Tipo de gasto

2017

2018

2019

2020

Gastos corrientes

$5143,445

$5163,155

$5864,860

$6064,860

Proyectos de inversión

$180,000

$43,000

$300,000

$75,000

Total

$5,323,445

$5,206,155

$6,164,860

$6,139,860

Fuente: ISDEMU. Elaboración propia con base a registros administrativos (2017-2020).

Dato corresponde a presupuestos votados de cada año.

En cumplimiento a las recomendaciones del Comité CEDAW, el ISDEMU en 2017 crea la Coordinación de Planificación con responsabilidades de coordinación técnica del proceso de planificación institucional y dar seguimiento al Sistema de Información y Estadísticas Institucionales. El sistema de información cuenta con módulos con indicadores de acuerdo a los ámbitos del Plan Nacional de Igualdad 2016-2020 y el módulo de estadísticas e indicadores de género. Funcionando bajo la dirección www.infoigualdad-isdemu.gob.sv. Actualmente, se encuentra elaborando el Plan Nacional de Igualdad, con apuestas al 2024, el proceso ha involucrado a las áreas técnicas.

Recomendaciones 22 y 23 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Violencia de género contra las mujeres)

El ISDEMU cuenta con el Sistema Nacional de Atención (SNA) para mujeres que enfrentan violencia, como mecanismo de gestión y articulación interinstitucional a nivel nacional, para la atención integral y especializada de las mujeres que enfrentan violencia por razón de género. Constituido por: las Unidades Institucionales de Atención Especializada para mujeres que enfrentan violencia (UIAEM) y las Casas de Acogida.

Desde la entrada en vigencia de la LEIV a la fecha, se ha incrementado progresivamente la disponibilidad de servicios de atención para mujeres a nivel nacional, para el 2019 se cuentan con 81 UIAEM, con cobertura en los 14 departamentos del país, en las siguientes instituciones: CSJ, PGR, FGR, PDDH, PNC, IML, MINSAL, Ciudad Mujer e ISDEMU. Se suma la creación de 12 Oficinas Locales de Atención a Víctimas (OLAV), instancias creadas por el MJSP.

Entre las instituciones que cuentan con servicios de acogida y/o albergues para mujeres que enfrentan violencia se tienen: ISDEMU, PNC, ISNA, UTE y MJSP.

El ISDEMU con el Proyecto “Contribución a la atención, seguridad y recuperación psicosocial para mujeres migrantes retornadas, sus hijas”, apoya a la atención, protección y recuperación psicosocial de mujeres migrantes retornadas, sus hijas e hijos por medio de la dotación de equipo técnico, mobiliario y equipamiento de la Casa de Acogida y Transición de la zona oriental del país, para la incorporación a la realidad económica y social en condiciones de igualdad y no discriminación, y busca beneficiar a mujeres retornadas, sus hijas e hijos.

El ISDEMU, a través de la Dirección de Atención Especializada (DAE), integrada por unidades de atención especializada en los catorce departamentos, brindando atención remota y presencial a través de sus diferentes unidades; los servicios que brindan son: Atención psicológica, jurídica y social; Atención a niñas y niños en Ludotecas; Terapia terapéutica; Atención médica; Atención psicológica a la niñez y adolescencia; Atención en salud sexual y reproductiva; Campañas de citología y Protección Temporal.

Otras alternativas de protección: Vivienda tutelada, es una modalidad coordinada con organismos no gubernamentales que apoyan a las mujeres a contar con una vivienda digna y segura; acogimiento de emergencia, para que las mujeres cuenten con un espacio seguro, por un periodo de tiempo corto; Protección Internacional, es un proyecto implementado por las Naciones Unidas a través de ACNUR.

El PIVLVM, en el 2018 atendió a 5,579 mujeres, en el 2019 a 4,675 mujeres y en el 2020 a 3,920 mujeres. (Anexos Tabla No. 6)

En el marco de la emergencia decretada por la pandemia de COVID-19, la protección y atención de las mujeres se siguió brindado tomando en consideración las medidas de bioseguridad decretadas por el MINSAL. Manteniendo los servicios de atención (126) e implementando nuevas formas de acercar los servicios a la población, a través de la atención remota, por medio del número de celular/whatsApp (7608-6805) y el correo electrónico (atencion.especializada@isdemu.gob.sv). Brindando a las mujeres atención en crisis, primeros auxilios psicológicos, asesorías legales.

