Grupo de edad

Urbano

Rural

Conjunto

De 6 a 11 años

Hombres

60,4

37,1

45,9

Mujeres

57,5

33,6

42,4

Proporción

104,9

110,4

108,4

De 12 a 17 años

Hombres

68,7

39,8

52,3

Mujeres

66,0

29,1

44,8

Proporción

104,0

137,0

116,8

De 6 a 17 años

Hombres

64,2

38,2

48,6

Mujeres

61,7

31,7

43,4

Proporción

104,0

120,6

111,9

De 18 a 21 años

Hombres

39,2

16,7

29,1

Mujeres

35,6

9,3

21,9

Proporción

110,2

181,0

132,9

De 22 a 24 años

Hombres

23,9

8,4

17,9

Mujeres

16,4

4,1

9,8

Proporción

145,5

205,8

182,7

Fuente : Encuesta sobre Demografía y Salud en Mauritania (EDSM) 2000-2001.

a Porcentaje de la población de los hogares, de edades comprendidas entre los 6 y los 24 años que asisten a la escuela formal, desglosados por entorno de residencia y según ciertas características demográficas.

55.La enseñanza tradicional contribuye en gran medida a la labor de alfabetización. Se lleva a cabo en las escuelas no formales denominadas mahadras que, por su gran número de alumnos de la primera infancia, constituyen además una forma de educación preescolar.

56.La Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativa a la represión contra la trata de personas, protege a todos los niños contra los actos discriminatorios y, por otra parte, el Decreto Nº 2005-022, de 3 de marzo de 2005, relativo a los refugiados, permite al Gobierno garantizar a los niños refugiados todas las garantías dimanantes de los convenios en los que Mauritania es parte, sobre todo en el ámbito de la no discriminación. En virtud de ese decreto, en 2006 se estableció una Comisión Nacional Consultiva sobre refugiados, adscrita al Ministerio del Interior e integrada por miembros provenientes de los departamentos ministeriales y otros organismos públicos interesados. Su labor es pronunciarse sobre la situación individual de los solicitantes de asilo. Las personas a quienes se otorga el estatuto de refugiado gozan de los derechos dimanantes de los convenios pertinentes sin discriminación alguna. Además, se ha establecido un comité interministerial para preparar en las mejores condiciones posibles el retorno organizado y voluntario al país de los refugiados mauritanos y sus hijos, en particular desde los campamentos en Malí y el Senegal.

B. El interés superior del niño (art ículo 3)

57.En los textos legislativos y reglamentarios, así como en las actividades sobre el terreno, se tiene en cuenta el interés superior del niño. Varios artículos de la Ley Nº 2001-052, de 17 de julio de 2001, sobre el Código del Estatuto Personal, garantizan al niño un trato privilegiado. Se trata del artículo 152, relativo al deber de los padres de costear los gastos de sostenimiento dimanantes de la paternidad, y los artículos 176 a 188, sobre la representación legal, y 189 a 194 sobre los casos en que debe intervenir el juez.

58.A fin de proteger a los niños contra todo acto de explotación, la Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, sobre la represión de la trata de personas prevé sanciones (art. 2) contra los autores de eventuales actos punibles, previstos en los artículos 1 y 2.

59.En el ámbito de la prevención y la protección sanitarias se llevan a cabo diversos programas, como por ejemplo los programas ampliados de vacunación que se vienen ejecutando desde hace varios años en favor de los niños para inmunizarlos contra las enfermedades más corrientes.

C. El respeto de la opinión del niño (artículo 12)

60.La libertad de opinión está garantizada en el artículo 10 de la Constitución de 20 de julio de 1991. En 2007, tras la realización de varios talleres sobre el tema se estableció un Parlamento de los niños, que constituye una tribuna de expresión libre, de intercambio de opiniones, prácticas y valores democráticos y de aceptación del otro. Este Parlamento, integrado por representantes de los niños de todas las regiones del país, se estableció durante una sesión especial de la Asamblea Nacional. Durante las audiencias que concedieron a la Mesa de ese Parlamento, el Presidente de la República y el Primer Ministro declararon su compromiso de respetar la opinión de los niños en el proceso de elaboración y ejecución de las políticas de desarrollo. Los medios de difusión públicos, a través de programas específicos, conceden espacios para las opiniones de los niños.

