Especialidad

Cantidad de mujeres

Automotriz

187

Construcción

67

Carpintería

30

Manufacturera

464

Macatrónica

79

Metalmecánica

57

Refrigeración

18

Seguridad

4

Transporte

236

Total

Participantes (2017)

El Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), dispone de capacitaciones para dotar en habilidades emprendedoras y oficios. Curso de Plan de Negocios a Madres Jefas de Hogar en Situación de Vulnerabilidad. Actualmente el 63% madres están desarrollando una actividad productiva. En el año 2016 Bajo el Lema, “Mujeres al Volante, Seguridad Constante”, profesionales del volante y pilotos de aviación. Capacitación en Actitudes Emprendedoras y Elaboración de Planes de Negocios a Emprendedores del Sector Turístico, Comités de Productores Microempresarios y Jóvenes de Centros Educativos.

Bajo el lema “Mujeres innovadoras superando barreras” se dio reconocimiento a mujeres trabajadoras en sectores no tradicionales, que se desenvuelven con creatividad y efectividad, superando barreras culturales, económicas y sociales en áreas como: Mecánica de Motores, Trabajadora en Hormigonado, Arbitro, Policía Municipal de Transito, Jugadora de futbol.

Protagonistas en la “toma de poder por un día”, jóvenes mujeres, Vice Ministras y Ministras por un día.

Proyecto “Sello Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra las Mujeres, se da reconocimiento del Ministerio de la Mujer, Ministerio del Trabajo Empleo y Seguridad Social y el Ministerio de Industria y Comercio, con el apoyo de la GIZ y el programa ComVoMujer premio a empresas que han realizado esfuerzos y demostrado acciones contra la violencia y la discriminación contra la mujer.

Guía para la elaboración e implementación de un plan de igualdad en las empresas HEFORSHE.

Mecanismos de Inspección en el Trabajo: año 2015, mediante concurso de selección y capacitación por especialistas de la OIT, nuevos Inspectores realizan labores de control de cumplimiento de normas nacionales e internacionales del trabajo las cuales incluyen la aplicación del Convenio N° 100, con cobertura nacional a través de las 17 Direcciones Regionales de Inspección de Trabajo. Se crea por Resolución N° 37 del 17 de enero de 2017, la Dirección de Pueblos Originarios dependiente del Vice Ministerio de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con sede en el Chaco Central, para la atención de este grupo de personas.

Criadazgo: Comisión Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo de los/as Adolescentes (CONAETI), coordinada por el MTESS. Se encuentra en estudio en el parlamento el proyecto de ley que tipifica el Criadazgo y establece sanciones para todas las Peores Formas de Trabajo Infantil.

Tras la aprobación de la Ley N° 5407/2015 sobre los Derechos de las Trabajadoras y Trabajadores del Servicio Doméstico, se ha considerado la recomendación del Comité de reforzar la vigilancia del trabajo infantil doméstico no remunerado (criadazgo), para lo cual, la ley eleva la edad mínima para el trabajo doméstico a 18 años, además también contamos con un marco normativo de carácter tutorial en lo que hace a los derechos para el/la niño/a.

Se llevó a cabo la campaña conmemorativa contra el Trabajo Infantil, en el marco del lema de la OIT para el año 2016, “No más Trabajo Infantil”.

Diseño de spot alusivo al Trabajo Infantil desde la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente con el apoyo de OIT, utilizando redes sociales, con difusión en redes Latinoamericanas. La CONAETI con el Centro Azucarero y Alcoholero del Paraguay, trabajan coordinadamente en la difusión de las peores formas de trabajo infantil.

Estandarización de la difusión de las noticias sobre Trabajo Infantil, incluyendo indicadores de medición de impacto, teniendo en cuenta el respeto de los Derechos a la privacidad y la prohibición de mostrar imágenes de niños/as o adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Mensajes semanales reproducidos en las redes sociales desde el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social sobre algunas de las 26 peores formas de trabajo infantil, prohibidas para menores de 18 años.

