fueron procesadas penalmente.

El fenómeno de la trata en Cuba es excepcional, como lo reflejan las cifras anteriormente presentadas.

Empleo y vida económica

23. Indicar si existen sistemas de supervisión que garanticen la aplicación de la Ley No. 234 “ De la maternidad de la trabajadora” en todo el país.

Existen mecanismos de control que garantizan la aplicación del Decreto – Ley No. 234 “De la Maternidad de la Trabajadora”, en todo el país.

Las prestaciones que se conceden por la maternidad de la trabajadora, son abonadas mediante nóminas por cada empresa, a cargo del presupuesto de la seguridad social que es aprobado anualmente por la Asamblea Nacional del Poder Popular. Este presupuesto es ejecutado y controlado por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS).

El mecanismo que se utiliza para ello es el registro de cada caso en las Filiales Municipales, la revisión y corrección de lo pagado por la empresa por este concepto a la trabajadora y el reintegro a la empresa de lo pagado con cargo al presupuesto de la Seguridad Social, lo que permite garantizar que se cumpla con lo dispuesto en el referido Decreto Ley.

Por otra parte, la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo, unidad organizativa especializada rectora de la Inspección del Trabajo en Cuba, adscripta al Ministro del Trabajo y Seguridad Social, tiene la misión de fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral, de Seguridad y Protección del Trabajo, de Seguridad Social y aplicar las medidas contravencionales establecidas.

Tiene subordinadas filiales en cada provincia y el Municipio Especial Isla de la Juventud, con las que se garantiza el cumplimiento de las funciones de la Oficina en todo el territorio Nacional.

Son sujetos de la inspección de trabajo todas las entidades laborales radicadas en el territorio nacional con capacidad jurídica para establecer relaciones laborales; el sector cooperativo; las asociaciones económicas internacionales; las empresas de capital totalmente extranjero; las sucursales y agentes de sociedades mercantiles extranjeras y otras representaciones extranjeras con excepción de las misiones diplomáticas y los organismos internacionales. Se incluyen también los trabajadores por cuenta propia y otras personas que igualmente desarrollan su trabajo sin subordinación a la administración de una entidad laboral.

Se ha dado de igual manera seguimiento al Decreto Ley que establece la Licencia de Maternidad Compartida y hasta el 2005 se habían acogido a este derecho 17 padres cubanos.

24. Se indica en el párrafo 453 que la Oficina Nacional de Estadísticas está trabajando para superar la falta de información desglosada por sexos de los salarios. Sírvanse indicar qué progreso se ha alcanzado con respecto a esta iniciativa y especificar si existe un mecanismo que controle la efectiva aplicación del artículo 40 de la Constitución que se refiere a la igualdad de salario por trabajo igual.

La Oficina Nacional de Estadísticas ha realizado investigaciones que han permitido evaluar el instrumento estadístico que facilita la medición del salario medio de mujeres y hombres en el país.

Este estudio corrobora que se ha cumplido el derecho que por ley tienen las trabajadoras de recibir igual salario por trabajo igual.

La investigación igualmente señala que el índice de paridad de género en el salario estimado actualmente es de alrededor de 0,96, o sea que por cada 100 pesos que gane un hombre las mujeres como promedio, según las muestras analizadas, ganan 96 pesos. Ello se explica por las afectaciones que aún tienen no pocas mujeres por ausencias al trabajo, debido a que socialmente todavía tienen mayor carga familiar.

Otro elemento a considerar es que en la reforma salarial del 2005 las mujeres resultaron especialmente beneficiadas, pues los aumentos de salarios comenzaron por sectores feminizados como la educación y la salud.

En cuanto al mecanismo que controla la efectiva aplicación del artículo 40 constitucional, existen otras normas y resoluciones que en materia de salarios refrendan la igualdad de salario por trabajo igual. La resoluciones más recientes son las siguientes: Resolución No. 11/2005, resolvió elevar el salario mínimo “para todas las categorías ocupacionales a 225 pesos mensuales” y la Resolución No. 30/2005, estableció “para todas las categorías ocupacionales la escala salarial única”, lo cual incluye sin distinción de sexo o cualquier otra forma de discriminación salarios iguales tanto para hombres como para mujeres en dependencia de los grupos y categorías ocupacionales.