IV. DERECHOS CIVILES Y LIBERTADES

A. El nombre y la nacionalidad (art ículo 7)

61.En las zonas rurales con bajos niveles de registro, las autoridades públicas y las organizaciones de la sociedad civil han organizado campañas de sensibilización sobre el derecho al registro de los nacimientos. Gracias a los medios de los servicios descentralizados del estado civil y al mejoramiento de las condiciones de trabajo de los agentes de esa entidad, las tasas de registro han aumentado.

B. El derecho a no ser sometido a tortura ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 37 a))

62.A raíz de la ratificación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en la Ordenanza Nº 2005-015, relativa al Código de Protección Penal del Menor, se incorporaron disposiciones que protegen al niño contra esas prácticas.

V. ENTORNO FAMILIAR Y OTRO TIPO DE TUTELA

A. La orientación parental (art ículo 5)

63.La Constitución establece que la familia es la célula básica de la sociedad. En su artículo 16 dispone que "el Estado y la sociedad protegerán a la familia". La estructura del Código del Estatuto Personal está fundada en la responsabilidad de los padres respecto de los hijos. A este respecto, el artículo 120 de la Ley Nº 2001-052, de 17 de julio de 2001, relativa a dicho código, dispone que "la madre debe dar el pecho a su hijo y el padre alimentarla durante la lactancia". Estas disposiciones se complementan con las del párrafo 1 del artículo 123, que establece que "la custodia del niño forma parte de las obligaciones que incumben al padre y a la madre, siempre que permanezcan unidos por el matrimonio" y con las del párrafo 3 del artículo 123, que establece el orden de prioridad en que esa custodia puede confiarse a los miembros de la familia ampliada.

64.Por último, el párrafo 2 del artículo 142 dispone que "en cuanto a la provisión del sostenimiento del niño, el alojamiento debe ajustarse a las características especificadas en el párrafo 8 del artículo 122". En ese contexto, el Estado desarrolla, por conducto de los medios de difusión públicos, programas de educación parental centrados en las funciones y responsabilidades de los padres respecto de sus hijos.

65.El Plan nacional de acción de promoción y protección de los derechos humanos aprobado en 2005 toma en consideración todos los aspectos de los derechos humanos, entre ellos los relativos al desarrollo adecuado de la infancia y a la garantía de su bienestar. Entre las medidas adoptadas cabe citar la divulgación del Código del Estatuto Personal, el apoyo a los mecanismos de solución de los litigios familiares y la ejecución de programas de educación parental.

66.Mediante la Estrategia nacional de promoción de la mujer, actualizada una vez más para el período 2005-2008, se han llevado a cabo campañas de información, educación y comunicación para promover la condición de la mujer y del niño.

B. Las responsabilidades de los padres (art ículo 18, párr afo s 1 y 2)

67.Esta responsabilidad está definida explícitamente en la Ley Nº 2001-054, de 19 de julio de 2001, sobre la obligatoriedad de la enseñanza básica. En efecto, en el artículo 1 de esta ley se establece que la enseñanza primaria es obligatoria para todos los niños "de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 6 y los 14 años cumplidos, por un período de por lo menos seis años".

68.De conformidad con esta ley, el responsable del niño, que puede ser el padre, la madre o el tutor legal, o cualquier persona física o moral encargada legalmente de garantizar la custodia del niño, tiene la obligación de inscribirlo en la escuela dentro de los 15 días anteriores al inicio de las clases (art. 2). De no respetar estas disposiciones, el tutor es conminado a actuar en un plazo de cinco días que de, no cumplir, le acarreará sanciones severas.

69.Con arreglo al artículo 10 de dicha ley, esas sanciones suponen una multa que va de 10.000 a 30.000 ouguiyas, cuando el responsable, sin motivo válido, se niegue a inscribir al niño en la escuela o lo mantenga fuera de clase durante más de 15 días en el transcurso de un trimestre causándole "por su influencia y su actuación, una ruptura temporal o definitiva de su escolarización". En caso de reincidencia, la multa puede ascender a 50.000 o incluso 100.000 ouguiyas.

