Sexo

2005

2006

2007

2008

2009

Hombres

166 903

168 152

168 869

168 164

169 513

Mujeres

162 288

162 265

161 773

160 961

161 262

Total

329 191

330 417

330 642

329 125

330 775

P orcentaje de las mujeres

49,3

49,1

48,9

48,9

48,8

Fuente: Ministerio de Educación, 2009.

El cuadro 2 indica que la matrícula total de las niñas de los cursos primero a sexto equivalía al 52,3% del número total de estudiantes matriculados.

Cuadro 2Matrícula en la escuela secundaria por sexo y curso en 2008

Curso

Hombres

Mujeres

Total

Primero

19 741

20 673

40 414

Segundo

19 831

21 224

41 055

Tercero

18 486

20 054

38 540

Cuarto

10 759

12 784

23 543

Quinto

10 779

12 365

23 144

Educación especial

64

68

132

Total

79 660

87 168

166 928

Porcentaje

47,7

52,3

100

Fuente: Ministerio de Educación, 2009.

Educación a distancia

Cuadro 3Número de estudiantes matriculados en programas de educación a distancia

Programa

Sexo

2005

2006

2007

2008

Certificado de enseñanza básica

Hombres

523

276

526

395

Mujeres

944

556

662

557

Total

1 467

832

1 188

952

Certificado de enseñanza secundaria del Gobierno de Botswana

Hombres

1 264

1 235

1 038

1 354

Mujeres

2 693

2 348

1 892

2 815

Total

3 957

3 583

2 930

4 169

Fuente: BOCODOL, 2009 [Centro de enseñanza superior a distancia y de aprendizaje abierto de Botswana].

En el cuadro 3 se indica el número de alumnos matriculados para obtener el certificado de enseñanza básica y el certificado de enseñanza secundaria del Gobierno de Botswana, de 2005 a 2008. Las cifras muestran que el número de mujeres que se han beneficiado del programa de educación a distancia es mayor que el de hombres. La misma tendencia se observa en la matrícula en los programas de enseñanza no académica, en los que se inscriben anualmente más mujeres que hombres (véase el cuadro 4).

Cuadro 4Matrícula de los programas de enseñanza no académica, por año y sexo

Sexo

2005

2006

2007

2008

Hombres

3 880

3 771

3 462

2 975

Mujeres

6 814

7 268

7 297

5 445

Total

1 0 644

1 1 039

1 0 759

8 428

Fuente: Ministerio de Educación, 2009.

Observación 19

Sírvase dar datos sobre la tasa de embarazos de adolescentes en Botswana y el efecto de esos embarazos en la educación de las adolescentes.

Cuadro 5Número total de alumnos que abandonan la escuela secundaria

Sexo

2005

2006

2007

Total

Hombres

1 535

3

1 266

2 804

Mujeres

2 628

1 049

2 248

5 925

Total

4 163

1 052

3 514

8 729

P orcentaje de mujeres

63

99,7

64

Como indica el cuadro 5, una alta proporción de los alumnos que abandonan la escuela secundaria son mujeres. Un posible factor que explica ese fenómeno puede ser que las niñas se retiraran de la escuela como resultado del embarazo.

Sírvase indicar si se ha renovado el Proyecto de Educación Permanente Diphalana, que se inició como proyecto experimental para evaluar la eficacia y la pertinencia de la política de readmisión, y también cualquier otra medida tomada para fortalecer las actividades que dan a las adolescentes embarazadas acceso permanente a la educación (antes y después del parto).

Se aplicaron las recomendaciones del Proyecto de Educación Permanente Diphalana, que se inició como proyecto experimental para evaluar la eficacia y la pertinencia de la política de readmitir a las niñas a las escuelas después del embarazo, y se establecieron directrices de política que están actualmente vigentes. Estas comprenden los siguientes aspectos:

Enseñanza primaria

•Las alumnas menores de 12 años serán retiradas de la escuela, y se estudiarán los casos de las mayores de 12 años, siempre que cuenten con el consentimiento de los padres y presenten un certificado médico;

•Se concederá a las alumnas una licencia de maternidad de seis meses y deberán regresar a la escuela en el año académico siguiente;

•A su regreso, la alumna deberá presentar un certificado médico de aptitud física;

•Al regresar de la licencia de maternidad, la disponibilidad de cupos escolares (incluso en la escuela de la que se haya retirado) determinará dónde podrá matricularse la alumna;

•Todas las alumnas que estudien en el exterior deberán acatar las disposiciones relativas a los casos de embarazo estipuladas en los acuerdos de patrocinio.

