NACIONES UNIDAS

CRC

Convención sobre los

Derechos del Niño

Distr.GENERAL

CRC/C/DOM/Q/2/Add.112 de diciembre de 2007

Original: ESPAÑOL

COMITE DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

47.º período de sesiones

14 de enero a 1.º de febrero de 2008

RESPUESTAS ESCRITAS DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA RELATIVAS A LA LISTA DE CUESTIONES (CRC/C/DOM/Q /2) FORMULADAS POR EL COMITÉ EN RELACIÓN CON EL EXAMEN DEL SEGUNDO INFORME PERIÓDICO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (CRC/C/DOM/2) *

[Recibido el 27 de noviembre de 2007]

ABREVIATURAS Y SIGLAS

AECI

Agencia Española de Cooperación Internacional

CAIPACL

Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

CND

Consejo Nacional de Drogas

CERMENOR

Centro de Evaluación y Referimiento del Menor

CESDEM

Centro de Estudios Sociales y Demográficos

CONANI

Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia

CONADIS

Consejo Nacional sobre la Discapacidad

COPRESIDA

Consejo Presidencial del SIDA

DEE

Dirección de Educación Especial

IPEC

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

ONAPLAN

Oficina Nacional de Planificación

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONE

Oficina Nacional de Estadística

PGR

Procuraduría General de la República

SCJ

Suprema Corte de Justicia

SEE

Secretaría de Estado de Educación

SEEPyD

Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo

SESPAS

Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

SET

Secretaría de Estado de Trabajo

UAAES

Unidad Asesora de Análisis Económico y Social

I. INFORMACIÓN Y DATOS ESTADÍSTICOS

A.NÚMERO Y PORCENTAJE DE NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS. Sírvanse facilitar estadísticas desglosadas (por sexo, grupos de edad, origen social, migrantes, refugiados y por zonas urbanas y rurales) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006 sobre el número y el porcentaje de niños menores de 18 años que viven en el Estado Parte.

1.Véase cuadro 1 infra.

Cuadro 1: población de 0 a 17 años por sexo, grupos de edad,

Zona de residencia y condición social (2004-2007)

 Categorías

2004

2005

2006

2007

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

SEXO

Masculino

1.788.760

20,0%

1.783.960

19,6%

1.803.617

19,5%

1.808.783

19,3%

Femenino

1.698.766

19,0%

1.723.265

18,9%

1.723.945

18,6%

1.678.363

17,9%

Total 0 a 17

3.487.526

38,9%

3.507.225

38,5%

3.527.562

38,1

3.487.146

37,3%

> = 18 años

5.467.355

61,1%

5.593.033

61,5%

5.720.430

61,9%

5.873.144

62,7%

Total

8.954.881

100,0%

9.100.258

100,0%

9.247.992

100,0%

9.360.290

100,0%

GRUPOS DE EDAD

Menores de 5

887.878

9,9%

837.832

9,2%

826.325

8,9%

812.683

8,7%

De 5 a 12

1.611.314

18,0%

1.637.113

18,0%

1.641.363

17,7%

1.626.181

17,4%

De 13 a 17

988.334

11,0%

1.032.279

11,3%

1.059.875

11,5%

1.048.283

11,2%

> = 18 años

5.467.355

61,1%

5.593.033

61,5%

5.720.430

61,9%

5.873.144

62,7%

Total

8.954.881

100,0%

9.100.257

100,0%

9.247.993

100,0%

9.360.291

100,0%

ZONA DE RESIDENCIA

Urbana

2.189.872

62,8%

2.197.564

62,7%

2.223.402

63,0%

2.225.648

63,8%

Rural

1.297.653

37,2%

1.309.661

37,3%

1.304.161

37,0%

1.261.499

36,2%

Total

3.487.525

100,0%

3.507.225

100,0%

3.527.563

100,0%

3.487.147

100,0%

CONDICION SOCIAL

No pobres

1.652.658

47,4%

1.738.803

49,6%

1.882.742

53,4%

1.914.943

54,9%

Pobres

1.834.868

52,6%

1.768.422

50,4%

1.644.821

46,6%

1.572.204

45,1%

Total

3.487.526

100,0%

3.507.225

100,0%

3.527.563

100,0%

3.487.147

100,0%

Fuentes: ONAPLAN y Encuestas de Fuerza de Trabajo del Banco Central de la RD

Información aportada por UAAES/ SEEPyD

B.ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS PARA LA INFANCIA Y TENDENCIAS DE GASTO PÚBLICO. A tenor de lo dispuesto en el artículo 4 de la Convención, sírvanse facilitar datos desglosados sobre las asignaciones presupuestarias para la infancia y las tendencias (en cifras absolutas y porcentajes de los presupuestos nacionales) de los gastos públicos para los años 2005, 2006 y 2007, respecto de la aplicación de la Convención, con particular referencia a los siguientes ámbitos:

1. La enseñanza

2.Véase cuadro 2 infra.

Cuadro 2: inversión pública del sector educación

2005-2007 (millones de pesos)

Gasto anual

En cifras absolutas del presupuesto nacional

% presupuesto nacional

2005

2006

2007

2005

2006

2007*

Nivel Inicial

(4-5 años, Pre-escolar)

182.142.188

1.459.813.532

2.444.632.426

0,09%

0,61%

0,95%

Nivel Básico

(6-13 años, Primaria)

11.147.880.410

11.545.692.809

17.002.898.468

5,40%

4,82%

6,58%

Nivel Medio (14-18 años, Bachillerato)

1.605.600.000

2.861.785.991

5.385.265.686

0,78%

0,98%

2,68%

TOTAL

15.352.992.539

17.783.386.728

24..832.796.580

8,13%

8,06%

9,6%

FUENTE: SEE *Presupuesto de la SEE y el Gobierno para el 2007

3.Tal como se observa, de un año a otro hay un incremento absoluto significativo, aunque aún la proporción respecto del presupuesto del gobierno es reducida. Este crecimiento presupuestal ha permitido mejorar la calidad y la equidad, en cuanto a la entrega de: libros de textos, alimentación escolar, construcción de aulas, zapatos y uniformes escolares. Estos programas en el presupuesto tienen categoría de “programas protegidos”.

2. La atención de la salud

4.En el sector Salud, los “programas protegidos” para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio corresponden a los programas de promoción y prevención de enfermedades y a la ampliación del aseguramiento de la población pobre al Seguro Familiar de Salud.

Cuadro 3 : programas protegidos para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Sector Salud 2005-2007 (Millones de pesos)

PROGRAMAS

Objetivos

2005

2006

2007*

Promoción, prevención y control de la morbilidad y mortalidad materna e infantil

N.º 4: Reducción de la mortalidad niños y niñas menores de 5 años

N.º 5:

Mejorar la salud materna

NA**

102,7

101,7

Nutrición

1,0

18,4

39,8

Promoción y control de la Salud Bucal

18,8

33,2

32,8

Programa Ampliado de Inmunizaciones

63,8

86,3

102,9

Fortalecimiento de la rectoría DPS

NA

71,8

170,2

Régimen subsidiado de la seguridad social (Consejo Nac. De Seg. Social)

261,0

724,5

1.566,4

Promoción y prevención de las enferm. crónicas, accidentes y violencias

NA

11,2

9,0

Promoción y prevención de los trastornos Mentales y de la Conducta

0,9

21,1

15,0

Vigilancia Epidemiológica

3,9

21,8

32,9

Prev. y control de la malaria, dengue y otras enf. transmisibles por vectores

N.º 6: Combatir el VIH-SIDA, paludismo y otras enfermedades

46,2

1,0

85,2

Prevención y Control de ITS y HIV/SIDA

64,4

74,5

91,0

Prevención y control de la tuberculosis

32,1

51,7

68,2

Prevención y Control de la Rabia y Otras

9,6

4,5

16,2

Atención a las emergencias y desastres

N.º 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

0,1

8,3

13,7

Control y Vigilancia de Riesgos Ambientales

19,0

30,7

33,6

Total

520,7

1.261,7

2.378,6

*Datos 2007 son presupuestados. **NA = “No aplica” porque los programas no existían . 

Fuente: Elaborado por UAAES/SEEPyD con datos del SIGEF

Cuadro 4: síntesis de gasto público en

educacion y salud como porcentaje del PIB

Gasto en Educación y Salud (2004-2007)

Años

Educación

Salud (1)

Educación y Salud

2004

1,52%

1,24%

2,75%

2005

1,94%

1,60%

3,54%

2006

2,08%

1,74%

3,83%

2007 (2)

2,53%

1,85%

4,37%

(1) incluye las transferencias para el aseguramiento en salud de la población pobre (2) presupuestado

Fuente: UAAES/SEEPyD

3. Los programas y servicios para los niños con discapacidad

5.Según el CONADIS, durante el año 2006 un total de 577.152.268 pesos constituyó la subvención destinada por el Estado dominicano a los centros de Educación Especial, y la proporción presupuestal del CONADIS para beneficio directo e indirecto de esta población. Para el año 2007, esta cantidad ha ascendido a 580.175.264 pesos.

4. Los programas de apoyo a la familia en diversas regiones

6.El Programa Solidaridad tiene tres componentes: Comer es Primero, Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), y Dominicanos y Dominicanas con Nombre y Apellido, este último programa aún pendiente de inicio.

