RESPUESTAS PROPORCIONADAS POR ESCRITO POR EL GOBIERNO DE EL SALVADOR A LA LISTA DE CUESTIONES (CRC/C/ SLV /Q/3 -4 ) PREPARADA POR EL COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN RELACIÓN CON EL EXAMEN DEL TERCER Y C UARTO INFORME PERIÓDICO DE EL SALVADOR (CRC/C/ SLV / 3 -4 ) *

[Recibidas el 10 de diciembre de 2009]

Parte I

1. Sírvanse indicar si la Convención sobre los Derechos del Niño ha sido invocada directamente ante los tribunales nacionales y, de ser así, sírvanse ofrecer ejemplos de dichos casos.

La Convención sobre los Derechos del Niño –en adelante, “la CDN”– es invocada directamente en diferentes procesos judiciales. Tal invocación la realizan tanto los sujetos procesales, para fundamentar posiciones y peticiones, como los jueces y juezas para motivar las sentencias que se dictan.

Algunos ejemplos de trámites judiciales en los que siempre se invoca la CDN son:

Procesos de Familia: Reconocimientos de paternidad; cuidado personal; régimen de relación y trato; adopciones; alimentos; procesos por violencia intrafamiliar, entre otros. Además, se aplica directamente la CDN para escuchar la opinión del niño o de la niña en función de su edad y madurez, incluso en edades inferiores a la establecida en el Código de Familia (12 años);

Procesos según la Ley Penal Juvenil: para fundamentar la aplicación de medidas no privativas de libertad a los adolescentes que han infringido la ley penal;

Procesos penales: para fundamentar la protección de niños y niñas víctimas, decretando reserva de los procesos o aplicando otras medidas similares.

2. Sírvanse indicar los aportes de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA) en relación a la implementación de la Convención .

Por el momento, la entrada en vigencia de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LEPINA) está programada para el 16 de abril del año 2010.

Entre los aportes de la LEPINA en relación a la implementación de la Convención se destacan que la misma proyecta un cambio del modelo tutelar, todavía presente de alguna forma en el actual Código de Familia, al modelo de protección integral. Esto implica que la LEPINA promueve el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y bajo los principios de igualdad y equidad, así como el desarrollo de las obligaciones que, bajo el principio de corresponsabilidad, tienen la familia, la sociedad y el Estado.

3. ¿ En qu é aspectos el Estado p arte considera que el Código de Familia debe adecuarse a la Convención?

El Estado de El Salvador reconoce que algunos aspectos del Código de Familia todavía deben adecuarse a los parámetros establecidos en la CDN.

En ese sentido, El Salvador reconoce que aun no se ha cumplido con la recomendación realizada por el Comité de los Derechos del Niño, sobre la revisión y adecuación del Código de Familia respecto a la posibilidad de contraer matrimonio antes de la edad mínima general de 18 años, para aumentar la edad mínima contemplada en la legislación nacional, así como para tratar con igualdad a niños y niñas en este aspecto.

De igual forma, El Salvador reconoce que la legislación nacional debe adecuarse en otros temas como las adopciones.

4. Sírvanse explicar las medidas adoptadas para cerrar las brechas en la inversión en la infancia, indicando cómo el gasto público se distribuye entre: zonas urbanas y rurales; a nivel central y local; en las comunidades campesinas e indígenas, entre niños y niñas.

El Estado salvadoreño está tomando medidas para, a partir de la ejecución del plan de gobierno 2009–2014, atender a la satisfacción de derechos fundamentales en materia de salud, educación, vivienda y el fortalecimiento a la seguridad ciudadana y alimentaria.

Actualmente, se está trabajando para que la Ley de Presupuesto tenga un enfoque orientado al cumplimiento de los objetivos siguientes:

Orientar recursos a la atención de los grupos más vulnerables;

Construir un sistema humano incluyente sustentado en la solidaridad, la corresponsabilidad estatal y social;

Garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos por El Salvador en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio;

Continuar con el fortalecimiento del sistema educativo salvadoreño, el aumento de la escolaridad; garantizar y optimizar la atención de los servicios educativos en sus diferentes niveles y facilitar el acceso a la educación mediante su gratuidad;

Mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud ampliando su cobertura principalmente en las áreas rurales del país; facilitar su acceso prioritariamente a los sectores de bajos ingresos, enfatizando la prevención de enfermedades, la disminución de la mortalidad infantil y materna, así como nutrición y la lactancia materna, asegurar la cobertura y mejoramiento de los servicios de salud, proporcionando atención las 24 horas del día y fines de semana a través del Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD).

En el nivel local, las 262 municipalidades destinan recursos en beneficio de la niñez y adolescencia, en lo que se refiere a inversión en infraestructura y servicios básicos para ellos y sus familias.

También se trabaja en programas especiales para apoyar su desarrollo integral. De acuerdo al Estudio Inversión Pública Municipal y Resultados Asociados con el Desarrollo Local, entre 2003-2007 el (6,9%) de los proyectos realizados por las municipalidades se destinó a actividades tales como: becas, torneos deportivos, fiestas patronales y contribuciones a entidades locales. Los beneficiarios de estos proyectos son mayoritariamente los niños y adolescentes.

El estudio refleja que las municipalidades jugaron un rol en el desarrollo de proyectos de inversión en los campos de la salud y saneamiento, el deporte, educación y promoción cultural. El deporte alcanza el 33,0% e incluye la construcción o mejoramiento de instalaciones deportivas y aportación a los equipos deportivos locales. Los proyectos de saneamiento y salud primaria representan el 29,2% e incluyen acciones de limpieza y el mejoramiento de unidades y puestos de salud. El aporte a la educación se expresa en el 2,4% y se concreta en la construcción y equipamiento de centros escolares. Las actividades culturales representan el 12,5%. La niñez y adolescencia, y su entorno familiar, son los receptores de este gasto público.

La mayoría de municipalidades no contemplan específicamente dentro de su presupuesto partida alguna orientada a la niñez y adolescencia. Por lo general cargan los gastos de las actividades en la partida presupuestaria "Atenciones Oficiales".

Por hoy, existe el reto de profundizar en el estudio oficial de la inversión pública tanto nacional como municipal en la infancia con datos segregados por sexo, zona, comunidades campesinas y pueblos indígenas, entre otros.

5. Sírvanse informar al Comité sobre el rol rector, los recursos y la capacidad efectiva de coordinación del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia (CONNA) que contempla la LEPINA. ¿ C ó mo se coordinan los niveles central y local ?

Tal como ha sido aprobado por la Asamblea Legislativa, el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA) está previsto como la máxima autoridad del Sistema de Protección Integral.

El Estado de El Salvador no puede proporcionar información sobre los recursos asignados al CONNA durante el período que será examinado, ya que, como se señaló (párrs. 3 y 4 supra), la LEPINA no ha entrado en vigencia, razón por la cual no fue necesaria la asignación de presupuesto al CONNA durante el año 2009.

De la misma forma, actualmente no es posible dar información sobre cómo, según lo previsto por la LEPINA, se realiza la coordinación entre los niveles central y local.

El Estado salvadoreño estará en posibilidad de proporcionar tal información una vez entre en vigencia la LEPINA.

6. Sírvase proporcionar información sobre la creación de juntas departamentales y comités municipales de protección de niñez y adolescencia, y sus funciones y recursos para la implementación de los derechos del niño .

Por la misma razón explicada en el punto inmediato anterior, no se han creado las Juntas de Protección de la Niñez y de la Adolescencia ni los Comités Locales de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, en los términos planteados en la LEPINA, por lo cual tampoco tienen recursos asignados para la implementación de los derechos del niño durante el año 2009.

Pese a lo anterior, hay municipios como Nahulingo, Atiquizaya y Santa Tecla que han integrado comités locales de niñez y adolescencia, a los cuales otorgan apoyo financiero y/o técnico para la gestión de fondos para el desarrollo de sus actividades. Entre las funciones que desarrollan está organizar festejos, entrega de juguetes y educación sobre derechos ciudadanos. Algunas alcaldías municipales como Ayutuxtepeque, El Carmen, La Unión, Yucuayquín y El Divisadero están en proceso de integrarlos.

7. Sírvanse proporcionar información adicional sobre las actividades y los recursos de que dispone la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y su coordinación con las instituciones municipales de derechos humanos. ¿ Tiene la PDDH competencia para recibir quejas (incluyendo las de los propios niño s /as), procesarlas y monitorear las políticas de infancia ?

