Tasa de deserción

Distrito académico

Niños

Niñas

Total

Dakar

6,7 %

5,9 %

6,3 %

Diourbel

8,6 %

6,4 %

7,4 %

Fatick

8,9 %

7,2 %

8,0 %

Kafrin

12,6 %

13,1 %

12,9 %

Kaolack

7,7 %

7,0 %

7,3 %

Kedougou

9,3 %

9,9 %

9,6 %

Kolda

10,8 %

9,8 %

10,3 %

Louga

11,0 %

10,1 %

10,5 %

Matam

12,2 %

9,8 %

10,8 %

Pikin-Guediawaye

6,6 %

2,5 %

4,5 %

Rufisque

5,1 %

3,5 %

4,3 %

San Luis

9,7 %

6,8 %

8,1 %

Sedhiou

10,4 %

10,9 %

10,6 %

Tambacounda

12,4 %

10,6 %

11,5 %

Thies

8,8 %

7,1 %

7,9 %

Ziguinchor

3,8 %

4,1 %

3,9 %

A nivel nacional

8,7 %

7,2 %

7,9 %

Fuente: Censo escolar 2020-DPRE/MEN.

En términos generales, la tasa de deserción es del 7,9 % a nivel nacional (8,7 % en el caso de los chicos y 7,2 % en el de las chicas). Los distritos académicos con las tasas más altas son Thies, Fatick, San Luis, Kedougou, Kolda, Louga, Sedhiou, Matam, Tambacounda y Kafrin, con valores de entre el 12,9 % y el 7,9 %. Ziguinchor, Kedougou, Sedhiou y Kafrin son los únicos distritos en los que la tasa de deserción de las niñas es superior a la de los niños.

Educación secundaria

Tasa de deserción en la educación secundaria general por distrito académico en 2019

Tasa de deserción

Distrito académico

Niños

Niñas

Total

Dakar

14,2 %

9,7 %

11,7 %

Diourbel

4,0 %

3,8 %

3,9 %

Fatick

9,3 %

8,7 %

9,0 %

Kafrin

6,9 %

6,6 %

6,7 %

Kaolack

9,6 %

7,9 %

8,7 %

Kedougou

13,8 %

17,0 %

15,2 %

Kolda

15,4 %

21,0 %

18,0 %

Louga

7,7 %

7,6 %

7,6 %

Matam

17,6 %

13,9 %

15,3 %

Pikin-Guediawaye

7,8 %

5,2 %

6,3 %

Rufisque

4,9 %

3,2 %

4,0 %

San Luis

8,3 %

7,6 %

7,9 %

Sedhiou

9,1 %

12,1 %

10,4 %

Tambacounda

12,0 %

9,4 %

10,7 %

Thies

7,2 %

4,8 %

5,9 %

Ziguinchor

7,7 %

8,4 %

8,0 %

A nivel nacional

9,1 %

7,7 %

8,4 %

Fuente: Censo escolar 2020-DPRE/MEN.

En 2019 la tasa de deserción era del 8,4 %, y era más elevada en el caso de los niños (9,1 %) que en el de las niñas (7,7 %). Los datos por distrito difieren de los valores a nivel nacional. Las tasas más elevadas se registran en Kolda (18 %), Matam (15,3 %) y Kedougou (15,2 %). La tasa de deserción de los niños es mayor que la de las niñas en casi todos los distritos académicos.

El distrito de Kedougou registra algunas de las peores tasas.

Para luchar contra las causas de la deserción, el Senegal ha adoptado las medidas siguientes:

•Establecimiento de un conjunto de medidas de apoyo a asociaciones de madres de alumnos con financiación destinada a actividades generadoras de ingresos en 166 escuelas en todo el país;

•Concesión de subsidios a 21.600 niñas de familias desfavorecidas;

•Creación de huertos escolares para reforzar la política de comedores en las escuelas;

•Entrega de uniformes a todos los alumnos de la educación primaria;

•Entrega de kits de higiene a las niñas de institutos y liceos para garantizar la higiene menstrual;

•Incorporación de la dimensión de género en los criterios de admisión de los manuales escolares;

•Formación del personal docente en cuestiones de género;

•Multiplicación de las campañas de concienciación sobre el acceso de las niñas a la escuela y su mantenimiento en ella;

•Elaboración de un plan de comunicación de proximidad para la reducción de las tareas domésticas y el abandono de los matrimonios y los embarazos precoces.

Medidas adoptadas para aplicar una política de tolerancia cero con respecto a la violencia sexual y el acoso sexual en la escuela

El Senegal ha aprobado varios textos que regulan la protección de los niños y las niñas e incluyen la prevención de la violencia y la lucha contra la violencia (véase el informe).

Además de ese arsenal jurídico, el Gobierno aprobó en julio de 2019 las directrices nacionales para prestar servicios multisectoriales de protección infantil a nivel local con miras a reforzar la organización del sistema multisectorial y mejorar la oferta de servicios en materia de prevención, identificación y atención. Las directrices aclaran las misiones sectoriales de los intervinientes que pertenecen a distintos ámbitos de acción pública relacionada con la protección infantil.

Medidas adoptadas para aumentar el número de mujeres docentes en todos los niveles educativos

El Estado ha adoptado medidas institucionales que promueven la presencia de las mujeres en el sistema educativo. Se han llevado a cabo numerosas iniciativas, mediante proyectos y programas, para eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria y luchar contra las discriminaciones relacionadas con el acceso de las niñas a la educación.

Se observan los siguientes avances:

•El porcentaje de mujeres docentes en educación preescolar era del 81,39 % en 2018 y del 77,19 % en 2019;

•El porcentaje de mujeres docentes en la enseñanza primaria era del 32,38 % en 2018 y del 31,9 % en 2019;

•El porcentaje de mujeres docentes en la enseñanza secundaria era del 26,92 % en 2017 y del 16,6 % en 2019;

•El porcentaje de mujeres docentes en la enseñanza terciaria era del 7,93 % en 2015 y del 11,99 % en 2018 (Instituto de Estadística de la UNESCO).

Medidas adoptadas para revisar los libros de texto y los programas escolares y eliminar los estereotipos de género

El Estado es consciente de que los libros de texto ejercen una influencia determinante en las representaciones de los hombres y las mujeres y la existencia de estereotipos sexistas y ha iniciado programas de revisión de libros de texto en el marco del Programa Educativo y Formativo Decenal.