Institucionalización del formulario y procedimiento especial de inspección del trabajo infantil, donde los casos son derivados al Ministerio Público, Unidad de Trata y Explotación de Personas.

Realización de capacitaciones y talleres a nivel nacional en varios departamentos, con el lema “No al Trabajo Infantil, No al Criadazgo, Respeta mis Derechos”.

Proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil 2016-2020, en paralelo con capacitaciones a referentes zonales a nivel nacional que tienen la potestad de tomar intervención ante denuncias.

”Taller de consulta sobre la ampliación del decreto de trabajo infantil peligroso”, con el objeto presentar el borrador final del Decreto Ampliatorio al Decreto Nº 4951/2005, por el que se reglamentó el Convenio Nº 182 de la OIT sobre Trabajo Infantil Peligroso.

Se concluyó el estudio de las relaciones entre el Criadazgo, y la Trata Interna como fenómenos sociales, y a nivel legal, con el objetivo de establecer, la situación penal del Criadazgo, a partir de la trayectoria social por la que atraviesa una Criada/o, para ver si se configura o no el tipo penal de Trata de personas, en su especificidad de trata interna.

Pregunta 16

La Ley Nº 4313/11 “De Aseguramiento Presupuestario de Los Programas de Salud Reproductiva y de Aprovisionamiento del Kit de Partos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”, provee insumos de medicamentos de kits de partos y anticonceptivos, distribuidos a las 18 regiones sanitarias en todo el territorio de la República, en base al consumo informado en todos los servicios de Salud, según niveles de complejidad, desde las Unidades de Salud Familiar incluidos los Hospitales Regionales y Especializados, además de la distribución de los mismos para mujeres de zonas rurales e indígenas.

En relación a la Movilización Nacional para la Disminución de la Morbimortalidad Materna y Neonatal, con el lema de Cero Muertes evitables: implementación de la estrategia Código Rojo para la identificación y manejo de la emergencia obstétrica centrada en las tres causales principales de muertes maternas (hemorragia, toxemia, sepsis) donde se realiza capacitación de los RRHH para el manejo en equipo con maniobras obstétricas basadas en la evidencia científica actual. La Resolución N° 367/15 del MSP y BS establece la Creación de la Alianza Neonatal del Paraguay para integrar la Alianza Neonatal de América Latina y el Caribe”, con el objetivo de impulsar acciones conjuntas de socialización e implementación de intervenciones claves para la salud neonatal con la activa participación de Instituciones del Estado, Organismos cooperantes, Asociaciones científicas, Universidades e instituciones afines con la salud neonatal. Programa Maternidad Segura con apoyo de la Familia sirve para disminuir la mortalidad y morbilidad materna y el recién nacido. La Defensoría del Pueblo, realiza monitoreo a los distintos centros asistenciales en el cumplimiento de la entrega efectiva en todos los hospitales si cuentan con la provisión de los kits para partos y los anticonceptivos. En el marco del Programa Tekoporã de la Secretaría de Acción Social con distintos enfoques; derecho a la identidad, salud, educación, seguridad alimentaria, ambiente saludable, convivencia familiar, ciudadanía, educación financiera, inserción, participación y desarrollo comunitario. Se implementa a través de la Guía Familiar, bajo estrecho seguimiento de los/as Coordinadores Distritales y Departamentales, quienes trabajan en territorio con las familias.

Año 2016, capacitación a 37.696 familias Proyecto “Kunu’u”, Protegiendo a Madres y Bebés: consistente en la entrega de kits de atención y comodidad para el/la recién nacido/a, en el Marco de la Movilización Nacional “Cero Muertes Evitables”; 251 madres y recién nacidos participantes del Programa Tekoporã, recibieron durante el año 2016 los kits, “Modelo de Intervenciones Integrales para la Juventud”, con un alcance de: 2.700 personas de comunidades involucradas, 1681 adolescentes matriculados oportunamente, el 76% fueron promovidos de grado, 61 escuelas y colegios vinculados, 2.598 adolescentes desarrollaron conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones y habilidades para la vida.