Los recursos de los que ha dispuesto la PDDH en materia de niñez, adolescencia y juventud han sido los siguientes (en dólares de los Estados Unidos de América):

CONCEPTO

EJERCICIOS FISCALES

TOTAL

Enero/Dic 2008

Enero/Oct 2009

Remuneraciones

88.634,00

69.827,00

158.461,00

Bienes y servicios

10.600,00

6.200,00

16.800,00

Proyectos (fondos

Externos)

30.394,00

24.260,00

54.654,00

TOTAL

129 . 628 , 00

100 . 287 , 00

229 . 915 , 00

Dentro de las actividades desarrolladas por esta institución se encuentran las siguientes:

Certamen de conocimientos “Derechos ciudadanos en tu municipio”, con el cual se beneficiaron a aproximadamente 1.700 estudiantes de noveno grado y bachillerato en 25 municipios del país. Este certamen se realizó en coordinación con la Fundación Guillermo Manuel Ungo, el Ministerio de Educación y la Corporación de Municipalidades de El Salvador;

Fortalecimiento institucional de la PDDH en la Escuela de Derechos Humanos para la promoción y divulgación (capacitación y sensibilización) de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia. En estas, se realizó el “III Curso: Derechos Humanos y Educación” dirigido a docentes de diferentes niveles del sistema educativo;

Las Unidades Juveniles de Difusión de Derechos Humanos, integradas a la estructura institucional de la PDDH, desarrollaron los proyectos “Construcción de la Plataforma de Niñez y Juventud” y “Apoyo del FNUAP a la Campaña de la PDDH por la Adhesión a la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes por el Estado Salvadoreño en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana”.

Presentación del “Pronunciamiento del Sr. Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos en torno a la aprobación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia”; “Posicionamiento del Sr. Procurador en torno a la nueva investigación por la muerte de la niña Katya Natalia Miranda Jiménez” y “Pronunciamiento del Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos en ocasión de conmemorarse el ‘Día Mundial contra el Trabajo Infantil’”.

Según el mandato constitucional y legal establecido tanto en el artículo 194 romano I de la Constitución de la República, así como en la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el Ombudsman salvadoreño posee facultades muy amplias para conocer de las violaciones y amenazas a los derechos fundamentales. En tal sentido, sí posee competencia tanto para recibir quejas como para monitorear las políticas de infancia.

Aunque el marco jurídico aplicable a la PDDH no es explícito en facultar a niños y niñas a presentar quejas, el artículo 24 de la Ley de la PDDH señala que toda persona puede presentar denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos, lo cual se integra con el artículo 12 de la Convención, por lo cual los niños y niñas son atendidos por los funcionarios y funcionarias de la PDDH y sus quejas son procesadas.

8. Sírvanse indicar al Comité los logros obtenidos a través de la implementación del Programa de retorno “Bienvenido a casa” dirigido a los niños y niñas retornados .

El programa “Bienvenido a casa” nació orientado específicamente para adultos que retornan desde los Estados Unidos de América. Sin embargo, la realidad indicaba que niños y niñas estaban siendo retornados también, por lo cual se han realizado algunas acciones como las siguientes:

Firma de acuerdos con los Estados Unidos de América, para que niños, niñas y adolescentes no acompañados no fueran enviados dentro del Justice Pris oner and Alien Transportation System (JPATS), logrando que sean retornados en vuelos comerciales;

Se cuenta con información anticipada sobre el retorno de los niños, niñas y adolescentes no acompañados que facilita la coordinación interinstitucional entre el Programa “Bienvenido a Casa” y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), para su debido recibimiento y atención;

El programa se ha ampliado no sólo para recibir a niños, niñas y adolescentes no acompañados que vienen de los Estados Unidos sino también de otros países tales como México y Belice, entre otros.

Otras acciones en materia de protección a los niños, niñas y adolescentes no acompañados que son retornados a El Salvador son:

Actualmente se está rediseñando el Programa “Bienvenido a Casa” con la finalidad de ampliar el mismo para que incluya a la población que es retornada vía terrestre. Así mismo, se fortalecerán todas las fases del programa tales como: la recepción, inserción laboral y campañas de sensibilización;

Durante la XIV Conferencia Regional sobre Migración, en julio de 2009, se aprobaron los Lineamientos Regionales para la Atención de Niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en casos de repatriación, con el objetivo de fomentar a nivel regional la colaboración en la protección y repatriación entre los países miembros de la CRM, y fungir como guía, desde el momento de su detección hasta el de su repatriación siempre salvaguardando sus derechos y su interés superior”;

Se suscribió en mayo de 2006 el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y las Repúblicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua para la repatriación digna, segura y ordenada de nacionales centroamericanos vía terrestre, el cual fue prorrogado hasta el año 2012 durante la XIV Conferencia Regional sobre Migración, en julio de 2009. Al mismo tiempo se aprobó su respectivo manual operativo. Ambos documentos tienen como objetivo el facilitar el retorno de migrantes ordenado, ágil y seguro entre ellos los niños, niñas y adolescentes que son asegurados por las autoridades mexicanas;

Se creó el Centro de atención al Migranteen frontera La Hachadura, en julio de 2005, con el objetivo de brindar asistencia social y humanitaria y protección de los derechos humanos de los salvadoreños que retorna en situación vulnerable al país. La asistencia que brinda a los niños, niñas y adolescentes es albergue temporal mientras son entregados a funcionarios del ISNA, alimentación, entretenimiento y salud.

9. Sírvanse clarificar los objetivos y alcances de los programas/proyectos de prevención, rehabilitación y reintegración para los miembros de maras y pandillas .

El Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) desarrolla el Programa de Rehabilitación e Integración Social el cual está orientado a la población masculina de ex pandilleros.

Dentro de los objetivos de este programa está el proveer de una opción de rehabilitación a las personas ex pertenecientes a pandillas o maras que voluntariamente desean cambiar su vida de violencia para integrarse a la comunidad y a la sociedad como una persona útil y capacitada en más de una disciplina laboral.

Además se esta trabajando en crear un modelo de programa de rehabilitación que sea replicable en cualquier municipio de El Salvador, implementando un trabajo conjunto entre gobierno, instituciones autónomas, gobiernos municipales y empresa privada en la prevención de la violencia.

El programa de atención, implementado por el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (MJSP) se caracteriza por una estructura educativa y psicosocial, dirigido a jóvenes en conflicto con la ley penal y privados/as de libertad. Busca responder al mandato legal de orientar acciones eminentemente formativas en éstos/as, en el entendido de proveerles bases para una integración contributiva y respetuosa a la sociedad, a partir de que ejerzan derechos con responsabilidad.

Para ello el programa define como objetivo central “capacitar educativa y laboralmente a la persona adolescente o joven privada de libertad en centros intermedios de El Salvador, mediante acciones psicosociales de atención a sus necesidades básicas mientras dure la medida de internamiento que le ha sido impuesta, para contribuir a su reinserción productiva en la sociedad”.

Así, este programa se plantea en función de que las áreas de trabajo con el/la joven en conflicto con la ley penal se resuelvan no solo legal, sino profesionalmente y de forma ética, buscando generar facultades cualificadas en cada uno de ellos/as. Además, busca que converjan redes de apoyo interinstitucionales a la reinserción social y se apoye la construcción de identidades culturales en los/las internos/as, de tal manera de facilitarles un cambio actitudinal que los posicione ante posibilidades reales de ejercer derechos y deberes ciudadanos.

Este programa proyecta dentro de sus alcances, que la población beneficiaria construya y ejerza ciudadanía, social y jurídica, preparándola para la conquista de opciones y oportunidades de inserción social; donde el respeto del o la joven por sí mismo/a, su familia y la colectividad desde la práctica de derechos sea el horizonte que guíe su vida; tal situación, sin embargo, solo es posible en el marco de un sistema progresivo de privilegios que los/las lleve a obtener su libertad e integrarse a la sociedad con habilidades sociales para formar una familia, ser empleado en el sistema laboral formal o informal y gozar de las garantías que a todo ciudadano le otorga la Constitución de la República.

Finalmente, el programa contempla orientaciones para propiciar su sostenibilidad a través de promover una decisiva participación de los/as adolescentes y jóvenes internos/as en centros intermedios, combinándola con una complementaria acción del personal de trabajo que muestre amplia capacidad de desarrollar empatía (con los internos/as) pero a partir de una delimitada intervención institucional, junto a sus propios mecanismos de monitoreo y evaluación, estableciendo para ello los indicadores e instrumentos para su seguimiento respectivo.

Por su parte, el ISNA también desarrolla programas de rehabilitación y reintegración para los miembros de maras y pandillas dentro de los Centros de Reinserción Social. Tales programas buscan que el/la joven realice su proceso de inserción social y que se haya fortalecido en aspectos de conducta, educación, salud, deportes, etc.

Los programas de atención que desarrolla el ISNA son:

c.1) Área Educativa

Se desarrolla un convenio con el Ministerio de Educación (MINED) teniendo como resultado la integración de los Consejos Institucionales Educativos (CIE) los cuales funcionan dentro de los Centros de Reinserción del ISNA.

