Puestos electivos

Número de candidatos/as elegidos/as

Porcentaje de hombres

Porcentaje de mujeres

Consejos municipales

3 831

63,87

36,13

Consejos regionales

285

64,56

35,44

Diputados elegidos a nivel departamental

113

93,81

6,19

Diputados en la lista nacional

20

85,00

15,00

Diputadas en la lista nacional de mujeres

20

0,00

100,00

Total

4 269

64,51

35,49

Fuente: Comisión Electoral Nacional Independiente, elecciones legislativas, regionales y municipales de 2018.

El índice global de participación política de las mujeres en 2018 fue del 35,5 % (Fuente: Comisión Electoral Nacional Independiente).

El sistema de cuotas para la asignación de cargos a mujeres en el Gobierno, ya sea en el cuerpo diplomático o en la administración de justicia, no está sistematizado. Sin embargo, gracias a su voluntad política, en los últimos cinco años las mujeres han ocupado como promedio 6 de las 27 carteras del Gobierno. Se ha nombrado a varias embajadoras y las mujeres pueden optar a los puestos de responsabilidad del sistema judicial sin discriminación.

Respuesta al párrafo 33

Las disposiciones relativas a la nacionalidad que figuran en los tratados o acuerdos internacionales debidamente ratificados y publicados se aplican en Mauritania aunque sean contrarias a las disposiciones de la legislación interna (artículo 6 de la Ley 61-112, por la que se establece el Código de la Nacionalidad).

Sin embargo, las disposiciones del Código de la Nacionalidad relativas a la transmisión de la nacionalidad a los hijos y al cónyuge no son discriminatorias.

No hay discriminación con respecto a la transmisión de la nacionalidad mauritana a los cónyuges mediante el matrimonio. Las disposiciones del capítulo 2 del Título III de la Ley núm. 61-112 enmendada, por la que se establece el Código de la Nacionalidad Mauritana, relativas a la adquisición de la nacionalidad mediante el matrimonio, han sido derogadas y sustituidas por el capítulo 3, relativo a la naturalización (artículo 2 de la Ley núm. 2010-023 de 11 de febrero de 2010). Actualmente, las disposiciones de este capítulo se aplican en las mismas condiciones al hombre y a la mujer en lo que respecta a la adquisición de la nacionalidad mauritana mediante el matrimonio.

En cuanto a los niños nacidos en el extranjero, se ha derogado el artículo 9 de la Ley núm. 61-112 (artículo 1 de la Ley núm. 2010-023 de 11 de febrero de 2010), y pueden presentarse tres situaciones distintas con respecto a la adquisición de la nacionalidad mauritana por el niño. Es mauritano el niño que sea: 1) hijo de padre mauritano; 2) hijo de madre mauritana y de padre apátrida o de nacionalidad desconocida; o 3) nacido en Mauritania de madre mauritana y padre extranjero. Esta disposición no es discriminatoria. Dado que el derecho mauritano no admite el principio de doble nacionalidad, y a fin de evitar cualquier discriminación por razón del vínculo parental con el padre o la madre, la transmisión de la nacionalidad al niño se decide en función del lugar de nacimiento y la nacionalidad de origen del progenitor, conforme a lo que decida el interesado. Los hijos de madre mauritana y padre extranjero nacidos en el extranjero pueden optar por la nacionalidad mauritana (nuevo artículo 13 de la Ley núm. 2010-023). Del mismo modo, los niños nacidos en Mauritania de madre mauritana y padre extranjero tienen la posibilidad de repudiar la nacionalidad mauritana (artículo 8 de la Ley núm. 61-112, opción que obedece al principio del derecho mauritano que no admite la doble nacionalidad. En todos los casos, si uno de los progenitores es apátrida o de nacionalidad desconocida, el hijo es mauritano de pleno derecho (artículo 8 de la Ley núm. 61-112), de lo que se deduce que, en los casos de las parejas mixtas, la facultad de decisión del niño nacido en el extranjero es la simple contrapartida de la facultad de repudiación que tiene el niño nacido en Mauritania.

Además, el menor cuyo padre o madre adquiera la nacionalidad mauritana se convierte en mauritano de pleno derecho en las mismas condiciones que sus progenitores (nuevo artículo 15 de la Ley núm. 2010-023).

Respuesta al párrafo 35

El Gobierno ha aplicado una estrategia educativa nacional centrada principalmente en garantizar a todos los niños mauritanos, sin distinción alguna, una educación completa de calidad adoptando las siguientes medidas:

•La mejora de la oferta educativa estableciendo una nueva organización de la oferta escolar;

•La eliminación de las disparidades entre los géneros en todas las provincias y las disparidades entre los distintos medios socioeconómicos;

•El refuerzo de la calidad de la enseñanza; y

•La mejora de la gestión directiva del sistema estableciendo un enfoque de gestión basada en los resultados.

Se han adoptado las siguientes medidas para favorecer la escolarización de las niñas:

•La urbanización de la población rural mediante la reagrupación de aldeas (N’Beiket Lehwash, Oum Sfeya, Termesse, Bourat, Saboualla y Boulahrath);

•La aplicación de una política comprometida que ha dado prioridad a la educación de las niñas y ha hecho hincapié en reducir la disparidad entre niñas y niños y entre la población de las zonas rurales y urbanas;

•Un aumento notable del presupuesto asignado a la enseñanza;

•La ampliación de la red de escuelas primarias, en particular en las zonas rurales;

•El acercamiento de las escuelas a las familias;

•El aumento del número de docentes y la mejora de su nivel de calificación.

Los proyectos piloto de educación de niñas en las regiones remotas incluyen las siguientes medidas orientadas a que las escuelas atraigan y retengan a las niñas:

•La introducción de programas de nutrición (comedores escolares);

•La instalación de agua corriente y letrinas, incluidos baños específicos para niñas;

•La oferta de un servicio de autobuses de transporte para las estudiantes del medio rural;

•La creación de zonas de educación prioritaria en el medio rural;

•Las campañas de lucha contra el matrimonio infantil; y

•La concesión de transferencias en efectivo a las familias pobres a condición de que envíen a sus hijos a la escuela.