Enseñanza secundaria

•Ninguna alumna será retirada de la escuela en razón del embarazo, a menos que cuente con el consentimiento escrito de los padres o su condición médica no permita su asistencia;

•En el caso de que una alumna quede embarazada durante un año de exámenes, se adoptarán medidas especiales para que pueda presentarlos;

•El estudiante que haya dejado embarazada a una alumna podrá continuar sus estudios;

•La alumna está obligada a seguir las recomendaciones del médico, y los padres deberán cerciorarse de que acuda periódicamente a los servicios de atención prenatal;

•Después del parto, siempre que el médico haya certificado su aptitud física, la alumna podrá regresar a la escuela cuando haya cumplido el tiempo de descanso obligatorio (cuatro semanas, salvo durante el calendario de exámenes, cuando bastará que presente el certificado médico);

•La escuela deberá proporcionar a la alumna embarazada apoyo académico y asesoramiento. Mediante la orientación y el asesoramiento, los maestros deberán cerciorarse de que la alumna tenga trabajo suficiente para realizar en casa los días de su licencia de maternidad, y los padres deberán encargarse de recoger el material didáctico;

•Las estudiantes en el exterior que queden embarazadas deberán informar de inmediato a la oficina del encargado de asuntos educativos a fin de que se realicen los preparativos necesarios para su regreso a casa (a Botswana) para el parto, y sólo regresarán a la escuela a continuar sus estudios cuando el médico certifique su aptitud física;

•Todas las alumnas que cursan estudios en el exterior deberán acatar las disposiciones relativas a los casos de embarazo estipuladas en el acuerdo de patrocinio.

Artículo 11

Observación 20

Sírvase dar información sobre las medidas que se hayan tomado, incluidas las medidas especiales temporales, para aumentar el cumplimiento del artículo 11 de la Convención, en el que se dispone que los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos .

En 1997, el Gobierno comisionó un estudio sobre las leyes que afectan la condición de la mujer en Botswana, como fundamento para examinar las disposiciones legislativas y políticas a fin de asegurar el cumplimiento por parte de Botswana de la Convención y de las normas allí establecidas. Después de la presentación del informe en septiembre de 1998 se organizaron varios talleres para difundir los resultados a todos los sectores interesados. El informe ha servido de base para la reforma de varios estatutos, incluida la Ley de empleo, que garantiza la igualdad de los hombres y las mujeres en materia laboral. La Ley afirma que “Ninguna ley dispone categóricamente que no habrá discriminación basada en el género en los procedimientos de contratación de los empleadores”.

Antes de la reforma de la Ley, las siguientes secciones contenían disposiciones que discriminaban contra la mujer:

•El artículo 115 prohibía el empleo de mujeres bajo tierra en las minas, disposición que ha sido suprimida;

•El artículo 116 prohibía el empleo nocturno de mujeres en faenas industriales o agrícolas sin su consentimiento expreso, disposición que ha sido suprimida.

Ob servación 21

Sírvase dar información estadística reciente, desglosada por sexo y con indicación de las tendencias, que detalle la participación general de la mujer en la fuerza de trabajo en los sectores público y privado. Sírvase incluir también información sobre la diferencia de salario entre la mujer y el hombre por trabajo de valor igual.

Entre marzo de 2007 y marzo de 2008, hubo un aumento del 7,1% del empleo en todos los sectores estructurados, de 301.978 personas en marzo de 2007 a 323.411 en marzo de 2008. El empleo en el sector privado representaba el 54,4% del total, en tanto que el empleo en el gobierno central y el gobierno local equivalía al 32,9% y el 8,4%, respectivamente. El empleo en el sector paraestatal representaba únicamente el 4,4% del total durante este período. Tanto los hombres como las mujeres son contratados en función del mérito y sus ascensos también se basan en el rendimiento. En los cuadros 6 y 7 se indican los ingresos medios de los trabajadores asalariados por sector de actividad, ciudadanía y sexo en 2007 y 2008.