La educación se imparte en las modalidades siguientes:

A distancia

Acelerada;

Presencial

Todas las modalidades cuentan con su respectivo docente ya sea personal del Ministerio de Educación, personal del ISNA o personal del programa Edúcame. Se imparten clases desde primer grado hasta el bachillerato, a quienes se les proporciona su respectivo titulo de bachillerato legalmente autorizado por el MINED al finalizar sus estudios.

c.2) Área vocacional

En esta área se imparten los siguientes talleres:

TALLERES

Centro de Reinserción Social de TONACATEPEQUE

Centro de Reinserción Social EL ESPINO

Centro de Reinserción Social Sendero de Libertad

ILOBASCO

Centro de Reinserción Social FEMENINO

Carpintería

X

X

Panadería

X

X

X

X

Estructuras Metálicas

X

X

Sastrería

X

X

X

Cerámica

X

Agrícola

X

X

Computación

X

Pintura

X

c.3) Área Espiritual

Se trabaja con iglesias tanto católicas como evangélicas que les brindan orientación espiritual, estudio bíblico, retiros y bautizos. Todo lo anterior ayuda al joven a mejorar sus aspectos de conducta y educación en la fe.

c .4) á rea Deportiva

Se realizan torneos deportivos al interior de los Centros de Reinserción Social.

c.5) Área Salud

Los jóvenes pueden asistir a la Clínica de Remoción de Tatuajes, la cual es proporcionada por Pro-Jóvenes.

c.6) Área de Psicología

Se da la atención de forma grupal e individual según la necesidad del/la joven. Las charlas están enfocadas a la autoayuda personal, terapias individuales, charlas de motivación personal.

c.7) Área de Trabajo Social

Esta área comprende visitas, control o acercamiento con la familia, estudios sico-social, gestión de documentos, gestión de atención medica especializada.

c.8) Área Jurídica

Se ofrece rientación en derechos y deberesorientación en el proceso legal del caso y atención individual.

10. Sírvanse proporcionar más información con respecto a los procesos de capacitación sobre derechos humanos y justicia juvenil reimpartido a los funcionarios de policía y a los funcionarios de los centros de internamiento de adolescentes (donde se han denunciado violaciones de derechos del niño) así como sobre las medidas tomadas para investigar, castigar y evitar impunidad de policías involucrados con grupos criminales

Sobre los procesos de capacitación sobre derechos humanos, se informa lo siguiente:

En enero de 2009, la Escuela de Derechos Humanos de la PDDH impartió la capacitación denominada “Derechos Humanos y doctrina de la protección integral” en las instalaciones de la Academia Nacional de Seguridad Pública. La capacitación fue dirigida a agentes policiales, enmarcada en el curso “Formadores en Derechos de la Niñez y Adolescencia” organizado por la División de Servicios Juveniles y de Familia de la Policía Nacional Civil;

Módulo IX del Programa de capacitación en Derechos Humanos y Justicia Penal Juvenil, dirigido a agentes de la Unidad de Traslado de Menores de la Corte Suprema de Justicia;

También dentro de todos los Centros de Internamiento del ISNA se ha capacitado a los orientadores y orientadoras, instructores, personal del equipo técnico (trabajadores/as sociales, psicólogos y personal jurídico), personal administrativo y de seguridad. Las capacitaciones han sido enfocadas en temas de la Ley Penal Juvenil, el modelo tutelar y modelo de protección, entre otras.

Respecto de las medidas tomadas para investigar, castigar y evitar impunidad de policías involucrados con grupos criminales, se informa que la Fiscalía General de la República (FGR) creó una unidad especializada en la Oficina Fiscal de San Salvador la cual está integrada por un grupo de fiscales dedicados a la investigación exclusiva de delitos cometidos por agentes policiales, los cuales trabajan directamente con la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional Civil. Además, en cada Oficina Fiscal a nivel nacional se investigan casos contra policías involucrados en hechos delictivos. Si la investigación se vuelve compleja, la misma es derivada a las unidades especializadas de la FGR.

Por otra parte, el mandato legal de la Inspectoría General de la Policía Nacional Civil la sitúa como la institución estatal encargada de vigilar y controlar las actuaciones de los servicios operativos y de gestión de la Corporación Policial, así como lo referente al respeto de los derechos humanos y procurar que estos sean respetados y garantizados en todo procedimiento o servicio policial.

Su marco de acción le faculta para realizar investigaciones por infracciones cometidas por personal policial que afectan los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, con el fin de procesar disciplinariamente al personal policial involucrado.

11. Sírvanse indicar al Comité como la Comisión Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) promueve la identidad y los derechos indígenas .

Con el objeto de estimular la participación de los niños y las niñas, jóvenes y adultos en el aprendizaje del idioma Nahuat, con la cooperación financiera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se ejecutó el proyecto “Apoyo a la enseñanza y aprendizaje del idioma Nahuat en Santo Domingo de Guzmán”.

Se editaron y publicaron materiales didácticos para el desarrollo del proceso: 1.000 cartillas “Ne Nahuat Yúltuk” (El Nahuat Viviente), 100 ejemplares de “Guía Metodológica” y cinco rotafolios ilustrados.

La Unidad de asuntos Indígenas participó del proyecto “Fortalecimiento del Programa de Revitalización de la lengua Nahuat-Pipil”, en conjunto con la Universidad Don Bosco y el Ministerio de Educación que atiende 11 escuelas públicas de las zonas de asentamiento de los pueblos pipiles, publicando los libros de texto Amatzin y Amachti 1 y 2; la Guía del maestro y libro de trabajo del alumno, que son utilizados por los centros escolares del proyecto.

Para fomentar la identidad indígena se ha creado el Festival de Cultura Ancestral Náhuatl Pipil, en la Ciudad de Nahuizalco, el cual se realizará anualmente, con el propósito de dar a conocer las raíces culturales, vestimenta, idioma y otros rasgos étnicos. En este evento las comunidades indígena tienen un papel protagónico, realizando una ceremonia ritual en memoria de los antepasados que lucharon por la conservación ancestral de la cultura indigenista.

12. Sírvanse proporcionar al Comité más información sobre las medidas de prevención y atención destinadas a los niños en situación de calle .

Entre 2007 y 2009, el ISNA ha dado atención a 720 niños y niñas en situación de calle. De estos, 438 han sido niños (60,83%) y 282 han sido niñas (39,17%). De los grupos etáreos, la mayor cantidad de niños y niñas atendidos por encontrarse en situación de calle se encuentran en las edades entre 12 a 15 años.

Dentro de las medidas aplicadas por el ISNA están la orientación y apoyo sociofamiliar; el reintegro al hogar sin seguimiento; el reintegro al hogar con seguimiento; la colocación familiar con seguimiento; la colocación institucional y la colocación institucional por el lapso de 30 días.

El ISNA: desarrolla un programa de atención para niños en situación de calle, cuenta con un centro donde se brinda atención directa a niños y adolescentes en las siguientes áreas:

Necesidades básicas: ropa, alimentación, salud, atención sicológica, atención social, atención familiar, y atención legal;

Atención en Protección: psicológica, educación, salud, talleres vocacionales, legal, recreación y deportes;

Atención interna: se realizan investigaciones para la búsqueda de recursos de familia y las alternativas para egresos posteriores a la atención en el centro. post-egreso se realiza seguimiento ambulatorio para conocer las condiciones del niño o adolescente dentro de su entorno familiar.

13. Sírvanse informar al Comité sobre los avances y el estado actual de la situación con respecto a la búsqueda de niños desaparecidos durante el conflicto armado interno. Al respecto, sírvanse proporcionar información sobre el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la desaparición de las hermanas Serrano Cruz .

La denominada “Comisión Interinstitucional de Búsqueda de Niños y Niñas Desparecidos durante el conflicto armado salvadoreño”, funcionó durante cuatro años, y expiró su período de existencia el pasado 31 de mayo de 2009.

Pese a algunos logros obtenidos por la Comisión Interinstitucional, el Estado de El Salvador reconoce que la misma no reunía los estándares exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su sentencia del caso de las hermanas Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, específicamente en tres aspectos: mayores capacidades investigativas para la búsqueda de los niños y niñas; garantías de independencia de sus miembros y representación de las víctimas en la Comisión.

Por su parte, la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desparecidos, fundada por el sacerdote Jon Cortina S.J., de grato recuerdo, realizó diversas peticiones a la Asamblea Legislativa de El Salvador para que se dictase un Decreto Legislativo de creación de una Comisión Nacional de Búsqueda; no obstante, tales peticiones no fueron aprobadas en los sucesivos trámites.

Por tal razón, el Estado de El Salvador, a través de su nuevo Órgano Ejecutivo, promoverá la creación, por Decreto Ejecutivo, de una comisión nacional de búsqueda, respetando los estándares que para tal tipo de comisión ha exigido la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tal decisión ha sido informada por el Señor Ministro de Relaciones Exteriores a la Asociación Pro Búsqueda y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; a esta última, durante audiencia realizada sobre cinco casos de niñas y niños desparecidos, realizada en la ciudad de Washington DC, el pasado 6 de noviembre de 2009. En la actualidad, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha elaborado un anteproyecto de decreto ejecutivo para la creación de esta comisión, el cual se encuentra en su fase de revisión, siendo previsible su aprobación en un plazo razonable.

El Estado de El Salvador, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores, además de la decisión anterior, ha establecido un diálogo oficial con la Asociación Pro Búsqueda de Niños y Niñas Desparecidos, en orden a avanzar en sus obligaciones de cumplimiento en el caso de la sentencia de las Hermanas Serrano Cruz, así como respecto de sus demandas relacionados a otros casos de niñas y niños desaparecidos. Debe tenerse en cuenta que la sentencia en el caso Serrano Cruz, si bien está referida a un caso específico, contempla un programa de reparaciones en beneficio del conglomerado de víctimas de la desaparición forzada en El Salvador, entre ellas la existencia de la mencionada Comisión de Búsqueda, pero también una página web y la creación de un banco de datos genéticos, y para el caso en concreto de las hermanitas Serrano se ha avanzado en cuanto a la atención medica así como en un proceso de validación para la atención sicosocial a manos de una experta y conocida de los familiares Serrano Cruz. El Estado de El Salvador manifiesta al Honorable Comité su decisión de cumplir de buena fe y en la medida de sus posibilidades, con estas obligaciones pendientes.