70.En el marco de la responsabilidad parental, la legislación mauritana impone a los padres un conjunto de obligaciones en los ámbitos educativo, sanitario y alimentario, que constituyen garantías para el beneficio del niño y cuya inobservancia supone penas pecuniarias y privativas de la libertad establecidas por la Ordenanza Nº 2005-015, de 5 de diciembre de 2005, relativa a la protección penal del niño

71.Algunas localidades situadas en zonas apartadas se benefician de un servicio de autobuses para el transporte de las niñas a fin de alentarlas a continuar sus estudios en buenas condiciones. Además, todos los alumnos y estudiantes se benefician de una tarifa reducida en el transporte urbano, con lo que se alivian así los gastos de la escolarización para los padres.

72.La Caja Nacional de Seguro contra Enfermedad, establecida mediante la Ordenanza Nº 2005-006, de 29 de septiembre de 2005, se propone garantizar la cobertura sanitaria de los funcionarios del Estado y los jubilados, así como de sus hijos.

73.Por último, el Estado realiza otras actividades en favor de otras categorías de niños que se encuentran en una situación particular, por ejemplo los discapacitados y los que, al proceder de medios desfavorecidos, pueden quedar expuestos a dificultades.

74.El establecimiento de una comisaría encargada de la protección social y la seguridad alimentaria contribuye a brindar una atención mejor a los indigentes, las personas con discapacidad y los ancianos.

75.La Ordenanza relativa a la promoción y protección de las personas con discapacidad adoptada en 2006 garantiza la igualdad de oportunidades a esta capa vulnerable y desfavorecida de la población.

76.La voluntad política de mejorar la situación de las personas con discapacidad, en particular los niños, se ve reflejada, entre otras cosas, en la realización en Nuakchot, en 2005, de un censo sobre personas con discapacidad para establecer una base de datos y un programa conexo, la puesta en funcionamiento de un programa de reeducación comunitaria, conjuntamente con la escuela de sordomudos, y la sensibilización de los padres sobre la importancia de la información para incidir en la suerte que correrán sus hijos. En esta esfera de las personas con discapacidad las ONG realizan importantes actividades sobre el terreno.

Cuadro 2

Distribución de los niños con discapacidad, por sexo y por moughataa (distrito) de Nuakchot

Moughataa

Niños

Niñas

Total

Teyarett

100

40

140

Ksar

16

9

25

Tevragh Zeina

39

33

72

Toujounine

55

46

101

Sebkha

149

107

256

El Mina

146

94

240

Dar Naim

99

72

171

Arafat

110

63

173

Riyad

94

79

173

Total

808

543

1 . 351

Fuente: Dirección de Asuntos Sociales.

77.De los 1.351 niños censados, 656 tenían entre 1 y 10 años de edad. Entre estos, 435 tenían 7 años o menos. En la franja de edad entre los 11 y los 18 años había 679 niños, 118 de ellos de 15 años, 100 de 16, 97 de 17 y 78 de 14. Los demás eran adolescentes ya mayores y jóvenes, pues sus edades estaban comprendidas entre los 19 y los 23 años.

78.A pesar de que la cobertura de inmunización es casi completa, la abrumadora mayoría de los niños con discapacidad (905) habían nacido en Nuakchot. Siguieron, en orden descendente, las regiones de Trarza (74), Brakna (73), Gorgol (37), Assaba (28), Hodh el Chargui (23), Tagant (17), Adrar (14), Hodh el Gharbi (12) y Dajlet Nuadhibu (10). Las wilayas de Guidimaka (08), Tiris Zemmur (5) e Inchiri (5) registraron el menor número de niños con discapacidad. Entre los niños con discapacidad que se encontraron, algunos habían nacido en países vecinos como el Senegal (38) y Malí (3). No obstante, los niños de nacionalidad mauritana son, con mucho, los más numerosos (1.308 del total de 1.351), seguidos de los del Senegal (23), Guinea (5) y Malí (4).