Cabe destacar, entre las medidas adoptadas, la aplicación de la política relativa a los libros de texto en el PAQUET-EF 2013-2025 y la elaboración de una guía para analizar y revisar los libros de texto.

Empleo

Datos estadísticos sobre la participación de las mujeres en el mercado laboral en las zonas urbanas y rurales

Según la Encuesta Nacional de Empleo en el Senegal de 2017, más de la mitad de la población en edad de trabajar (de 15 años y más), el 54,9 %, ha participado en el mercado laboral. La participación de las personas de 15 años y más varía en función del lugar de residencia: es del 52,5 % en zonas urbanas y del 57,3 % en zonas rurales. Estas cifras varían también en función del sexo: el 62,9 % de los hombres en edad de trabajar están en el mercado laboral, frente a un 48,5 % de mujeres. Cabe destacar también lo siguiente:

•La tasa de empleo es más elevada en zonas urbanas (39,0 %, frente a 32,9 % en zonas rurales). Se observan variaciones más importantes entre hombres y mujeres. La tasa de empleo de los hombres es del 47,0 %, y la de las mujeres, del 27,0 %;

•El desempleo afecta al 40,4 % de las mujeres y el 18 % de los hombres;

•La tasa de empleo asalariado de los hombres es más elevada que la de las mujeres (39,3 % frente a 23,7 %, respectivamente). Estas diferencias se acentúan aún más en función del lugar de residencia; la tasa de empleo asalariado es del 42,0 % en zonas urbanas y del 22,0 % en zonas rurales.

Medidas adoptadas para promover el empleo de las mujeres en la economía formal

El Estado ha desplegado políticas públicas destinadas a promover el empleo de las mujeres en la economía formal.

La Estrategia Nacional de Empoderamiento Económico de las Mujeres 2020‑2024 se enmarca en este contexto para aumentar los ingresos salariales de las mujeres y el número de empresas dirigidas por mujeres.

Medidas adoptadas para que las mujeres que trabajan en el sector informal tengan acceso a la seguridad social y para abordar las condiciones de las trabajadoras domésticas y ratificar la resolución 189

Las disposiciones del artículo 8 se refieren a la protección social de todos los trabajadores y los derechos a la libertad sindical. En él se establece que todas las personas tienen derecho a trabajar y aspirar a un empleo. Se prohíbe cualquier perjuicio en el empleo debido al origen, el sexo, las opiniones, las convicciones políticas o las creencias de las personas. Los trabajadores pueden afiliarse a un sindicato y defender sus derechos mediante la acción sindical. Cualquier discriminación en el empleo entre hombres y mujeres está prohibida si no se basa en la naturaleza del trabajo o de las prestaciones realizadas.

En virtud de estas disposiciones, el mecanismo nacional de coordinación de la SNEEG con las organizaciones de la sociedad civil sigue defendiendo la ratificación del Convenio núm. 189 a fin de adoptar medidas que protejan aún más el trabajo decente.

Sin embargo, existe un mecanismo de protección social, a saber, la cobertura sanitaria universal, abierto a todos los trabajadores senegaleses, en particular aquellos que trabajan en la economía informal.

Se espera que la ratificación vaya acompañada de medidas específicas que hagan efectivas las disposiciones del Convenio que protegen el trabajo decente.

Medidas para proteger la maternidad en consonancia con el Código del Trabajo (R 143), por el que se incorporó el Convenio de la OIT núm. 183 a la legislación nacional

La protección de la maternidad ocupa un lugar destacado en el derecho laboral senegalés. Las mujeres disponen de una licencia de maternidad de 14 semanas (98 días), incluidas 8 semanas de licencia de maternidad tras el parto. El contrato de trabajo de las mujeres embarazadas se suspende durante el embarazo. En caso de enfermedad derivada del embarazo o el parto y certificada por un médico, se puede prolongar tres semanas la licencia de maternidad (artículo 143 del Código del Trabajo de 1997).

En virtud de la legislación, las embarazadas deben acudir a consultas médicas y obstétricas periódicas antes del tercer mes, alrededor del sexto mes y en el octavo mes del embarazo para recibir subsidios prenatales. Las prestaciones médicas forman parte de la labor del fondo de acción sanitaria, social y familiar, que corre con entre el 40 % y el 80 % de los gastos médicos y farmacéuticos y de hospitalización. El fondo de acción sanitaria, social y familiar incluye, entre otros, la atención sanitaria maternoinfantil (artículo 16 del Código de Seguridad Social de 1997, Código del Trabajo, 1997).

Salud

Número de médicos y matronas que hay en el Estado parte en proporción al número de mujeres en edad de procrear, en particular en las zonas rurales o remotas

A continuación se detalla el número de médicos y matronas que hay en el Senegal en proporción al número de mujeres en edad de procrear, en particular en las zonas rurales o remotas:

Región

Mujeres en edad de procrear

Ginecólogos- obstetras

Ginecólogos-obstetras por cada 10.000 mujeres en edad de procrear

Matronas

Matronas por cada 1.500 mujeres en edad de procrear

Dakar

984 001

66

0,7

536

0,8

Ziguinchor

147 137

5

0,3

144

1,5

Diourbel

424 704

11

0,3

179

0,6

San Luis

250 322

4

0,2

136

0,8

Tambacounda

180 628

2

0,1

114

0,9

Kaolack

262 808

2

0,1

140

0,8

Thies

498 411

11

0,2

233

0,7

Louga

243 445

3

0,1

114

0,7

Fatick

186 555

3

0,2

118

0,9

Kolda

173 881

1

0,1

72

0,6

Matam

150 463

3

0,2

98

1

Kafrin

147 134

2

0,1

104

1,1

Kedougou

38 422

1

0,3

35

1,4

Sedhiou

114 842

2

0,2

69

0,9

Total

3 802 754

116

0,3

2 092

0,8

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo de los Recursos Humanos en los ámbitos de la Salud y la Acción Social, 2018.

El cuadro anterior muestra que no se ha alcanzado en todas las regiones la proporción de un ginecólogo-obstetra por cada 10.000 mujeres en edad de procrear.

Cuatro regiones han alcanzado la proporción de una matrona por cada 1.500 mujeres en edad de procrear: Kedougou, Kafrin, Matam y Ziguinchor.

Estos resultados se explican por la política continua de contratación del Estado y el apoyo de varios asociados técnicos y financieros en el contexto de la cobertura sanitaria universal.