En la audiencia del 6 de noviembre de 2009, sostenida ante la CIDH antes citada, el Estado de El Salvador dio un giro radical a sus posiciones anteriores sobre la problemática de la niñez desaparecida durante el conflicto armado. El Estado reconoció la existencia de un patrón de desapariciones de niños y niñas durante aquella época, reconoció plenamente los derechos de las víctimas a obtener verdad, justicia y reparación y comprometió su esfuerzo para cumplir, de buena fe, sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos en este tema.

En ocasión de la audiencia, la FGR informó oficialmente al Ministerio de Relaciones Exteriores, su decisión de investigar penalmente los casos de cinco niños desaparecidos, los cuales no habían sido asumidos o tramitados adecuadamente en el pasado, siendo tales casos los referidos a las desapariciones de los niños Santos Ernesto Salinas, José Rochac Hernández, Emelinda Hernández, Manuel Antonio Bonilla Osorio y Ricardo Abarca Ayala.

Estos cambios abren la posibilidad de avances de relevancia histórica para avanzar en la búsqueda de los niños y niñas desparecidos y en la dignificación y reparación de las víctimas.

14. Expliquen brevemente al Comité cuál es la legislación vigente en el Estado p arte con relación a la prohibición del castigo corporal en el medio familiar .

La legislación vigente es el Código de Familia, el cual no prohíbe expresamente el castigo corporal. El artículo 215 de la citada norma establece el deber del padre y de la madre de “corregir adecuada y moderadamente” a sus hijos e hijas.

Jurisprudencia dictada por diferentes juzgados en materia de familia han interpretado que el castigo corporal excede la corrección adecuada y moderada, por lo que establecen que tácitamente, el artículo 215 excluye la aplicación de este castigo.

La legislación aprobada pero no vigente (LEPINA) tampoco ha previsto la prohibición expresa del castigo corporal, por lo cual el Estado de El Salvador reconoce su deuda en este punto.

15. Sírvanse indicar al Comité las cuestiones que afectan a los niños que el Estado parte considera prioritarias y que requieren la máxima atención en relación con la aplicación de la Convención .

Respecto a las cuestiones prioritarias y que requerirán la mayor atención para garantizar la aplicación de la Convención, el Estado de El Salvador ha identificado entre otras las siguientes:

La creación e implementación de un sistema nacional de protección integral de la niñez y de la adolescencia cuyo objetivo primordial sea garantizar el goce de todos los derechos;

El diseño, implementación y ejecución de la política nacional de protección integral de la niñez y la adolescencia, la cual se deberá realizar garantizando las participaciones preferentes de niños, niñas y adolescentes, con un enfoque de derechos humanos;

El diseño, implementación y ejecución de la política nacional de juventud, con participación de jóvenes y con enfoque de derechos humanos;

La inclusión social, con el objetivo de garantizar la equidad, en todas las políticas, programas, planes y acciones, de niños, niñas y adolescentes con discapacidad, originarios de pueblos indígenas, en situación de vulneración de sus derechos, entre otros;

La intensificación de los esfuerzos para incrementar la inversión presupuestaria nacional, en función de la protección, garantía y realización de los derechos de la niñez y adolescencia;

El fortalecimiento institucional central y local en función de la atención a los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Parte II

Nuevos proyectos de ley o leyes promulgadas

La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia fue aprobada el pasado 26 de marzo de 2009. Tiene por finalidad garantizar el ejercicio y disfrute pleno de los derechos de la niñez y adolescencia salvadoreña.

Las nuevas instituciones y planes

Entre las nuevas instituciones con mandato de trabajo a favor de niños, niñas y adolescentes se encuentran las siguientes.

La Secretaría de Inclusión Social

El 1 de junio de 2009 dejaron de existir la Secretaría Nacional de la Familia y la Secretaría de la Juventud, dando paso a la creación de la nueva Secretaría de Inclusión Social –en adelante, “la SIS”–.

A la SIS le compete velar por la generación de condiciones que permitan el desarrollo y protección de la familia, la eliminación de las distintas formas de discriminación, favoreciendo, al mismo tiempo, la inclusión social y el desarrollo de las capacidades de acción ciudadana de las mujeres, la niñez, los jóvenes, las personas adultas mayores, las personas con discapacidad y los pueblos indígenas.

Entre otras, la SIS tiene una Dirección de Niñez y Adolescencia y una Dirección de Juventud, las cuales trabajan de forma articulada.

Algunas de las atribuciones de la SIS son:

Propiciar un enfoque de derechos humanos en la formulación de las políticas públicas, de cara a la erradicación de la discriminación y de toda forma de intolerancia hacia las personas y los grupos sociales, propiciando la implementación, en caso de ser necesario, de acciones afirmativas;

Colaborar con el Presidente de la República en su función de cumplir y velar porque se cumplan los tratados, leyes y demás disposiciones legales vinculadas con el ámbito de su competencia;

Proponer al Presidente de la República la suscripción y ratificación o adhesión de tratados o convenios internacionales que contribuyan a la inclusión social y al desarrollo de las capacidades de acción ciudadana de los grupos que se encuentran en exclusión social;

Asesorar al Presidente de la República en todo lo relativo con la eliminación de la discriminación, así como respecto a la inclusión social y acción ciudadana, proponiéndole el ejercicio de su iniciativa de ley, o la emisión de los reglamentos, decretos o acuerdos, que contribuyan al logro de sus atribuciones.

Secretaría de Cultura

El Gobierno de El Salvador, mediante el Decreto Ejecutivo N.º 8, creó la Secretaría de Cultura en sustitución del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), con el propósito de contribuir a un cambio cultural que genere procesos sociales hacia la cultura de la creatividad y del conocimiento, que contribuyan a una sociedad con oportunidades, equidad y sin violencia. En este sentido, es de máxima prioridad, el trabajo a favor del rescate de la memoria histórica, el facilitar el acceso al conocimiento, la información cultural, el estímulo de valores humanos, entre otros, y en particular orientados para la niñez y la juventud.

La Secretaría de Cultura desarrollará el proyecto “Niños Cantores de El Salvador”, para la población entre los 8 y 14 años, con el fin de promover el desarrollo artístico cultural de la niñez y juventud, así como crear las condiciones para la democratización de las artes.

También se está trabajando en la creación de espacios de expresión juvenil que a través de manifestaciones como la música, atraigan la mirada y la participación de niños, adolescentes y jóvenes salvadoreños.

Entre los nuevos planes se puede mencionar:

Plan Estratégico 2008-2012 del Comité Nacional contra la Trata de Personas. Las acciones del plan están basadas en una estrategia de trabajo coordinado, cubriendo diferentes ámbitos de acción para la erradicación de la trata de personas. El plan contempla 6 áreas estratégicas de intervención:

Prevención de la trata de personas;

Combate a la trata de personas;

Atención a las víctimas y protección integral a la víctima y personas sobrevivientes;

Marco legal;

Institucionalidad;

Comunicación y sensibilización;

Plan “Construyendo la Esperanza”, impulsado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuyo objetivo es garantizar el derecho a la salud a toda la población salvadoreña, particularmente niños y niñas, a través de un Sistema Nacional de Salud que fortalezca sostenidamente lo público y regule efectivamente lo privado, el acceso a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, un ambiente sano y seguro incluyendo la creación de un sistema de atención eficiente, resolutivo y con acceso equitativo a servicios de calidad.

Las políticas aplicadas recientemente

El Ministerio de Educación de El Salvador está trabajando en el diseño e implementación de las siguientes políticas:

Gratuidad de la educación hasta el 11 grado;

Alimentación escolar hasta el nivel de tercer ciclo tanto en las zonas rurales como en las comunidades urbanas solidarias;

Educación inicial como parte del sistema educativo nacional;

Ampliación de la cobertura de la educación parvularia;

Modalidades flexibles de educación;

Dotación de uniformes y zapatos al 100% estudiantes de escuelas públicas hasta el noveno grado.

Los programas y proyectos realizados recientemente

Entre los programas y proyectos realizados recientemente se encuentran los siguientes:

Programa de Comunidades Urbanas y Rurales Solidarias

Es un programa del nuevo Gobierno de El Salvador que implica un cambio en la concepción de la política social. Es implementado como un programa de ayuda a las familias pobres que viven en los cien municipios de mayor pobreza del país.

Proyecto de Promoción de Salud y Derechos

En el año 2007, el MSPAS realizó cinco jornadas con 285 adolescentes y personal de salud y tres foros intersectoriales, para dar a conocer los derechos de los y las adolescentes. Por parte del personal de salud la adquisición de compromisos para hacer cumplir los derechos y en el caso de adolescentes la reflexión para obtener el trabajo conjunto.