C. La separación de los padres (art ículo 9)

79.De conformidad con el artículo 123 de la Ley Nº 2001-052 relativa al Código del Estatuto Personal, "la custodia del niño forma parte de las obligaciones que incumben al padre o a la madre, mientras permanezcan unidos por el matrimonio". En caso de disolución del matrimonio, la custodia se confía con prioridad a la madre. En su defecto, el mismo artículo precisa, en qué orden otras personas pueden encargarse de esta custodia (art. 123, párr. 2). Además, el artículo 122 establece las condiciones que debe cumplir la persona que deba encargarse de la custodia del niño.

80.En cuanto a las relaciones entre padres e hijos en caso de separación, el artículo 134 establece que "cuando la custodia del niño se confía a uno de los progenitores, no puede impedirse al otro visitarlo e informarse de su situación. Éste puede, asimismo, reclamar que el niño le sea llevado a su casa para visitarlo, al menos una vez por semana, a menos que, en interés del niño, el juez disponga otra cosa".

D. La reunión de la familia (art ículo 10)

81.De conformidad con los artículos 10 y 22 de la Constitución, se garantiza a todos la libertad de establecimiento en el territorio nacional y de entrada y salida de él. Además, Mauritania ha ratificado las convenciones relativas a los refugiados.

E. Traslado y detención ilícitos (art ículo 11)

82.La Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativa a la represión de la trata de personas, establece sanciones disuasorias en relación con esas prácticas. Además, Mauritania ratificó en 2005 el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

F. Pago de la pensión alimenticia del niño (art ículo 27, párr afo 4)

83.Diversos artículos de la Ley Nº 2001-052, de 17 de julio de 2001, sobre el Código del Estatuto Personal, están dedicados a esta cuestión. Así por ejemplo, el artículo 141 dispone, entre otras cosas que la paternidad es una de las situaciones en que es obligatoria la provisión de alimentos.

84.El artículo 142 establece que "la provisión de alimentos comprende la alimentación, la ropa, el alojamiento y todo lo que según la costumbre se considere necesario". El párrafo 2 del artículo 142 especifica que "en cuanto a la provisión del sostenimiento del niño, el alojamiento debe ajustarse a las características especificadas en el párrafo 8 del artículo 122 de la presente ley".

85.Por lo que se refiere a su cuantía, el artículo 144 del Código del Estatuto Personal establece que "para la determinación de la cuantía de la provisión de alimentos, se tendrán en cuenta los ingresos del que la debe proporcionar, la necesidad del que la reclama, el costo de la vida y las exigencias del padre". Todo incumplimiento de su deber en la materia puede ser objeto de sanciones con arreglo a las disposiciones del Código Penal según se precisa en el artículo 146 del Código del Estatuto Personal. En todo caso, no se admitirá ninguna aumentación o disminución de la provisión antes de que haya transcurrido un año (artículo 148 de dicho código).

86.No obstante, el código prevé algunas facilidades que se otorgan cuando el padre no dispone de recursos (art. 152). Además, la provisión de alimentos cesa a partir del momento en que el niño sea capaz de satisfacer sus propias necesidades (art. 152, párr. 3). Por otra parte, los artículos 159 a 161 tratan la cuestión de la provisión de alimentos por medio de terceros. A estos efectos, el artículo 159 estipula que "el que se ha obligado con un tercero a costearle la provisión de alimentos por un plazo determinado, deberá cumplir su compromiso. Si el plazo no es definido, el juez lo establecerá en función de lo que sea habitual".

87.El artículo 160, por su parte, dispone que "quienquiera que, tras ser autorizado por un juez, tomase a su cargo a un niño abandonado que no disponga de bienes, deberá proveer a su sostenimiento hasta que éste sea capaz de ganarse la vida". Por último, el artículo 161 estipula que "quienquiera que disponga de un excedente de recursos deberá socorrer al necesitado". Los tribunales de moughataas, repartidos en 54 distritos han emitido varios fallos por los que a niños de padres divorciados se les concedían la pensión alimenticia, que debía costear el padre.