7.El programa Comer es Primero atiende 239.643 hogares en extrema pobreza, distribuidos en toda la geografía del país; el programa Incentivo a la Asistencia Escolar, por su parte, 146, 669 hogares. Por el primero de ellos, cada hogar recibe 550 pesos, para adquirir alimentos. Por ILAE, cada hogar con uno o dos hijos entre 6 y 16 años, que asisten a la escuela, recibe pesos 300, y 150 pesos por cada hijo adicional (hasta un tope de cuatro hijos), para adquirir medicamentos, útiles y materiales escolares, a través de una tarjeta de débito, denominada Solidaridad, en establecimientos adscritos al programa.

8.Por otra parte, el programa Vamo’ Arriba esta orientado a jefes/as de hogar beneficiarios del Programa Solidaridad desempleados/as, a quienes se les vincula a la realización y/o mantenimiento de obras comunitarias en su entorno, a cambio de lo cual reciben durante tres meses una transferencia de 3.000 pesos mensuales. El Programa Envejecientes esta orientado hacia a adultos/as mayores en pobreza extrema.

Cuadro 5: Programas de atención y apoyo a las Familias

2005-2007 (Millones de pesos)

Principales programas de atención y de apoyo a las familias

Monto en pesos (cifras absolutas de los presupuestos nacionales)

2005

2006

2007

Comer es Primero

576,428,600

1,378,099,800.

1,172,420,700

Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE)

57,286,800

76,051,200

74,923,200

Programa Vamo` arriba

----

-----

74,730,833.33

Programa Envejecientes

----

------

42,985,80

FUENTE: Gabinete de Coordinación de la Política Social. Programa Solidaridad

9.Para recibir estas transferencias, los hogares deben cumplir con una serie de corresponsabilidades, monitoreado según evidencias presentadas por los jefes/as de hogar, relacionadas con los programas de desarrollo humano y social: a) Cumplimiento del plan ampliado de inmunizaciones (vacunación básica de menores de 5 años); b) Cumplimiento de los controles de crecimiento y desarrollo, asociados a los niveles de nutrición; c) Tramitación y obtención de documentos de identidad de miembros de familia que carezcan de los mismos; d) Asistencia escolar de los hijos entre 6 y 16 años; e)Asistencia a jornadas de capacitación de los jefes/as de hogar. El medio de verificación de los dos primeros aspectos (vacunación y controles de crecimiento) se encuentra en la Cédula de Salud del Niño proporcionada por SESPAS.

C.EJECUCION DE ASIGNACIONES PRESUPUESTARIAS Y MECANISMOS DE SUPERVISIÓN. Sírvanse indicar asimismo de qué manera se han utilizado las asignaciones presupuestarias mencionadas y qué mecanismos se han establecido para supervisar esos gastos.

10.En el año 2005 el Gobierno Dominicano creó la categoría presupuestaria Programas Protegidos para el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio. Dicha partida aparece desglosada en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gasto Público como una forma de reafirmar el compromiso del Estado Dominicano para el alcance de cada una de las metas de los objetivos. En la misma se identifican los programas que tienen mayor impacto y se asignan mayores recursos a los mismos, al tiempo de que se protege contra cualquier desviación durante el proceso de ejecución.

D.NIÑOS PRIVADOS DE UN ENTORNO FAMILIAR Y SEPARADOS DE SUS PADRES. Con referencia a los niños privados de un entorno familiar y separados de sus padres, sírvanse facilitar datos desglosados (por sexo, grupos de edad, grupos étnicos y zonas urbanas y rurales) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006 sobre el número de niños:

1. Niños ubicados en instituciones

11.Véase cuadro 6 infra.

Cuadro 6: niños/as y adolescentes con atencion residencial

En organizaciones no gubernamentales 2004- 2007

REGION

2004

2005

2006

2007

NORTE

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

SUBTOTAL

76

349

71

379

78

349

171

481

REGION

2004

2005

2006

2007

SUR

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

SUBTOTAL

885

58

148

60

853

62

434

69

REGION

2004

2005

2006

2007

STO. DOM.

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

SUB TOTAL

42

317

263

432

249

438

262

551

2004

2005

2006

2007

TOTAL RD

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

SUB TOTAL

1003

724

334

871

1180

849

867

1101

TOTAL AÑ0

3731

3210

4035

3975

Fuente: Departamento de Registro y Acreditación de Programas de ONG - CONANI

2. Niños ubicados en hogares de guarda

12.Véase cuadro 7 infra.

Cuadro 7: ingreso de niños/as y adolescentes en hogares de paso

Sexo

2005

2006

2007

Masculino

297

455

438

Femenino

292

199

199

Total

589

654

637

Fuente: Dirección de Hogares de Paso, CONANI

13.Los Hogares de Paso son la opción institucional pública en República Dominicana, administrada desde el CONANI.

3. Niños adoptados en el país y en el extranjero

14.Véase cuadro 8 infra.

Cuadro 8: adopciones nacionales e internacionales

2005

2006

2007

Totales

NACIONALES

59

66

27

152

Por sexo

Niños

28

31

13

72

Niñas

31

35

14

80

Por edades

0-5

33

33

8

74

6-12

11

16

12

39

13 y más

15

17

7

39

INTERNACIONALES

60

41

25

126

Por sexo

Niños

37

14

9

60

Niñas

23

27

16

66

Por edades

0-5

40

25

16

81

6-12

10

6

6

22

13 y más

10

10

3

23

Total Nacional e Internac.

119

107

52

278

Total etáreo nac./int.

0-5

155

56%

6-12

61

22%

13 y mas

62

22%

Fuente: CONANI

E.NIÑOS MENORES DE 18 AÑOS CON DISCAPACIDADES. Sírvanse precisar el número de niños menores de 18 años con discapacidades correspondiente a los años 2004, 2005 y 2006, desglosado por sexo y grupos de edad y, de ser posible, por grupos étnicos y zonas urbanas y rurales, que:

15.De acuerdo al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda de República Dominicana (2002), el porcentaje de personas menores de 19 años con discapacidad, se detalla como sigue.

Cuadro 9: poblacion menor de 19 años según tipos de discapacidad

Discapacidades

Grupos edad

F í sica

Intelectual

Ceguera parcial

Ceguera

total

Auditiva

Habla

Otras

0-4

1.68

1.83

1.52

1.12

1.67

5.60

5.10

5-9

2.15

5.62

1.95

1.52

4.65

11.95

5.68

10-14

2.61

8.58

2.47

1.71

5.71

12.47

5.72

15-19

2.82

8.77

2.45

1.76

3.80

8.28

4.83

FUENTE: Referido en Diagnóstico sobre Educación Especial y Atenci ón a la Diversidad en República Dominicana. Agencia Española de Cooperación/SEE, Santo Domingo, 2004

16.Según el mismo Censo Nacional, aproximadamente 400.000 personas residentes en territorio dominicano están afectadas por alguna discapacidad, lo cual representa un el 5% de la población total. Basándose en la misma encuesta poblacional, el CONADIS determinó en el año 2006 en 38.622 el número de personas menores de 18 años con discapacidad, de los cuales 21.759 corresponden al sexo femenino, y 16.863 pertenecen al sexo masculino.

2. Niños que viven en instituciones

17.Para población con discapacidad severa, el Centro Ángeles de CONANIconstituye la única opción residencial en el país, con los datos que ofrece el cuadro que sigue.

Cuadro 10: población con discapacidad menor de 18 años que vive en institución residencial

Sexo

2005

2006

2007

Femenino

35

39

41

Masculino

77

94

92

Total

112

113

133

Fuente: Dirección de Hogares de Paso - CONANI

3. Niños adoptados

18.Entre 2005 y 2007 no se ha producido ninguna adopción de niños, niñas o adolescentes con discapacidad, pero se han efectuado solicitudes al respecto, aún en proceso.

4. Niños que asisten a escuelas ordinarias y/o especiales

19.De acuerdo al VIII Censo Nacional de Población y Vivienda de República Dominicana (2002), el porcentaje de personas menores de 18 años con discapacidad, con asistencia escolar registrada, asciende a un 64.3%, con la excepción de tres provincias (Elías Piña, San Juan y San José de Ocoa), donde la población con discapacidad no escolarizada es mayor.

20.Según la Oficina de Planificación Educativa de SEE, el total de estudiantes de la Modalidad de Educación Especial matriculados/as al inicio del año escolar 2005/06, del sector público y privado, ascendía a 4.894.

5. Niños que no asisten a a la escuela

21.A partir de la información sobre asistencia escolar se pueden hacer inferencias no conclusivas sobre la magnitud de la población infantil con necesidades especiales no atendidas. Los datos presentados muestran que un poco más de la tercera parte de la población entre 5 y 18 años de edad con alguna discapacidad no tiene sus necesidades educativas satisfechas. Este porcentaje alcanza cerca del 50% en las provincias de San Juan de la Maguana y San José de Ocoa. Pedernales es la provincia donde existe el menor porcentaje de población infanto-adolescente afectada por alguna discapacidad que no asiste a un Centro de Enseñanza, lo cual podría estar relacionado con los tipos de discapacidades que afectan a niños/as y adolescentes.