En el 2018, en el contexto del alza de feminicidios, la Junta Directiva de ISDEMU aprobó la Estrategia de Prevención del Feminicidio y Violencia Sexual, para reducir la incidencia de la violencia feminicida y violencia sexual, a través de una intervención intersectorial de prevención, detección, atención y protección de mujeres, niñas y adolescentes. Reconociendo la necesidad de que todas las instituciones integrantes del Órgano Ejecutivo, den cumplimiento a los mandatos establecidos en los diferentes cuerpos normativos de protección de los derechos de las mujeres y en especial, los contenidos en la LEIV y la Política Nacional para el Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia.

Entre los principales resultados logrados con su implementación se mencionan:

•43 instituciones se comprometen a ejecutar acciones de prevención del feminicidio y la violencia sexual al interior de sus instituciones y con la población que atienden;

•Se divulga la Estrategia presentándola a diferentes actores claves, entre ellos: CSJ, Asamblea Legislativa, Alcaldías Municipales, Cuerpo Diplomático y Agencias de Cooperación acreditadas en el país;

•41 instituciones de los tres órganos del Estado informan sobre la ejecución de acciones para prevenir el feminicidio y violencia sexual; y han implementado 346 campañas de prevención de la violencia contra las mujeres, informando y sensibilizando a más de 4,030,806 de personas;

•Se fortalecen capacidades a nivel institucional, como en el caso del BFA, que implementa el curso virtual: “ABC para una vida libre de violencia para las mujeres;

•12 instituciones participan en la Campaña contra el acoso sexual callejero en el Centro de Gobierno y calles aledañas, coordinada por la PGR;

•El MIGOBDT, implementa la campaña a través de la DEPRTV: “Por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Haz tu parte, rompe el silencio”; con medios radiofónicos y televisivos; estaciones afiliadas a la Asociación Salvadoreña de Radiodifusores (ASDER) y estaciones que aglutina la Red Salvadoreña de Medios (RSM), canal 11, canal 12, Radio Sonora;

•Se formula la Estrategia con la participación de 16 instituciones: CONNA, ISNA, MINEDUCYT, EDUCO, MINSAL, FOSALUD, SIS, CSJ, PASMO, Plan Internacional, Médicos del Mundo, UNFPA, UNICEF, ONU Mujeres, OXFAM e ISDEMU;

•Se desarrolla Guía para la elaboración de planes de prevención de la violencia contra las mujeres en instituciones públicas y privadas. Tres instituciones: FISDL, ISBM y MTPS, cuentan con este tipo de Lineamientos. El MINSAL actualiza los Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud, a personas afectadas por violencia;

•41 cátedras especializadas para la prevención de la violencia feminicida y sexual, con la participación de 3,366 estudiantes: 2,275 mujeres y 1,091 hombres, pertenecientes a universidades públicas y privadas;

•69 acciones de sensibilización sobre el acoso sexual en lugares públicos, en 43 municipios;

•161 acciones de difusión, a través de medios de comunicación, en el marco de la Campaña de sensibilización e información sobre la violencia de género y feminicida;

•Se elabora el Informe de Evaluación sobre las UIAEM, a nivel nacional;

•El MINEDUCYT realizo dos estudios sobre violencia sexual en comunidades educativas.

El ISDEMU con el Proyecto de “Cooperación Triangular entre Perú, El Salvador y España para institucionalizar un sistema de gestión del conocimiento para la generación de evidencia en materia de violencia feminicida en El Salvador, con base a la experiencia de Perú y España”, contribuye a garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en El Salvador, a través del diseño implementación y evaluación de políticas públicas basadas en evidencia y sustentadas en el desarrollo de un sistema de gestión del conocimiento que impacte en la reducción de la violencia feminicida; y busca beneficiar a mujeres y población en general de El Salvador a través del diseño de propuestas de políticas públicas para la detección, prevención, atención, protección, reparación y sanción de la violencia feminicida.