Cuadro 6Estimaciones del ingreso mensual medio de los trabajadores asalariadospor sector de actividad, ciudadanía y sexo, en marzo de 2007

Sector de actividad

Ciudadanos

No ciudadanos

Todos los empleados

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Agricultura

770

734

756

1 462

2 441

1 651

890

858

879

Minería y canteras

6 814

8 308

7 013

23 994

15 808

32 044

7 635

8 629

8 193

Manufacturas

1 756

969

1 350

6 025

4 215

5 654

2 201

1 058

1 634

Agua y electricidad

9 139

9 147

9 141

33 747

16 177

32 911

9 352

9 160

9 317

Construcción

1 776

1 862

1 789

7 490

10 968

7 601

2 386

2 065

2 342

Comercio mayorista y minorista

1 970

1 517

1 744

6 322

4 750

6 065

2 499

1 603

2 075

Hoteles y restaurantes

1 712

1 189

1 384

4 396

4 238

4 335

1 928

1 285

1 532

Transporte y comunicaciones

5 431

4 799

5 222

6 111

7 628

6 215

5 537

4 875

5 339

Intermediarios financieros

8 073

6 668

7 196

44 059

20 184

39 532

9 884

6 768

7 972

Bienes raíces

4 607

5 130

4 769

20 414

12 173

19 020

6 310

5 496

6 069

Educación

5 909

4 115

4 873

10 505

6 460

8 551

7 359

4 702

5 901

Salud y trabajo social

3 752

3 169

3 299

9 245

8 248

8 815

5 879

3 787

4 399

Otros servicios comunitarios

2 385

1 531

1 967

2 802

3 740

3 141

2 425

1 661

2 059

Sector privado y paraestatal

3 328

2 414

2 942

9 167

6 433

8 894

3 994

2 599

3 458

Privado

2 863

2 038

2 512

8 639

6 152

8 426

3 554

2 237

3 049

Paraestatal

8 204

6 968

7 722

22 774

16 337

21 686

8 969

7 130

8 267

Gobierno central

3 760

4 104

3 928

5 175

6 177

5 479

3 795

4 127

3 956

Gobierno local

3 455

3 105

3 294

9 730

6 581

8 364

3 549

3 152

3 366

Todos los sectores

3 461

3 044

3 275

8 860

6 409

8 584

3 905

3 151

3 596

Cuadro 7Estimaciones del ingreso mensual medio de los trabajadores asalariadospor sector de actividad, ciudadanía y sexo, en marzo de 2008