Cuadro 11: porcentaje de poblacion entre 5 y 18 años que no asiste

a un centro educativo en provincias seleccionadas

Fuente: Diagnóstico Ed. Especial 2004. DEE-SEE/ AECI

F.SERVICIOS DE SALUD. En relación con los servicios de salud, sírvanse proporcionar estadísticas desglosadas (por sexo, grupos de edad, grupos étnicos y zonas urbanas y rurales) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, sobre:

1. Tasas de mortalidad de lactantes y niños

22.Véase cuadro 12 infra.

Cuadro 12: tasas de mortalidad de lactantes y niños menores de 5 años*

Zona de residencia

Neonatal

Post-neonatal

Infantil

Post-infantil

Menores de 5 años

Total

20

10

30

6

35

Urbana

18

9

26

6

32

Rural

25

12

37

5

42

Fuente: Informe Preliminar ENHOGAR 2006. Información aportada por UAAES/ SEEPyD

*Para el período 0-4 años antes de la encuesta, según zona de residencia, promedio 2002-2006

23.Estos datos resultan consistentes con los aportados por la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007), cuyo informe preliminar (pág. Vii) establece una tasa de mortalidad infantil de 32 defunciones por cada mil niños/as nacidos vivos durante los cinco años previos a la encuesta.

2. Tasas de vacunación

24.Véase cuadro 13 infra.

Cuadro 13: tasas de vacunación niños y niñas de 12-23 meses de edad

Inmunizados contra enfermedades de la niñez

BCG

DPT 1

DPT 2

DPT 3 **

Polio 1

Polio 2

Polio 3

Sarampión

Todas

Ninguna

# niños/as 12-23 meses

Fuentes:

Tarjeta de vacunación

66,9

66,4

62,7

56,9

66,6

63,8

57,9

42,3

36,7

0

756

Información de la madre

28,5

26,3

15,5

7,5

28,4

23,7

11,6

25,2

7

1,6

756

Cualquier fuente

95,5

92,7

78,2

64,5

95

87,5

69,4

67,5

43,7

1,6

756

Vacunados antes de los 12 meses

94,2

88,4

77,8

64,2

93,9

85,9

66,5

62,8

33,9

1,6

756

Fuente: Informe preliminar ENHOGAR 2006. Información aportada por UAAES/ SEEPyD

*En cualquier momento antes de la encuesta y antes del 1er. año de vida, según diversas fuentes, 2006

25.Estos datos se complementan con los aportados por la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA 2007), cuyo Informe Preliminar (pág. vii) establece una tasa de un 48,8% de niños/as entre 12 y 23 meses, que han recibido todas las vacunas recomendadas, según “cualquier fuente” (cfr. la tercera fila del cuadro precedente, que establece dicha tasa en un 43.7%).

3. Tasas de malnutrición

26.Véase cuadro 14 infra.

Cuadro 14: tasas de niños y niñas de 0 a 59 meses moderada o severamente

Desnutridos, según zona de residencia, 2006

Peso para la edad

Talla para la edad

Peso para la talla

% debajo de -2 DE*

% debajo

de -3 DE*

% debajo

de -2 DE**

% debajo

de -3 DE**

% debajo

de -2 DE***

% debajo

de -3 DE***

% sobre +2 DE

# niños/as de 0 a 59 meses

Zona de residencia

Urbana

5,3

0,5

6,7

1,4

1,4

0,1

5,2

2.428

Rural

5,3

0,8

8

2,1

1,4

0,1

3,6

1.354

Total

5,3

0,6

7,2

1,6

1,4

0,1

4,6

3.782

Fuente: Informe preliminar ENHOGAR 2006. Información aportada por UAAES/ SEEPyD

4. Los niños infectados y/o afectados por el VIH/SIDA

27.Según datos del COPRESIDA, 3.000 niños, niñas y adolescentes viven con VIH en Republica Dominicana, de los cuales 1,116 se benefician de tratamiento y seguimiento, asumido por el Estado dominicano con auspicio del Fondo Global de Malaria, tuberculosis y SIDA.

28.54.000 niños, niñas y adolescentes son huérfanos/as y/o vulnerables por el SIDA

29.Con oscilaciones, relacionadas con el incremento de la vulnerabilidad y la atención, estos datos son consistentes con los ofrecidos en 2006 por el documento de Política Nacional de Protección de niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad y vulnerabilidad por el VIH/ SIDA en la República Dominicana.

5. Tasas de embarazos precoces en la adolescencia

30.Véase cuadro 15 infra.

Cuadro 15: porcentaje de adolescentes de 15-19 años alguna vez embarazadas según zona de residencia y edad, 2006

Ya son madres

Primer embarazo

Sólo han tenido “pérdidas”

Total

Zona de residencia

Urbana

15,3

3,8

1,4

20,5

Rural

18,6

3

1

22,6

Edad

15

4,3

0,7

0,5

5,5

16

9,5

2,2

1,4

13,1

17

15,1

5,2

0,9

21,2

18

24,9

5,2

1,2

31,3

19

33,9

5,2

2,6

41,6

Total

16,5

3,5

1,2

21,2

Fuente: Informe preliminar ENHOGAR 2006. Información aportada por UAAES/ SEEPyD

6. Adolescentes que mueren en el parto

31.Según el Informe Preliminar de la Encuesta Demográfica y de Salud(ENDESA 2007, pág. 29), la mortalidad materna en el grupo de edad 15-19 corresponde a 13 por cada cien mil mujeres, para un 0,19%. Esta tasa engloba información sobre la paridez de las adolescentes, así como del embarazo, parto y/o aborto de las mismas, con registro de fallecimiento hasta dos meses posterior a dicha situaciones de maternidad.

7. La toxicomanía, alcoholismo y tabaquismo

32.El Consejo Nacional de Drogas (CND), cuenta con los datos de la encuesta aplicada a estudiantes de Nivel Medio auspiciada por la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, en el año 2004, con la finalidad de determinar el uso y abuso de sustancias psico-activas en esta población, cuya actualización se prevé para el próximo año 2008. Véase cuadro 16 infra.

Cuadro 16:

33.La Dirección de Tratamiento y Rehabilitación del CND recopila información trimestral, mediante el formulario sobre “Demanda de Tratamiento” en centros que ofrecen servicios asistenciales en drogodependencias. En la actualidad se encuentran registrados 33 centros de tratamiento, de los cuales 11 prestan servicios a niños, niñas y adolescentes.

Cuadro 17: demanda de tratamiento*

Año

Número de pacientes atendidos

Pacientes menores atendidos

%

Número de centros reportados

2006

3.867

280

7,2

17

2007**

5.560

266

4,78

28

Fuente: CND. *No discriminados por sexo, edad y grado de escolaridad. **Datos hasta 3er. trimestre del año.

8. Información sobre feminicidios

34.Véase cuadro 18 infra.

Cuadro 18: mujeres fallecidas en condiciones de violencia por año, según grupo de edad, 2004-2006 (datos absolutos)

2005

2006

2007

< 15 años

19

9

22

15-24

55

57

55

25-34

40

56

26

35-44

32

31

26

45-54

8

13

13

55-64

4

5

9

65 y más

7

6

9

Ignorada

22

14

22

TOTAL

187

191

182

FUENTE: Policía Nacional. Datos aportados por ONE

G.CRITERIOS QUE DEFINEN "POBREZA" Y NÚMERO DE NIÑOS DEBAJO DEL UMBRAL DE POBREZA. Sírvanse especificar también los criterios que definen la "pobreza" e indicar el número de niños que viven por debajo del umbral de pobreza.

35.Según la metodología de medición de la pobreza establecida por el Banco Mundial, la población infantil y adolescente en República Dominicana por debajo del umbral de la pobreza (“pobreza monetaria”), presenta las tasas que siguen.

Cuadro 19: incidencia de la pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, 2004-2007

2004

2005

2006

2007

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

i) Por sexo

Masculino

0,5282

944.912

0,5071

904.691

0,4648

838.313

0,4525

818.530

Femenino

0,5239

889.957

0,5012

863.730

0,4678

806.508

0,4491

753.674

Total

0,5261

1.834.868

0,5042

1.768.422

0,4663

1.644.821

0,4509

1.572.204

ii) Por grupos de edad

Menores de 5

0,5408

480.122

0,5085

426.019

0,4770

394.155

0,4635

376.717

De 5 a 12

0,5478

882.718

0,5262

861.470

0,4914

806.491

0,4732

769.529

De 13 a 17

0,4776

472.029

0,4659

480.933

0,4191

444.174

0,4063

425.958

Total

0,5261

1.834.868

0,5042

1.768.422

0,4663

1.644.821

0,4509

1.572.204

iii) por zona de residencia

Urbana

0,4399

963.329

0,4268

937.875

0,3894

865.741

0,3780

841.204

Rural

0,6716

871.539

0,6342

830.547

0,5974

779.080

0,5795

730.999

Total

0,5261

1.834.868

0,5042

1.768.422

0,4663

1.644.821

0,4509

1.572.204

Fuente: Elaborado por la UAAES-SEEPyD con información de las Encuestas de

Fuerza de Trabajo del Banco Central

H.DERECHO A LA EDUCACIÓN. Con respecto al derecho a la educación, sírvanse proporcionar estadísticas desglosadas (por sexo, grupos de edad y, de ser posible, por grupos étnicos, zonas urbanas y rurales y niños refugiados/desplazados y niños inmigrantes) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, sobre:

1. La tasa de alfabetización entre las personas menores y mayores de 18 años

36.Véase cuadro 20 infra.