G. Los niños privados de un medio familiar (art ículo 20)

88.En virtud del Decreto Nº 2007-184, de 1º de noviembre de 2007, se creó un Centro de protección e integración de niños en situación difícil, que funciona como establecimiento público de carácter administrativo. Este establecimiento está dirigido en particular a los niños de la calle, los niños víctimas de la mendicidad y de la explotación económica y los niños enviados allí por la justicia. En 2003 y 2007, el Consejo Nacional de la Infancia y la Asociación Niños y Desarrollo en Mauritania realizaron estudios sobre la situación de los niños de la calle en Nuakchot y Nuadhibu que permitieron comprender mejor la situación y las condiciones de vida de este colectivo de niños. Asimismo, se ha capacitado a jueces de menores y se han creado salas judiciales especializadas en 13 capitales de wilaya. Además, la Dirección de la Administración Penitenciaria del Ministerio de Justicia administra el Centro de inserción y reinserción de niños en conflicto con la ley (el Centro de Beyla en Nuakchot). Las medidas de las autoridades públicas cuentan con el apoyo de la sociedad civil. Una brigada para menores, integrada por personas formadas en protección de la infancia, desempeña una función preventiva contra los actos de delincuencia juvenil y, sobre la base del respeto de las normas internacionales, se encarga de la supervisión y la acogida de menores en conflicto con la ley.

H. La adopción (art ículo 21)

89.El derecho mauritano no reconoce la adopción, pero prevé la institución de la kafala, mediante la cual una persona se encarga de la educación, la alimentación, el cuidado y la protección del niño sin que en momento alguno le sea atribuida la filiación.

I. Examen periódico del internamiento en instituciones (art ículo 25)

90.Los menores del Centro de detención de Beyla (véase el párrafo 86) se benefician de la supervisión y la asistencia de determinadas ONG que aportan su apoyo a los menores autores de infracciones de la ley penal o víctimas de ellas. El examen periódico de la situación de los niños privados de la libertad está a cargo de una comisión de seguimiento y evaluación del comportamiento del niño en el establecimiento de reeducación.

J. El descuido o trato negligente (art ículo 19) y la recuperación física y psicológica y la reintegración social (art ículo 39)

91.En varios artículos del Código Penal se tipifican como delitos los actos de violencia, descuido o trato negligente respecto de los niños. En este sentido, por una parte, los artículos 323, 325, párrafo 1, y 326 a 331 abordan los crímenes y delitos contra menores y, por otra, los artículos 332, 333, párrafos 1 a 3, 334 y 335 se refieren en particular a su secuestro.

92.Por último, los artículos 336 y 337 prevén penas contra las personas culpables de tratar con negligencia a sus hijos o descuidarlos. Estos artículos refuerzan las disposiciones de la Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativa a la represión de la trata de personas, cuyos artículos 1 a 5 garantizan al niño la protección contra toda forma de explotación.

93.Las autoridades públicas prevén modificar el régimen de detención de los niños en conflicto con la ley mediante la creación de centros de reeducación de esos niños. Para ello se han previsto dos regímenes de reeducación: por una parte, el régimen de reeducación cerrado o en régimen de internado, que proporciona a los educadores el tiempo necesario para preparar al menor en conflicto con la ley a la reinserción y, por otra, el régimen en abierto, que concede una libertad parcial y hace hincapié en la prevención y la asistencia educativa.

VI. SALUD Y BIENESTAR

A. Los niños con discapacidad (art ículo 23)

94.El Gobierno ha elaborado una política nacional en favor de las personas con discapacidad cuya aplicación se ha confiado a la Comisaría para la protección social y la seguridad alimentaria.

95.Gracias a la labor de promoción en favor del niño con discapacidad realizada por el Consejo Nacional de la Infancia, los derechos de las personas con discapacidad se han tenido verdaderamente en cuenta en el Plan nacional de acción para la promoción y protección de los derechos humanos.

96.El Programa nacional de desarrollo del sector educativo y la Política nacional de desarrollo de la primera infancia cuenta con un componente de educación especializada y se prevén varias actividades destinadas a tener en cuenta las necesidades específicas de los niños con discapacidad. Por último, el Marco estratégico de lucha contra la pobreza establece redes de seguridad para los grupos menos favorecidos, entre los que figuran "los niños en situación difícil incluidos los que tienen incapacidad motriz o mental".