Pregunta 17

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, ha realizado acciones tendientes a mejorar datos con el objetivo de la disminución de la razón de la muerte materna teniendo en cuenta las causas y con mayor énfasis a aquellas consideradas muertes maternas directas como: Hemorragias, Toxemias, Abortos y Sepsis que son considerados como las principales causas de MM prevenibles.

Intensificación de acciones en dos pilares fundamentales: El fortalecimiento de la vigilancia de la Morbimortalidad Materna, entre otros temas, con la implementación de la búsqueda Intencionada y Reclasificación de la Mortalidad Materna (BIRMM) con el objetivo de mejorar los datos para la toma de decisiones, generar estrategias e implementar acciones más certeras y eficaces de prevención de las muertes maternas en base a los datos obtenidos.

Se ha implementado la estrategia Código Rojo enfocado al objetivo clave de mejorar la capacidad resolutiva del profesional, como elevar el uso del corticoide, protocolizando las acciones médicas para cada uno de los casos especialmente para aquellos casos de Emergencias Obstétricas que pueden llevar a una Muerte Materna prevenible como los casos de Hemorragias, Toxemias, Abortos y Sepsis. El MSP y BS amplia 9 Dptos. del país el uso de Sistemas de Información Geográficos (SIG) utilizada para cuidados obstétricos y neonatales, Protocolo Para Poner en Práctica las Directrices sobre la Prestación de Servicios Integrales del Post Aborto. Evaluación de los Servicios. En líneas generales siguiendo la Guía de RIISS (Red Integrada e Integrales de Servicios de Salud) y teniendo en cuenta el acceso universal a los Servicios de Salud, 1404 (año 2015), Unidad de Salud Familiar apiladas, Hospitales: Distritales, Regionales, Materno Infantil, Especializados, todos estos servicios tienen personal capacitado según su nivel de organización para captar, remitir, diagnosticar y tratar los casos, entre ellos el Aborto en cualquiera de sus formas desde la orientación de la atención integral, teniendo en cuenta el tiempo de implementación del Plan de Salud Sexual y Reproductiva 2014/2018 el monitoreo y evaluación de las acciones están en proceso de realización. Según base de datos a nivel país y en los últimos 10 años hasta el 2015 ha reducido en un 55% la Muerte Materna, por esta causa con las estrategias de prevención, fortaleciendo la planificación familiar con la Ley N° 4313 de “Disponibilidad Asegurada de Insumos y Medicamentos de Planificación Familiar y de Parto, de Distribución Gratuita” y con el mejoramiento continuo de la atención.

Pregunta 18

Mencionado en la pregunta 14 sobre Plan Estratégico Regional, Programas y Guías.

Actualmente es inviable la discusión en cuanto al Aborto dentro de la tesitura citada en la Constitución Nacional, en el Art. 4 que protege el Derecho a la vida por sobre toda condición, teniendo el embarazo adolescente como una problemática nacional, busca fortalecer los servicios de atención integral de calidad para adolescentes en toda la Red Integrada e integrales de Servicios de Salud de acuerdo al modelo de normas vigentes con objetivo de mejorar el acceso de los mismos en forma equitativa y eliminando las barreras de discriminación. Teniendo en cuenta el marco del Plan Nacional de Salud del Adolescente 2016/2021 y el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2014/2018, que tiene a la salud del Adolescente como un eje transversal a todos sus ámbitos. Considerando aspectos importantes como:

a)Implementación de estrategias para identificar y atender oportunamente a embarazadas con énfasis a las pertenecientes a grupos de población excluidos o con mayores vulnerabilidades incluyendo la población de embarazadas con discapacidad y Adolescentes;

b)Acceso oportuno a los servicios de salud, a través de los servicios amigables de expansión progresiva a todo el país (21 servicios), donde tienen disponibilidad de consulta odontológica, apoyo psicológico y nutricional, además de la atención en ginecología.