Sin embargo, se debe reforzar esta dinámica para colmar las lagunas que siguen existiendo en las otras regiones.

Situación de los embarazos en adolescentes, desglosados por edad y región, e información sobre la incidencia del aborto

La tasa de prevalencia de los embarazos en adolescentes ha disminuido en los últimos años, en particular a raíz del New Deal o pacto comunitario entre los padres y las jóvenes en las regiones del sur y el sureste del país, que tenía el eslogan “Ningún embarazo entre 2017 y 2019”. Esta tasa es más elevada en zonas rurales que en entornos urbanos.

Para luchar contra los embarazos precoces, se han emprendido acciones para mejorar el acceso y la descentralización de los servicios, a saber:

•Incorporación de servicios de salud reproductiva para adolescentes y jóvenes en todos los centros en los que se ofrece atención sanitaria;

•Oferta de un paquete mínimo de servicios de salud reproductiva de calidad en los centros de salud, los centros de asesoramiento para adolescentes y los centros comunitarios;

•Formación del personal de salud para mejorar la atención prestada a los y las adolescentes y jóvenes y de los docentes sobre servicios sanitarios adaptados a los y las adolescentes y jóvenes.

•Implicación y responsabilización de los agentes interesados, incluidos los y las adolescentes y jóvenes, los padres y las madres, la comunidad y las entidades locales;

•Puesta en marcha de una nueva aplicación para móviles, “Hello Ado”, que contiene contenidos educativos sobre salud reproductiva;

•Creación de 247 clubes de niñas en los centros de asesoramiento para adolescentes en los que participan 8.125 niñas que han firmado el New Deal con el respaldo de la comunidad. La iniciativa New Deal ha alcanzado el objetivo de “cero embarazos” y “cero matrimonios antes de los 18 años” entre los miembros de esos clubes y ha impulsado el uso de servicios de salud reproductiva para adolescentes y jóvenes.

La incidencia de los abortos sin atención médica puede reducirse ampliando las iniciativas de promoción de los programas de planificación familiar en todas las regiones. Para ser eficaces, los programas ofrecen servicios de calidad, completos y económicamente asequibles, que incluyen asesoramiento, información y una amplia gama de métodos anticonceptivos.

En el Senegal aumenta de forma constante el número de usuarias de servicios de planificación familiar: pasó de 770.401 en 2019 a 817.000 en 2020, lo que representa 478.000 usuarias adicionales desde 2012. La utilización de anticonceptivos ha permitido evitar 313.000 embarazos no deseados, 111.000 abortos de riesgo y 700 muertes maternas en 2020.

El Ministerio de Sanidad y Acción Social, a través de la Dirección de Salud Maternoinfantil y en coordinación con todas las partes interesadas, elaboró en 2020 un plan de acción sobre planificación familiar en el Senegal. El objetivo del plan de acción es movilizar recursos internos para financiar servicios de planificación familiar y, en particular, adquirir anticonceptivos.

Para hacer efectiva la Ley sobre Salud Reproductiva, el Senegal ha previsto aprobar un decreto de aplicación que la completará. Además, el Senegal ha firmado seis nuevos compromisos para el período comprendido entre 2022 y 2026, entre los que figura el compromiso núm. 3: “Mejorar el marco normativo para fortalecer el sector privado, el sector comunitario y el sector público, en particular mediante la firma del decreto de aplicación de la Ley sobre Salud Reproductiva en relación con la planificación familiar y la finalización de la revisión de los textos que regulan la profesión farmacéutica para hacer realidad la oferta de servicios en las farmacias”.

El resultado esperado es la mejora del entorno jurídico de la oferta de servicios de planificación familiar a nivel público, comunitario y privado y la disponibilidad de productos en centros privados.

A este respecto, cabe destacar las siguientes actuaciones destinadas a hacer realidad ese compromiso:

•Organización de una reunión de consulta nacional sobre la delegación de tareas;

•Promulgación efectiva de los decretos de aplicación de la ley;

•Levantamiento de las restricciones sobre la oferta inicial de píldoras e inyectables en farmacias;

•Revisión de la política para autorizar el almacenamiento de productos de planificación familiar en los puntos de prestación de servicios privados;

•Ampliación de la gama de productos de planificación familiar de la Farmacia Nacional de Adquisiciones a disposición de las farmacias;

•Simplificación de los procedimientos de registro de los productos farmacéuticos;

•Simplificación de los procedimientos relacionados con la adquisición de productos de calidad en el sistema de salud para garantizar un mejor rendimiento de las estructuras encargadas de la aplicación de la política farmacéutica nacional (Dirección de Farmacia y Medicamentos, Farmacia Nacional de Adquisiciones y Laboratorio Nacional de Control de los Medicamentos).

Estas actuaciones mejorarán el acceso de las mujeres a la planificación familiar.

La planificación familiar es uno de los medios que permiten reducir la mortalidad materna e infantil. Es una de las intervenciones disponibles más eficientes para salvar vidas y mejorar la salud de las madres, los niños y los adolescentes.

Información sobre la proporción de tratamiento antirretrovírico gratuito a mujeres y hombres que viven con el VIH y a las mujeres embarazadas a fin de prevenir la transmisión maternoinfantil y sobre los obstáculos que dificultan el acceso a dicho tratamiento

El Senegal ha elaborado el Cuarto Plan Estratégico Nacional de Lucha contra el Sida para el período 2018-2022, en el que se define el marco que permitirá facilitar el acceso de todos los senegaleses a servicios de prevención, tratamiento, atención y apoyo, con miras a poner fin a la epidemia de sida en 2030.

Los resultados logrados son muy satisfactorios: la proporción de embarazadas a las que se ha realizado una prueba de serodiagnóstico pasó del 51 % en 2017 al 76 % en 2018. La proporción de embarazadas seropositivas que recibieron tratamiento antirretrovírico pasó del 53 % al 64 %. Sin embargo, aún quedan esfuerzos por hacer en el diagnóstico precoz de los niños y el tratamiento profiláctico.

Un total de 26.625 pacientes, hombres y mujeres, contaban con un seguimiento médico periódico en 2018, de los que 24.464 seguían un tratamiento antirretrovírico. La mayoría eran pacientes de más de 15 años y más (el 94,8 % de los pacientes con tratamiento antirretrovírico); solo un 1 % de los pacientes con seguimiento médico periódico no seguía un tratamiento antirretrovírico.