En el marco del Proyecto de Empoderamiento y Dividendo Demográfico de la Mujer en el Sahel, se han adoptado las siguientes medidas de apoyo a las niñas del medio rural para que continúen sus estudios:

•Se han otorgado becas mensuales a 2.400 niñas en situación vulnerable;

•Se garantiza el transporte de las niñas a la escuela, a precios simbólicos, mediante 12 autobuses;

•Se imparten cursos de apoyo sobre las disciplinas básicas a las niñas que se presentan a los exámenes nacionales;

•En todos los establecimientos educativos se han abierto locales equipados que ofrecen acceso gratuito a Internet a las niñas escolarizadas;

•Existen espacios de convivencia reservados a las muchachas de entre 16 y 25 años en los que adquieren las competencias personales necesarias para tomar decisiones fundamentadas y mejorar su entorno inmediato (salud, higiene y medio ambiente);

•Se distribuyen folletos sobre las disciplinas básicas del último curso del primer ciclo de la educación secundaria y el último curso de educación superior en la especialización de ciencias naturales destinados a las niñas en los establecimientos de las provincias en que se realizan intervenciones.

Respuesta al párrafo 37

El desempleo, que constituye un problema mundial, tiene prioridad absoluta en las políticas gubernamentales, y se presta especial atención a la juventud y las mujeres aplicando una política activa basada en el género.

Se ha adoptado una ambiciosa estrategia nacional de empleo en que se da especial importancia al empleo de las mujeres con miras a garantizarles puestos de trabajo decentes.

Todo empleador que ejecute un contrato de trabajo en Mauritania está obligado a ofrecer a su empleado una cobertura de seguridad social en los ocho días posteriores a su incorporación (Ley núm. 67-039, de 3 de febrero de 1967).

Se está realizando, con la participación de la Oficina Internacional del Trabajo, un estudio actuarial para mejorar y ampliar la cobertura del régimen de seguridad social a otros beneficiarios.

La lucha contra el acoso sexual en el lugar de trabajo constituye una preocupación mundial y, si bien el fenómeno no es muy común en Mauritania por motivos culturales y religiosos, se llevará a cabo, de forma preventiva, una reflexión que conduzca a aplicar un mecanismo de lucha contra este fenómeno.

Las trabajadoras del servicio doméstico pueden acceder libremente a las estructuras de aplicación de la ley y tienen plena discreción para presentar denuncias. Los mecanismos de denuncia ante las inspecciones laborales son sencillos, accesibles y gratuitos.

Mauritania ha ratificado todos los convenios laborales fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los ha incorporado en la legislación nacional. Tras la aprobación por la OIT del Convenio núm. 189, de gran importancia, el Gobierno ha aplicado una reglamentación sobre el trabajo doméstico (Orden núm. 797, de 18 de agosto de 2011) y examinará favorablemente la posibilidad de ratificar el mencionado Convenio.

Se han realizado inspecciones laborales en todo el territorio del país con la misión principal de aplicar rigurosamente la legislación.

Respuesta al párrafo 39

El Gobierno aplica una estrategia de salud reproductiva que consta de varias medidas, entre ellas la disponibilidad de la atención obstétrica esencial y urgente básica, la presencia de personal cualificado durante el parto, el acceso de las embarazadas a la atención prenatal, el tratamiento de las complicaciones del parto, la disponibilidad de los anticonceptivos, el tratamiento de la infecundidad, la lucha contra la mutilación genital femenina, la detección y el tratamiento del cáncer de cuello uterino, la prevención de la transmisión del sida de madre a hijo, el tratamiento de la fístula obstétrica y el cuidado del recién nacido.

La estrategia de salud reproductiva ha incluido el refuerzo de la capacidad y la mejora de las estructuras sanitarias, lo que se ha traducido en el suministro de equipo médico y quirúrgico a varias estructuras sanitarias del país (segundo quirófano del Centro de Salud de Sebkha, el Centro de Alojamiento de Mujeres Afectadas por la Fístula Obstétrica de Nuakchot, el Centro de Salud de Guérou en Assaba y las demás estructuras de salud de la provincia de Gorgol) y a los hospitales (Cheikh Zayed, Centro Hospitalario Regional de Kiffa, Centro Hospitalario Regional de Kaédi) a fin de permitirles prestar una atención obstétrica urgente completa, la financiación de la construcción de un quirófano independiente para la maternidad y un pabellón de hospitalización en el Hospital Cheikh Zayed, la adquisición de equipo dequirófano, el suministro de ambulancias a las estructuras sanitarias (acceso a la atención obstétrica urgente completa), la capacitación sobre la investigación operacional (personal sanitario de Assaba), la facilitación del acceso a los anticonceptivos en las estructuras sanitarias mediante la introducción de nuevos métodos, y la disponibilidad de preservativos en el marco de la prevención de las enfermedades de transmisión sexual, el VIH y el sida mediante la participación de las organizaciones de la sociedad civil (organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales).

En lo que respecta a la capacitación del personal, el programa nacional de salud reproductiva ha capacitado a médicos, ginecólogos, pediatras, comadronas, anestesistas y técnicos de prestación de servicios de salud reproductiva, en particular de atención obstétrica y neonatal de urgencia, enfermeros y enfermeras jefe y parteras auxiliares en materia de atención obstétrica esencial. Este programa ha permitido también la realización de iniciativas de planificación familiar y el uso de nuevas técnicas, el tratamiento terapéutico de la fístula obstétrica y la capacitación sobre la gestión de programas de salud reproductiva vinculados al conjunto de medidas obstétricas programa de atención obstétrica a precio fijo.

En el ámbito de la promoción, el Programa Nacional de Salud Reproductiva ha llevado a cabo actividades orientadas a las instancias decisorias, los líderes de opinión (representantes locales y dirigentes comunitarios y religiosos) y los asociados para el desarrollo, así como actividades de sensibilización, información, educación y comunicación orientadas a cambiar el comportamiento de la población que utiliza los servicios de salud reproductiva.