Mejoramiento continuo de la calidad de la atención, teniendo en cuenta seguridad, calidad y calidez de la atención integral del adolescente, que engloba las guías y normas que protocolizan la atención en los servicios, tanto obstétricas como ginecológicas, así como de grupos que sufren mayor discriminación entre otros hacemos referencia a grupos de discapacidad. Fortalecimiento de la consejería u orientación, provisión de información “amigables” a personas adolescentes y sus familias sobres salud integral, proyecto de vida saludables y reducción de factores de riesgo, incluyendo salud sexual y reproductiva. De acuerdo del interés superior del niño, Guía de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia en los servicios de Salud en donde específicamente atreves de ejemplos se aclara las intervenciones del profesional de salud incluyendo a la adolescente con discapacidad.

Capacitación y sensibilización de los RRHH en orientación y atención con calidad sobre planificación familiar y los métodos anticonceptivos basada en la evidencia científica, con enfoque de multiculturalidad, respetando la libre elección a través de estrategias diferenciadas que incluyan a los grupos adolescentes, con discapacidad, etc.

Pregunta 19

La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, coordina la implementación del Plan de Acción 2015-2030, con distintas instituciones gubernamentales, diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y los Poderes Legislativo y Judicial. Elaboración de indicadores de derechos de las Personas con Discapacidad con tres enfoques de derechos: Accesibilidad, Salud y producción de datos estadísticos para monitorear los progresos en su implementación y el impacto en el goce de derechos.

El programa Tekoporá, destinado a las familias en situación de pobreza y extrema pobreza, tienen como prioridad, conforme a su reglamento, para ser seleccionadas como beneficiarias. Si bien existen avances legales como la Ley Nº 2.479/2004 y su modificatoria la Ley Nº 3.585/2008 que establece la obligatoriedad de incorporar un mínimo de cinco por ciento de personas con discapacidad en el sector público existen ciertas discriminaciones hacia las mujeres para el acceso al trabajo se da preferencia a los hombres la contratación que a mujeres, las mujeres con discapacidad auditiva no presentan este tipo de limitaciones para llegar al trabajo. El acceso a la información no cuenta con las adaptaciones técnicas y tecnológicas que permitan el acceso a la información de las mujeres con discapacidades. El programa de capacitación laboral se da por lo general con el Servicio Nacional de Promoción Profesional y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral, con enfoque de derechos, perspectiva de género y criterios de accesibilidad según tipo de discapacidad de acuerdo a la demanda del mercado laboral. Se instala una mesa Técnica Interinstitucional para la inclusión laboral efectiva de personas con Discapacidad en la función pública, impulsa la promoción de oportunidades de empleo para las Personas con Discapacidad y mejorar sus condiciones de vida para lo cual conjuntamente con Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las PcD (SENADIS) y la Fundación SARAKI por segundo año se realiza la Feria de empleos en una excelente oportunidad para hacer networking entre personas y organizaciones para vincular a nuevos talentos. Además cuenta con el Módulo para la inclusión de las personas con discapacidad severa, que permite que la protección social brindada por el Estado, sea especializada en la atención hacia las personas con Discapacidad Severa en situación de pobreza. La Defensoría del Pueblo realiza un acompañamiento a los casos de Mujeres con discapacidad a través de los distintos organismos estatales solicitando la inclusión en diversos programas por medio de los cuales puedan beneficiarse en lo económico.