Sector de actividad

Ciudadanos

No ciudadanos

Todos los empleados

Sep - tiembre de 2007

Marzo de 2007

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Agricultura

758

696

735

3 773

5 737

4 178

1 065

928

1 015

689

879

Minería y canteras

6 957

8 208

7 113

30 690

16 929

29 339

7 948

8 489

8 015

7 944

8 193

Manufacturas

2 011

1 215

1 617

7 549

5 379

7 109

2 565

1 332

1 978

2 174

1 634

Agua y electricidad

7 263

10 482

7 943

37 148

37 148

7 412

10 482

8 057

7 769

9 137

Construcción

1 428

1 680

1 456

4 071

3 105

3 945

1 776

1 896

1 790

1 808

2 342

Comercio mayorista y minorista

2 216

1 629

1 940

6 951

5 911

6 805

2 665

237

2 235

2 822

2 075

Hoteles y restaurantes

1 343

1 055

1 171

6 121

6 500

6 255

1 567

1 152

4 632

1 593

1 532

Transporte y comunicaciones

4 805

5 413

4 973

10 028

4 037

9 311

5 185

3 111

1 322

6 045

5 339

Intermediarios financieros

10 624

8 485

9.245

25 853

21 514

24 927

12 435

8 145

9 775

8 704

7 972

Bienes raíces

4 775

6 614

5 368

17 666

8 199

16 444

5 680

6 650

5 982

4 896

6 069

Educación

6 773

5 308

5 933

11 197

8 724

10 147

8 282

6 118

7 119

6 667

5 901

Salud y trabajo social

5 350

4 129

4 526

11 032

7 969

9 427

6 894

4 764

5 523

5 980

4 399

Otros servicios comunitarios

2 870

1 706

2 144

6 751

4 678

5 689

3 205

1 874

2 385

1 953

2 059

Sector privado y paraestatal

3 358

2 867

3 158

9 355

7 238

8 882

3 956

2 532

3 553

3 659

3 458

Privado

2 860

2 396

2 671

8 776

6 796

8 330

3 473

2 029

3 074

3 212

3 049

Paraestatal

9 094

8 593

8 896

23 038

22 148

22 883

9 837

8 834

9 449

8 981

8 267

Gobierno central

4 064

4 663

4 322

10 180

7 817

9 506

4 174

4 693

4 396

4 443

3 956

Gobierno local

3 248

3 111

3 183

13 006

8 480

11 158

3 412

3 180

3 302

3 291

3 366

Todos los sectores

3 587

3 518

3 558

9 493

7 352

8 993

3 985

3 333

3 809

3 858

3 596

Observación 22

Sírvase dar información sobre la participación de la mujer en el sector informal, incluido el número de mujeres en la economía informal en comparación con el número de hombres y en comparación con el número de mujeres empleadas en la economía formal, y también sobre los sectores de la economía informal que tienen la mayor proporción de mujeres.

El estudio del sector no estructurado de 2007 estimó que este comprendía un total de 40.306 negocios, de los que un 67,6% eran de propiedad de mujeres y un 32,4% de hombres. La mayor parte de las empresas pertenecían al comercio mayorista y minorista, seguido de la actividad inmobiliaria, con un 39%, y las manufacturas y los hoteles y restaurantes, con 20,7%, 11,3% y 10,3%, respectivamente. En el cuadro 8 se indica la participación de las mujeres y los hombres en el sector no estructurado.

Cuadro 8Empresas del sector no estructurado, por actividad y sexo, 2007

Actividad

Hombres

Mujeres

Total

Porcentaje

Agricultura

501

581

1 082

2 , 7

Manufacturas

1 223

3 320

4 543

11 , 3

Agua y electricidad

65

65

0 , 2

Construcción

1 293

74

1 367

3 , 4

Comercio mayorista y minorista

3 388

12 583

15 971

39 , 6

Hoteles y restaurantes

678

3 460

4 138

10 , 3

Transporte y comunicaciones

1 294

1 352

2 646

6 , 6

Intermediarios financieros

37

100

137

0 , 3

Bienes raíces

3 573

4 773

8 346

20 , 7

Educación

10

67

77

0 , 2

Salud y trabajo social

306

135

441

1 , 1

Otros servicios comunitarios

701

792

1 493

3 , 7

Total

13 069

27 237

40 306

100 , 0

Artículo 12

Observación 23

Sírvase dar información sobre si los programas de lucha contra el VIH/SIDA incorporan una perspectiva de género, incluida la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión del VIH de la madre al hijo.

Las mujeres son más vulnerables que los hombres a la infección por VIH/SIDA. Las intervenciones encaminadas a hacer frente a la pandemia de VIH/SIDA están dirigidas por el Gobierno, que declaró la guerra a la enfermedad y lucha contra su prevalencia en todos los niveles. La campaña contra el VIH/SIDA comprende la prevención mediante el uso de preservativos masculinos y femeninos y un programa de atención de las enfermedades de transmisión sexual. En todos los centros de salud pública se ofrecen los servicios del programa para prevenir la transmisión del VIH de la madre al niño. Los medicamentos antiretrovirales también se ofrecen gratuitamente a la población mediante los servicios de salud pública. Para fines de julio de 2009, 105.286 pacientes recibían tratamiento en el sector público, de los cuales el 61,8% eran mujeres. Cerca del 6,8% de los pacientes eran menores.

El efecto de las múltiples intervenciones se observa en las mejoras registradas en los estudios de vigilancia centinela realizados en 2005 y 2006. La prevalencia en madres embarazadas de 15 a 49 años de edad se redujo del 37,4% en 2002 al 32,4% en 2006.

El componente de participación masculina tiene por fin aumentar el interés de los hombres en las cuestiones relativas a la salud sexual y reproductiva y ayudar a reducir la transmisión del VIH/SIDA y a prevenir la violencia basada en el género. La estrategia del programa se ha formulado teniendo en cuenta la vulnerabilidad particular de los hombres y las mujeres a los problemas de la salud sexual y reproductiva, considerando especialmente la amenaza del VIH/SIDA. Los factores de vulnerabilidad se consideran desde tres aspectos: personal, social y de los programas.