El Ministerio de Salud ha establecido, mediante diversos programas y proyectos, especialmente el Programa Nacional de Salud Reproductiva, una estrategia nacional de salud reproductiva que tiene entre sus ejes principales la planificación familiar.

La estrategia consta de los siguientes elementos:

•El Plan Estratégico de Protección de los Suministros de Salud Reproductiva;

•La disponibilidad de suministros de planificación familiar en las estructuras sanitarias; y

•La distribución comunitaria gratuita de anticonceptivos (preservativos y píldoras anticonceptivas, entre otros) con el apoyo de las organizaciones de la sociedad civil.

En el presupuesto estatal de 2019 se incluyó una partida destinada a proteger los suministros de salud reproductiva, en particular los anticonceptivos. El Fondo de Población de las Naciones Unidas sigue garantizando también el acceso gratuito a los anticonceptivos.

Se ha adoptado la Ley núm. 2017-025 de 15 de noviembre de 2017, relativa a la salud reproductiva, así como los reglamentos para su aplicación.

El Sistema Nacional de Información Sanitaria, que desde 1998 recopila los datos esenciales sobre salud reproductiva, se ocupa de garantizar que estos sean fiables y completos.

Respuestas a los párrafos 41 y 43

El Gobierno ejecuta varios programas para financiar el desarrollo económico de las mujeres en los ámbitos urbano y rural, entre ellos:

•Tres agrupaciones femeninas de ahorro y crédito, dos de ellas en Hodh El Gharbi (Aioun y Tintane) y otra en Nuakchot;

•Cinco bancos de mujeres del Gorgol, con presencia en Kaédi, Mbout, Monguel y Maghama, además de la agrupación regional formada por estas cajas;

•17 instituciones de microfinanciación en medios rurales y periurbanos desfavorecidos, que agrupan a más de 90.000 mujeres (a título individual o como integrantes de cooperativas). Su capacidad de financiación ha seguido siendo muy escasa, y los créditos distribuidos han sido solo de 223 millones de uguiyas. Los fondos de estas 17 instituciones de ahorro y crédito proceden de recursos endógenos movilizados entre las mujeres y de los recursos asignados por el Estado y sus asociados para el desarrollo, en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y OXFAM Great Britain.

El sector financiero que contribuye a la promoción de las actividades económicas de las mujeres incluye también la Agencia de Promoción de las Cajas de Ahorro y de Crédito. Según el informe anual del Banco Central, este sector consta de 99 instituciones, entre ellas 51 cajas de ahorro y de crédito y 20 cajas de ahorro y de crédito para la ganadería. Las cajas de ahorro y de crédito y la Unión Nacional de Cajas Agrícolas de Crédito y Ahorro de Mauritania constituyen las principales redes del territorio nacional en cuanto a volumen de actividad y cobertura. Las instituciones de microfinanciación acreditadas suman 207.000 clientes, 164.000 de los cuales forman parte de la red de la Agencia de Promoción de Cajas de Ahorro y de Crédito y 25.000, de la red de la Unión Nacional de Cajas Agrícolas de Crédito y Ahorro de Mauritania. Se estima que la participación de las mujeres en el sector es del 70 %. Este sector cuenta también con decenas de agentes no formales, como las asociaciones rotativas de ahorro y de crédito en el ámbito de los barrios o las aldeas.

Según la información facilitada por el Ministerio de Empleo, el sector de la microfinanciación se caracteriza por la concesión de créditos a corto y medio plazo (de 3 a 36 meses); la financiación de actividades remunerativas (más del 15 % de la cartera de préstamos), la agricultura (más del 80 %), la pesca y la vivienda; unos créditos de importes relativamente bajos (entre 10.000 y 2.000.000 uguiyas); y una gran concentración de las instituciones en el medio urbano (más del 70 % de los microbancos están en las ciudades pese a que algunos tienen una clientela rural). Las cajas de ahorro y de crédito urbanas representan el 52 % de los microbancos acreditados, están poco vinculadas a los bancos clásicos y tienen pocos créditos en comparación con estos bancos (un 6 %).

En diez años, el número de clientes se ha multiplicado por 15, lo que muestra la vitalidad del sector pese a su relativa juventud. Esta progresión obedece también a la necesidad de servicios financieros de las personas pobres, que representan más del 40 % de la población.

Asimismo, la Caja de Depósitos y Desarrollo contribuye al empoderamiento económico de las mujeres. Esta entidad pública es un agente financiero que realiza inversiones a corto, medio y largo plazo y tiene, además, la misión de gestionar proyectos o fondos y puede transferir algunas de sus actividades a filiales. La entidad se creó para responder a los persistentes desafíos estructurales de la economía del país, cuyas soluciones requieren el establecimiento de una institución independiente, con una buena gobernanza y una gran autonomía de gestión, así como importantes medios financieros, operacionales y humanos y la asistencia de aliados externos, y completa el panorama financiero nacional mediante su posición como agente para la financiación de proyectos a medio y largo plazo y como banco encargado de gestionar el efectivo de los establecimientos públicos.

Las actividades de este banco tienen una gama bastante amplia, que va desde la financiación de empresas muy pequeñas hasta el apoyo a las políticas sectoriales del Gobierno en ámbitos como la agricultura, la vivienda, la industria, los servicios y el desarrollo del sector financiero.

Respuesta al párrafo 45

La erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud y sus consecuencias es un eje prioritario de las actividades del Gobierno, que el 6 de marzo de 2014 adoptó con este fin una hoja de ruta para la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud y sus consecuencias. El documento, elaborado con la participación de los departamentos públicos vinculados a la lucha contra las consecuencias de la esclavitud y de la sociedad civil, ha contado con la aprobación de los asociados técnicos y financieros de Mauritania y con el aval de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de la esclavitud.