Como barreras a la que hace frente son: escasa visibilidad y transversalidad del enfoque Mujer y la Discapacidad en las políticas públicas, escasa denuncias realizadas por mujeres con discapacidad cuando son víctimas de violencia, aspecto cultural, existe prejuicios y discriminación para el ejercicio pleno de la discapacidad, sobreprotección y/o aislamiento es más grave en las mujeres, esto afecta en su educación, en su vida social y laboral, los roles tradicionales de la mujer como lo es el de la maternidad, no es similar al atribuido a la mujer con discapacidad, debido a que en muchos casos estas son animadas a no desempeñar su rol de madre por existir un falso concepto de considerar que la mujer con discapacidad no puede llevar adelante tareas como la crianza y la educación de hijos e hijas. La invisibilidad del fenómeno de la mujer con discapacidad provoca que muchas de ellas acaben viviendo su discapacidad como algo negativo, que cercena a sus posibilidades de relación y de consideración social. En muchos casos el aislamiento en que viven las niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad impide que la misma pueda integrarse y desempeñe un rol proactivo en la sociedad.

Pregunta 20

Se ha logrado la promulgación de la Ley Nº 5446/2015 “Políticas Públicas para Mujeres Rurales” que tiene como objetivo general promover y garantizar los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de las mujeres rurales. Se ha convocado a las instituciones vinculadas a la misma para formar parte de la Comisión Interinstitucional de Aplicación de la Ley (CIAL) instalada con la representación de directivos y técnicos con poder de decisión.

Desde el 2015 se socializa la Ley mediante reuniones de consulta y actos masivos en los que participan mujeres rurales, autoridades departamentales y locales, técnicos/as extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras instituciones públicas, así como periodistas y ciudadanía en general. Se ha llegado a más de 700 lideresas de comités de mujeres rurales, 2.500 participantes en las presentaciones públicas, con 3.000 ejemplares de la ley distribuidos, 28 instituciones vinculadas a su difusión y aplicación. Del mismo modo se impulsa la implementación de la “Estrategia metodológica de la transversalización de la perspectiva de género en programas del Ministerio de Agricultura y Ganadería”.

En año 2016 se ha capacitado a 1.060 mujeres rurales, de 29 distritos de 4 departamentos del país, para que conozcan sus derechos y los ejerzan recurriendo a las instituciones involucradas. En el año 2017 se está dando continuidad a las presentaciones de la Ley en el interior del país, como así también en la ejecución de proyectos productivos, fondos rotatorios y líneas de créditos con instituciones financieras estatales y la generación de alianzas con gobiernos departamentales y locales para la implementación de políticas públicas para mujeres rurales.

Se implementa políticas dirigidas a mujeres rurales e indígenas, que les permitan acceder en igualdad de condiciones a los procesos y beneficios del desarrollo sostenible, en ese sentido, una de las principales medidas adoptadas para la igualdad de mujeres rurales y de mujeres indígenas, es el Diseño de la Política Institucional en el marco de la Ley Nº 5446/15 “Ley de Políticas Públicas para Mujeres Rurales”, que busca la igualdad de género con enfoque intercultural de manera a fortalecer la transversalización de la Perspectiva de Género en los diversos niveles institucionales y en base a las necesidades actuales de las Mujeres Rurales, Productoras de la Agricultura Familiar, Feriantes y de las Mujeres Indígenas, a través de diálogos con los diversos sectores involucrados de interés.

En el año 2016 en lo referente a asistencia técnica el MAG llegó a territorio cubriendo a 93.923 familias de agricultores y familias indígenas; de las cuales 47.793 son mujeres jefas de hogar y 46.130 hombres jefes de hogar siendo 87.938 familias de la agricultura familiar en 184 distritos de 16 departamentos, y 5.985 familias de 263 comunidades indígenas.

Los proyectos y programas ejecutados Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible PRODERS, como beneficiario efectivo reporta a 7.211 mujeres y 6.155 hombres; “Paraguay Inclusivo reporta como beneficiario activo a 3.049 mujeres y 4.026 hombres lo que demuestra la equidad en acceso al mencionado programa.