Para el año 2008, en el marco del año de la juventud y siendo sede de la Cumbre Iberoamericana de la Juventud, el MSPAS realizaron cuatro Foros previos a la X Convención de Ministros y Ministras de Salud en los cuales se contó con la participación de 250 adolescentes procedentes de diferentes partes del país, todos ellos y ellas promotores juveniles formados por los establecimientos de salud. En el desarrollo de los Foros, los y las adolescentes tuvieron la oportunidad de exponer sus inquietudes y opiniones en el marco del cumplimiento de sus derechos y dando respuesta a uno de los principios del Programa Nacional de Atención Integral en Salud de Adolescentes en lo relativo al fomento de la participación protagónica de adolescentes y respondiendo a los compromisos de país ratificados en la Convención de los Derechos del Niño.

Proyecto de campañas contra el VIH- sida en El Salvador

Se han efectuado las siguientes campañas contra el VIH-sida:

“Hazte la Prueba de VIH, Positivo o Negativo todos somos humanos frente al Sida”. Se lanzó por primera vez en El Salvador en junio del 2007 y desde esa fecha se realiza cada año en el mes de junio;

“Protégete del VIH, menos parejas, menos riesgo. Sé Fiel”. Fue una campaña lanzada en septiembre del 2008;

“Campaña contra la Discriminación; El VIH no Discrimina”. Lanzada en mayo 2009.

Proyecto de Atención Integral en la Comunidad

Es una estrategia comunitaria que promueve la salud y nutrición, a través del monitoreo de la ganancia de peso de las mujeres embarazadas, y los niños y niñas menores de 2 años. La estrategia impulsa la promoción y desarrollo a través de la participación comunitaria, y es desarrollada por voluntarias/os, generalmente padres o madres. Además del monitoreo del crecimiento y vigilancia de la salud materno-infantil, brinda educación alimentaria nutricional a través de consejería Nutricional a cargo de las Consejeras Voluntarias de la comunidad, bajo la coordinación y supervisión de promotores de salud y personal de enfermería de los establecimientos. De 2007 a 2009 se han atendido a 26.158 niños y niñas.

Proyecto Hospitales Amigos de la Niñez

Esta Iniciativa de Hospitales Amigos de los Niños (IHAN) toma como referencia la Declaración de Innocentisobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna . La finalidad de la IHAN es revertir las prácticas hospitalarias que interfieren con el inicio exitoso de la lactancia materna desde el nacimiento y el mantenimiento de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.

De las 28 maternidades nacionales actualmente, se han reacreditado cinco y acreditado dos más. El resto de hospitales fueron acreditados en 1992 y están trabajando por llegar a la reacreditación como hospitales amigos de la niñez y las madres.

Proyecto Unidades de Salud Amigas de la Mujer y Niñ ez (USANYM)

Aunque esta iniciativa fue oficializada en 2004, desde el año 2007 se ha iniciado el proceso de acreditación para las Unidades de Salud como Establecimientos Amigos de la Niñez y las Madres.

Para el 2009 se cuenta con un total de 23,355 atenciones en conserjería de Lactancia Materna y Alimentación complementaria, con lo cual se fortalece la educación nutricional en la madre a fin de garantizar una lactancia materna exclusiva y prolongada hasta los dos años, acompañada de una alimentación complementaria satisfactoria.

Proyectos de Seguridad Nutricional

Algunos de los proyectos en este rubro son:

Complemento nutricional para niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres en período de lactancia en 14 municipios de mayor vulnerabilidad y pobreza.

Vigilancia de los alimentos fortificados

Atención nutricional a niños y niñas menores de 5 años de edad y mujeres embarazadas en municipios de mayor vulnerabilidad nutricional.

Proyectos del Ministerio de Educación:

El Ministerio de Educación implementa proyectos tales como:

Refuerzo académico en inglés;

Mejoramiento de Infraestructura educativa;

Mejoramiento de tecnología educativa;

Equipamiento y funcionamiento de 600 aulas informáticas;

Fortalecimiento de las matemáticas y lenguaje;

Diversificación de la educación media técnica;

Planes de protección escolar para el desarrollo de la educación ambiental y gestión de riesgos;

Programas educativos en las comunidades solidarias en extrema pobreza rural y urbana;

Educación con participación de la comunidad;

Estrategia integral de prevención en escuelas en zonas de alto riesgo social;

Organización de la red interinstitucional para la prevención del acoso y abuso sexual en el sistema educativo con participación de ONG, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales.

Proyectos de creación de nuevos espacios de desarrollo cultural, a cargo de la Secretaría de Cultura

La Secretaría de Cultura cuenta con los siguientes proyectos:

Incremento del número de Casas de la Cultura a 186;

Programa de promoción del hábito de la lectura;

Jornadas de sensibilización sobre valores humanos y medio ambiente;

Certámenes Culturales en diferentes ramas artísticas;

Cursos de verano;

Orquesta Sinfónica Juvenil,

Escuelas de danza clásica, contemporánea y folklórica,

Centro Nacional de Artes donde un 60% de su población escolar en disciplinas de teatro, música, artes plásticas y visuales, se encuentra comprendida entre los 4 a 18 años de edad;

Mejoramiento de espacios culturales como:

Tres parques recreativos;

Parque Zoológico nacional;

Siete museos;

Seis parques arqueológicos.

Programa Ternura

El Programa Ternura fue implementado por la ahora extinta Secretaria Nacional de la Familia en coordinación con diferentes entidades gubernamentales y no gubernamentales. Su objetivo fue contribuir a la seguridad humana en El Salvador y articular esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de la familia salvadoreña, especialmente la de los niños y niñas, en el marco de la protección de sus derechos. Entre los objetivos específicos se encontraban el promover el desarrollo psicosocial de la niñez y adolescencia de estilos de vida saludables, por medio de la atención integral de la familia; prevenir y erradicar el abuso sexual contra la niñez y promover el cuidado infantil en la familia y en la comunidad, priorizando el abordaje de: estimulación del desarrollo, lactancia materna, prevención de quemados, prevención de muertes por accidentes de tránsito, prevención de uso de sustancias adictivas y la prevención de VIH/ sida.

Programas de prevención del Trabajo Infantil

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha desarrollado diversas acciones a fin de prevenir el trabajo infantil. En ese sentido, dentro del ámbito de su competencia durante el año 2007, ha llevado a cabo capacitaciones sobre las peores formas de trabajo infantil con alumnos, docente y padres de familia de la Escuela de Nacional de Agricultura, así como charlas de sensibilización de dicho flagelo con técnicos y miembros de asociaciones de regantes. También, se han realizado capacitaciones sobre técnicas sobre cultivos con niños y niñas de la Cooperativas El Sunza, ejecución de proyectos productivos de moluscos y proyectos alternativos.

Durante el 2008 y lo que va del 2009 el MAG desarrolló capacitaciones a adultos, jóvenes y niños en actividades productivas agropecuarias no consideradas del alto riesgo para contribuir a la erradicación o disminución del trabajo infantil, así como también charlas de sensibilización con el objeto de reducir las peores formas de trabajo infantil a técnicos a miembros de asociaciones de regantes. Asimismo, se desarrollaron capacitaciones a madres y padres este delito. De igual forma, se realiza asistencia técnica en el cultivo y uso de diferentes especies del Bambú en área alimentaríais y elaboración de artesanías. Adicionalmente, se ha ejecutado proyectos de cultivos de Anadara spp y cultivo de ostra del pacifico con pescadores y pescadores de comunidades modelo.

Parte III

Sírvanse facilitar datos desglosados (por sexo, edad, grupos de personas con discapacidades e indígenas y zonas urbanas o rurales) para los años 2007, 2008 y 2009 sobre el número y el porcentaje de menores de 18 años que viven en el Estado Parte.

De acuerdo a los datos que maneja la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) y según el VI Censo poblacional y V de Vivienda de 2007, El Salvador tiene una población de 5.744.113 habitantes, de los cuales 2.321.631 son personas entre 0 a 17 años de edad (40,4%)

Población menor de 18 años con discapacidad,

Por sexo, según área y grupo de edad

Área y Grupo de Edad

Total

Sexo

Hombre

Mujer

Total

31 . 263

17 . 494

13 . 769

0-4

9.152

4.811

4.341

5-9

7.268

4.148

3.120

10-14

9.288

5.311

3.977

15-17

5.555

3.224

2.331

Urbano

16 . 321

9 . 108

7 . 213

0-4

4.289

2.292

1.997

5-9

3.879

2.217

1.662

10-14

5.116

2.889

2.227

15-17

3.037

1.710

1.327

Rural

14 . 942

8 . 386

6 . 556

0-4

4.863

2.519

2.344

5-9

3.389

1.931

1.458

10-14

4.172

2.422

1.750

15-17

2.518

1.514

1.004

Fuente: DIGESTYC. Censo de 2007

Población menor de 18 años con discapacidad,

Según área y por sexo, con porcentajes

Área y Sexo

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL SALVADOR

CON DISCAPACIDAD

SIN DISCAPACIDAD

Total

  Porcentaje

Total

31 . 263

2 . 290 . 368

2 . 321 . 631

1 , 35%

Niños

17.494

1.162.109

1.179.603

1,48%

Niñas

13.769

1.128.259

1.142.028

1,21%

Urbano

16 . 321

1 . 322 . 435

1 . 338 . 756

1 , 22%

Niños

9.108

669.006

678.114

1,34%

Niñas

7.213

653.429

660.642

1,10%

Rural

14 . 942

967 . 933

982 . 875

1 , 52%

Niños

8.386

493.103

501.489

1,67%

Niñas

6.556

474.830

481.386

Fuente: DIGESTYC. Censo 2007.