El “Plan de Acción del ISDEMU con Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)”, fortalece al instituto para prevenir y responder a la violencia sexual basada en género; y busca beneficiar a las mujeres migrantes retornadas con necesidades de protección.

El ISDEMU formuló la Estrategia de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, para su implementación a nivel municipal a través de las Oficinas Departamentales. Los resultados logrados son los siguientes:

•Se fortalecieron las capacidades de 1,044 profesionales de equipos multidisciplinarios: 845 mujeres y 199 hombres; que pertenecen a más de 23 instituciones responsables de brindar atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género. Entre ellas están: MINSAL, ISSS, PNC, MINEDUCYT, OLAV-MJSP, Ciudad Mujer, MTPS, CONNA, Fuerza Armada, Asamblea Legislativa, PGR, FGR, CSJ, PDDH, Unidades Municipales de la Mujer (UMM);

•Se elaboraron inter institucionalmente, 21 rutas locales de atención a mujeres que enfrentan violencia en 21 municipios priorizados;

•Se fortalecieron las capacidades de 47 Comités Municipales de Prevención de Violencia, a través de 162 jornadas de sensibilización, para el abordaje de los diferentes tipos de violencia contra las mujeres;

•Se desarrollaron capacidades para el ejercicio de la ciudadanía activa de las mujeres, de 525 lideresasde los Consejos Consultivos y de Contraloría Social, en los municipios priorizados;

•Se instalaron 759 ventanillas para la promoción y difusión de los derechos de las mujeres, en centros educativos de los municipios priorizados; habiéndose atendido a una población total de 31,539 personas: 18,615 mujeres y 12,924 hombres;

•Se llevaron a cabo 580 acciones de difusión y promoción de derechos para la prevención de la violencia contra las mujeres, a través de las ventanillas móviles instaladas en centros de salud, ferias, festivales comunitarios y a través de la difusión de los programas radiales VOZ MUJER.

El MJSP ha presentado Informes sobre Hechos de Violencia contra las Mujeres, correspondientes a los años 2015, 2016-2017, 2018, 2019 y primer semestre 2020.

En el 2017, se presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer, El Salvador 2017; y en el 2019, se realizó el levantamiento de la Encuesta Nacional de Violencia Sexual en contra de Mujeres y Niñas, ambas realizadas por la DIGESTYC.

Propuesta de Registro Único de Violencia Feminicida en El Salvador, resultado de un proceso de fortalecimiento para la Mesa Operativa Tripartita para la conciliación de datos de homicidio y feminicidio.

El ISDEMU por mandato de ley, prepara todos los años el Informe sobre el Estado y Situación de la Violencia contra las Mujeres en El Salvador, presentando avances en la implementación de la LEIV y un análisis del estado y situación de la violencia contra las mujeres.

El ISDEMU formuló lineamientos para que las instituciones de la CTE y las municipalidades implementen medidas y acciones en consonancia con la LEIV, entre ellos: Sistema Nacional de Atención (SNA) y Guía para la elaborar los Planes Municipales de Prevención de Violencia contra las Mujeres.

El ISDEMU con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), lanzó la Plataforma de atención virtual para mujeres que enfrentan violencia “126 Te Orienta”, en el contexto del Día Internacional de la Mujer 202; Por medio de la cual se brinda orientación de forma remota. Incluye rutas de atención, planes de emergencia, información relacionada al COVID-19, así como otra información de interés para las mujeres.

Recomendaciones 42 y 43 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero e intersexuales)

La PGR, a través de la atención especializada, brinda asesoría y asistencia legal y psicológica; independientemente de su identidad, expresión de género y orientación sexual. Para ello, trabaja constantemente en la sensibilización del personal que atiende en todas las unidades de atención.

Continúa la adecuación de los procesos de atención, de acuerdo a la normativa vigente, a través de las modificaciones en su Ley Orgánica, recientemente aprobada por la Asamblea Legislativa, en donde se contempla: la Procuraduría Adjunta de Víctimas, para diseñar estrategias y mecanismos de mejora continua en los procesos de atención a esta población; la Unidad de Género ha sido ampliada para trabajar lo relativo al enfoque de inclusión, a fin de generar estrategias internas, como de sensibilización al personal, garantizando la atención de calidad a todas las personas que lo soliciten.