Trasferencias realizadas por estructuras presupuestarias: Productores agrícolas de la agricultura familiar recibieron asistencia para la adopción de tecnologías mediante el componente apoyo no reembolsable. 1.827 mujeres y 2.106 varones, total: 3.933. Transferencia de fondos para la implementación de los planes de inversión 6.098 mujeres y 5.432 varones en varios departamentos. Planes de fortalecimiento: planes de negocios articulados, de negocios articulados, de micro capitalización para poblaciones vulnerables y de micro capitalización para comunidades indígenas: 2.921 mujeres y 4.003 hombres, total 6.924. El Registro Nacional de Beneficiarios incluye 17 departamentos del país de los cuales contempla un total de 47.981 mujeres y 47.457 varones siendo el total de registrados 95.438. Con la Secretaría de Acción Social se implementa el Módulo de inclusión de familias indígenas del Programa Tekoporã en referencia a las personas con menos de 18 años que tienen niños y niñas en relación de dependencia serán incluidas como titulares, 20.351 familias de comunidades indígenas participan del Programa. Por lo tanto, 16.563 mujeres indígenas son titulares del hogar (81%). Un total de 37.219 mujeres indígenas. El Ministerio de la Mujer a través de sus servicios especializados de atención especialmente los Centros Regionales de las Mujeres y Casas para las Mujeres (albergues) brindan atención a mujeres de comunidades indígenas.

El Poder Judicial tiene el “Protocolo de Actuación para una Justicia Intercultural – Los pueblos indígenas”. Se trata de una herramienta jurídica de acceso a la justicia, que acompañará a los jueces y operadores de la justicia para comprender y atender los casos con un enfoque de derecho, y desde el abordaje de la diversidad cultural relativa a los pueblos indígenas del país. El Ministerio de la Mujer y el INDI acordaron el Convenio de cooperación entre ambas partes, con el objeto de impulsar procesos de empoderamientos, forma parte integrante de la mesa de coordinación técnica de “Grupos de pueblos indígenas”, acceso a los servicios públicos disponibles y accesibles, Capacitación a mujeres lideresas.

Pregunta 21

La Comisión Nacional de Refugiados (CONARE), toma en cuenta la situación de vulnerabilidad y la interseccionalidad que padecen algunas mujeres a la hora de analizar las solicitudes de refugio. La mayoría de los casos las mujeres que gozan de este status llegan al país en compañía de su familia, esto de acuerdo a lo contemplado en la Ley Nº 1938/02 que establece trato preferencial a mujeres y niños/as. El Estado Paraguayo actualmente tiene en etapa de estudio un Reglamento interno que regule el funcionamiento el reglamento interno de la Comisión Nacional de Refugiados, y el Proyecto de Reforma Legal que se encuentra aún en consideración del pleno de la CONARE. En la elaboración participan representantes del Poder Ejecutivo, Legislativo y la Sociedad Civil, además de recibir el asesoramiento técnico de la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Si bien es cierto que en la fecha no se cuenta con una Estrategia integral para evitar y detectar situaciones de violencia sexual y de género, el Estado Paraguayo a través de la CONARE, en conjunto con el Ministerio Público, la Secretaría de la Niñez y Adolescencia y otros actores que se consideren pertinentes, coordina las acciones tendientes a dar una respuesta rápida y efectiva a los eventuales casos de abuso que pudiesen surgir.

Hay 58 mujeres con status de refugiadas en el Paraguay y actualmente 4 solicitantes de refugio. No se registraron solicitudes de asilo que aleguen cuestiones de género como huida del país.

Pregunta 22

El Código de la Niñez y de la Adolescencia prevé un procedimiento sumario ante el Juzgado de la Niñez y la Adolescencia otorga la autorización judicial para contraer matrimonio, solo en caso de conflicto entre los representantes legales de la persona adolescente menor de edad, o entre los representantes y la persona menor de edad el Juzgado evalúa la pertinencia de la autorización.

Si no hay conflicto entre los representantes, o con la persona adolescente, la autorización que éstos otorgan no tiene control judicial y se hace directamente en el acto de matrimonio por parte del oficiante. Este procedimiento de autorización judicial no opera ni se aplica en caso de concubinato —que, se reconoce legalmente en la legislación— pues el concubinato es un acto de hecho, en cuya concertación no interviene el Estado.