Cuadro 20: incidencia del alfabetismo en niñas, niños y adolescentes

De 0 a 17 años, 2004-2007

i) Por edades y sexo

Grupos de edades para jóvenes

Sexo del miembro del hogar

Año de la entrevista

2004

2005

2006

2007

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

De 5 a 12

Masculino

0,79

569.219

0,80

578.204

0,81

592.433

0,80

584.469

Femenino

0,82

578.100

0,84

604.160

0,83

589.530

0,83

573.675

Total

0,80

1.147.318

0,82

1.182.364

0,82

1.181.963

0,81

1.158.145

De 13 a 17

Masculino

0,96

490.677

0,97

516.183

0,97

533.444

0,97

536.700

Femenino

0,97

466.717

0,98

491.245

0,99

505.729

0,99

491.687

Total

0,97

957.394

0,98

1.007.428

0,98

1.039.173

0,98

1.028.387

> = 18 años

Masculino

0,88

2.369.890

0,88

2.435.247

0,88

2.460.253

0,88

2.543.549

Femenino

0,88

2.452.070

0,88

2.491.023

0,88

2.579.919

0,89

2.665.874

Total

0,88

4.821.960

0,88

4.926.270

0,88

5.040.172

0,89

5.209.423

Total

Masculino

0,88

3.429.786

0,88

3.529.634

0,88

3.586.130

0,88

3.664.718

Femenino

0,88

3.496.887

0,89

3.586.428

0,89

3.675.178

0,89

3.731.236

Total

0,88

6.926.673

0,88

7.116.061

0,88

7.261.308

0,89

7.395.954

ii) Por edades y zona de residencia

De 5 a 12

Zona urbana

0,82

723.932

0,84

742.486

0,84

747.546

0,82

736.664

Zona rural

0,77

423.387

0,79

439.877

0,79

434.417

0,80

421.480

Total

0,80

1.147.318

0,82

1.182.364

0,82

1.181.963

0,81

1.158.145

De 13 a 17

Zona urbana

0,98

627.172

0,98

643.490

0,98

671.401

0,99

671.382

Zona rural

0,96

330.222

0,96

363.937

0,97

367.772

0,97

357.004

Total

0,97

957.394

0,98

1.007.428

0,98

1.039.173

0,98

1.028.387

> = 18 años

Zona urbana

0,92

3.291.954

0,92

3.382.896

0,92

3.446.350

0,92

3.541.062

Zona rural

0,81

1.530.006

0,80

1.543.374

0,81

1.593.822

0,82

1.668.361

Total

0,88

4.821.960

0,88

4.926.270

0,88

5.040.172

0,89

5.209.423

Total

Zona urbana

0,91

4.643.058

0,91

4.768.873

0,91

4.865.297

0,92

4.949.109

Zona rural

0,82

2.283.615

0,82

2.347.189

0,83

2.396.011

0,83

2.446.845

Total

0,88

6.926.673

0,88

7.116.061

0,88

7.261.308

0,89

7.395.954

Fuente: Elaborado por UAAES-SEEPyD con información de Encuestas de Fuerza de Trabajo del Banco Central

2. La tasa de matriculación en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria y en establecimientos de formación profesional

37.Según la Ley General de Educación 66`97 de República Dominicana, “el Nivel Inicial es el primer nivel educativo y será impartido antes de la Educación Básica coordinada con la familia y la comunidad. Dirigida a la población infantil comprendida hasta los seis años. El último año será obligatorio y se inicia a los cinco años de edad” (artículo 33).

38.El Nivel Básico se caracteriza en el artículo 35 de la misma Ley como “el mínimo de educación a que tiene derecho todo habitante del país. Se inicia ordinariamente a los seis años de edad. Es obligatorio y el Estado lo ofrecerá de forma gratuita”. El artículo 37 establece una duración de 8 años para dicho nivel.

39.Por su parte, el artículo 40 de la misma Ley establece que el “Nivel Medio es el período posterior al Nivel Básico. Tiene una duración de cuatro años dividido en dos ciclos, de dos años cada uno. Ofrece una formación general y opciones para responder a las aptitudes, intereses, vocaciones y necesidades de los estudiantes, para insertarse de manera eficiente en el mundo laboral y/o estudios posteriores”. Dentro del segundo ciclo del Nivel Medio se enmarca como una opción la Modalidad Técnico-profesional.

Cuadro 21: población estudiantil, cobertura y tasa de matricula

Sector público y privado nivel inicial 2003-2006

2003-2004

2004-2005

2005-2006

Población de 3-5 años

555,376

553,196

551,158

Matrícula Total Nivel Inicial

178,454

191,845

206,055

Cobertura bruta Nivel Inicial

32.13%

34.68%

37.39%

Matrícula pública

104,528

112,523

112,438

Matrícula privada

73,926

79,322

93,617

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadísticas.

Plan Decenal de Educación 2007-2017- Diagnóstico, versión preliminar, p.52

Cuadro 22: población estudiantil, cobertura y tasa de matricula

Sector público y privado nivel basico 2003-2006

2003-2004

2004-2005

2005-2006

Población de 6-13 años

1,498,925

1,494,263

1,489,868

Matrícula Total Nivel Básico

1,610,288

1,608,110

1,520,595

Cobertura bruta Nivel Básico

107.43%

107.62%

102.62%

Cobertura neta

Sector Público

91%

91.20%

91.70%

Matrícula pública

1,332,900

1,339,005

1,246,363

Matrícula privada

277,388

269,105

274,232

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadísticas.

Plan Decenal de Educación 2007-2017 Diagnóstico, versión preliminar, p. 58

Cuadro 23: población estudiantil, cobertura y tasa de matricula

Sector público y privado nivel medio 2003-2006

2003-2004

2004-2005

2005-2006

Población de 14-17 años

721,390

730,991

737,400

Matrícula Total Nivel Medio

443,003

452,086

469,162

Cobertura bruta Nivel Medio

61.41%

61.85%

63.62%

Matrícula pública

340,593

345,288

353,753

Matrícula privada

102,410

106,798

115,409

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadísticas.

Plan Decenal de Educación 2007-2017 - Diagnóstico, versión preliminar, p.63

Cuadro 24: población estudiantil, cobertura y tasa de matricula

Nivel medio modalidad tecnico-profesional 2007-08

Figure 1

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadísticas.

Plan Decenal de Educación 2007-17/ Diagnóstico, versión preliminar, p.69

3. El porcentaje de niños que finalizan la escuela primaria y los que finalizan la escuela secundaria

40.Véase cuadro 25 infra.

Cuadro 25: porcentaje de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años

que finalizó la primaria y secundaria, 2004-2007

i) Por edades y sexo

Grupos edades

para jóvenes

Sexo miembro del hogar

Año de la entrevista

2004

2005

2006

2007

% finalizó primaria

% finalizó secundaria

% finalizó primaria

% finalizó secundaria

% finalizó primaria

% finalizó secundaria

% finalizó primaria

% finalizó secundaria

Menores

de 5

Masc.

%

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

No.

0

0

0

0

0

0

0

0

Fem.

%

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

No.

0

0

0

0

0

0

0

0

Total

%

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

No.

0

0

0

0

0

0

0

0

De 5 a 12

Masc.

%

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

No.

2.111

0,00

4.361

0,00

3.541

0,00

1.644

0

Fem.

%

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

3.199

324

4.436

0

3.108

0

2.407

0

Total

%

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

5.310

324

8.797

0

6.649

0

4.051

0

De 13 a 17

Masc.

%

0,39

0,01

0,41

0,01

0,42

0,02

0,42

0,01

No.

196.954

5.463

215.211

6.572

231.962

8.680

229.571

4.976

F.

%

0,48

0,02

0,52

0,02

0,55

0,02

0,54

0,02

No.

232.203

10.352

259.944

12.196

281.088

10.914

268.623

8.590

Total

%

0,43

0,02

0,46

0,02

0,48

0,02

0,48

0,01

No.

429.157

15.814

475.156

18.768

513.050

19.593

498.195

13.566

ii) Por edades y zona de residencia

Menores de 5

Zona urbana

%

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Zona

rural

%

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Total

%

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

De 5 a 12

Zona urbana

%

0,00

0,00

0,01

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

No.

4.242

324

5.610

0

5.166

0

4.051

0

Zona rural

%

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

1.068

0

3.187

0

1.484

0

0

0

Total

%

0,00

0,00

0,01

0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

No.

5.310

324

8.797

0

6.649

0

4.051

0

De 13 a 17

Zona urbana

%

0,48

0,02

0,50

0,02

0,52

0,02

0,51

0,01

No.

311.448

11.598

329.582

12.993

353.394

13.727

348.532

8.806

Zona rural

%

0,34

0,01

0,39

0,02

0,42

0,02

0,41

0,01

No.