La hoja de ruta consta de 29 recomendaciones vinculadas a la jurisdicción, los ámbitos económico y social y la sensibilización indispensable para erradicar las consecuencias de la esclavitud.

Se ha establecido un comité interministerial presidido por el Primer Ministro que se encarga de aplicar las recomendaciones de esta hoja de ruta, así como una comisión técnica de seguimiento compuesta de representantes de los ministerios, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, las organizaciones de la sociedad civil y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mauritania en calidad de observadora.

Se aprobó un plan de acción para la aplicación de la hoja de ruta el 30 de septiembre de 2014 y se adoptaron las siguientes medidas principales:

•La aprobación de la Ley núm. 2015-031 de 10 de septiembre de 2015, por la que se deroga y sustituye la Ley núm. 048/2007 para la tipificación como delito de la esclavitud y la represión de las prácticas esclavistas, que reconoce a las organizaciones no gubernamentales el derecho a constituirse en parte civil;

•El establecimiento de la celebración anual, el 6 de marzo, del Día Nacional de Lucha contra las Consecuencias de la Esclavitud;

•La institución de la transferencia de efectivo destinada a la escolarización de los niños en edad escolar en beneficio de las familias pobres o afectadas por las consecuencias de la esclavitud;

•La aplicación de un plan de acción contra el trabajo infantil;

•El desarrollo de infraestructuras escolares, como escuelas y comedores escolares, en las zonas educativas prioritarias;

•La organización de campañas de sensibilización sobre la inaceptabilidad de la esclavitud;

•La celebración de talleres orientados a las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación sobre la legislación contra la esclavitud;

•La promulgación de una fetua (dictamen de jurisconsultos musulmanes) por la Asociación de Ulemas (líderes religiosos) sobre la ilegitimidad de la práctica de la esclavitud;

•La ejecución de proyectos remunerativos en beneficio de la población afectada por las consecuencias de la esclavitud;

•La creación de la agencia nacional Tadamoun, dedicada a la lucha contra las consecuencias de la esclavitud, a la inserción y a la lucha contra la pobreza.

Se han llevado a cabo tres evaluaciones de la hoja de ruta en asociación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mauritania: una evaluación de mitad de período realizada en 2015, otra evaluación con motivo de la visita de la Relatora Especial, en abril de 2017, y una evaluación final en diciembre de 2017.

Durante el seminario de la evaluación final se establecieron y validaron indicadores objetivos y claros para cada una de las actividades previstas en el plan de acción para aplicar la hoja de ruta y se elaboró una matriz de indicadores.

El seminario permitió lograr los siguientes objetivos:

•Determinar indicadores pertinentes de seguimiento y evaluación para mejorar la visibilidad, los efectos y las repercusiones de la aplicación de la hoja de ruta para los beneficiarios;

•Brindar a los participantes mejores conocimientos para definir indicadores adecuados, inclusive en la recopilación de datos y la medición de los indicadores; y

•Garantizar una evaluación cualitativa y cuantitativa de las medidas aplicadas, que ha permitido observar que todas las recomendaciones de la hoja de ruta se han cumplido en su conjunto.

El Gobierno está decidido a llevar a cabo actividades de sensibilización y aplicar estrictamente todas las leyes relativas a la promoción y protección de los derechos humanos, así como los programas socioeconómicos pertinentes.

Respuesta al párrafo 47

Se está revisando el Código del Estatuto Personal y se han propuesto enmiendas de algunos de sus artículos.

Las enmiendas introducen los siguientes elementos de reforma:

•El período de embarazo para establecer la filiación y el principio de distribución de las responsabilidades entre el marido y la mujer;

•La norma por la cual la persona incapaz solo puede contraer matrimonio por medio de su tutor y con la autorización de un juez;

•La posibilidad de que toda persona mayor de edad que tenga un vínculo de consanguinidad con la persona incapaz o una organización de la sociedad civil acreditada en virtud del Código del Estatuto Personal emprendan acciones judiciales contra un tutor por negligencia;

•La calificación del matrimonio y dirección de la familia;

•La condición de validez del matrimonio;

•La forma del consentimiento de la mujer;

•La gestión por la mujer de sus propios bienes; y

•El divorcio por iniciativa de la mujer.

Respuesta a los párrafos 49 y 50

En el sistema de seguimiento y evaluación de la Estrategia de Crecimiento Acelerado y Prosperidad Compartida, el Gobierno ha tenido en cuenta la perspectiva de género y la igualdad con miras a reducir las desigualdades por razón de sexo.

El Departamento de Adelanto de la Mujer elaboró en 2017 un primer informe nacional sobre el índice compuesto de las desigualdades por razón de sexo y de desarrollo, que pone de manifiesto el poder social de las mujeres (capacidades), así como su poder económico (acceso a oportunidades) y político (poder de actuación o de participación). Este índice aborda las desigualdades y la condición de las mujeres en el país.

Por otra parte, en 2019 se elaboró y se transmitió a la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres el informe sobre la aplicación del plan de acción de la Conferencia de Beijing +25.

Respuesta al párrafo 51

Las distintas observaciones y recomendaciones formuladas se comparten y debaten en talleres cuyas conclusiones se transmiten a las autoridades competentes, lo cual se ha hecho también con las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

III.Aplicación de las disposiciones de la Convención

Artículos 2 y 3: Eliminación de la discriminación

La Constitución de 20 de julio de 1992, enmendada en 2012, 2016 y 2018, se basa en el principio de igualdad de los ciudadanos, independientemente del sexo.

El reconocimiento de la igualdad entre los géneros está garantizado por la Ley núm. 2018-023, que tipifica como delito la discriminación de acuerdo con las disposiciones de la Constitución y los compromisos de la República Islámica de Mauritania. Esta igualdad se aplica en la ley y en la práctica.

El principio de igualdad entre los géneros permite a la mujer iniciar actuaciones judiciales y, si es necesario, recibir una asistencia jurídica y judicial que le permita, según corresponda, realizar consultas jurídicas gratuitas o contar con la asistencia de un abogado o de otros auxiliares jurídicos con cargo a la administración pública a fin de hacer valer sus derechos si carece de los medios para ello.