Observación 24

Sírvase dar información sobre la mortalidad materna y también sobre las leyes relativas al aborto, sobre la medida en que las mujeres pueden estar recurriendo al aborto clandestino y cuántas mueren a consecuencia de él y sobre la tasa de prevalencia y la disponibilidad de anticonceptivos. Sírvase dar esta información y también información sobre la disponibilidad y la asequibilidad de servicios de educación sexual y de planificación de la familia en Botswana.

Entre las causas de la mortalidad y morbilidad maternas figuran las hemorragias, la eclampsia y el aborto. El aborto practicado en condiciones de riesgo también contribuye a la mortalidad materna. En 2007, el 14% de las muertes maternas se debieron a abortos inseguros.

Según el artículo 160 del Código Penal:

1.Toda persona que, con intención de provocar un aborto a una mujer, sea que esta se encuentre en estado de gravidez o no, le administre ilícitamente o la induzca a ingerir un veneno u otra sustancia nociva, o ejerza contra ella fuerza de algún tipo o emplee otros medios cualesquiera, será culpable de un delito y podrá ser castigada con pena de prisión no superior a siete años.

2.No obstante lo dispuesto en el inciso 1), no constituirá delito conforme a esta sección la terminación de un embarazo o la provocación de un aborto durante las 16 semanas iniciales de gravidez, en las siguientes circunstancias y condiciones:

a)Cuando el médico que practica la operación estima que existen pruebas suficientes de que el embarazo es resultado de una violación, ultraje a una menor, o incesto y la terminación del embarazo o el aborto son solicitados por la víctima, o, si la víctima no está en condiciones de formular esa solicitud, por su pariente más próximo, su tutor o la persona in loco parentis; o

b)Cuando la continuación del embarazo supone riesgo a la vida de la mujer o perjuicio a su salud física o mental, y la mujer consiente a la terminación del embarazo o al aborto, o, si no está en condiciones de dar su asentimiento, lo da en su nombre su pariente más próximo, su tutor o la persona in loco parentis; o

c)Cuando hay prueba convincente de que existe un riesgo sustancial de que, de nacer la criatura, padeceríao desarrollaría con el tiempo anormalidad o enfermedad física o mental grave que le produciría grave discapacidad, y la mujer consiente a la terminación del embarazo o al aborto, o si no está en condiciones de dar su asentimiento, lo da en su nombre su pariente más próximo, su tutor o la persona in loco parentis:

Esto a condición de que:

i.La terminación del embarazo o el aborto sean practicados por un profesional médico certificado en un hospital del Estado o un hospital privado certificado, o en una clínica autorizada para ese fin por el Director de los Servicios de Salud; y

ii.Dos profesionales médicos hayan dado por escrito su opinión, formada de buena fe, de que en el caso descrito en el inciso b) supra, la continuación del embarazo supondría riesgo a la vida de la mujer embarazada o perjuicio a su salud física o mental, o de que, en el caso descrito en el inciso c) supra, existe un riesgo sustancial de que, si se permite que nazca la criatura, padecería anormalidad o enfermedad física o mental que le produciría discapacidad grave.

Cuando la mujer embarazada provoca el aborto

La mujer que, estando embarazada, con intención de provocarse el aborto, se administre ilícitamente un veneno u otra sustancia nociva, o ejerza fuerza de cualquier tipo, o emplee otros medios cualesquiera, o permita que tales sustancias le sean administradas o tales medios empleados contra ella, será culpable de un delito y podrá ser castigada con pena de prisión no superior a tres años.

Programa de planificación de la familia

Los servicios de planificación de la familia disponibles y asequibles en Botswana son los siguientes:

•Programas de comunicación e información para la modificación del comportamiento, y de educación y comunicación a nivel individual, de las familias y las comunidades, y a escala nacional;

•Evaluación del estado de salud y suministro de métodos anticonceptivos;

•Exámenes de detección de enfermedades de transmisión sexual, conforme a lo previsto en el manual de trabajadores de la salud;

•Exámenes de detección de cáncer cervical, del seno, de próstata y de testículos, de conformidad con el protocolo vigente para la detección del cáncer;

•Atención postnatal, incluido el suministro de anticonceptivos;

•Se ofrecerán también servicios integrados que comprenden pruebas de infecundidad, tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, pruebas de VIH y exámenes de detección de cáncer;

•Asesoramiento, como componente de los servicios de planificación de la familia;

•Atención después del aborto y suministro de artículos de planificación familiar.