Tratamiento antirretrovírico gratuito para las mujeres y los hombres que viven con el VIH

El número de pacientes con tratamiento antirretrovírico periódico aumenta de forma constante: pasó de 13.716 en 2013 a 30.431 en 2020. La cobertura del tratamiento antirretrovírico ha evolucionado de forma significativa durante el período comprendido entre 2013 y 2019: pasó del 31,2 % al 71,0 %.

Sobre un total estimado de 39.400 personas que viven con el VIH, 30.431 (el 77,2 %) tenían un seguimiento médico periódico y seguían un tratamiento antirretrovírico en 2020.

Los resultados logrados en 2019, con miras a lograr el objetivo de “90-90-90” muestran que alrededor del 81,0 % de todas las personas que vivían con VIH estaban diagnosticadas, que el 87,0 % de ellas habían recibido un tratamiento antirretrovírico y que el 81,0 % de las que recibían tratamiento antirretrovírico tenían una carga vírica nula. En 2020, alrededor del 87 % de las personas habían sido diagnosticadas, el 89 % seguían un tratamiento antirretrovírico y el 84 % de las que recibían tratamiento antirretrovírico tenían una carga vírica nula.

Atención en función del sexo y la edad

El análisis desglosado de la atención sanitaria en cascada por sexo y edad en 2019 muestra una mayor cobertura entre las mujeres que entre los hombres. Se observa la misma tendencia respecto del diagnóstico del VIH y la supresión viral. Los hombres y los niños tienen un menor acceso a las pruebas de detección del VIH y los tratamientos (fuentes: Informes anuales del CNLS, 2019, 2020).

Prevención de la transmisión maternoinfantil a las embarazadas y obstáculos que dificultan el acceso a la atención de ese tipo

Los resultados obtenidos en el contexto de la aplicación del Plan de Aceleración de la Eliminación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH puesto en marcha en 2018 muestran un aumento de la proporción de embarazadas sometidas a pruebas diagnósticas, del 76 % en 2018 al 81 % en 2019 y el 83,4 % en 2020.

La proporción de embarazadas seropositivas que recibieron tratamiento antirretrovírico pasó del 64 % al 74 % en ese mismo período. El diagnóstico precoz y el tratamiento profiláctico antirretrovírico ha avanzado en el caso de los niños y las niñas, pero aún se debe trabajar para lograr los objetivos fijados.

Los avances en materia de prevención de la transmisión maternoinfantil son significativos, pero están por debajo del objetivo de eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH. La División sobre el Sida del Ministerio de Sanidad y Acción Social y las organizaciones comunitarias ejecutarán un plan de aceleración para colmar las deficiencias.

Evolución de los indicadores de la prevención de la transmisión maternoinfantil de 2018 a 2020

2018

2019

2020

Indicadores

Número

Porcentaje

Número

Porcentaje

Número

Porcentaje

Mujeres embarazadas sometidas a pruebas diagnósticas del VIH y que han recibido los resultados

441 190

76

483 129

81

503 569

83,4

Mujeres embarazadas seropositivas que han recibido tratamiento antirretrovírico para reducir la transmisión maternoinfantil

1 401

64

1 445

72

1 394

74

Niños y niñas nacidos de mujeres seropositivas con tratamiento profiláctico antirretrovírico para reducir la transmisión maternoinfantil

987

45

1 014

50

1 141

73,2

Fuente: Informe anual del CNLS, 2020.

La estigmatización relacionada con el estado serológico y el reducido nivel socioeconómico de las familias constituyen obstáculos para acceder a los servicios de lucha contra el VIH en el Senegal.

Por ello, en su respuesta al VIH y la tuberculosis, el Senegal ha invertido en programas destinados a eliminar las barreras en materia de derechos humanos y género con el apoyo de asociados técnicos y financieros.

En octubre de 2020 se aprobó un plan quinquenal para el período comprendido entre 2021 y 2025. Su objetivo es ampliar y apoyar las iniciativas del Senegal para eliminar los obstáculos relacionados con los derechos humanos que frenan el acceso a los servicios de lucha contra el VIH y la tuberculosis mediante un paquete completo de intervenciones.

Además de ese plan quinquenal, el Senegal ha elaborado materiales de apoyo para orientar mejor y guiar a las partes interesadas con miras a que sus intervenciones respondan a las realidades del país en materia de derechos humanos en la respuesta al VIH.

A fin de favorecer el cumplimiento del derecho a la salud, los materiales de apoyo sirven de orientación para eliminar las barreras y obstáculos que pueden impedir el acceso a servicios sanitarios de calidad en relación con el VIH/sida. Aboga por que se adopte un enfoque integral y contextualizado para construir una dinámica que recentre los conceptos, oriente las estrategias y permita que los programas públicos y las organizaciones comunitarias actúen de forma eficaz, coordinada y armonizada.

Cambio climático y desastres naturales

El cambio climático es ya una amenaza que se hace sentir en el Senegal, como demuestran varios hechos: reducción de la pluviometría en unos 300 mm en 30 años, lluvias más intensas y de más corta duración y aumento de la temperatura en 1,7 °C.

Los impactos negativos también se han multiplicado.

Medidas adoptadas para integrar la reducción del riesgo de desastres en los procesos de desarrollo y contrarrestar los efectos adversos del cambio climático

El Estado ha iniciado políticas y programas y puesto en marcha dispositivos de seguimiento y coordinación como los siguientes:

•Sistema de alerta temprana agrícola durante la temporada de lluvias;

•Sistema de alerta para usuarios del mar;

•Sistema de alerta sobre el riesgo de desastres climáticos.

En el ámbito institucional, existen mecanismos para producir datos de forma periódica sobre los recursos hídricos, las tendencias pluviométricas y las inundaciones.

En relación con los sectores muy vulnerables al cambio climático, como la agricultura y la seguridad alimentaria, se llevan a cabo las siguientes actuaciones para prevenir los riesgos y reducir la vulnerabilidad:

•Actividades de concienciación y apoyo dirigidas a los productores;

•Difusión de la información agrometeorológica;

•Investigación sobre variedades adaptadas a la sequía, la salinidad, el frío y el calor o capaces de soportarlos;

•Redefinición de los calendarios de los cultivos;

•Difusión de nuevas tecnologías.