La PGR reporta que, durante el 2020, 38 personas pertenecientes a este grupo de vulnerabilidad, han recibido asesorías, asistencias legales y atención psicológica.

La FGR, lleva a cabo una continua aplicación de los componentes desarrollados en cuerpos normativos y actividades de desarrollo de capacidades, con la finalidad de garantizar un estándar de no tolerancia a la discriminación. Contando con los siguientes mecanismos:

•Política de Persecución Penal. Que desde su primer artículo desarrolla los principios rectores de la actuación fiscal, consagra la Dignidad Humana y la igualdad como base del diario devenir de la institución;

•Protocolo de Atención Legal y Psicosocial para personas que enfrentan violencia con énfasis en niñez, adolescencia, mujeres y otras poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, que permite armonizar las actuaciones del personal de la institución y evitar la victimización secundaria de las personas que han sufrido los efectos de la violencia;

•Protocolo de actuación para la investigación de delitos agravados por motivos de odio a la identidad y expresión de género o la orientación sexual. Instrumento desarrollado con la finalidad de permitir que los servicios que brinda la institución se fundamenten en valores de igualdad, libertad y seguridad, en concordancia con el ordenamiento jurídico, en el que se establecen los lineamientos a seguir en la investigación de delitos cometidos en perjuicios de las personas LGBTI;

•Programas de capacitación especializada en Derechos Humanos y Diversidad Sexual.

La CSJ, concienciada de la necesidad de coadyuvar en el enjuiciamiento de crímenes de odio basadas en orientación sexual e identidad de género, así como contribuyendo a la intensificación de esfuerzos para garantizar el debido proceso de las mujeres detenidas, debido a alta carga laboral, decidió en el 2020 fortalecer la Jurisdicción Especializada para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres, con la instauración del Juzgado Segundo Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres con sede en San Salvador; y el Juzgado Especializado de Instrucción para una Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres con sede en Cojutepeque, entrando en funcionamiento en el 2021 y se estará disminuyendo en un 60% la carga de trabajo del actual juzgado especializado de instrucción.

Se impartieron procesos formativos a la Jurisdicción Especializada para una Vida Libre de Violencia y Discriminación de las Mujeres y a la Jurisdicción Penal Común que conocen de la misma materia, durante el período 2018 al 2020, con la finalidad de fortalecer los conocimientos del personal judicial que aplica la legislación en materia de Violencia y Discriminación por motivos de Género.

Se realizaron esfuerzos para combatir la discriminación contra las mujeres basada en su orientación sexual e identidad de género, con el apoyo de UNICEF, se publicó y divulgo la “Guía de atención con enfoque de género y diversidad para líneas de ayuda”, la cual está siendo entregada a jueces y juezas de diversas jurisdicciones, personal de apoyo judicial, profesionales de equipos multidisciplinarios, entre otros.

En el 2019, se creó Unidad Técnica de Atención Integral a Víctimas y Género, con el objetivo de promover la implementación y la institucionalización de la perspectiva y equidad de género al interior del Órgano Judicial, contribuyendo al acceso a la justicia de las víctimas de violencia.

El MJSP para el cumplimiento de la Ley y los esfuerzos por evitar la discriminación hacia la población LGBTI, realiza las siguientes acciones:

•Participa en la Mesa LGBTI, trabajando en la construcción de la Política LGBTI;

•Elabora el Protocolo de actuación del personal penitenciario para la atención a personas LGBTI, orientado a garantizar condiciones dignas durante el tiempo de privación de libertad y un trato igualitario y sin discriminación (en revisión);

•Actualiza la estadística de las personas LGBTI, para una atención focalizada y acorde a sus necesidades;

•Coordina con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, procesos de sensibilización con el personal penitenciario en general;

•Ha designado el Centro Preventivo y de Cumplimiento de Pena de Jucuapa, como albergue exclusivamente a personas procesadas y condenadas pertenecientes a la comunidad LGBTI para brindar una atención especializada, mejorando sus condiciones de salud y de vida;

•La Unidad de Género en Coordinación con la Escuela Penitenciaria, imparte capacitaciones a las y los funcionarios del Sistema Penitenciario, para fortalecer los conocimientos de diversidad con la finalidad que el trato a la población LGBTI sea de igualdad, equidad, inclusión y sin discriminación.