El control de la aplicación de estas resoluciones y cuantos instrumentos legales están vigentes en esta materia, se realiza mediante el Sistema Nacional de Inspección del Trabajo, el que tiene entre sus funciones principales, mediante la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo “ejecutar las inspecciones en correspondencia con lo establecido en la legislación laboral, de seguridad y protección del trabajo y seguridad social, en los sujetos de la inspección…”

25. Se indica en el informe que se otorgan créditos personales a todas las personas vinculadas laboralmente (párr .  6 2 ). Sírvanse indicar qué programas de acceso a crédito tienen las personas, en particular las mujeres, que no están empleadas.

Está vigente una Resolución del Ministro-Presidente del Banco Nacional de Cuba que otorga facilidades, con diferentes productos de créditos personales que se dan a todas las personas vinculadas laboralmente, así como jubilados y jubiladas, entre ellos:

Préstamo en efectivo: Para ser utilizado en la solución de necesidades familiares, compra de artículos de alto valor, etc.

Préstamo para inversiones: Para la construcción de viviendas, mantenimientos menores y compra de materiales de construcción.

Préstamo para consumo: Para comprar equipos electrodomésticos por estimulación.

Las personas que no poseen ingresos o sean insuficientes los mismos, derivado de situaciones de salud que le impiden incorporarse al empleo, son protegidas de manera inmediata por la Asistencia Social.

Como parte de la Revolución energética que tiene lugar en el país, a partir de la venta, en los dos últimos años a toda la población de diferentes artículos electrodomésticos de menor consumo energético, se ha flexibilizado por el Banco, el otorgamiento de créditos personales a todas las personas, incluyendo amas de casa y beneficiarias de la Asistencia Social.

26. Indicar si existen planes para crear programas de microcrédito dirigidos a mujeres, especialmente a aquellas mujeres que viven en las zonas rurales.

A partir de la aprobación de la Ley de Reforma Agraria, en 1959, se entregó la tierra como propietarios a decenas de miles de campesinos y campesinas que la trabajaban y de inmediato se les facilitó crédito para el financiamiento de sus producciones, con muy bajos intereses; además de brindarles ayuda técnica, mercado y precios seguros para sus productos, con lo cual se benefician, tantos los hombres como las mujeres productoras del país. Es importante señalar el principio de que no es posible embargar la tierra, ni ofrecerla en garantía.

Las personas que son propietarias de la tierra o usufructuarias y están organizados en una Cooperativa de Crédito y Servicios, tienen derecho a solicitar créditos y que se les entreguen los mismos, después de los análisis de riesgo correspondientes, tanto para la producción, como para inversiones, conveniándose mutuamente con el Banco los plazos de recuperación, los cuales pueden ser renegociados ante cualquier contingencia productiva. Pertenecen a las cooperativas de crédito y servicios 24.352 mujeres quienes, por tanto, tienen derecho a estos beneficios.

A los miembros de las Cooperativas de Producción Agropecuaria de las cuales forman parte 11.818 mujeres, el Estado también les proporciona ayuda material y técnica para la producción, la comercialización y para el desarrollo social. Ellos son beneficiados con los créditos colectivos que recibe la entidad con lo que se garantiza el financiamiento productivo para continuar desarrollándose y así elevar el nivel y calidad de vida de las familias.

Salud

27. Se indica en el informe que la epidemia del VIH/SIDA ha incrementado sobre todo entre las mujeres q ue practican la prostitución (párr.  49 7 ). En el párrafo 49 9 se menciona n varias iniciativas para superar esta problemática. Sírvanse indicar cuál ha sido el impacto de estas iniciativas y si existen planes para adoptar un plan integral para erradicar el VIH/SIDA con programas especiales dirigidos a este grupo de mujeres.

El VIH/SIDA en Cuba mantiene un ritmo de incremento lento, al cierre del 2005 se estima una prevalencia menor de 0,1% en la población entre 15 a 49 años y con mayor afectación en el sexo masculino (80,4%). Las mujeres representan el 19,6% del total de la epidemia, de ellas solo el 18% refirió haber practicado en algún momento de su vida la prostitución.

El incremento de la epidemia no se produce por tanto entre las mujeres que practican la prostitución.