Consciente de los vínculos directos entre los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad públicas y los flujos migratorios clandestinos, el Senegal presta desde hace tiempo una atención especial a los desafíos que plantea el cambio climático y, a este respecto, ha adoptado iniciativas importantes y concertadas, tanto respecto de su elaboración como de su aplicación.

Así, para luchar contra los efectos negativos del cambio climático, el Senegal, al igual que la comunidad internacional, ha puesto en marcha varias políticas que se enmarcan en una voluntad de participar en las iniciativas internacionales de preservación del medio ambiente, cuyo primer hito fue la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en junio de 1994. A ese respecto, el Senegal ha elaborado su contribución determinada a nivel nacional, reactualizada y aprobada en 2020. El documento de compromiso del Senegal, que se enmarca en el logro de los objetivos del Acuerdo de París, abarca ocho ámbitos: inundaciones, salud, agricultura, ganadería, biodiversidad, zonas costeras, pesca y recursos hídricos.

Para reducir su vulnerabilidad frente a los impactos del cambio climático, el Senegal ha puesto en marcha también su plan nacional de adaptación al cambio climático. El plan tiene los siguientes objetivos:

•Reducir la vulnerabilidad frente a las manifestaciones del cambio climático reforzando la capacidad de adaptación y la resiliencia;

•Incorporar de forma coherente la adaptación al cambio climático en las políticas, los programas y los trabajos pertinentes, nuevos o en curso, en particular los procesos y las estrategias de planificación del desarrollo, en todos los sectores afectados y a distintos niveles, según corresponda.

En última instancia, se tratará de elaborar planes nacionales de adaptación sectoriales en diez sectores (infraestructuras, salud, gestión de riesgos de desastres centrados en las inundaciones, agricultura, pesca, recursos hídricos, biodiversidad, ganadería, zonas costeras y turismo) y de integrar la adaptación en los documentos de planificación de esos distintos sectores.

Incorporación de una perspectiva de género e inclusión de las mujeres en la gestión de desastres

La cuestión del género ocupa un lugar central en las políticas relacionadas con el clima. Se considera un elemento transversal en todos los aspectos de la contribución determinada a nivel nacional en relación con la financiación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de la capacidad, entre otros.

Constituye también un elemento importante en el proceso de elaboración del plan nacional de adaptación. En este contexto, se ha elaborado un estudio de referencia sobre el género y el cambio climático. El objetivo del estudio es mejorar la comprensión de los efectos diferenciados del cambio climático en las mujeres y los hombres, detectar lagunas y oportunidades, evaluar las políticas y las estrategias en materia de género y clima a nivel local y sectorial y definir los puntos de entrada para incorporar efectivamente el género en las estrategias relacionadas con el clima.

Para cumplir con la recomendación general del Comité, el Estado ha puesto en práctica numerosas estrategias relacionadas con la adaptación de las mujeres al cambio climático en diversos ámbitos, como la energía, la silvicultura, la agricultura, los recursos hidráulicos y el comercio. Cabe destacar lo siguiente:

•El apoyo a proyectos de reforestación;

•El apoyo a las mujeres para facilitar su acceso a la energía (solar, con biodigestores, gas butano, carbón ecológico, etc.);

•La estrategia de adaptación de las mujeres en los sectores agrícolas mediante actuaciones como la gestión de la erosión hídrica y la degradación de las tierras;

•El programa Niayes agrobiológicas, dirigido por ENDA PRONAT, que incluye la facilitación de la venta de cereales, frutas y verduras incluidas en las actividades comerciales de las mujeres en los kioscos del proyecto One Village One Product.

Empoderamiento económico de las mujeres

Tasa de pobreza de las mujeres, desglosada por edad y región

En el Senegal, el 46,7 % de la población vive en la pobreza (el 57,3 % en zonas rurales), según los datos de la encuesta del Organismo Nacional de Estadística y Demografía de 2018 (Informe sobre la Situación Económica y Social del Senegal).

Los hogares están en su mayoría (76 %) dirigidos por hombres. Los resultados de la encuesta muestran que la pobreza está menos extendida en los hogares dirigidos por mujeres. Dos de cada diez personas (el 21,8 %) que viven en un hogar dirigido por una mujer viven en la pobreza, frente a algo más de cuatro de cada diez (el 42,7 %) que viven en uno dirigido por un hombre.

En el ámbito del empoderamiento de las mujeres, la DER, el FONSIS, el FONGIP y muchos otros fondos específicos contribuyen al impulso del emprendimiento de las mujeres.

Además de estos mecanismos de fuerte impacto, existe la Estrategia Nacional de Empoderamiento de las Mujeres y las Niñas 2021-2025, que tiene como objetivo, entre otros, fomentar un espíritu emprendedor inclusivo, sostenible e impulsor del crecimiento mediante la promoción de un entorno asalariado equitativo y que cree valor.

Por otra parte, el Estado puso en marcha, en febrero de 2021, el Programa de Microfinanciación Islámica, que pretende llegar a 1 millón de beneficiarias, principalmente mujeres y jóvenes de zonas rurales.

Respecto de las personas con discapacidad, el Estado ha establecido la Dirección de Promoción y Protección de las Personas con Discapacidad, encargada de elaborar y aplicar la política de integración socioeconómica y de promoción de las personas con discapacidad y de hacer un seguimiento de la política. La Dirección se encarga de proteger los derechos de las personas con discapacidad. Es responsable de aplicar el programa nacional de rehabilitación de las personas con discapacidad y de contribuir a mejorar sus condiciones de vida, en particular en las zonas remotas.

Existen varios programas cuyo objetivo es reducir la vulnerabilidad y la exclusión social de las mujeres con discapacidad: tarjeta de igualdad de oportunidades, Ley de Orientación Social, iniciativas en distintos ámbitos, como el programa de rehabilitación de ámbito comunitario, y cobertura sanitaria universal.

En relación con la tarjeta de igualdad de oportunidades, su obtención permite a las personas con discapacidad beneficiarse de derechos y ventajas en materia de acceso a asistencia médica, rehabilitación, dispositivos, servicios financieros, educación, formación, empleo, transporte y cualquier otro beneficio que pueda contribuir a promover y proteger a esas personas.

Acceso de las mujeres a las prestaciones familiares

Las prestaciones familiares constituyen la rama más antigua y conocida de la caja de seguro social, e incluyen lo siguiente:

•Seguimiento médico maternoinfantil;

•Prestaciones prenatales y de maternidad;

•Prestaciones familiares;

•Dietas diarias para mujeres asalariadas o aseguradas voluntariamente.