117.710

4.217

145.574

5.775

159.656

5.866

149.662

4.760

Total

%

0,43

0,02

0,46

0,02

0,48

0,02

0,48

0,01

No.

429.157

15.814

475.156

18.768

513.050

19.593

498.195

13.566

Fuente: Elaborado por UAAES-SEEPyD con información de las Encuestas de Fuerza de Trabajo del Banco Central

41.Los datos que ofrece el cuadro precedente se complementan con los que ofrece la propia SEE en el Diagnóstico del Sistema educativo del documento del Plan Decenal 2007-2017 (informe preliminar, pág.112): “Aun cuando los índices de deserción y repitencia han disminuido notablemente, de cada 100 niños y niñas que ingresan al primer curso del nivel básico, sólo el 63% completa el octavo grado y solo el 48% completa el nivel medio”. Estos factores no son contradictorios, por otra parte, con la tendencia que recoge el cuadro 26 infra, relativa a una alta tasa de promoción del sistema educativo, debido a las características de la práctica evaluativa.

4.El número y el porcentaje de casos de abandono y repetición y los programas conexos

42. Véase cuadro 26 infra .

Cuadro 26: promocion, repitencia y abandono en el sistema educativo según niveles 2000-2005

Sector Público. Indicadores de Nivel Básico por año

Sector Público. Indicadores de Nivel Medio por año

Fuente: Oficina de Planeación Educativa - SEE

5. La proporción de niños por maestro y el número de alumnos por clase

43.Según datos de SEE, para el año 2005, para un total de 2.416.449 estudiantes y 97,387 docentes en el sistema, se establece una proporción de 24,8. Para el año 2006, para un total de 2.362.395 estudiantes y 99.679 docentes en el sistema, se establece una proporción de 23,7.

44.Para explicar o complementar este aspecto se ofrecen tres cuadros, el primero de los cuales describe la situación para el Nivel Inicial. Los otros dos presentan datos agrupados para todos los niveles del sistema educativo.

45.En la República Dominicana, la alta demanda de escolarización ha obligado desde hace décadas a aprovechar intensivamente la infraestructura de muchos centros educativos, de modo que el uso de éstos se divide en tres tandas o secciones docentes: matutina, vespertina, e incluso nocturna. Por ello, en el cuadro 29, la columna “Alumnos por aula” representa el promedio estadístico de todos los/as estudiantes que usan a diario un aula en diferentes momentos (tandas) en el mismo edificio. La segunda columna (“Alumnos por sección)” es la que representa, por ello, la proporción de estudiantes que simultáneamente comparten cada una de las tres tandas.

Cuadro 27: numero de alumnos/as de nivel inicial por secciones y

Aulas según regionales - sector público (2005-2006)

Regionales educativas

Estudiantes/ docentes

Alumnos/ sección

01 Barahona

36.82

32.32

02 San Juan

26.45

23.79

03 Azua

32.39

28.28

04 San Cristóbal

30.28

27.50

05 San Pedro de Macorís

34.32

32.46

06 La Vega

27.08

25.74

07 San Francisco Macorís

22.14

18.90

08 Santiago

26.28

24.27

09 Mao

29.52

23.91

10 Santo Domingo I

35.62

27.58

11 Puerto Plata

22.48

21.41

12 Higüey

37.95

29.12

13 Montecristi

24.94

27.19

14 Nagua

28.76

25.82

15 Santo Domingo II

36.68

29.50

16 Cotuí

28.57

23.26

17 Monte Plata

25.95

23.53

18 Bahoruco

54.73

-------

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadística.

Plan Decenal de Educación 2007-17/ Diagnóstico, versión preliminar, p.54

Cuadro 28: cantidad de centros secciones y aulas por sector (2005-06)

Figure 2

Fuente: Oficina de Planeación Educativa – SEE

Cuadro 29: numero de escuelas por plantel, y alumnos/as por secciones y

Aulas según regionales - sector público (2005-2006)

Figure 3

Fuente: Secretaría de Estado de Educación-Departamento de Estadística.

Plan Decenal de Educación 2007-17/ Diagnóstico, versión preliminar, p.81

I.JUSTICIA JUVENIL. Con referencia a la justicia juvenil, sírvanse proporcionar estadísticas desglosadas (por región geográfica sexo, edad y tipo de delito) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, en particular sobre el número de:

1.Personas menores de 18 años que presuntamente cometieron un delito denunciado a la policía

46.Véanse cuadros 30 y 31 infra.

Cuadro 30: casos penales conocidos en distrito nacional y

Provincia santo domingo 2005-06 – edades 13-17

Tipo Penal

2005

2006

Robo

495

949

Ley 50-88

235

467

Agresión Física

282

382

Agresión Sexual

57

36

Agresión Verbal

159

0

Homicidio

128

69

Ley 36

02

162

Ley 241

10

06

Amenaza de Muerte

22

---

Falsificación

16

8

Secuestro

7

4

Fuente. PGR- Procuraduría Fiscal de Niños/as y adolescentes. Datos provisionales

Cuadro 31: casos conocidos en regiones

De republica dominicana 2006 – edades 13-17

Tipo Penal

REGION NORTE*

REGION SUR

REGION ESTE

Robo

17

241

Ley 50-88

16

359

Agresión Física

06

93

Agresión Sexual

06

26

Agresión Verbal

01

58

Homicidio

03

03

Ley 36

--

--

Ley 241

01

14

Amenaza de Muerte

--

--

Falsificación

--

--

Secuestro

--

--

Fuente. PGR- Procuraduría Fiscal de Niños/as y adolescentes. Datos provisionales

2. Personas menores de 18 años que fueron acusadas de un delito, número de ellas que fueron condenadas y el tipo de castigo o sanción impuesto

47.Véanse cuadros 32 a 35 infra.

Cuadro 32: personas menores de 18 años acusadas de delito

SEXO

2004

2005

2006

Masculino

340

453

465

Femenino

32

28

33

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ

Cuadro 33: personas menores de 18 años condenadas

SEXO

AÑO 2004

2005

2006

Masculino

268

59

62

Femenino

--------

---------

--------

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ

Cuadro 34: tipos de castigos o sanciones impuestas a personas menores de 18 años: medidas cautelares*

TIPO DE SANCION

2004

2005

2006

Privación provisional libertad en centros especializados

32

145

107

Libertad provisional

17

69

75

Cambio de residencia

0

0

6

Arresto domiciliario

1

4

4

Impedimento de salida local o nacional

0

0

0

Custodia bajo persona o institución determinada

1

4

59

Prohibición visitar y/o tratar determinadas personas

0

0

5

Otras medidas

0

0

9

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ *Datos registrados a partir del mes de octubre de 2004, en el Informe-Reporte de labores mensuales, con motivo de la entrada en vigencia de la Ley 136-03

Cuadro 35: tipos de castigos o sanciones impuestas a personas menores de 18 años: juicios de fondo

TIPO DE SANCION

2004

2005

2006

Amonestación y advertencia

0

0

0

Libertad asistida

25

5

20

Servicios comunitarios

0

1

2

Abandono trato con personas determinadas

0

0

0

Privación libertad domiciliaria

0

1

1

Privación de libertad en centros

133

34

33

Semi-libertad

0

0

1

Asistir a centros de educación

0

0

0

Tratamiento médico

0

0

0

Otras medidas

56

0

2

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ

3. Personas menores de 18 años que han estado en detención preventiva y duración media de esta detención

48.Véase cuadro 36 infra.

Cuadro 36: numero de personas menores de 18 años en detencion preventiva

SEXO

2004

2005

2006

Masculino

27

144

107

Femenino

------

------

------

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ

49.A partir de los años 2005-2006, a raíz de la implementación del nuevo Código Procesal Penal, para la implementación de las medidas cautelares, el tiempo establecido de duración de detención preventiva comprende de 10 a 30 días, aplicándose en mayor proporción la sanción de los diez días, con una media de 20 días, para investigación de hechos.

4. Personas menores de 18 años a las que se aplican medidas socio educativas como alternativa a la privación de libertad

50.Véase cuadro 37 infra.

Cuadro 37: personas menores de 18 años a las que se aplican medidas socio educativas como alternativa a la privación de libertad

2004*

2005

2006

Masculino

-----

5 casos

60 casos

Femenino

-----

0 casos

10 casos

Fuente: Dirección Nacional de Atención Integral de la persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal

51.En julio de 2005 se creó la Dirección Nacional de Atención Integral de la persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, órgano administrativo encargado de ejecución de las sanciones penales impuestas a la persona adolescente en conflicto con la Ley. Depende de la Procuraduría General de la República, y está encargada de coordinar con el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia todos los programas y acciones relativas a la ejecución de dichas sanciones (Ley 136-03, arts. 359 y ss.), supervisando, entre ellas, las medidas socio-educativas

5. Centros de detención para personas menores de 18 años en conflicto con la ley, capacidad de dichos centros y número de personas internadas

52.Para el año 2006, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de la Suprema corte de Justicia registra cinco Centros Privativos de Libertad, uno femenino, y cuatro masculinos:

a).- Instituto Preparatorio de Niñas de Santo Domingo, con capacidad para 22 adolescentes de sexo femenino;

b).- Centro de Evaluación y Referimiento del Menor (CERMENOR), en Santo Domingo, sólo para adolescentes preventivos, con capacidad para 40 adolescentes de sexo masculino;

c).- Instituto Preparatorio de Menores de San Cristóbal, con capacidad para 132 adolescentes de sexo masculino;

d).- Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con La Ley Penal (CAIPACL), ubicado en Najayo (San Cristóbal), con capacidad para 220 adolescentes de sexo masculino;

e).- Instituto Preparatorio de Menores Máximo Antonio Álvarez, ubicado en la ciudad de La Vega, con capacidad para 132 adolescentes de sexo masculino.