La PNC cuenta con la Política Institucional de Equidad e Igualdad de Género 2011-2021 y sus tres planes de acción contienen doce líneas estratégicas; de las cuales, la uno, siete, nueve y doce contienen elementos para el abordaje diferenciado, el registro estadístico, criterios para espacios diferenciados y utilización del lenguaje no discriminatorio para la población LGBTI, mandatando.

La Línea Estratégica 1: “Revisar y elaborar Protocolos de Actuación que regulen los servicios y procedimientos policiales, considerando la transversalización de la filosofía de la policía comunitaria y enfoque de equidad de género, para una intervención especializada y respetuosa de los derechos humanos, tomando en cuenta las características propias de acuerdo a la persona humana sus necesidades, intereses y diferencias”. Materializándose en los siguientes instrumentos: Instructivo con Enfoque de Género y Derechos Humanos para el Abordaje Diferenciado de la Diversidad Humana en los Servicios Policiales de la Víctimas y Testigos; Protocolo con Enfoque de Género y Derechos Humanos para el Abordaje Diferenciado de la Diversidad Humana en el marco de la Actuación y Procedimientos Policiales de Tránsito Terrestre; Protocolo con Enfoque de Género y Derechos Humanos para el Abordaje Diferenciado de la Diversidad Humana en el marco de Actuación y Procedimientos Policiales de la División de Seguridad Fronteriza; Protocolo con Enfoque de Género y Derechos Humanos para el Abordaje Diferenciado de la Diversidad Humana en el marco de Actuación y Procedimientos Policiales de la División de cumplimiento de Disposiciones Judiciales.

La Línea Estratégica 7: “Incorporar criterios de género en todo el sistema de información institucional, referido a la actividad policial o de incidencia delincuencial que permita la generación de análisis cualitativo y cuantitativo bajo este enfoque”, reflejado en la plataforma digital de registro estadístico IMPERIUM, actualizando el módulo de denuncias que funciona en cada una de las sedes policiales a nivel nacional e incorporando los campos para el registro de la identidad de género y orientación sexual de la población LGTBI involucrada en hechos de violencia como víctima o victimaria.

La Línea Estratégica 9: “Garantizar que la infraestructura mobiliaria, vestuario y equipo policial ofrezca condiciones apropiadas a las necesidades, características y medidas antropométricas diferenciadas de hombres y mujeres que laboran en la institución, incluidas aquellas situaciones particulares como la discapacidad y el embarazo”, incluyendo en el Manual de Normas y Procedimientos de la División de Infraestructura un apartado de normas generales.

La Línea Estratégica 12: “Crear, fortalecer e implementar estrategias comunicacionales respetuosas de los derechos humanos, destacando el aporte de ambos géneros para garantizar el bienestar, evitando reproducir estereotipos tradicionales sobre roles de hombres y mujeres”. Materializando los siguientes instrumentos: Instructivo de Actuación para coordinar la comunicación institucional ante los diferentes medios de comunicación social; Normativa Aplicable al Régimen Disciplinario Policial.

MICULTURA ha desarrollado esfuerzos para combatir la discriminación contra las mujeres basada en su orientación sexual e identidad de género, diseñando e implementando acciones de sensibilización y capacitación para el funcionariado y público en general, entre ellas:

•Desarrollar competencias en servidoras y servidores públicos para el debido fomento y garantía de derechos y condiciones de igualdad para toda la población, a través de:

a)El diseño de procesos de formación sobre la cultura de la igualdad; elaborando la propuesta de módulo “Homofobia como regular conductual”;

b)MICULTURA en coordinación con ISDEMU implementaron jornadas ilustrativas a través de la EFIS dando apertura a su Plataforma Abierta en modalidad virtual. Entre las jornadas ofertadas fueron: Masculinidades y corresponsabilidad; Principio y no Discriminación; Una vida sin Violencia para las Mujeres y Homofobia como regulador conductual;

c)Capacitación y sensibilización en derechos humanos, género y diversidad sexual, a entidades públicas, entre ellas: FGR, RNPN, DGME, MRREE, BANDESAL, ISDEMU;