Los grupos vulnerables, como las mujeres con discapacidad, disponen de una tarjeta de igualdad de oportunidades. Los poseedores de esa tarjeta están todos inscritos, desde 2018, en el Programa Nacional de Prestaciones de Seguridad Familiar, del que se benefician 21.078 mujeres.

Acceso a créditos financieros

Las mujeres suelen orientarse más hacia la microfinanciación (el 81 % de los prestatarios activos de las instituciones eran mujeres en 2013) y hacia sistemas informales, como las tontinas. La tasa de acceso de las mujeres al crédito ha aumentado considerablemente con el establecimiento, en 2019, de la Delegación de Iniciativa Empresarial Rápida de Mujeres y Jóvenes (DER), con una dotación de 30.000 millones anuales.

Además, gracias a un programa de impulso económico puesto en marcha en enero de 2018, se han llevado a término 922 proyectos, con 4.610 beneficiarios, a través del Fondo de Crédito para Mujeres y el Fondo Nacional de Iniciativa Empresarial Femenina. En línea con esas iniciativas, en abril de 2020 se aprobó un plan sectorial de resiliencia económica de las mujeres para luchar contra los efectos nocivos de la COVID-19 en sus actividades, con las siguientes modalidades flexibles:

•Reembolso del 50 %, subvención del 50 %, con un monto total de 500.000 francos CFA por beneficiario sin aportación personal;

•Reembolso dividido en 12 meses con 3 meses de pago diferido;

•Gastos de apertura del expediente gratuitos;

•Tipo de interés cero.

Además, varios mecanismos de financiación contribuyen a facilitar el acceso de las mujeres al crédito. Cabe destacar, entre otros, el Fondo Nacional de Iniciativa Empresarial Femenina, el Fondo Nacional de Crédito para Mujeres y el proyecto de ayuda al desarrollo de la iniciativa empresarial femenina y el empleo juvenil. Entre 2018 y 2021 se han registrado los siguientes resultados:

•166 proyectos de mujeres en los ámbitos de la agricultura, la ganadería, la avicultura y el comercio recibieron un crédito en el contexto del programa de financiación islámica por un monto total de 202.565.850 francos CFA;

•6.000 proyectos de mujeres y mujeres jóvenes en los sectores de la transformación de productos locales, el comercio y la ganadería recibieron financiación de los dos Fondos por un monto total de más de 4.700.000.000 francos CFA;

•1.000 unidades económicas de mujeres del sector informal afectadas por la COVID-19 recibieron financiación compuesta por un crédito y una subvención por un monto total de 500.000.000 francos CFA, como contribución al Programa de Resiliencia Económica y Social;

•671 proyectos recibieron financiación, en la zona norte, del Programa de Refuerzo de las Dinámicas de Desarrollo Económico y Social y el Programa de Apoyo a la Emergencia de Familias Productivas y la Inserción de la Juventud por un monto total de 68.881.875 francos CFA.

Así, 12 regiones y 509 municipios se han beneficiado de las medidas. Los asociados técnicos financieros, encargados de la dotación de la financiación sobre la base de un acuerdo marco de asociación, son los siguientes: FDEA, CMS, COOPEC RESOPP, U-IMCEC/ /MCJSR/ADEFAP/MECFEM de Pikin/MEC FEM ZOP/MEC KEBEMER/FADEC NJAMBOUR, CAURIE MF, MEC DOLJI.

Programas destinados a apoyar y estimular el espíritu de empresa de las mujeres y su acceso a préstamos bancarios

De conformidad con las directrices y los compromisos internacionales, el Gobierno ha puesto en marcha distintas iniciativas mediante proyectos y programas que incorporan apartados importantes de promoción de la igualdad y la equidad de género, a saber:

•Proyecto de mejora de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rurales;

•Proyecto de acceso sostenible al agua y el saneamiento;

•Proyecto de desarrollo inclusivo y sostenible de los agronegocios;

•Programa nacional de inserción y desarrollo agrícola;

•Proyecto de apoyo al pastoreo;

•Programa de apoyo al sector lechero;

•Programa de apoyo a la creación de oportunidades de empleos verdes en el Senegal;

•Programa de alfabetización y aprendizaje de oficios para luchar contra la pobreza;

•Programa de apoyo al desarrollo económico y social del Senegal;

•Proyecto de desarrollo de la iniciativa empresarial femenina y ayuda al empleo juvenil;

•Proyecto de apoyo a la promoción del empleo juvenil y de las mujeres.

Medidas adoptadas para superar las barreras jurídicas y socioculturales que restringen el acceso de las mujeres a las tierras

La cuestión del acceso de las mujeres a las tierras y su control sobre los recursos siempre ha sido uno de los principales desafíos en materia de igualdad entre hombres y mujeres en este ámbito, a pesar de que la Constitución contempla el principio de igualdad en el acceso a las tierras. Por lo tanto, la cuestión no está relacionada con un aspecto jurídico, sino con razones principalmente sociales, culturales y económicas, lo que justifica las medidas destinadas a reforzar la situación de las mujeres y eliminar las discriminaciones contra ellas.

En cuanto a la igualdad de acceso a las tierras, en el artículo 15 de la Constitución se establece expresamente que el hombre y la mujer tienen derecho a acceder a la posesión y la propiedad de la tierra en igualdad de condiciones según lo dispuesto en la legislación.

El Senegal aprobó la Ley núm. 2004-16, de 4 de junio de 2004, por la que se aprueban orientaciones en materia agrosilvopastoral, que constituye el marco de referencia para el desarrollo agrícola en el país. En el artículo 54 se establece que el Estado garantizará la igualdad de derechos entre los hombres y las mujeres en el medio rural, en particular en las explotaciones agrícolas. Además, se concederán a las mujeres facilidades de acceso a la propiedad agraria y los servicios de crédito.

Se creó una comisión nacional encargada de analizar los textos legislativos y normativos existentes y detectar las barreras institucionales que entorpecían la gestión óptima de la propiedad agraria. El 6 de diciembre de 2012 se firmó el Decreto núm. 2012-1419, por el que se creó la Comisión Nacional de Reforma Agraria.