53.La ley 136-03 (art. 359) pone a cargo de la Dirección Nacional de Atención Integral de la persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal los centros privativos de libertad divididos por sexo y grupos etéreos. Los mismos albergan adolescentes internos/as, en calidad de preventivos/as y sancionados/as. En cambio, los centros de detención están a cargo de la Procuraduría Fiscal de Niños, Niñas y Adolescentes.

Cuadro 38: relacion de ingresos/ egresos en centros privativos de libertad

Para personas menores de 18 años - año 2006

CENTROS PRIVATIVOS DE LIBERTAD

2006

Preventivos (as)

2006

Sancionados (as)

Instituto Preparatorio de Niñas

31

13

CERMENOR

193

1

Inst. Preparatorio de Menores de San Cristóbal

23

110

CAIPACL

649

666

Inst. Prep. de Menores Máximo A. Alvarez

55

63

TOTAL

951

853

Fuente: Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia- SCJ

54.Estos datos corresponden al total de adolescentes privados de libertad que ingresaron durante el año 2006, por disposición de los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes del país, los cuales establecieron medidas como imposición de formas anticipadas del proceso, habeas corpus y/o descargos. Así mismo, corresponden también a los sancionados/as a penas menores de un año por comisión de delitos simples.

55.Según los informes estadísticos mensuales de los centros recibidos en esta Dirección, en relación a los adolescentes ingresados/as y egresados/as en el transcurso del año 2007, se estima en 360 el promedio de adolescentes internos/as, cifra que se mantiene cercana a la del año pasado.

6. Personas menores de 18 años internadas en centros junto con adultos

56.Desde el año 2000 esta situación no se produce en la República Dominicana.

7. Personas menores de 18 años juzgadas y condenadas como adultos, indicando la edad mínima de responsabilidad penal.

57.Hasta la actualidad, no tenemos registrados casos de menores de edad juzgados y condenados como adultos/as. Lo que ha sucedido y puede suceder, es que una persona menor de edad en conflicto con la Ley, vinculado en casos (ordinarios) de adultos/as, sea traducido a la jurisdicción equivocada, la cual se declara incompetente, y declina el expediente al tribunal correspondiente, que es la Sala Penal del Tribunal de niños, niñas y adolescentes. La edad mínima de responsabilidad penal en República Dominicana es de 13 años.

J.MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN. Con referencia a las medidas especiales de protección, sírvanse proporcionar estadísticas desglosadas (por sexo, edad y, de ser posible, por origen social y zonas urbanas y rurales) correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006, sobre:

1. El número de niños menores de 16 años que trabajan, y el tipo de trabajo que realizan

58.Véase cuadro 39 infra.

Cuadro 39: incidencia del trabajo infantil en niñas, niños y adolescentes

de 5 a 15 años, 2005-2007

2005

2006

2007

%

Cantidad

%

Cantidad

%

Cantidad

i) Por sexo

Masculino

0,0603

69.541

0,0572

66.563

0,0485

55.952

Femenino

0,0174

19.727

0,0183

20.701

0,0121

13.342

Total

0,0390

89.269

0,0380

87.264

0,0308

69.294

ii) Por grupos de edad

De 5 a 9

0,0028

2.823

0,0036

3.602

0,0018

1.835

De 10 a 15

0,0669

86.446

0,0648

83.661

0,0542

67.459

Total

0,0390

89.269

0,0380

87.264

0,0308

69.294

iii) por zona de residencia

Urbana

0,0386

54.708

0,0361

51.787

0,0292

41.829

Rural

0,0397

34.561

0,0412

35.477

0,0335

27.465

Total

0,0390

89.269

0,0380

87.264

0,0308

69.294

iv) Por tipo de establecimiento o empresa donde trabaja

Agricultura y ganadería

0,1724

15.386

0,1951

17.025

0,2031

14.071

Explotación de Minas y Canteras

0,0025

224

0,0000

0

0,0000

0

Industrias Manufactureras

0,1443

12.884

0,1687

14.725

0,0784

5.430

Construcción

0,0089

796

0,0278

2.426

0,0023

159

Comercio, restaurantes y hoteles

0,4837

43.178

0,4333

37.812

0,5350

37.075

Transporte y Comunicaciones

0,0227

2.026

0,0257

2.245

0,0101

702

Intermediación Financiera y Seguros

0,0000

0

0,0023

204

0,0079

545

Administración Pública y Defensa y otros servicios

0,1655

14.774

0,1470

12.826

0,1633

11.313

Total

1,0000

89.268

1,0000

87.263

1,0000

69.295

Fuente: Elaborado por la UAAES-SEEPyD con información de las Encuestas de Fuerza de Trabajo del Banco Central

2. El número de niños que viven o trabajan en la calle y el tipo de asistencia que se les brinda

59.Como recoge el documento de Lineamientos de Política de protección integral de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en República Dominicana 2007-2012, editado por el CONANI (versión preliminar, pág.36) “para el año 2000, la Encuesta Nacional sobre Trabajo Infantil (ENTI-2000) estimó que en República Dominicana un total de 436,000 NNA se encontraba realizando algún tipo de trabajo”.

60.Esta estimación global, que forma parte de los fundamentos del Plan Estratégico para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil en la República Dominicana, 2006-2016, es más abultada que la ofrecida en el epígrafe previo, y previa a los esfuerzos públicos realizados para la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, que suelen ser las que afectan a la niñez y adolescencia en situación de calle. Esta supone una población flotante, sobre la que no se ha realizado un diagnóstico específico que permita cuantificarla desagregada de la población trabajadora. Para el programa IPEC de la OIT el enfoque de niñez trabajadora en sus peores formas es el enfoque más estratégico para el abordaje de la situación de la niñez de y en la calle.

61.Según el Diagnóstico que se ofrece en el citado documento de lineamientos, las respuestas institucionales a la niñez en situación de calle, son las que se detallan a continuación.

62.Para el aspecto relativo a las peores formas de trabajo infantil, en la Parte II de este Informe se ofrecen datos de los programas al respecto, muchos de los cuales están desempeñados por las instituciones citadas en el este epígrafe.

63.DIGFARCIN (Dirección General de las Fuerzas Armadas de Albergue y Residencias para la Re-educación Ciudadana de Niños, Niñas y Adolescentes). Adscrita a la SEFA, creada en el año 2003 mediante el Decreto 446-03, mantiene tres centros de atención:

a)“Ciudadela Libertador de Nazaret”, en Las Matas de Farfán;

b)“Albergue Virgen de la Altagracia” en Barahona;

c)Patio laboral “San Miguel” en Boca Chica.

64.HOGAR RENACER. Atiende a niñas y adolescentes de 11 a 17 años víctimas de abuso físico, emocional, sexual y/o negligencia de cuido, con un programa educativo-terapéutico en cuatro etapas, basadas en estrategias psico-social, pedagógica, laboral y lúdico-artística.

65.MAIS (Movimiento para el Auto-desarrollo Internacional de la Solidaridad, MAIS-ECPAT) con base local en Puerto Plata, responde a la especificidad de situaciones de explotación sexual comercial visible en dicha provincia, en el entorno de pobreza de un polo turístico de importancia Su programa de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial despliega diversas formas de apoyo educativo y de sensibilización social

66.REMAR (“Rehabilitación de Marginados”) se ha especializado en el apoyo a NNA en riesgo de maltrato y/o que padecen VIH.con capacidad para unos 120 NNA, a través de cuatro casas-hogar:

a)Hogar de Niños Jeshua: niños de 3 a 8 años.

b)Hogar de Niñas Rebeca: niñas y adolescentes de 3 a 17 años, víctimas de abandono o maltrato.

c)Hogares para adolescentes Siloé y Josué: 50 y 18 jóvenes respectivamente.

67.Consorcio NINA. Bajo espaldo técnico y financiero de Catholic Relief Services (CRS-RD), constituye el grupo de trabajo con mayor experiencia en atención a niños, niñas y adolescentes en situación de calle en la República Dominicana. Bajo financiamiento de US-AID, NINA representa el mayor volumen económico provisto hasta el momento en nuestro país, en beneficio de más de 3.000 niños, niñas y adolescentes en situación de calle, y un modelo de cohesión social inter-institucional, que impulsa una perspectiva sistémica de abordaje de la problemática, a partir de la originalidad profesional y liderazgo de cada institución parte, las cuales describe el cuadro que sigue.

Cuadro 40: programas y servicios consorcio NINA

Institución/ Sujetos

Programas/ Servicios

Objetivos/ Areas/ Etapas de acción

ACCIÓN CALLEJERA

ONG Santiago (1989)*

NNA 7-14 años trabajadores/as

Promedio de atención/día: 30-50 NNA

Acción educ. en la calle

Centro Juvenil

Acción educativa en el barrio

Servicios: apoyo educativo y emocional, ed. artística, recreación, apoyo legal (documentación)

Identificar a un NNA en la calle y observar su comportamiento y actividades.