Artículo 4: Medidas especiales de carácter temporal para luchar contra la discriminación

La Constitución garantiza los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la mujer.

La Orden núm. 2006-029, de 22 de agosto de 2006, sobre el acceso de las mujeres a los cargos elegidos, garantiza la participación y la representación política de las mujeres y les asigna una cuota mínima del 20 %.

En 2012 se aprobó una ley que otorga a las mujeres una lista nacional propia compuesta de 20 diputadas.

Las mujeres mauritanas se han convertido en una pieza indispensable de la vida política nacional, y pueden votar y ser elegidas.

Artículo 5: Modificación de los patrones socioculturales de conducta

Los medios de difusión públicos y privados abordan continuamente las cuestiones del adelanto de la mujer y el desarrollo y su función en la sociedad y los problemas vinculados a la familia, la maternidad y la infancia, así como la creación de condiciones que permitan a las mujeres llevar una vida plena, criar a sus hijos, cuidar su salud y tener actividades de ocio. Los canales de televisión públicos y privados emiten programas educativos en que se presenta la legislación de Mauritania y las normas de derecho internacional sobre la familia, las mujeres, la juventud y la infancia.

Artículo 6: Lucha contra la explotación de la mujer

Mauritania tiene una legislación nacional que prohíbe la explotación de la mujer y observa estrictas normas de derecho musulmán que sancionan la prostitución de la mujer, el turismo sexual, el proxenetismo, la pedofilia y la pornografía. El Código Penal, la Ley sobre la Trata de Personas, la Ley sobre el Tráfico Ilícito de Migrantes y el Código de la Infancia contribuyen a reforzar una legislación ya de por sí severa en materia de explotación de las personas. Las mujeres y niñas víctimas de la violencia de género reciben atención en las estructuras de salud públicas, en particular el Centro Hospitalario Maternoinfantil, y en los centros de acogida establecidos por varias organizaciones no gubernamentales.

Artículo 10: Igualdad en la esfera de la educación

El Gobierno de Mauritania ha establecido un Plan Nacional de Desarrollo del Sector Educativo cuyos principales objetivos son consolidar los logros del sistema educativo, corregir las disfunciones y apoyar eficazmente la aplicación de la reforma del sistema traduciendo sus orientaciones en medidas concretas sobre el terreno. El programa abarca todos los componentes de la enseñanza, desde la primera infancia hasta la enseñanza superior.

Desde 2014, la administración pública aplica una estrategia de desarrollo de la educación nacional en beneficio de las niñas y los niños y centrada en los siguientes objetivos:

En la educación preescolar:

•Ampliar el acceso a la educación preescolar, en particular en el medio rural y para los hijos de familias pobres;

•Desarrollar una educación parental para atender las necesidades de apoyo de los niños desde su nacimiento hasta los 3 años de edad;

•Mejorar la calidad del sistema de educación preescolar; y

•Mejorar la calidad del aprendizaje.

En la educación básica:

•Fortalecer y reorganizar la oferta educativa para adaptarla mejor a la demanda;

•Fortalecer y reestructurar la capacitación inicial de los docentes y adaptarla a las exigencias de la reforma mediante: i) la creación de cinco Escuelas Nacionales de Magisterio; ii) la renovación de los programas; iii) la mejora de la capacitación de los docentes; iv) la mejora del apoyo en las escuelas de formación profesional y v) la aplicación de un dispositivo de certificación y seguimiento del personal docente;

•Elaborar y aplicar una nueva estrategia de formación continua del personal docente;

•Ejecutar un programa intensivo de reconversión lingüística;

•Aplicar un dispositivo de apoyo a nivel local, en forma de dependencias de inspección y formación, en todos los municipios;

•Fomentar la motivación del personal docente elevando los incentivos vinculados al rendimiento (primas para la docencia, para las zonas con dificultades y para el bilingüismo);

•Mejorar la calidad y la disponibilidad de las herramientas y los medios pedagógicos, como los manuales y las guías;

•Mejorar las escuelas y las condiciones de vida de los estudiantes aplicando un amplio programa de rehabilitación, sistematizando el acceso al agua potable y a letrinas decentes y promoviendo la salud escolar;

•Establecer un dispositivo de actividades pedagógicas, culturales y deportivas mediante el acceso generalizado a las bibliotecas escolares, la creación de clubes y la organización de cursos de apoyo;

•Aplicar una estrategia eficaz que garantice el respeto del horario escolar y un sistema de seguimiento del absentismo de los estudiantes y del personal docente;

•Adaptar el mapa escolar y aplicar un programa ambicioso para el reagrupamiento de las escuelas no convencionales;

•Reducir las disparidades vinculadas al medio y a las condiciones socioeconómicas aplicando programas orientados específicamente a las provincias y a las zonas desfavorecidas en materia de escolarización;

•Estimular la demanda aumentando el número de usuarios de los comedores escolares (el 45 % de los estudiantes en 2020) y mejorando la calidad de sus servicios;

•Establecer una oferta de educación primaria informal, inclusiva y adaptada que ofrezca a los niños no escolarizados o que han abandonado la escuela, entre los 9 y los 14 años de edad, una nueva oportunidad de incorporarse o reincorporarse a la educación formal;

•Mantener la participación del sector privado en la oferta escolar (11 %).

Educación secundaria general

Se está reformando la enseñanza secundaria general con el fin de garantizar, progresivamente, que todos los jóvenes que han completado la educación básica tengan la oportunidad de finalizar el primer ciclo de la educación secundaria, facilitar su acceso al segundo ciclo de la educación secundaria y establecer las condiciones necesarias para preparar a los jóvenes que puedan hacerlo para que estén en mejores condiciones de proseguir sus estudios en la enseñanza superior, en función de sus aptitudes, o incorporarse a la formación técnica y profesional.