El Estado se compromete a mejorar la gestión agraria para responder a las necesidades de desarrollo y cohesión social. La reforma agraria se basa en los principios de participación, descentralización, fomento de la agricultura familiar y comercial y respeto de los derechos humanos, de las mujeres y de las minorías.

Las medidas adoptadas en el sector agrícola mediante la Circular núm. 09-89, de 5 de junio de 2018, consisten en asignar a mujeres:

•Al menos el 15 % de las obras hídricas superficiales y el 20 % de las obras hídricas subterráneas;

•Al menos el 20 % de los fertilizantes subvencionados;

•Al menos el 20 % de las simientes certificadas de arroz y cacahuete;

•Al menos el 10 % de los tractores subvencionados;

•Al menos el 40 % de la financiación;

•Al menos el 20 % de los proyectos de investigación agrícola financiados;

•Y alcanzar un 20 % de representación de las mujeres en las instancias decisorias.

Por otra parte, los programas transversales, como el Programa Urgente de Desarrollo Comunitario y el Programa Urgente de Modernización de los Ejes Territoriales, han reforzado respectivamente el empoderamiento de las mujeres en zonas rurales proporcionando equipo y vías de producción, que antes constituían obstáculos para la actividad de las mujeres en zonas rurales.

En relación con los efectos del Programa Urgente de Desarrollo Comunitario, puesto en marcha en 2015, cabe señalar que un estudio sobre la evaluación de su contribución al empoderamiento de las mujeres en las zonas rurales en las que se aplicaba, realizado por el Observatorio Nacional de la Paridad en marzo de 2019, puso de relieve los siguientes resultados destacados:

•Aumento de los ingresos de las mujeres debido a la ejecución de actividades generadoras de ingresos, como la horticultura, gracias al suministro, por el Programa, de equipos de transformación;

•Mejora de la salud y la nutrición de las mujeres gracias al establecimiento de infraestructuras;

•Mejora del acceso de las mujeres a la electricidad;

•Reducción de las tareas domésticas de las mujeres;

•Ahorro de tiempo para las mujeres y los niños (que se puede dedicar a actividades productivas o educativas, entre otras);

•Mejora del acceso a los servicios básicos con la creación de vías de producción;

•Desarrollo de la capacidad de 2.300 comités de gestión de equipos empleados tras la cosecha, compuestos en su mayoría por mujeres;

•Creación de al menos 4.756 empleos temporales y 2.490 empleos indefinidos para mujeres y jóvenes en los sectores de las vías rurales, los recursos hidráulicos rurales, la electrificación rural y la explotación de equipos empleados tras la cosecha.

Además, con el Fondo de Promoción de la Microfinanciación y el programa de apoyo al desarrollo económico y social, el Estado desarrolla la economía social y solidaria mediante el Programa de Microfinanciación Islámica.

Las redes financieras descentralizadas siguientes intervienen de forma destacada en la ampliación del acceso de las mujeres a servicios financieros de proximidad:

•UM PAMECAS, que desarrolló desde su constitución un producto para permitir el acceso de las senegalesas a servicios financieros que ha tenido una gran acogida entre las mujeres y ha permitido al organismo asentarse entre las mujeres, en especial las empresarias. En 2014, UM PAMECAS tenía un total de 11.000 millones de francos CFA en créditos activos a 4.700 mujeres empresarias y 35.400 millones de francos CFA en depósitos de mujeres;

•La Alianza de Crédito y Ahorro para la Producción, que representa el 12,7 % de los activos del sector y el 15,7 % de los créditos concedidos y que contaba, al 31 de diciembre de 2014, con unas 980.000 mujeres miembros, a las que había concedido créditos por un total de 12.000 millones de francos CFA y que custodiaba depósitos de mujeres por un valor de 3.150 millones de francos CFA.

Respecto del despliegue de tecnologías e infraestructuras para reducir las dificultades de las mujeres de las zonas rurales, el Estado ha creado plataformas virtuales destinadas a las mujeres empresarias para intercambiar información y buenas prácticas e impulsar la venta en línea, como las siguientes: 50 millions de femmes ont la parole/Sénégal, Buy From Women, SORETOUL, FESTIC.

En relación con los beneficios que otorga la seguridad social a las mujeres de edad, la Ley de Seguridad Social no contempla exclusiones. En marzo de 2013 se aprobó una reforma que obligaba a las empresas de más de 100 asalariados a afiliar a los trabajadores, independientemente de su edad o sexo, a un organismo de seguro de enfermedad.

Grupos de mujeres vulnerables

Medidas adoptadas para reducir el hacinamiento y mejorar el acceso de las mujeres a la atención médica

Se han integrado en el Senegal las Reglas de Bangkok y las normas mínimas de protección de las personas detenidas para tener en consideración los problemas específicos a los que se enfrentan las mujeres, en particular el embarazo y el cuidado de los hijos.

En virtud de las disposiciones legislativas de aplicación a las mujeres, en el Decreto núm. 66-1081, de 31 de diciembre de 1966, por el que se organizan y regulan los centros penitenciarios, se establece que se aislará a las embarazadas en una ubicación especial al menos durante dos meses antes del parto y dos meses después del parto (artículo 12).

A este respecto, y en el marco de la lucha contra la tortura y los malos tratos, el Senegal ha adoptado las siguientes medidas: reducción del hacinamiento en las cárceles mediante las medidas de gracia concedidas por el Presidente de la República a algunos reclusos; introducción del brazalete electrónico en virtud de la Ley núm. 2020-28, de 7 de julio de 2020, por la que se modifica la Ley núm. 65-60, de 21 de julio de 1965, de Código Penal; refuerzo del respeto de los derechos económicos, sociales y culturales; y acceso universal a servicios de salud y agua potable, entre otras.

En consonancia con las acciones de protección especial de estos grupos, el Estado ha adoptado medidas, durante la crisis de la COVID-19, que han permitido constituir reservas importantes de termómetros sin contacto, mascarillas, guantes, jabón, gel hidroalcohólico, barreños, etc., para detectar precozmente los casos y respetar las medidas preventivas, tanto para el personal como para los reclusos. También decidió suspender, a propuesta del Ministro de Justicia y a partir del 16 de marzo de 2020, todas las audiencias en los juzgados y tribunales, con la única excepción de los procedimientos urgentes y penales.