•Elaboración de modelo de gestión cultural, basado en la igualdad y respeto por la diversidad, a través de:

a)Impulsar la investigación desde distintas aristas relacionadas a las poblaciones en condición de exclusión, discriminación y vulnerabilidad; especialmente mujeres y población LGBTI;

b)Lanzamiento de la Revista Identidades 15, “Estudios de población LGBTI+ en El Salvador y Centroamérica”;

c)Lanzamiento junto a la Embajada de Cuba en El Salvador y con el apoyo de la Asociación solidaria para impulsar el desarrollo humano (ASPID), de la Tercera Muestra Digital de Cine LGBTI;

•Coordinación de comunicación interinstitucional gubernamental para la aplicación del enfoque de respeto por la diversidad, inclusión y equidad de género, a través de:

a)El MINSAL para la atención a población LGBTI viviendo con VIH a través del Programa Nacional de VIH, ha girado instrucciones para la atención a personas con VIH durante el estado de emergencia por la pandemia del COVID-19; y la entrega de medicamentos con la finalidad de evitar complicaciones en la salud de las personas y en cumplimiento a brindar las condiciones mínimas indispensables para el desarrollo normal y pleno del proceso vital;

b)Coordinación con MRREE en relación a conferencias, declaraciones y otras comunicaciones internacionales relacionadas a población LGBTI;

c)Coordinación con BANDESAL para el apoyo a mujeres y personas de la población LGBTI;

d)Asesoría y acompañamiento al Plan de Inclusión y Género del CNR.

Recomendaciones 44 y 45 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Mujeres indígenas)

El Estado realizó importantes esfuerzos para avanzar en la adopción de medidas específicas para prevenir la discriminación y promover los derechos de las mujeres indígenas, entre ellos.

La formulación de la Política Nacional para las Mujeres Rurales, Indígenas y Campesinas, para transformar las políticas de desarrollo rural, en instrumentos que garanticen los derechos humanos y que promuevan la autonomía de las mujeres rurales, con énfasis en las campesinas y las indígenas. Alineándose con el Art. 36 de la LIE y contiene lineamientos y medidas para promover la no discriminación, la inclusión social, la autonomía económica y la participación política y ciudadana, la seguridad alimentaria y el cambio climático y la protección cultural de las mujeres rurales, indígenas y campesinas.

En seguimiento a los acuerdos de la Primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, se realizó un proceso de consulta para la formulación de la Política Pública para los Pueblos Indígenas de El Salvador que tiene como objetivo realizar una gestión pública estatal, hacia y con los pueblos indígenas, basada en sus derechos y cosmovisión, a través de la acción social transformadora, lo que permitió en el 2018, aprobar el Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas.

El MINSAL creó en el 2018 la Política de Salud de los Pueblos Indígenas para garantizar el derecho a la salud integral de los pueblos indígenas del país con enfoque intercultural y de género, reconociendo, respetando y armonizando los conocimientos y saberes indígenas en el Sistema Nacional de Salud. Siendo el resultado del consenso y coordinación interinstitucional con organizaciones que velan por los derechos de los pueblos indígenas del país y por ministerios e instituciones de gobierno.

Recomendaciones 46 y 47 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Mujeres detenidas)

En armonía con la ratificación de los Tratados internacionales que se amparan en el Art. 144 de la Constitución de la República, el Sistema Penitenciario, les da cumplimiento a convenios interinstitucionales orientados a garantizar el debido proceso de las personas privadas de libertad.