Los métodos de planificación de la familia disponibles en Botswana son los siguientes:

•Anticonceptivos orales combinados (dosis alta y baja);

•Píldoras de progestógeno como ingrediente único;

•Dispositivo anticonceptivo intrauterino;

•Preservativos;

•Amenorrea de la lactancia;

•Método del ritmo;

•Método sintotérmico;

•Vasectomía;

•Ligación de trompas.

Artículo 13

Observación 25

Sírvase indicar qué medidas se han tomado para aliviar la situación de las mujeres pobres, incluidas las mujeres rurales, y también qué se hace para facilitar su acceso a la tierra y al crédito.

El Gobierno de Botswana ha señalado la pobreza como uno de los factores primordiales que impiden que la mujer contribuya de manera significativa al desarrollo socioeconómico del país. Para corregir esa situación, el Departamento de Asuntos de la Mujer puso en marcha un programa de empoderamiento económico que tiene por fin preparar a las mujeres para que logren un mayor adelanto en todos los aspectos del desarrollo. Los objetivos del programa son: reducir la pobreza de las mujeres mediante su empoderamiento económico, crear empleo para la mujer en pequeñas empresas, facilitar la participación de los grupos de mujeres, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones comunitarias y las mujeres empresarias en todas las actividades destinadas a promover, dar a conocer y mejorar su condición social y económica, así como promover la colaboración y la creación de redes entre los grupos de mujeres, las organizaciones comunitarias, las organizaciones no gubernamentales y las empresarias con el fin de ampliar los mercados.

Se han establecido las siguientes políticas nacionales de fomento económico:

Citizen Entrepreneurship Development Agency [Organismo de fomento del empresariado ciudadano]: A diferencia del Programa de Asistencia Financiera y de las políticas relativas a la pequeña y mediana empresa y las microempresas, en los que se había declarado el compromiso de contribuir al empoderamiento de la mujer designando a las mujeres como grupo objetivo de sus actividades, este organismo ha adoptado nuevamente la estrategia económica de neutralidad en cuestiones de género. El requisito que ha fijado para conceder su ayuda es que las empresas propuestas sean “viables, sostenibles y ofrezcan la posibilidad de agregar valor a la economía nacional, y que haya un mercado para sus productos”.

National Master Plan for Agricultural Development [Plan Maestro Nacional de Desarrollo Agrícola]: Esta es la versión revisada de la Estrategia Alimentaria Nacional establecida por el Gobierno para la concesión de crédito con fines agrícolas. Como la mayoría de los productores agrícolas son mujeres, este programa contribuye a su empoderamiento.

Livestock Infrastructure Management and Development Programme [Programa de ordenación y fomento de la infraestructura ganadera]:

Este programa se puso en marcha en abril de 2007. Sus objetivos consisten en promover la seguridad alimentaria mediante una mayor productividad de la cría de ganado y pequeños animales, mejorar la gestión de la ganadería, mejorar la utilización y conservación de los recursos de praderas, eliminar la indigencia proporcionando recursos a los pobres y crear infraestructuras para el procesamiento seguro e higiénico de productos avícolas.

Mediante este programa se presta ayuda a los agricultores y agricultoras de escasos recursos para la compra de pequeños animales y la cría de aves de corral tswana y gallinas de Guinea.

Integrated Support Programme for Arable Agriculture Development [Programa integrado de apoyo para el fomento de la agricultura de labranza]:

Los principales componentes de este programa son: la construcción comunitaria de cercas en agrupaciones de parcelas, el abastecimiento de agua potable, el suministro de semillas, el suministro de fertilizantes, la facilitación del acceso al crédito y el establecimiento de centros de servicios agrícolas. Sus objetivos primordiales son aumentar la producción de cereales y promover la seguridad alimentaria nacional y de los hogares.

Otros programas: algunas organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias han establecido programas dedicados expresamente a proporcionar fondos, apoyo técnico y educación para proyectos de empoderamiento económico de la mujer (por ejemplo, el Fondo Mundial y Women’s Finance House). Otros órganos del Gobierno trabajan con las mujeres para promover su empoderamiento; entre estos se cuentan el Departamento de Educación no Académica, el Ministerio de Agricultura y el Departamento de Servicios Sociales.

Women’s Finance House Botswana[Centro de financiación para la mujer]: Este centro fue establecido con el propósito de contribuir al empoderamiento económico de las mujeres desfavorecidas y al fomento de su capacidad empresarial. Sus actividades comprenden planes de movilización del ahorro, micro préstamos para aportar capital de funcionamiento y capacitación básica en técnicas de gestión y contabilidad.