El Estado de El Salvador reconoce su imposibilidad de proporcionar datos respecto de niños, niñas y adolescentes de pueblos indígenas, ya que el censo de población excluyó la incorporación de estadísticas sobre los pueblos indígenas en general y sobre niños, niñas y adolescentes indígenas en particular. En este sentido, el Estado asume su responsabilidad internacional por la omisión expuesta, con el compromiso del nuevo Gobierno de El Salvador de que, en lo sucesivo, se realizarán las acciones para cumplir con las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité sobre los Derechos del Niño.

A tenor de los dispuesto en el articulo 4 de la Convención, sírvanse facilitar datos adicionales desglosados para el periodo 2007-2009 sobre las asignaciones y tendencias presupuestarias (en cifras absolutas y porcentajes del presupuesto nacional) respecto a la Convención, así como las asignaciones a las autoridades locales, evaluando también las prioridades de los gastos presupuestarios efectuados en relación con los siguientes capítulos :

El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, como órgano encargado de coordinar la aplicación de la Convención; y como el Estado parte asegurara recursos al Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia (CONNA).

Las asignaciones presupuestarias realizadas al ISNA, en cifras absolutas y porcentajes del presupuesto nacional han sido:

Institución

Recursos a signados ( en dólares)

2007

2008

2009

Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la adolescencia

12.434.750

12.985.465

13.803.370

Total Presupuesto General del Estado

2.943.997.970

3.342.734.350

3.627.837.300

Porcentaje

0,42%

0,39%

0,38%

Fuente: Ministerio de Hacienda

La enseñanza (distintos tipos de enseñanza, a saber: inicial, la básica y la media)

El Estado de El Salvador ha realizado las siguientes asignaciones presupuestarias en materia de educación:

Nivel Educativo

Recursos a signados (en dólares)

2007

2008

2009

Educación Parvularia

40.199.575

44.793.540

53.073.685

Educación Básica

304.961.610

340.364.065

378.354.835

Educación Media

35.099.930

41.725.825

50.465.335

Instituciones Subsidiados por Min. Educación

11.194.155

20.457.395

22.866.200

Totales

391.455.270

447.340.825

504.760.055

Total Presupuesto General del Estado

2.943.997.970

3.342.734.350

3.627.837.300

Porcentaje

13,30%

13,38%

13,91%

Fuente: Ministerio de Hacienda

La atención a la salud (distintos tipos de servicios de salud, a saber: la atención primaria, los programas de vacunación, las campañas contra el VIH/SIDA, la estrategia contra la mal nutrición, y otros servicios de atención de la salud para niños y adolescentes)

En atención a salud, las asignaciones presupuestarias han sido:

Institución

Recursos a signados (en dólares)

2007

2008

2009

Atención Primaria (Costo Total)

79.797.000

85.207.200

97.918.350

Programa de Vacunación

4.652.610

4.652.610

5.002.445

Campaña contra VIH/SIDA

1.688.650

1.688.650

1.468.815

Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom”

18.048.960

19.695.715

21.792.090

Hospital Nacional de Maternidad “Dr. Raúl Arguello Escolan”

9.856.885

10.307.500

11.621.715

Total Atenciones en Salud

114.044.105

121.551.675

137.803.415

Total Presupuesto General del Estado

2.943.997.970

3.342.734.350

3.627.837.300

Porcentaje

3,87%

3,64%

3,80%

Fuente: Ministerio de Hacienda

Por su parte, el MINED ha realizado diversas campañas contra el VIH-SIDA, con la siguiente inversión:

ACCIONES

Recursos Asignados (en dólares)

2007

2008

2009

Programa Educación para la Vida

79.787,64

171.119,50

169.866,17

Fuente: MINED

El MINED también desarrolló acciones contra la mal nutrición de niños, niñas y adolescentes en el sistema educativo, realizándose la siguiente inversión:

ACCIÓN

Recursos a signados (en dólares)

2007

2008

2009

Programa de alimentación escolar para NNA de parvularia, primero y segundo ciclo de educación

91.281.227,54

16.319.919,94

10.433.674,00

Fuente: MINED

Los programas y servicios para los niños con discapacidad

El ISNA cuenta con el Centro de Educación Especial que atiende a niñas, niños y adolescentes con discapacidades. Al 31 de octubre de 2009 cuenta con una población de: 45 niñas y 60 niños.

El Estado de El Salvador reconoce su imposibilidad de proporcionar datos desglosados sobre la asignación presupuestaria para el Centro de Educación Especial del ISNA, en vista de que en los rubros referentes a la protección, los montos se asignan de manera global.

Por otra parte, los niños, niñas y adolescentes también pueden ser atendidos en el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (ISRI), aunque el Estado de El Salvador reconoce que el mismo no cubre la demanda de toda la población de personas con discapacidad.

Los recursos asignados al ISRI han sido:

Institución

Recursos Asignados en U.S. $

2007

2008

2009

Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Inválidos (ISRI)

7.152.000

7.564.010

8.094.340

Total Presupuesto General del Estado

2.943.997.970

3.342.734.350

3.627.837.300

Porcentaje

0,24%

0,23%

0,22%

Fuente: Ministerio de Hacienda

Por su parte, el MINED ha realizado la siguiente inversión para atender los derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad:

PROGRAMA

2007

2008

2009

Población Beneficiada

2007

2008

2009

Servicio de Aulas de Apoyo Educativo

$ 105 . 000 , 00

 $ 100 . 000 , 00

 $  100 . 000 , 00

20 . 000 alumnos

21 . 000 alumnos

21 . 600 alumnos

Meza Ayau

Cursos de inducción nuevos docentes

180 docentes

180 docentes

180 docentes

Capacitación docentes departamento Sonsonate

$1 . 000 . 000 , 00

 $ 1000 . 000 , 00

$ 150 . 400 , 00

1 . 900 estudiantes

2 . 000 estudiantes

2 . 195 estudiantes

Cooperación Italiana

Subsidios para programas especiales

$ 709 . 113 , 40

 $  413 . 015 , 00

$ 920 . 431 , 00

22490 alumnos

24040 alumnos

26971 alumnos

GOES

220 docentes

230 docentes

249 docentes

TOTAL

$1 . 834 . 513 , 40

 $ 1 . 670 . 915 , 00

$1 . 297 . 832 , 00

Los programas de apoyo a la familia a nivel nacional y local y la protección de los niños que necesitan cuidados alternativos, incluido el apoyo a las instituciones de cuidado residencial y familias acogedoras

Lamentablemente, no es factible identificar a través de la Ley General del Presupuesto recursos para estos programas. El ISNA informa que no tiene asignación presupuestaria destinada a apoyo a instituciones de cuidado residencial ni a familias acogedoras.

El apoyo a los niños y sus familias que viven bajo el umbral de la pobreza; así como el impacto de los fondos (condicionados)

Se presentan los montos pagados en Bonos Comunidades Solidarias Rurales, en cifras absolutas y porcentajes respecto del Presupuesto Total Nacional para los años 2007, 2008 y 2009.

Descripción

2007

2008

A septiembre 2009

Total Presupuesto Votado por Año

2.943.997.970,00

3.342.734.350,00

3.627.837.300,00

Presupuesto

6.648.050,00

11.116.520,00

14.175.482,00

Porcentaje del Presupuesto FISDL respecto del Presupuesto Total

0,002%

0,003%

0,004%

La transferencia monetaria ha estado condicionada al cumplimiento de ciertas responsabilidades. De acuerdo a la “Evaluación de Impacto Externa de la Red Solidaria”, “esta transferencia, conocida como bono, pretende ser un incentivo efectivo para lograr que se envíen a los niños y niñas a la escuela o llevarlos a los controles de salud. Por lo tanto, éste es un aspecto fundamental en la presente evaluación.

La transferencia monetaria o bono es un incentivo efectivo para cumplir las condicionalidades.

El análisis de las respuestas obtenidas de las encuestas a los beneficiarios e informantes clave muestra, en primer lugar, que el bono es un incentivo efectivo para cumplir las responsabilidades correspondientes al hogar. Uno de los motivos para cumplir las condiciones, bajo las cuales se entregó el bono, es porque la cantidad de dinero que reciben compensa en algo el costo de oportunidad de enviar el niño o niña a la escuela.”

Por su parte, el MINED ha continuado con acciones de apoyo a las Redes, siendo una de estas la transferencia de Presupuesto Escolar para operación y funcionamiento de los centros educativos asociados, transferencia adicional al presupuesto escolar.