Formación técnica y profesional

La estrategia en materia de formación técnica y profesional tiene por objetivo vincular mejor este componente con los demás niveles del sistema educativo y adaptarlo mejor a las necesidades de la economía en materia de competencias y calificaciones. Esta estrategia consiste en combinar la formación técnica y profesional clásica con un dispositivo de cursos de formación específicos y orientados a la inserción laboral, y se basará en dos ejes prioritarios: i) la mejora de la calidad de la formación, su pertinencia y su integración con respecto a la economía; ii) la ampliación de la oferta de capacitación del dispositivo.

Educación superior

La promoción de una educación superior de calidad es un elemento esencial de la estrategia de desarrollo sostenible del país. Además de su función científica en la creación del conocimiento y económica en la formación del personal de categorías superiores, es necesario que la educación superior desempeñe cada vez más una función social y cultural. La estrategia utilizada para este tipo de educación se centrará en los siguientes objetivos:

•Aumentar la pertinencia de la formación y la investigación adaptando al máximo la oferta a las necesidades reales del país;

•Gestionar los efectivos a fin de conciliar la presión de la demanda social y económica y las limitaciones de financiación;

•Optimizar el uso de los medios disponibles dando prioridad a los gastos pedagógicos y de investigación; y

•Diversificar las fuentes de financiación movilizando las contribuciones de los estudiantes y del sector privado.

En este contexto, se han llevado a cabo varias medidas vinculadas a la configuración estructural del sistema de educación superior y a la integración institucional, la gobernanza, la organización y el funcionamiento de la enseñanza superior. La universidad de Nuakchot y la Universidad de Ciencias, Tecnología y Medicina se han fundido en una sola entidad, la Universidad Al Asriya de Nuakchot, de un nivel cercano a las normas internacionales.

Los estudios de ingeniería han mejorado con la creación del Instituto Preparatorio para las Escuelas de Alto Nivel de Ingenieros y la reforma de la Escuela Superior Politécnica, que agrupa la Escuela de Minas de Mauritania y la Escuela Nacional de Obras Públicas, y con ello se ha completado la reestructuración del sistema. La creación del Instituto Superior de Construcción, Obras Públicas y Urbanismo de Aleg responde a la necesidad de formación de técnicos superiores calificados en este sector.

El Instituto Superior de Inglés ha enriquecido el sistema de educación superior mediante una formación de primera calidad sobre lengua inglesa, impartida por profesores británicos y mauritanos. Este establecimiento imparte una formación de licenciatura acreditada por la Universidad de Cambridge y una formación continua abierta a todas las categorías de las fuerzas armadas y de seguridad y de la administración en general.

En el plano de las infraestructuras, se ha equipado la ciudad universitaria, que tiene una capacidad de 2.540 camas. Siguen en marcha las obras de construcción en el resto del complejo universitario, de la sede del Instituto Superior Profesional de Lenguas, Traducción e Interpretación ubicada en Nouadhibou, y del complejo dedicado a los oficios de la construcción para el Instituto Superior de Oficios de la Construcción, Obras Públicas y Urbanismo, ubicado en Aleg.

Artículo 11: Igualdad de derechos al empleo y al trabajo

La población en edad de trabajar está formada por los hombres y las mujeres de 14 a 65 años de edad que son capaces de participar en las actividades de producción de bienes y servicios en lo que respecta a la contabilidad nacional. Las mujeres en edad de trabajar representan un 57,5 % del total.

La tasa de desempleo de las mujeres, del 12,6 %, es más elevada que la de los hombres, del 8,6 %, una situación que obedece principalmente al escaso acceso de las mujeres a la educación y a su calificación insuficiente para ejercer determinadas funciones que requieren un alto nivel técnico. La combinación de varios factores ha mostrado que las mujeres suelen tener un menor acceso que los hombres a los recursos productivos, a la educación, al desarrollo de competencias y al mercado de trabajo, y que en su mayoría siguen confinadas al ejercicio de las tareas domésticas, el trabajo informal, la artesanía y el comercio, y a menudo tienen empleos peor remunerados que los hombres. Esta situación confirma el hecho de que las mujeres están infrarrepresentadas en varios sectores de la vida pública y privada, en particular en los ámbitos científicos y técnicos.

En la administración pública, el análisis de los recursos humanos en función del género indica que en la categoría A (personal directivo superior) solo hay un 11,5 % de mujeres. Entre el personal de categoría media también hay menos mujeres: un 27,8 %, frente a un 72,2 % de hombres. La categoría C, que representa a menos del 19 % de los funcionarios de la administración pública, es la única en que la presencia de las mujeres es más acentuada (representan cerca del 60 %, frente al 40,1 % de hombres).

Las inspecciones laborales, mediante visitas de control, velan por que se respete la prohibición de la discriminación laboral. Además, se celebran encuentros y seminarios de ámbito nacional que permiten sensibilizar a las empresas para que respeten el principio de no discriminación en el empleo. Así pues, se alienta a las empresas a:

•Llevar a cabo una evaluación para determinar si se ejerce la discriminación en ellas;

•Establecer y garantizar la difusión de una política de empleo que fije procedimientos claros sobre la no discriminación y la igualdad de oportunidades;

•Impartir capacitación en todos los niveles jerárquicos de la empresa para sensibilizar a sus integrantes sobre la discriminación y motivarlos a tomar medidas contra ella;

•Apoyar las campañas de sensibilización para luchar contra los estereotipos;

•Modificar la organización del trabajo y la distribución de las tareas cuando sea necesario para evitar cualquier repercusión negativa en el trato y la promoción de determinados grupos de trabajadores;

•Garantizar la igualdad de oportunidades en materia de formación profesional;

•Examinar las denuncias y los recursos de las trabajadoras; y

•Alentar los esfuerzos de la comunidad para crear un clima que favorezca la igualdad de oportunidades (por ejemplo, los programas de educación de adultos y la financiación de los servicios sanitarios y de cuidado infantil).

También se insta a los trabajadores a que contribuyan a luchar contra la discriminación laboral a través de sus representantes.