De acuerdo a informes del Centro Preventivo y de Cumplimiento de Penas para Mujeres, Ilopango y Granja Penitenciaria de Izalco, quienes albergan hasta marzo 2021, un total de 757 mujeres en condición jurídica procesadas y con el fin de respetar el debido proceso judicial realiza las siguientes acciones:

Asesoramiento jurídico: Se les informa sobre sus derechos y deberes dentro de las instalaciones; Se coordina la logística para garantizar la asistencia de las privadas de libertad a las audiencias programadas; La asistencia jurídica del Equipo Técnico Criminológico del Centro Penal; Apoyo interinstitucional de la PGR, la intervención de la FGR y Jueces, cuando los casos lo requieren y asesoría profesional de abogados particulares en referencia al proceso judicial de las internas.

Alojamiento: Se realiza una valoración técnica que determina las condiciones personales y de salud para una adecuada clasificación en relación a alojamiento, seguridad y goce de los servicios básicos necesarios en el proceso de detención.

Salud: Se realiza una evaluación médica para identificar su condición de salud. En el caso de padecimiento de enfermedades, si se considera pertinente tratamiento en la clínica del centro o establecimiento de las redes del MINSAL. A la vez, se realiza una estrategia a través del Equipo Técnico Criminológico o la Unidad Penitenciaria de Derechos Humanos, la cual es el contacto con la familia para adquisición de medicamento complementario, medida con la cual se garantiza en la medida de lo posible el derecho a la salud. Las personas con deficiencias físicas y mentales que se les imposibilite cumplir con el régimen penitenciario ordinario, serán trasladadas a centros especiales.

Recomendación 51 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Declaración y Plataforma de Acción de Beijing)

Se informa que en el 2019 se realizó el Examen Nacional de Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) y los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General (2000), en el cual se reflejan los avances en la promoción de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres. Dicho Examen se realizado en base a la Plataforma de Acción de Beijing y contribuyen al cumplimiento de las obligaciones contraídas por la CEDAW.

Recomendación 52 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ODS)

En el país, se ha transversalizado la igualdad de género, los derechos y el empoderamiento de las niñas y mujeres en la Agenda 2030, a fin de contribuir al progreso respecto de todos los Objetivos y metas. Considerando que la eliminación de la discriminación contra las mujeres y las niñas se establece como un prerrequisito para lograr muchos otros ODS, tales como asegurar el acceso universal a la salud (metas 3.1, 3.7, 5.6), el acceso igualitario a la educación asequible y de calidad en todos los niveles (metas 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5, 4.6), el acceso al mercado laboral (metas 8.3, 8.5, 8.8), así como la participación en la vida política (metas 5.5, 10.2, 10.3).

El Salvador está encaminando sus esfuerzos para garantizar el disfrute de los derechos y oportunidades a las mujeres, las que constituyen más de la mitad de la población. Es así que se ha construido la Agenda Nacional de Desarrollo Sostenible a corto plazo, priorizando inicialmente 8 ODS y algunas metas específicas del resto de los ODS no contemplados. Siendo uno de los ODS priorizados, el ODS 5: Igualdad de Género.

Recomendación 53 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Difusión)

Durante el período de julio a octubre 2017, el ISDEMU y el MRREE realizaron sesiones de trabajo, con la participación de 302 personas delegadas de todas las instituciones con responsabilidad en su cumplimiento, mujeres representantes de los Consejos Consultivos, organizaciones feministas y de mujeres, a fin de presentar y discutir el Informe de Recomendaciones e incorporarlas a los siguientes instrumentos de planificación:

•Plan Nacional de Igualdad;

•Plan de la Política para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia;

•Plan del Comité de la 1325.

Recomendación 54 del documento CEDAW/C/SLV/CO/8-9 (Seguimiento de las observaciones finales)

En marzo 2017, el Comité CEDAW, presenta las Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y noveno combinados de El Salvador, aprobadas por el Comité en su sexagésimo sexto período de sesiones (realizado del 13 de febrero al 3 de marzo de 2017).

Dentro de sus recomendaciones, el Comité solicita al Estado parte que, en un plazo de dos años, proporcione información por escrito sobre las medidas adoptadas para aplicar las recomendaciones contenidas en los párrafos 13 (a) y (b) (referidas a Acceso a la justicia) y 17 (a) y (c) (referidas al Mecanismo nacional para el adelanto de la mujer). El informe fue preparado con los insumos brindados por las diferentes instituciones y presentado al Comité en marzo de 2019.