La inversión cada año fue para la ejecución de proyectos de mejora, orientados a favorecer la asistencia diaria, permanencia y mejor rendimiento académico de los las estudiantes:

Centros Educativos

Recursos Asignados en U.S. $

2007

2008

2009

Atención a estudiantes de parvularia a Bachillerato(Costo Total)

27.874.028,27

31.107.008,00

Aún no procesada los datos

N.º de Centros Educativos

303

770

771

Fuente: MINED

Los programas y actividades para la prevención del maltrato infantil, la trata de niños, la explotación sexual y la utilización de niños en la pornografía y el trabajo infantil, así como para la protección del niño contra esos abusos

Aunque se han realizado programas y actividades para la prevención del maltrato infantil, la trata de niños y la explotación sexual, el Estado de El Salvador reconoce la imposibilidad de proporcionar los datos que revelen la inversión realizada, con los parámetros y en los términos requeridos por el Comité, en razón que los montos se asignan de manera global por instituciones.

La prevención de la delincuencia juvenil, la rehabilitación y la reinmersión así como la integración social

El monto del Presupuesto de la Línea de trabajo Prevención Social de la Violencia y Delincuencia Juvenil del Ramo de la Presidencia de la República ha sido el siguiente:

Descripción

Fuente de Financiamiento

2007

2008

2009

Total Presupuesto Votado por Año

2.943.997.970,00

3.342.734.350,00

3.627.837.300,00

Prevención Social de la Violencia y Delincuencia Juvenil (I)

Fondo General

714.845,00

714.845,00

732.780,00

Prevención Social de la Violencia y Delincuencia Juvenil (II)

Donación

2.500.000,00

225.545,00

312.075,00

Total

3.214.845,00

940.390,00

1.044.855,00

Porcentaje del Presupuesto PSVDJ respecto del Presupuesto Total

0,11%

0,03%

0,03%

FUENTE: ISNA

Con referencia al maltrato y violencia contra los niños, sírvanse facilitar datos desglosados (por edad, sexo, grupos minoritarios e indígenas y tipos de violaciones señaladas) para los años 2007, 2008 y 2009 sobre lo siguiente:

El Estado de El Salvador reconoce que lamentablemente, hasta este momento, los datos no han sido recogidos con criterios que permitan desglosar la pertenencia de las víctimas a grupos minoritarios e indígenas, situación que se tratará de superar en lo sucesivo.

El número de denuncias sobre malos tratos y violencia contra los niños

Los datos de número de denuncias sobre malos tratos y violencia se presentan por separado, según hayan sido atendidas por el Órgano Judicial o el ISNA.

De acuerdo con el Órgano Judicial en los años 2007, 2008 y 2009 se han tramitado las siguientes denuncias:

DENUNCIAS POR EDADES

(2007 a septiembre 2009)

Tipo de diligencia

De 0 a menos de 3 años

De 3 a menos de 6 años

De 6 a menos de 10 años

De 10 a menos de 15 años

De 15 a menos de 18 años

TOTAL

Derechos fundamentales de NNA

71

57

86

138

87

439

Protección de NNA

334

267

349

529

287

1.766

Violencia Intrafamiliar

428

11

22

58

125

664

TOTAL

883

335

457

725

449

2.849

DENUNCIAS POR SEXO

(2007 a septiembre 2009)

Tipo de diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009 hasta septiembre

Femenino

Masculino.

Total

Femenino.

Masculino

Total

Femenino.

Masculino.

Total

Derechos fundamentales NNA

63

45

108

134

118

252

45

34

79

Protección de NNA

440

349

789

334

233

567

208

202

410

Violencia Intrafamiliar

243

41

284

189

42

231

105

24

129

TOTAL

746

435

1181

657

393

1050

358

260

618

DENUNCIAS POR REGIÓN

(2007 a septiembre 2009)

Tipo de Diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Extranjero

No consta

Rural

Urbano

Total

Extranjero

No consta

Rural

Urbano

Total

Extranjero

No consta

Rural

Urbano

Total

Derechos fundamentales de NNA

0

10

12

86

108

0

17

8

227

252

0

9

1

69

79

Protección de NNA

0

111

261

417

789

1

77

139

350

567

1

46

127

236

410

Violencia Intrafamiliar

0

40

28

216

284

0

12

28

191

231

0

7

16

106

129

TOTAL

0

161

301

719

1181

1

106

175

768

1050

1

62

144

411

618

Los datos recogidos por el ISNA para el período de 2007 hasta septiembre de 2009 son:

El número y el porcentaje de denuncias que dieron lugar a una decisión judicial o a otros tipos de seguimiento

De acuerdo con información del Órgano Judicial el número de denuncias se desglosan a continuación:

DENUNCIAS POR EDADES

(de 2007 a septiembre de 2009)

Tipo de diligencia

De 0 a menos de 3 años

De 3 a menos de 6 años

De 6 a menos de 10 años

De 10 a menos de 15 años

De 15 a menos de 18 años

TOTAL

Derechos fundamentales de NNA

29

11

8

46

39

113

Protección de NNA

192

145

163

282

137

919

TOTAL

221

156

171

328

176

1.052

DENUNCIAS POR SEXO

(de 2007 a septiembre de 2009)

Tipo de diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009 hasta septiembre

Femenino

Masculino.

Total

Femenino.

Masculino

Total

Femenino.

Masculino.

Total

Derechos fundamentales de NNA

16

11

27

58

36

94

7

5

12

Protección de NNA

258

182

440

147

105

252

117

110

227

TOTAL

274

193

467

205

141

346

124

115

239

DENUNCIAS POR REGIÓN

(de 2007 a septiembre 2009)

Tipo de Diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009

No consta

Rural

Urbano

Total

No consta

Rural

Urbano

Total

No consta

Rural

Urbano

Total

Derechos fundamentales de NNA

1

3

23

27

1

34

59

94

0

5

7

12

Protección de NNA

46

153

241

414

46

80

126

251

8

73

146

227

TOTAL

47

156

264

441

47

114

185

345

8

78

153

239

El número y la proporción de niños víctimas que han recibido acompañamiento y asistencia para su recuperación

La cantidad de niños y niñas víctimas que han recibido acompañamiento y asistencias para su recuperación, según datos del Órgano Judicial son:

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIAS POR SEXO

(de 2007 a septiembre de 2009)

Tipo de diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009 hasta septiembre

Femenino

Masculino.

Total

Femenino.

Masculino

Total

Femenino.

Masculino.

Total

Derechos fundamentales NNA

12

10

22

2

5

7

3

1

4

Protección de NNA

19

13

32

23

14

37

0

1

1

Violencia intrafamiliar

33

39

72

39

46

85

50

58

108

TOTAL

64

62

126

64

65

129

53

60

113

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIAS POR REGIÓN

(2007 a septiembre 2009)

Tipo de Diligencia

Año 2007

Año 2008

Año 2009

No consta

Rural

Urbano

Total

No consta

Rural

Urbano

Total

No consta

Rural

Urbano

Total

Derechos Fundamentales NNA

1

0

21

22

1

0

6

7

0

0

4

4

Protección de NNA

5

6

21

32

3

3

31

37

0

0

1

1

Violencia Intrafamiliar

0

1

71

72

5

5

75

85

1

10

97

108

TOTAL

6

7

113

126

9

8

112

129

1

10

102

113

Con respecto a la educación, sírvanse proporcionar datos desglosados (por sexo, edad, grupos minoritarios e indígenas y zonas urbanas o rurales) para los años 2007, 2008 y 2009 sobre los siguientes aspectos:

Los porcentajes de matriculación y terminación de los estudios del grupo de que se trate en las escuelas preescolares, primarias y secundarias y en los centros capacitación profesional;

Se presentan los datos del Censo de Matrícula Inicial y Final correspondientes a los años 2007 y 2008, en los niveles de parvularia, primaria y secundaria, con datos desagregados por sexo.

El Estado salvadoreño no puede, en este momento, presentar datos desagregados por grupos minoritarios e indígenas.

INDICADORES POR NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN SEXO Y CON PORCENTAJES

AÑOS 2007 Y 2008

AÑO

INDICADORES

SEXO

PARVULARIA

PRIMARIA

SECUNDARIA

P4

P5

P6

1B

2B

3B

2007

Tasa Bruta de Escolaridad (%)

M

57,1

116,1

63,7

F

58,7

113,3

64,9

Tasa Neta de Escolaridad (%)

M

47,9

94,3

53,7

F

49,8

95,7

55,2

Porcentaje de Deserción

M

8,6

5,4

5,2

5,2

5,0

5,2

8,2

6,9

5,3

16,6

8,3

9,1

F

6,8

4,1

3,9

4,1

4,2

4,3

6,6

5,7

4,8

14,2

8,2

9,0

Porcentaje de Repitencia

M

16,3

7,7

6,1

6,5

5,5

5,1

8,7

6,1

2,9

8,8

3,8

1,0

F

12,9

5,7

4,3

4,2

3,5

3,1

5,1

3,5

1,6

5,5

2,1

0,5

Relación alumno/maestro

AMBOS

23

29

23

2008

Tasa Bruta de Escolaridad (%)

M

58,2

117,0

63,2

F

60,0

113,9

64,1

Tasa Neta de Escolaridad (%)