Por otra parte, se pide a los empleadores y los sindicatos de trabajadores que elaboren una política de empresa con miras a eliminar la discriminación y fomentar la igualdad y que se remitan también a las normas nacionales e internacionales pertinentes.

La sociedad civil lleva a cabo campañas de sensibilización para la prevención del acoso sexual en general y en el lugar de trabajo en particular en las que se hace hincapié en que la discriminación por razón de género incluye también el acoso sexual.

La legislación mauritana en general, y en particular la legislación laboral, no es sexista y da a los trabajadores el mismo trato en las mismas condiciones. El principio de no discriminación establecido en el Código del Trabajo en el empleo y la ocupación incluye el principio de igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor.

El principio de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor significa que las tasas y los tipos de remuneración no deben depender del género de la persona empleada sino que deben basarse en una evaluación objetiva del trabajo realizado. La igualdad de remuneración es un derecho fundamental de los trabajadores y las trabajadoras. La inspección laboral vela por este derecho y la Caja Nacional de Seguridad Social y la Dirección General de Impuestos contribuyen a que se aplique notificando a la inspección cualquier infracción en este ámbito.

El principio de igualdad abarca todos los elementos de la remuneración, a saber, el salario básico u ordinario y las demás remuneraciones y prestaciones básicas que se abonan directa o indirectamente, en efectivo o en especie. El sueldo se determina en función de los sistemas de clasificación de los empleos y la escala de sueldos, que se basan en criterios objetivos, y no se tiene en cuenta el género de los trabajadores en cuestión.

Se han suprimido todas las referencias al género de todos los criterios de remuneración y del convenio colectivo, los sistemas de remuneración y de prima, las escalas de sueldos, los regímenes de prestaciones, el seguro de enfermedad y otras prestaciones sociales.

Artículo 12: Igualdad de acceso a los servicios de salud

El Gobierno presta especial atención al derecho a la salud, enunciado en el preámbulo y el artículo 10 de la Constitución.

El Gobierno ha dedicado grandes esfuerzos a la salud de la madre y la niña a fin de agilizar la puesta en marcha del Marco Estratégico de Aceleración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su aplicación al Objetivo 5, cuyas metas guardan relación con la salud materna.

Entre 2014 y 2019, la administración pública dedicó más medios y esfuerzos a la salud y el bienestar social en general y a la salud reproductiva en particular.

Estos esfuerzos se deben a una voluntad política que se refleja en distintas estrategias sectoriales y nacionales de salud y de desarrollo social. En la esfera de la salud reproductiva y el bienestar familiar, Mauritania ha realizado avances considerables gracias a su voluntad política, que se ha manifestado en la adopción de las distintas versiones del Documento de Estrategia de Lucha contra la Pobreza, perpetuadas mediante la Estrategia de Crecimiento Acelerado y Prosperidad Compartida, que han hecho de la salud en general y la salud reproductiva en particular una prioridad.

A nivel global, los resultados de estos esfuerzos siguen siendo insuficientes para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio en materia de salud y avanzar hacia las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3.

La tasa de mortalidad materna pasó de 747 casos en 2001 a 626 en 2011 y 510 en 2015, según las encuestas de indicadores múltiples por conglomerados de 2015.

Figura 1

Tasa de partos asistidos

Fuente:Anuario de estadísticas sanitarias de 2018.

Se ha alcanzado un claro aumento de los partos asistidos: del 49 % en 2000 al 64,5 % en 2011, con un 9,6 % de cesáreas, una tendencia que se ha afianzado gracias al acercamiento de los servicios de salud a los usuarios y la disponibilidad cada vez mayor de equipo y de personal capacitado.

Se observa la misma tendencia en las consultas, que cuentan con los esfuerzos y los medios desplegados por el Estado para garantizar el derecho constitucional a la salud a todos en general y a las mujeres en particular.

La tasa de uso de anticonceptivos entre las mujeres casadas de entre 15 y 49 años de edad aumentó notablemente en 2018, lo que demuestra la receptividad de las mujeres a la comunicación sobre la planificación familiar, que reconocen actualmente como herramienta útil para su desarrollo personal.

Figura 2

Porcentaje de mujeres que utilizan métodos anticonceptivos

Fuente : Anuario de estadísticas sanitarias de 2018 .

Se ha logrado aumentar progresivamente la cobertura de vacunación mediante la introducción de nuevas vacunas.

La siguiente figura ilustra la evolución de las tasas de cobertura de las cinco principales vacunas:

Figura 3

Evolución de las tasas de cobertura de las cinco principales vacunas

Se han tomado las siguientes medidas en el ámbito de la salud a nivel global:

•Mejora del acceso a las estructuras sanitarias mediante la aplicación de programas de construcción y rehabilitación de centros y puestos de salud, la formación de personal sanitario y el suministro de equipo, en particular ambulancias para la evacuación de los casos de riesgo, incluidos algunos partos;

•La creación de estructuras de capacitación en el ámbito sanitario con la apertura de una facultad de medicina y una escuela de salud, lo que ha favorecido el desarrollo de estructuras hospitalarias especializadas, incluido un hospital maternoinfantil;

•La aplicación de un programa de medidas obstétricas a precio fijo a fin de permitir el tratamiento de las mujeres desfavorecidas.

Artículo 14: Mujeres del medio rural

Las zonas rurales representan el 45 % de la población total del país; sus habitantes son mayoritariamente pobres y aportan cerca del 20 % del producto interno bruto (PIB). La contribución de la agricultura al PIB es baja (12 %) teniendo en cuenta las importantes inversiones que se le dedican y el hecho de que aproximadamente el 60 % de la población se dedica a ella. En el medio rural, el 60 % de mujeres están empleadas, frente a menos del 40 % en el medio urbano. Las mujeres de las zonas rurales se dedican principalmente al subsector de la agricultura, de muy baja productividad, y desempeñan principalmente tareas de preparación posterior del suelo (siembra, desherbado, recogida y transporte, almacenaje, transformación y conservación de la cosecha) y otras tareas de las que se ocupan exclusivamente, junto a los niños (desherbado, caza de pájaros).