Asociación Cristiana Femenina: La misión de esta Asociación, establecida en 1962, es contribuir al adelanto político de las mujeres y las jóvenes ofreciéndoles un foro para compartir sus conocimientos y experiencias y movilizar fondos de fuentes locales para atender a sus necesidades socioeconómicas y políticas. Sus actividades comprenden proyectos de generación de ingresos y creación de empleo. La Asociación también administra un proyecto de madres adolescentes que tiene por fin facilitar la reintegración escolar de las niñas que han abandonado la escuela debido al embarazo, para que puedan continuar sus estudios. El proyecto también ofrece servicios de guardería a los niños cuyas madres están inscritas en el programa.

Organizaciones comunitarias de Botswana: De las 42 organizaciones comunitarias de Botswana inscritas en BOCOBONET, sólo cinco eran organizaciones de mujeres que ejecutaban proyectos de reducción de la pobreza y empoderamiento económico. Las demás organizaciones administraban proyectos comunitarios.

Cooperativas y grupos de mujeres

Estas cooperativas de mujeres están dedicadas a proyectos de generación de ingresos como la comercialización de cestas Ilala en Ngamiland; la recolección, elaboración y comercialización de diversos productos del veld (por ejemplo, la elaboración del fruto llamado morula, utilizado en productos como mermeladas y cremas faciales de aceite de morula; la utilización de sengaparile (desert claw) en los distritos de Kweneng y Kgalagadi; pastos para techado y comercialización de artesanías en todo el país; apicultura; producción de infusiones como la de mosukojwane); alfarería y producción de sal. Algunos grupos de mujeres como el “Kgetsi ya Tsie” han conseguido ampliar el número de miembros, uno de ellos, de 9 a 1000 personas, y han creado planes de microcrédito y de ahorro para sus afiliadas. Otros grupos en diversos lugares del país se dedican al cultivo de hortalizas, la panadería, la alfarería, etc.

Actividades comunitarias de generación de ingresos

Además de las actividades de empoderamiento económico de la mujer, la mayoría de las organizaciones comunitarias han establecido proyectos económicos basados en la comunidad que ofrecen la posibilidad de beneficiar a las mujeres. Pueden señalarse como ejemplo las actividades de ecoturismo, como el sistema de cuotas para la ordenación de la fauna y la flora silvestres (wildlife management quota system) en los distritos de Ngamiland y Chobe, el refugio de Nata, y los proyectos de turismo comunitario, turismo fotográfico, agrosilvicultura y caza comercial mediante empresas mixtas.

La Ley de registro notarial de 1996

La Ley se reformó en 1996 con el fin de:

•Permitir a las mujeres, tanto las que están casadas en régimen de sociedad ganancial como las que no lo están, formalizar escrituras y otros documentos necesarios o inscribirse en el registro notarial sin consentimiento del esposo;

•Permitir la transferencia o cesión de bienes inmuebles a una mujer casada en régimen de sociedad ganancial y permitir que la mujer constituya su patrimonio propio, por lo que una condición del legado o la donación será que quede excluido de la sociedad ganancial y la potestad marital;

•Garantizar que, en aquellos casos en que los bienes inmuebles no excluidos de la sociedad ganancial estén registrados a nombre de un cónyuge casado en régimen de sociedad ganancial, ninguna de las partes en el matrimonio, con independencia del momento en que dichos bienes se hayan registrado, podrá disponer unilateralmente de los bienes inmuebles comunes, si no cuenta con el consentimiento escrito de la otra parte o tiene autorización judicial para ello.

La Ley de abolición de la potestad marital de 2004

La Ley, que se promulgó en 2004, abolió el principio de derecho consuetudinario de la potestad marital, que consideraba al marido jefe de la familia con potestad respecto de su mujer, lo que incluía su representación legal y la administración de sus bienes. A partir de la abolición, los cónyuges en régimen de sociedad ganancial tienen igual potestad para disponer de los bienes de propiedad común.