Datos actualizados, desglosados por factores pertinentes, sobre el disfrute de sus derechos por parte de los grupos desfavorecidos de mujeres, incluidas las mujeres y las niñas con discapacidad

Las mujeres de todas las categorías disfrutan de los mismos derechos en materia de acceso a la educación, la sanidad, el empleo y la protección contra todas las formas de discriminación y violencia.

Sin embargo, las personas con discapacidad, en especial las mujeres y las niñas, cuentan con una protección especial en virtud de la Ley de Orientación Social de Protección de las Personas con Discapacidad de 2009. Además de la Ley, la tarjeta de igualdad de oportunidades les permite disfrutar de un régimen privilegiado para acceder a los servicios sociales básicos, como la sanidad y la educación.

A día de hoy, y en virtud del principio de no discriminación inscrito en la Constitución, el Senegal promueve una cultura de inclusión a todos los niveles.

En la actualidad, 21.078 mujeres con discapacidad cuentan con una tarjeta de igualdad de oportunidades.

En relación con las mujeres víctimas de fístula, 148 de ellas han recibido apoyo socioeconómico en 2020 en el contexto de la respuesta a la COVID-19.

Matrimonio y vida familiar

En el contexto de la revisión de las disposiciones discriminatorias, la cuestión de la armonización de la edad legal para contraer matrimonio es uno de los elementos señalados por el Comité Técnico de Revisión de las Disposiciones Legislativas y Normativas que Discriminan a las Mujeres.

El Estado, consciente de la necesidad de alcanzar un consenso nacional en cuestiones de esta índole, ha organizado sesiones de intercambio con los representantes parlamentarios en 2018 y 2019 para impulsar la aceptación del contenido de las reformas propuestas.

Se planificaron actividades de sensibilización comunitaria, que incluían reuniones, pero fueron suspendidas debido a la COVID-19.

Medidas adoptadas para eliminar la práctica persistente de la poligamia, en consonancia con el artículo 16 de la Convención, y organizar programas de sensibilización

La legislación sobre la poligamia en el Senegal no se considera discriminatoria ni violencia contra las mujeres en la medida en que los cónyuges dan su consentimiento libre a la opción elegida al celebrar su unión.

De hecho, se informa a ambos cónyuges sobre las consecuencias jurídicas de ambas opciones antes de celebrar el matrimonio, de conformidad con lo dispuesto en el Código de la Familia, que es producto de un consenso nacional y ha recibido las aportaciones de juristas y dirigentes religiosos y consuetudinarios de todas las sensibilidades. Además, se puede considerar el Código como una garantía de estabilidad en el ámbito del matrimonio.

Medidas adoptadas para eliminar el matrimonio infantil y el levirato

El Código de la Infancia, cuyo proceso de aprobación está en fase de tramitación administrativa, prevé aumentar la edad legal de las niñas para contraer matrimonio (16 años) (véase el artículo 116 del Código de la Familia) al mismo nivel que la de los niños (18 años), de conformidad con los compromisos internacionales y regionales contraídos (Convención sobre los Derechos del Niño de 1990, Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño).

La creación de clubes para niñas líderes y el desarrollo del proyecto New Deal o pacto comunitario entre los padres y las jóvenes han arrojado resultados alentadores en las regiones de Kolda y Tambacounda. Se contempla ampliar el ámbito del proyecto para poner fin a los matrimonios infantiles y los embarazos precoces.

En este contexto, la eliminación del matrimonio infantil es una de las seis prioridades de la Agenda sobre las Niñas 2020-2024, que promueve la igualdad de las niñas.

Medidas adoptadas para llevar a cabo, en colaboración con la sociedad civil, programas de sensibilización y educación dirigidos a mujeres y hombres sobre la eliminación de la discriminación contra las mujeres en el matrimonio y en las relaciones familiares

Respecto de la sensibilización, el Estado ha puesto en marcha el programa “École des maris” que impulsa la masculinidad positiva en el matrimonio y las relaciones familiares. En este contexto se aprobó en 2021 la estrategia nacional homónima. Su objetivo principal es que los hombres se impliquen en la gestión de la salud reproductiva de las mujeres.

A este respecto, se ha llevado a cabo la fase experimental del programa en las regiones de Tambacounda y Kedougou para cambiar la tendencia de los indicadores críticos de salud materna y neonatal. La prueba ha tenido como consecuencia la adopción de un manual de formación destinado a los esposos, las bajenu gokh (madrinas de barrio) y otros agentes comunitarios para abordar los derechos humanos de las mujeres, la promoción de la igualdad de género, la salud reproductiva, la violencia de género, la higiene, la nutrición, la gobernanza local y el liderazgo de las mujeres.

Así, se puso en marcha en enero de 2022 un nuevo proyecto específico en las regiones de Dakar, Kolda, Louga, Sedhiou y Ziguinchor, que supone la transición a la escala nacional. Al proyecto se suma la traducción a seis idiomas nacionales de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y su difusión en el ámbito comunitario en conexión con las asociaciones de defensa de los derechos de las mujeres y las niñas tras la aprobación de la Estrategia Nacional de Divulgación de la Ley por la que se tipifican como delito los actos de violación y pedofilia, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil y asociados técnicos y financieros.

La campaña 16 Días de Activismo constituye una oportunidad anual para denunciar todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta campaña se suma a las acciones de divulgación de los derechos de las mujeres que lleva a cabo periódicamente el Estado en cooperación con las organizaciones de mujeres de la sociedad civil.

En este contexto se sitúa la traducción a 14 idiomas nacionales, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, de la Ley núm. 2020-05, de 10 de enero de 2020, por la que se tipifican como delito los actos de violación y pedofilia.

Medidas adoptadas para proteger los derechos de las mujeres en los matrimonios no registrados y aprobar leyes que protejan los derechos de las mujeres en caso de disolución de matrimonios no registrados o polígamos y promover el registro de todos los matrimonios

Las medidas adoptadas en los casos de matrimonios no registrados incluyen la posibilidad que tienen los esposos de presentar a un funcionario del registro civil, previa autorización del Presidente del Juzgado de Apelación, una declaración tardía a partir del plazo de un año previsto en la legislación.

Además, se organizan cada año en todo el territorio sesiones móviles para promover el registro tardío de los documentos civiles. Se ha observado un mayor entendimiento del público, sobre todo de las mujeres, de la importancia de los documentos civiles, que se ha logrado gracias a iniciativas de divulgación de los derechos de las mujeres y a la acción de asistentes jurídicos que llevan a cabo actividades de sensibilización comunitaria.