La horticultura, que se ha intensificado en los últimos decenios a raíz de las grandes sequías, es una actividad que tradicionalmente realizan las mujeres en cooperativas y que ha permitido mejorar significativamente la alimentación y las condiciones de vida de la población. Pese a su fuerte presencia en la agricultura, las mujeres tienen grandes dificultades para convertirse en propietarias de tierras. Según el único estudio realizado por la Secretaría de Estado sobre la Condición Femenina sobre el acceso de las mujeres a las tierras, este acceso les resulta muy difícil: el 56 % de las mujeres necesitan el aval de un tercero para llevar a cabo una operación de adquisición de tierras, solo el 31 % conoce los procedimientos de transacción de tierras y solo el 18,7 % posee tierras.

Por otra parte, en Mauritania, país de fuerte tradición pastoral, las mujeres están presentes en el subsector de la cría de ganado, que representa el 14 % del PIB y en el que, de acuerdo con las tradiciones socioculturales, se ocupan de ordeñar las vacas, abrevar y ordeñar los pequeños rumiantes, realizar cuidados veterinarios y llevar a cabo la transformación y venta de los productos lácteos. Además, las mujeres se dedican a la cría de ganado menor y de aves, actividad que, si bien representa una fuente de ingresos modesta, está bajo su control.

En el sector rural se constata por lo general la importancia fundamental de las mujeres como fuerza de trabajo, factor que prácticamente no se contabiliza. Además, las mujeres con escaso acceso a las tierras están muy concentradas en actividades con poca productividad y poco presentes en organizaciones socioprofesionales mixtas.

Sin embargo, las mujeres que reciben apoyo técnico logran demostrar su capacidad de tomar las riendas del desarrollo socioeconómico de sus regiones.

Las medidas adoptadas en el marco de diversos programas de desarrollo rural forman parte de una dinámica de desarrollo y apoyo orientada a reforzar las capacidades de las mujeres del medio rural y mejorar sus ingresos y sus condiciones de vida. Estos programas han logrado repercusiones positivas en favor de las mujeres en distintos planos: la participación en la adopción de decisiones; el refuerzo de la capacidad para adoptar decisiones; el desarrollo de la capacidad; la mejora del acceso a los servicios básicos, a las tierras, al empleo y a los créditos; y la promoción de las organizaciones femeninas de base.

Artículo 15: Igualdad en los asuntos jurídicos y civiles

La Constitución reconoce la igualdad jurídica entre hombres y mujeres: en su artículo 6, dispone que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, por lo que las mujeres, como ciudadanas, tienen derecho a ejercer plenamente sus derechos políticos, económicos y sociales. El Código del Estatuto Personal constituye un hito importante a la hora de dar a las mujeres una posición equitativa en la sociedad y abre posibilidades para la armonía de la familia y la cohesión social.

El artículo 12 de la Constitución establece que todos los mauritanos son iguales ante la ley y el artículo 10 reconoce a todas las personas el ejercicio de sus derechos en condiciones de igualdad, independientemente del sexo.

La legislación de Mauritania no autoriza restricción alguna del desplazamiento de los hombres y mujeres del país ni de su libertad para elegir su lugar de residencia y domicilio.

Artículo 16: Igualdad de derechos en la familia

Las relaciones familiares se rigen por el Código del Estatuto Personal. Todo hombre y mujer tiene el derecho inalienable, natural y fundamental de contraer matrimonio. Los futuros cónyuges contraen matrimonio por voluntad propia. La complementariedad entre el hombre y la mujer para contraer matrimonio y elegir libremente a su cónyuge se reconoce en el artículo 1 del Código de la Familia, que define el matrimonio como un contrato legal por el que un hombre y una mujer se unen para llevar una vida conyugal duradera, y cuyo objetivo es la fidelidad y la procreación mediante la fundación, sobre una base firme y bajo la dirección del marido, de un hogar que permita a los cónyuges asumir sus obligaciones recíprocas a través del afecto y el respeto mutuo. El artículo 25 del Código del Estatuto Personal, que se inspira en gran medida en las disposiciones de la Constitución de Mauritania, establece la igualdad entre marido y mujer en lo que respecta a los derechos individuales y de propiedad, y dispone que para contraer matrimonio, los futuros cónyuges deben dar su consentimiento y haber alcanzado la edad mínima prescrita por la ley.

La Ley sobre el Estado Civil permite a las mujeres tomar el apellido de su marido o conservar su apellido de soltera. El artículo 28 del Código del Estatuto Personal garantiza a las mujeres el derecho de elegir libremente su empleo o profesión. El artículo 102 del Código del Estatuto Personal reconoce el derecho de las mujeres a pedir el divorcio por daños. Este instrumento establece, asimismo, el derecho de ambos cónyuges a sus propios bienes y la capacidad de la mujer para gestionar sus propios bienes, y define de forma detallada y homogénea los derechos y las obligaciones de los cónyuges, tanto durante el matrimonio como tras su disolución.

IV.Conclusión

En el marco del cumplimiento de sus obligaciones dimanantes de la ratificación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Mauritania ha emprendido un proceso de promoción y protección de los derechos de la mujer. Las medidas que se han tomado en este ámbito reflejan la voluntad política que han demostrado las autoridades del país de establecer un entorno favorable a las mujeres en toda su diversidad y a sus características sociales, económicas e intelectuales específicas.

Además de su compromiso político, Mauritania cuenta actualmente con importantes activos para culminar el proceso de refuerzo de la participación de las mujeres en la gestión comunitaria, en particular, una estructura para las cuestiones de género, la participación de los asociados para el desarrollo, la implicación de la sociedad civil, los medios de difusión y los dirigentes religiosos en la sensibilización y la movilización social en favor de los derechos de la mujer, la existencia de estructuras de justicia a nivel local que alientan a las mujeres a reivindicar sus derechos y el acceso de las mujeres a los microcréditos.