El trabajo de prevención de este evento se realiza en el país de manera creciente y sistemática, teniendo el liderazgo técnico y metodológico el Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA, con su representación a nivel de base en todas las provincias para la ejecución de acciones dirigidas a grupos vulnerables y en el caso de la mujer en acompañamiento con la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) organización de base comunitaria con tradición en el abordaje de problemas de salud.

En el período correspondiente 2003-2005, se reforzó la estrategia educativa dirigida a grupos vulnerables y a pesar de su baja representatividad cuantitativa fue incluido con intencionalidad las mujeres que refirieron haber practicado la prostitución en algún momento de su vida. El abordaje de la epidemia ha integrado los aspectos sociales, culturales, económicos, geográficos, laborales, jurídicos y de género, involucrando a todos los sectores y a la población.

La estratificación de la situación epidemiológica ha permitido identificar las zonas con mayor afectación en el país fomentando la creación de espacios para brindar información, entre ellos, especial impacto causan los existentes en Centros de Promoción y Educación para la Salud.

La estrategia educativa establece como línea de trabajo la capacitación en comunicación social, la consejería cara a cara, telefónica y anónima, la investigación y mercadeo de condones así como la metodología de educación de pares que utiliza como principales escenarios la escuela, y la comunidad.

Se han ampliado los servicios de orientación y asesoramiento, funcionando no sólo los servicios de consejería “cara a cara” al nivel de policlínicos en las 14 provincias del país y la consejería telefónica en 11 de ellas, sino que también se han abierto 9 servicios de consejerías anónimas que amplían el acceso a las pruebas diagnósticas.

En la Atención Primaria de salud, la existencia de los médicos y enfermeras de la familia ha sido efectiva para el trabajo con los grupos vulnerables, la identificación de personas con conducta sexual de riesgo y su dispensarización, con el propósito que reciban información y asesoramiento para el cambio de conducta, logrando así el retraso en el inicio de las primeras relaciones sexuales, el uso del condón, el acceso a las pruebas diagnósticas voluntarias que se brindan desde ese nivel hasta la Atención Terciaria.

La participación de los grupos vulnerables a la epidemia constituye un aspecto importante en la estrategia, las personas interesadas reciben entrenamiento como promotores y consejeros para trabajar voluntariamente con el resto de la población a través de proyectos específicos desarrollando la metodología de educación de pares, ampliando las acciones a otros grupos vulnerables como las personas (mujeres y hombres) que practican la prostitución.

En el componente asistencial se han adoptado además un grupo de medidas que garantizan la atención prioritaria a la embarazada seropositiva y a los niños nacidos de madres seropositivas entre las que se encuentra el acceso total y gratuito a los medicamentos antirretrovirales y la interrupción de la lactancia materna.

Relaciones familiares

28. Una de las recomendaciones del Comité en la examinación del cuarto informe periódico fue “ a que supervise atentamente la práctica del divorcio por consentimiento, y particularmente cualquier efecto negativo que pudiera tener para la mujer en relación en cuestiones tales como los pagos de pensión alimenticia, la guardia y el sostenimiento de los hijos, y la distribuc ión de los bienes matrimoniales” (A/55/38 , p árr.  26 8 ). Sírvanse indicar qué medidas se han tomado al respecto.

El divorcio por consentimiento se tramita en la Notaría y el divorcio por justa causa se resuelve en los Tribunales Populares municipales. Todas las controversias que se susciten por razón del divorcio, ya sea por mutuo acuerdo o por justa causa, se tramitan en los propios Tribunales Municipales por el proceso de incidentes.

En el pasado año 2005, se radicaron en los tribunales Municipales un total de 33.576 demandas de divorcio por justa causa y se tramitaron además 685 incidentes posteriores al divorcio, relacionados con controversias sobre variación de guarda y cuidado y comunicación de los padres con los hijos e hijas y sobre pensión alimenticia, al propio tiempo se tramitaron 566 procesos sobre liquidación de la comunidad matrimonial de bienes.

Por otra parte el proyecto modificativo del Código de Familia perfecciona la institución del divorcio ya sea por mutuo acuerdo o por justa causa. El proyecto elimina la posibilidad de que en el divorcio notarial pueda deferirse la patria potestad a uno solo de los padres.