Establecer relación con el NNA

Comprender situación y circunstancias individ. del NNA

Introducir activ. y oportunidades del proyecto al NNA

Desarrollar un plan personal de educación para el NNA

CAMINANTE

ONG Boca Chica (1994)

NNA 8-18 años en riesgo de ESC

Servicios: becas para centros técnico- profesionales, útiles escolares, jornadas, talleres y cursos, terapias familiares e individuales, seguimiento a casos de abuso y de ESC

Apoyar Educ. formal/técnico- profesional/ Capacitar a familia y comunidad para ambientes sanos/ Actividades recreativas

Formación integral: valores, ETS, salud sexual reproductiva, género

Promover derechos: Foco madres adolesc.

Prevenir salud físico-mental de NNA

Apoyar NNA en ESC: Salud, acogida, comida, consejería, recreación, ropa

NIÑOS DEL CAMINO

ONG. Santo Domingo (1993)

Intervención y atención integral

Prevención

Sensibilización e incidencia política

Servicios: capacitación, materiales didácticos, abogacía, asistencia legal, seguimiento familiar

Garantizar salud integral, educación formación humana, capacitación técnico-vocacional, deporte, cultura, recreación, reinserción social-laboral

Detectar, referir y dar seguimiento a casos de NNA en situación de riesgo

Promover alianzas comunitarias, fortalecer factores protectores

Desarrollar alianzas estratégicas y comunicación efectiva de los Derechos

QUÉDATE CON NOSOTROS

Programa – O. Salesiana Sto. Domingo (2001)

NNA 8-13 años (menos de 6 meses en la calle)

Operación de calle

Hogar de acogida

Reinserción familiar

Servicios: Albergue (hasta 16 años), orientación vocacional, apoyo psicológico, acompañamiento familiar

Contactar y dar seguimiento a niños que recién han salido a la calle

Acogerlos y ofrecerles ambiente de familia y educación integral

Propiciar la reinserción del niño en su familia de origen u otro tipo de hogar

Ofrecer al niño programas educativos y capacitación de Muchachos con Don Bosco

YO TAMBIÉN

Pastoral Juvenil -Iglesia Católica. Sto. Domingo (1990)

Hogar de paso para 30 NNA

Servicios: Terapia grupal, ocupacional conductual y de aprend., formación humana y religiosa, asistencia médica y legal, espacios de recreación y deportes, apoyo a inserción laboral y familiar

Promover que cada NNA en situación de calle, valorice su persona, para optar entre regresar a su familia, a una familia sustituta, o a una institución educativa.

Contactar NNA niños en la calle

Propiciar un ambiente de familia en la Casa de Acogida

Favorecer la reinserción familiar

FUENTE: Lineamientos de Política de protección integral de NNA en situación de calle en República Dominicana 2007-2012 – CONANI. *Entre paréntesis, año de fundación

II. MEDIDAS GENERALES DE APLICACIÓN

A. Sírvanse indicar el órgano del gobierno que se encarga de coordinar la aplicación de la Convención y las medidas que se han adoptado para elaborar un plan nacional en favor de la infancia (incluir planes sectoriales existentes).

68.El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), según la Ley 136-03 (art. 417 y ss.) es el órgano administrativo responsable de formular, aprobar, evaluar, fiscalizar, coordinar y dar seguimiento a las políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, bajo el siguiente mandato institucional:

a)Misión: garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, y promover su desarrollo integral en la República Dominicana, a través de la formulación, coordinación y seguimiento de las políticas públicas;

b)Visión: liderar el sistema nacional de protección de los derechos de

los niños, niñas y adolescentes

69.Le corresponde, por ello, animar e impulsar procesos de formulación y aprobación de políticas de protección especial, focalizadas hacia la atención de NNA en situación de riesgo personal y social, contando con el Directorio Nacional como instancia plural, inter-institucional e inter-sectorial, con funciones rectoras del Sistema Nacional de Protección en el ámbito administrativo, según se describe:

Cuadro 41: funciones rectoras del directorio nacional del CONANI

(Ley 136-03, art. 420)

I

Regir el funcionamiento de la Oficina Nacional, las oficinas regionales, los directorios municipales y las oficinas municipales, órganos integrantes del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia

III

Garantizar el funcionamiento de mecanismos de protección para los niños, niñas y adolescentes amenazados o violentados en sus derechos, en los ámbitos administrativo y jurisdiccional

II

Coordinar y dar seguimiento al diseño y ejecución de las políticas sociales básicas, asistenciales y de protección de las entidades que integran el Directorio Nacional

IV

Asesorar a los órganos del Estado responsables por la suscripción de los compromisos, tratados, convenios y otros instrumentos internacionales asumidos por el país en materia de Derechos de

la Niñez y la adolescencia

Fuente: CONANI

B. Sírvanse indicar qué políticas ha diseñado y que programas ha elaborado el CONANI. Sírvanse indicar programas los programas que ejecuta el CONANI

70.En el año 2006 se presentó al país la Política Nacional de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes en situación de VIH/SIDA, en coordinación con el COPRESIDA.

71.En el año 2007, se han presentado los Lineamientos de Política de protección integral de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en República Dominicana 2007-2012.

72.En relación a los Programas asumidos por el CONANI como parte de su estrategia de respuesta de atención a la primera infancia, el Programa de Atención Integral, a través de sus Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI), presta servicios con un enfoque sistémico denominado “modelo ecológico integral.

73.La población-diana de este Programa comprende los niños y niñas desde 45 días de nacidos/as, hasta 6 años de edad, de familias de bajos recursos económicos y/o comunidades marginadas. En tal sentido, sus servicios están dirigidos a los niños y niñas, sus familias, y las comunidades donde se encuentran los centros. Regido por los principios de calidad de la Educación Infantil (Nivel Inicial), el Programa CIANI, articulado con las correspondientes instancias de SEE, contribuye a la escolarización obligatoria en los centros educativos, a partir de los seis años, facilitando los resultados de la Ficha Multi-disciplinar y otros insumos de conocimiento de la realidad de niños y niñas.

74.El total de población atendida desde el año 2004 por el Programa CIANI puede apreciarse en el cuadro que sigue.

Cuadro 42: cobertura programa CIANI 2004-2007

Sexo

Año

Total

2004

2005

2006

2007

Masculino

3,432

2,783

2,260

4,956

13,431

Femenino

2,787

2,856

2,077

4,785

12,505

Total

6,219

5,639

4,337

9,741

25,936

Fuente: CIANI -CONANI

C. Sírvanse indicar de qué manera están coordinados los planes de acción sectoriales y locales, específicamente en lo que respecta a la infancia.

75.A partir del cuerpo normativo especializado establecido en la República Dominicana en su último decenio (véase segundo informe periódico, presentado ante el Comité en enero de 2007), se cuenta con el instrumental legal básico (convenios, leyes, decretos, directrices o reglamentos indicativos), que constituyen la plataforma y referencia para toda implementación de Políticas basada en Derechos, según detalla el cuadro que cierra este epígrafe.

76.La coordinación de planes de acción sectoriales y locales se está llevando a cabo a través de diversas Comisiones de Seguimiento y de articulación inter-institucional, como las siguientes:

a)Comisión del derecho al nombre y nacionalidad;

b)Comisión para la ejecución de la justicia de niños, niñas y adolescentes (CEJNNA);

c)Comisión contra la explotación sexual y comercial;

d)Comisión contra la explotación en el trabajo infantil;

e)Comisión contra el tráfico y la trata de niños, niñas y adolescentes.

77.Tal y como se ha planteado en el documento de Lineamientos de Política de protección integral de niños, niñas y adolescentes en situación de calle en República Dominicana 2007-2012, editado por el CONANI (versión preliminar, pág.38):

“en el seno de estas Comisiones descansa la posibilidad de identificar Ordenes Departamentales, Resoluciones y Normativas existentes, que puedan re-posicionarse para servir integralmente a los Derechos de la Niñez y Adolescencia .Vale decir lo mismo para el caso de las instancias de carácter colegiado, como es el caso de los Consejos establecidos, como el propio CONANI, o del Consejo Nacional de Educación, donde cada una de las instituciones parte puede ejercer entre sí incidencia recíproca”.