La Ley atribuye a los cónyuges no casados en régimen de sociedad ganancial la responsabilidad conjunta por las necesidades del hogar, a la vez que contempla la adquisición conjunta de otros bienes. La Ley abolió también el principio de unidad del domicilio conyugal, basado en el derecho consuetudinario, y permitió a las mujeres casadas elegir el domicilio de su preferencia, y sustituyó el concepto de domicilio de los hijos menores por el “lugar al que el niño esté más estrechamente vinculado”. La Ley suprimió además la noción del derecho consuetudinario que consideraba al marido único tutor de los hijos menores y la sustituyó por la tutela conjunta de ambos progenitores.

Proyecto de Ley de enmiendas varias de 2005

Se ha preparado un proyecto de ley de enmiendas varias para ajustar varias leyes a las disposiciones de la Ley de abolición de la potestad marital. El documento comprende enmiendas de los siguientes instrumentos: la Ley de pensiones; la Ley sobre el patrimonio conyugal; la Ley de causas matrimoniales; la Ley de administración del patrimonio; la Ley de registro notarial y la Ley de empresas.

Artículo 14

Observación 26

Sírvase indicar si la política de desarrollo rural se concentra en las mujeres rurales a fin de aumentar su acceso a la educación, a los servicios médicos, a las oportunidades económicas, a la propiedad de la tierra y a la participación en los procesos de adopción de decisiones relacionados con la planificación del desarrollo, incluso a nivel local.

El acceso a los recursos y servicios es más difícil en las zonas rurales que en las urbanas y también hay una mayor prevalencia de la pobreza en el campo que en el medio urbano. El Gobierno ha establecido programas para corregir esos problemas, que tienen efectos más perjudiciales para las mujeres que para los hombres. En 1972 se promulgó la Política de Desarrollo Rural, contenida en el White Paper Number 1, de ese mismo año. Revisada en 2003, la política establece los principios básicos que orientan el desarrollo rural de Botswana. A través de esa política, el Gobierno ha procurado mejorar los servicios en las zonas rurales y promover la creación de empleo, especialmente para las mujeres. En 1975, el Gobierno puso en marcha el Programa de Desarrollo Rural Acelerado para dotar de infraestructura básica social y para el desarrollo a los sectores más importantes de la economía rural.

Observación 27

Sírvase dar información sobre las mujeres de minorías étnicas, las ancianas y las mujeres con discapacidades en todas las esferas que abarca la Convención.

El número de personas con discapacidad está aumentando rápidamente. La discapacidad más común es la de la vista, ya que los defectos visuales representan una cuarta parte de la discapacidad total y la ceguera una quinta parte de todas las discapacidades. Las diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la discapacidad indican que los dos sexos tienen tipos de discapacidad semejantes. El principal problema para ambos es la ceguera; otras formas comunes de discapacidad en ambos sexos son la sordera unilateral y la incapacidad de utilizar ambas piernas.

Artículos 15 y 16

Observación 28

¿Qué se hace para combatir las leyes consuetudinarias arraigadas que menoscaban la igualdad de los géneros? Sírvase indicar la legislación pertinente que protege los derechos de las mujeres.

•El Gobierno de Botswana sigue emprendiendo reformas legislativas progresivas para mejorar la promoción y protección de los derechos de la mujer. En ese contexto se promulgó la Ley sobre la violencia doméstica (Ley Núm. 10 de 2008) que tiene por fin proteger a las víctimas supervivientes de la violencia en el hogar. La Ley autoriza a los tribunales, incluidos los tribunales consuetudinarios (facultados para ello por disposición jurídica) a conocer causas presentadas en virtud de esa Ley. La Ley representa en sí misma un hito, por cuanto supone que las personas (víctimas de la violencia doméstica) que son objeto del derecho consuetudinario pueden acudir a los tribunales para solicitar una orden de protección.

•Por otra parte, en el caso del Fiscal General c. Unity Dow, el Tribunal observó que la Constitución prevalecía sobre las costumbres. Por consiguiente, toda persona en Botswana puede acudir a los tribunales para exigir resarcimiento por cualquier práctica o costumbre que infrinja el principio de igualdad.

¿Se propone Botswana extender las disposiciones de la Ley de abolición de la potestad marital, la Ley de causas matrimoniales y la Ley sobre el matrimonio a los matrimonios consuetudinarios y a los matrimonios religiosos?

•Se ha difundido información sobre la abolición de la potestad marital, que se aplica también a los matrimonios consuetudinarios y los matrimonios religiosos, para sensibilizar a la población sobre los efectos que ello puede tener en su vida.