M

49,3

94,6

54,3

F

51,4

96,0

55,9

Porcentaje de Deserción

M

8,5

5,2

5,1

4,9

5,2

4,8

8,2

6,5

4,9

12,7

4,3

0,0

F

6,5

3,7

3,8

3,9

4,0

4,0

6,1

5,6

3,8

10,7

5,3

1,8

Porcentaje de Repitencia

M

14,5

7,0

5,4

5,4

4,8

4,5

7,7

5,6

2,6

8,8

3,7

1,0

F

11,4

4,9

3,6

3,7

3,1

2,7

4,5

3,2

1,5

5,1

2,0

0,6

Relación alumno/maestro

AMBOS

22

29

25

FUENTE: MINED, CENSO DE MATRÍCULA INICIAL Y FINAL CORRESPONDIENTE A CADA AÑO

MATRÍCULA POR NIVEL EDUCATIVO SEGÚN GÉNERO Y ZONA

AÑOS 2007 Y 2008

AÑO 2007

AÑO 2008

NIVEL EDUCATIVO

GÉNERO

ZONA

GÉNERO

ZONA

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

URBANA

RURAL

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

URBANA

RURAL

PARVULARIA

115.484

114.055

229.539

122.137

107.402

112.688

111.281

223.969

118.083

105.886

BÁSICA

692.169

653.644

134.5813

651.501

694.312

688.931

648.645

1.337.576

645.658

691.918

MEDIA

91.874

99.512

191.386

170.476

20.910

89.713

96.137

185.850

165.224

20.626

TOTALES

899.527

867.211

1.766.738

944.114

822.624

891.332

856.063

1.747.395

928.965

818.430

FUENTE: MINED

Tasas de alfabetización de los menores de 18 años

Según la Encuesta de Hogares y Propósitos múltiples la tasa de alfabetización en menores de 18 años fue del 96,6% en el 2007 y del 96,8% en el 2008, la formación permanente para la población joven y adulta es una línea estratégica del actual Gobierno de El Salvador, reflejada en su plan social educativo para garantizar el acceso de la población a la formación básica y complementaria que favorezca la mejora en su calidad de vida y su participación activa en el desarrollo de la sociedad salvadoreña.

El porcentaje de niños/as que abandonan la escuela y que repiten curso

Los porcentajes de deserción y repitencia se presentan en la tabla incorporada en el literal a) de este mismo punto.

Como se señala supra, en educación básica en el 2007 la tasa de deserción mas alta fue en primer grado que alcanzó el 8,6 % en masculinos y 6,8% en femenino y la mas baja fue en las niñas en tercer grado que alcanzó el 3,9%. En cambio en educación secundaria la tasa mas alta fue en 1º Bachillerato que alcanzó el 16,6 % en masculino y el 14,2 % en femenino.

Para el 2008 en educación básica la tasa de deserción mas alta fue de 8.2% en primer grado masculino y la mas baja fue de 3.7 % femenino en segundo grado. En secundaria la más alta fue del 12.7% en 1 Bachillerato. En masculino y la mas baja fue de 0% en 3 Bachillerato masculino. En femenino la mas alta fue de 10.7 en 1º Bachillerato y la más baja de 1.8% en 3º Bachillerato.

En cuanto a la repitencia las tasas mas altas se registraron en primer grado que alcanzó el 16,3 % en masculinos y el 12,9 % en femenino en el 2007, aunque bajó en el 2008 se mantuvo la concentración en primer grado siendo más alta en masculinos.

La proporción entre docentes y niños/as

La relación alumno/maestro de parvularia pasó del 23 en el 2007 al 22 en el 2008, en educación primaria se mantiene en 29 y en secundaria de 23 en el 2007 subió a 25 en el 2008.

Con referencia a las medidas especiales de protección, sírvanse facilitar datos estadísticos (por sexo, edad; grupos minoritarios e indígenas y zonas urbanas y rurales) para los años 2007 2008 y 2009 sobre:

El número de niños víctimas de asesinatos, las investigaciones llevadas a cabo al respecto y los resultados de estas investigaciones;

De acuerdo a la Base Conciliada del Instituto de Medicina Legal (IML), la PNC y la FGR, se presentan los siguientes datos estadísticos desglosados por sexo y edad. El Estado reconoce que no puede desglosar estos datos por grupos minoritarios e indígenas, así como en zonas urbanas y rurales.

AÑO

EDAD

(Años)

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

2007

0-10

4

3

7

11-17

273

50

323

Total

277

53

330

2008

0-10

6

3

9

11-17

255

46

301

Total

261

49

310

2009*

0-10

7

5

12

11-17

301

66

367

Total

308

71

379

Fuente: Departamento de Estadísticas a Base Conciliada IML, PNC y FGR.

* Los homicidios del año 2009 están actualizados hasta el mes de septiembre.

En relación con el resultado de las investigaciones, el Estado de El Salvador lamenta que en este momento no pueda informar sobre el estado de las mismas y sus resultados. No obstante, se tratará de proporcionar la información a la brevedad posible.

El número de niños emigrantes que regresan a El Salvador tras haber sido expulsados de los países a los que trataban de emigrar, y el tipo de asistencia que se les proporciona;

La DGME ha señalado que durante los años 2007, 2008 y 2009 se han reportado los siguientes datos:

NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES SALVADOREÑOS REPATRIADOS

PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2007

PUESTO MIGRATORIO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

LA HACHADURA

59

39

140

92

83

93

62

79

53

63

74

28

865

AE. EL SALVADOR

20

31

26

27

21

24

36

39

30

37

30

16

337

TOTAL

79

70

166

119

104

117

98

118

83

100

104

44

1.202

PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2008

PUESTO MIGRATORIO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

LA HACHADURA

45

28

24

39

55

65

90

40

28

32

26

36

508

AE. EL SALVADOR

15

17

13

14

15

12

12

19

15

25

18

31

206

TOTAL

60

45

37

53

70

77

102

59

43

57

44

67

714

PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DE 2009

PUESTO MIGRATORIO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

TOTAL

LA HACHADURA

14

31

30

36

35

40

41

27

254

AE. EL SALVADOR

8

18

7

14

22

6

18

15

118

TOTAL

22

49

37

50

57

46

59

42

0

0

0

0

454

El Estado de El Salvador reconoce que hasta la fecha, no es posible desglosar los datos según sexo, edad, grupos minoritarios e indígenas, así como zonas urbanas y rurales.

Actualmente, la asistencia que se brinda a los NNA es albergue temporal, alimentación, entretenimiento y salud mientras estén en el albergue.

El número de niños afectados por la migración de los padres y el tipo de asistencia que se les proporciona;

El Estado de El Salvador reconoce su imposibilidad de proporcionar los datos requeridos, ya que no se cuentan con los mismos.

El número de niños que trabajan y/o viven en la calle.

De acuerdo con los aportes del ISNA, durante los años 2007, 2008 y 2009 se ha atendido alrededor de 836 niños, niñas y adolescentes que viven en la calle, tal como señalan los cuadros a continuación:

Niños, niñas y adolescentes en situación de calle, atendidos en el ISNA

Por sexo y edad

EDADES

(años)

2007

2008

2009*

Fem .

Masc .

Total

Fem .

Masc .

Total

Fem .

Masc .

Total

0 2

0

2

2

0

0

0

0

0

0

3 5

1

0

1

1

0

1

0

0

0

6 8

3

7

10

3

10

13

0

5

5

9 11

6

57

63

19

39

58

7

29

36

12 14

46

89

135

64

51

115

81

45

126

15 7

30

68

98

42

38

80

56

24

80

18 y más

30

9

9

1

1

2

1

1

2

TOTAL

86

232

318

130

139

269

145

104

249

Fuente: Sistema de información para la infancia –SIPI/ISNA–

* Datos de enero a septiembre de 2009

Niñas, niños y adolescentes en situación de calle

atendidos/as en el ISNA

Por zona rural y urbana

POBLACIÓN POR ZONA

2007

2008

2009*

TOTAL

Urbana

259

175

176

610

Rural

59

94

73

226

Total

318

269

249

836

Fuente: Sistema de información para la infancia –SIPI/ISNA–

* Datos de enero a septiembre de 2009

Lamentablemente, el Estado no puede proporcionar la anterior información con los datos desglosados por grupos minoritarios e indígenas.

En relación con los niños que trabajan en calle, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social señaló que de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, durante los años 2007 y 2008 se registraron los siguientes datos:

POBLACION OCUPADA POR SEXO

AÑO/SEXO

2008

Masculino

136 . 803

Femenino

53 . 722

TOTAL

190.525

AÑO/SEXO

2007

Masculino

124 . 080

Femenino

48 . 508

TOTAL

172.588

AÑO/SEXO

2006

Masculino

143 . 076

Femenino

61 . 933

TOTAL

205.009

POBLACION OCUPADA POR RANGO DE EDAD

AÑO/ Rango de Edad

2008

NNA

5 a 9

3,8%

7 . 240

10 a 14

46,3%

88 . 213

15 a 17

49,9%

95 . 072

TOTAL

100%

190.525

AÑO/ Rango de Edad

2007

NNA

5 a 9

3,4%

5 . 868

10 a 14

43,7%

75 . 421

15 a 17

52,9%

91 . 299

TOTAL

100%

172.588

De igual manera, el Estado reconoce su imposibilidad de presentar los datos anteriores desglosados según grupos minoritarios e indígenas y zonas urbana y rural.

-----