Cuadro 43: marco de politicas publicas de niñez y familia en la República Dominicana

Convenios internacionales

Naciones Unidas : Convención sobre los Derechos del Niño

Declaración del Milenio

Declaración Mundial sobre Educación para Todos

Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH-SIDA

Declaración de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia 2002

Marco de protección, cuidado y apoyo a huérfanos y niños vulnerables en un mundo con VIH/SIDA

OIT: Convenio N.º 77 sobre examen médico de aptitud para empleo de los menores en la industria

Convenio N.º 79 relativo a la limitación del trabajo nocturno de los menores en trabajos no industriales

Convenio N.º 138 sobre edad mínima de admisión al empleo

Convenio N.º 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación

OMS/OPS: Estrategia Marco de Salud de las Américas

Leyes

Decretos

Planes y Programas

Ley 16-92 Código de Trabajo

Ley 55-93 sobre SIDA

Ley 8-96 Sobre Lactancia Materna

La Ley 66-97 General de Educación

Ley 24-97 de Violencia Intra-familiar

Ley 86-99 de la Secretaría de

Estado de la Mujer

Ley 42-00 sobre la

Discapacidad

Ley 49-2000 General de

Juventud

Ley 87-01 de Seguridad Social

Ley 42-01 General de Salud

L Ley 136-03 –Código para la Protección de los Derechos de NNA (sustituye Ley 14-94)

Ley 137-03 sobre Trata de Personas

Decreto 144-97 que crea Comité Directivo Nacional de Lucha de Contra el Trabajo Infantil; y 566-01 (modifica/amplía Comité)

Decreto 476-01 y 477-01 que sitúa la Niñez como prioridad de Gobierno, abre la reforma de la Ley 14-94, y ordena la elaboración de un Plan nacional

Decreto 1082-04 que crea e integra Gabinetes de Política Institucional, Política Económica, Política Social y Política Medioambiental y Desarrollo Físico

Decreto 1073-04 que establece el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), identificando familias para recibir los beneficios de los programas sociales y subsidios con recursos públicos

Decreto 536-05 que crea Programa Solidaridad en Red Protección Social

Decreto 1554 que crea Programa de Protección Social de la Presidencia de la República

Decreto 570-05 que crea la Comisión de Racionalización y Reestructuración del Sector Social, integrada por el Equipo Técnico y los asesores del Gabinete de la Política Social, bajo coordinación del Vicepresidente de la República

Programa Progresando/ Despacho de la Primera Dama de la República

Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza

Programas de transferencias condicionadas del Gabinete Social

Plan Nacional para garantizar los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (en revisión)

Plan Estratégico Nacional para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, 2006- 2016

Plan de Acción de RD contra la Explotación Sexual y Comercial de NNA

Plan Decenal de Educación

2007-2017

Programa Multi-fase para la Equidad de la Educación Básica- Prog. Apoyo a la Calidad Educativa PACE

Agenda estratégica para la Reforma del Sector Salud

Proceso de implementación del Sistema de Seguridad Social

FUENTE: CONANI. Relación no exhaustiva

D. Sírvanse facilitar más información actualizada sobre la aplicación y los resultados de las medidas y programas de lucha contra la explotación económica y sexual.

78.Entre las acciones del Plan Estratégico para la Erradicación de las Peores Formas de Trabajo infantil 2006-2016, articuladas desde la Secretaría de Estado de Trabajo se destaca la activación de un sistema de información integrado por las siguientes instancias:

a)Secretaría de Estado de Salud Pública, la cual aplicará instrumentos de recolección de información con variables sobre trabajo infantil:

Banco Central de la República Dominicana, que ha incluido variables sobre trabajo infantil en su Encuesta Anual de Fuerza de Trabajo;

Oficina Nacional de Estadística, la cual también incluirá variables sobre la temática en sus encuestas y estudios.

79.Como muestra de este esfuerzo, algunos de los cuadros del presente Informe presentan datos recopilados por estas plataformas de información pública.

80.La Comisión Interinstitucional contra el Abuso y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, co-presidida por la Secretaría de Estado de Trabajo y el CONANI, e integrada por otras veinte instituciones gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales, reformuló, en el año 2002, el Plan de Acción de República Dominicana para Enfrentar el Abuso y la Explotación Sexual Comercial, integrando las recomendaciones del segundo Congreso Mundial contra Explotación Sexual Comercial de los Niños (celebrado en Yokohama [Japón] en 2001).

81.Dicho plan ha contado con el respaldo de la OIT-IPEC, la cual viene apoyando a la República Dominicana a través de la implementación de programas y proyectos de impacto, para retirar a niños y niñas de las peores formas de trabajo infantil. Las áreas/ sectores de mayor impacto son las siguientes:

a)Programas en sectores agrícolas de alto riesgo en Constanza (hortaliza), San Juan de la Maguana (habichuela), San José de Ocoa (café), Azua (tomate) y en las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez (arroz);

b)Programas para prevenir y erradicar la Explotación Sexual Comercial (ESC) de niños, niñas y adolescentes en los municipios de Boca Chica, Sosúa y Las Terrenas;

c)Programas para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil en bateyes (Barahona, San Pedro de Macorís);

d)Programas para prevenir y erradicar el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Santiago, Villa Altagracia y Santo Domingo;

e)Programa para prevenir y erradicar el trabajo infantil urbano en Santo Domingo

82.Un mayor detalle, ofrecido por SET/OIT-IPEC (2006), lo ofrece el cuadro que sigue, el cual refleja los programas y las alianzas con las entidades que los implementan.

Cuadro 44: programas de lucha contra

Las peores formas de trabajo infantil

ZONA DE INTERVENCION

AGENCIAS IMPLEMENTADORAS

EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL

Boca Chica

Dirección Gral. FF. AA. de Albergues y Residencias … (DIGFARCIN).

Instituto de la Familia (IDEFA)

Proyecto Educativo Caminante

Sosúa

Movimiento para el Auto-desarrollo Internacional de la Solidaridad (MAIS-ECPAT)

Las Terrenas

Fundación Azúcar, Inc.

TRABAJO INFANTIL PELIGROSO EN LA AGRICULTURA

Azua

Grupo Ambiental Hábitat (GAH)

Instituto de Desarrollo y Salud Integral, Inc. (INDESUI)

Visión Mundial.

Constanza

Acción para la Educación Básica (EDUCA).

Coordinadora Iberoamericana para la Acción sociocultural (CASCO)

San Francisco de Macorís

Caritas-Pastoral Social

Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC)

San José de Ocoa

Asociación para el Desarrollo de San José de Ocoa, Inc. (ADESIO)

San Juan de la Maguana

Plan Internacional

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL EN BATEYES

Barahona

Visión Mundial

San Pedro de Macorís

Fundación Universo y Comunidad (FUNICOM)

TRABAJO INFORMAL URBANO

Santo Domingo

Muchachas y muchachos con Don Bosco

Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF)

Santiago

Acción Callejera

Villa Altagracia

Casa de la Mujer Villaltagraciana (CAMUVA)

Fuente: 2001-2006 Logros y Alcances. OIT-IPEC/ SET

E. Sírvase indicar cuál es el estatus del proceso de reforma del Código Penal. ¿Cuáles son los cambios que se proponen que afectan a los niños y a los adolescentes?

83.El Código Penal reformado fue devuelto por el Poder Ejecutivo en el año 2006 al Congreso, cuyas dos Cámaras ya lo habían aprobado, tras la presión de diversos sectores, en relación a la posible legalización del aborto, entre otros aspectos.

84.La Comisión para la Ejecución de la Justicia para niños, niñas y adolescentes (CEJNNA) y la Comisión inter-institucional contra la Explotación Sexual y Comercial han exigido que se sancionen adecuadamente los hechos de abuso o explotación sexual comercial. En este sentido, se ha solicitado eliminar la posibilidad, vigente en el Código reformado, de que un sujeto perpetrador de abuso, mediante matrimonio con la víctima, logre que perima la acción penal.

85.Por ello, se plantea la necesidad de que se tipifiquen y sancionen con penas graves los delitos contra niños, niñas y adolescentes, igual que en la Ley 136-03.

F. ¿Qué medidas ha adoptado el Estado para una recolección de datos estadísticos desde un enfoque de derechos del niño?

86.Mantener la edición de encuestas nacionales como ENHOGAR, de la ONE, de la cual ya se han producido dos ediciones: la correspondiente al año 2005 y la del 2006. De esta última, realizada con auspicio del UNICEF, se tiene ya la versión preliminar, cuyos resultados han de servir, entre otros, para evaluar el cumplimiento de las metas de las Cumbres.

G. ¿Qué medidas se adoptaron para utilizar en el presupuesto nacional de gastos la inversión destinada a los niños?

87.En este sentido, el logro más significativo lo constituye el establecimiento de “Programas Protegidos”, tal y como se explica en la pregunta 3 de la Parte A de este Informe. En un país con limitaciones presupuestarias para el gasto social, garantizar la ejecución anual del Proyecto de Presupuesto y Ley de Gasto público, constituye un reto de gran envergadura para la coherencia de la política pública.

H. Sírvanse indicar qué cuestiones que afectan a los niños considera el Estado Parte que son prioridades que exigen la atención más urgente en relación con la aplicación de la Convención.

88.Vinculadas al logro de los objetivos de desarrollo del Milenio, de las Metas del Plan Nacional de Niñez, y demás marcos normativos referidos en este Informe, se entienden como prioridades sinérgicas:

a)Extensión de la cobertura de atención temprana y de Educación Inicial;

b)Aumento de la tasa de retención del sistema educativo, a través de la mejora de sus indicadores de calidad en Nivel Inicial, Básico y Medio;

c)Reducción significativa, previa a su eliminación, de las peores formas de trabajo infantil;

d)Aumento de la cobertura de actas (partidas) de nacimiento a la población de niños, niñas y adolescentes del país;

e)Articulación de todas estas prioridades al aumento de la cobertura de apoyo a las familias en situación de extrema pobreza.

-----