97.Las personas con discapacidad reciben ayuda por conducto de:

-El Centro de neuropsiquiatría de Nuakchot, que se ocupa de personas con discapacidad mental;

-El Centro nacional de ortopedia y readaptación funcional que, por conducto de los centros regionales que ha abierto y mediante sus servicios de ortopedia, kinesioterapia y control, se propone garantizar a las personas con discapacidad física la reeducación funcional y la provisión de prótesis a precios accesibles;

-La Comisaría para la protección social y la seguridad alimentaria, que se encarga de los gastos de hospitalización, prótesis y evacuación sanitaria de los niños indigentes con discapacidad;

-El Instituto nacional de ciegos, con sus programas de alfabetización en braille y de movilidad para ciegos, y el centro de formación para sordomudos;

-Una institución de guardería y de educación para niños de corta edad con discapacidad, que funciona en Nuakchot desde 2000;

-Un centro médico-educativo para personas con deficiencias intelectuales, que acoge a niños con discapacidad física y mental, entre los que hay algunas niñas.

98.Numerosas ONG colaboran para mejorar la situación de las personas con discapacidad, apoyando la fabricación de aparatos ortopédicos, proporcionando ayuda financiera para el tratamiento de algunas de ellas y gestionando estructuras de acogida especializadas.

B. La salud y los servicios médicos (art ículo 24)

99.En el Marco estratégico de lucha contra la pobreza se considera que la salud es un factor determinante en el mejoramiento de las condiciones de vida de los estratos más vulnerables.

100.A estos efectos, las autoridades públicas han adoptado varios planes y programas de salud y les han destinado importantes recursos financieros.

Cuadro 3

Evolución del gasto público de salud

(En millones de ouguiyas)

Años

1999

2000

2001

2002

Funcionamiento

2.287

2.341

2.641

5.124

Inversiones

2.884

2.800

2.235

5.558

Total de gastos

5.171

5.187

4.876

10.682

Porcentaje del producto interno bruto

2,50

2,32

Ouguiyas/habitante

2.013

1.961

1.865

3.985

Dólares de los Estados Unidos/habitante

8,00

8,20

8,00

15,00

Fuente: Marco presupuestario a mediano plazo 2002-2004, estudios 20/20 y revista Ministerio de Salud y Asuntos Sociales (2003).

101.El Marco presupuestario a mediano plazo 2002-2004 se ha elaborado sobre la base de las estrategias del sector de la salud definidas en el Marco estratégico de lucha contra la pobreza.

102.En la actualidad se ejecutan varios programas prioritarios. Habida cuenta de sus efectos directos sobre la salud de la madre y el niño, se han aumentado los recursos humanos y financieros.

103.El marco de referencia del Programa nacional de salud reproductiva se basa en el cumplimiento por el Gobierno de sus compromisos internacionales en favor de la mujer y del niño.

104.Con el fin de mejorar la coordinación e integración de las actividades de salud reproductiva y redefinir su fundamento institucional, se ha elaborado un Plan estratégico (2003-2007) en el que se presta especial atención a la lucha contra la mortalidad y morbilidad maternales y neonatales, el mayor espaciamiento entre los nacimientos, la planificación de la familia y la promoción de la salud reproductiva.

105.El futuro de la mujer y del niño será más sano gracias a un programa encaminado a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y del VIH/SIDA, la promoción de la salud de los adolescentes, el fortalecimiento de las campañas de sensibilización, la puesta en marcha de actividades de prevención de la transmisión de la madre al niño y la instauración de una semana nacional consagrada a la salud de la reproducción en Mauritania. Mediante este programa, el Gobierno se propone mejorar la salud reproductiva, en particular las tasas de mortalidad y de morbilidad neonatales: 747 decesos por 100.000 nacimientos, un 53% de mujeres embarazadas anémicas y una tasa de mortalidad infantil del 74‰ y de mortalidad de los niños menores de 5 años de 116‰.

106.Al mismo tiempo, ha aumentado considerablemente el recurso a la atención prenatal, que alcanzó el 65% en 2000 (Encuesta sobre Demografía y Salud en Mauritania 2000-2001), si bien aún hay que lamentar ciertas disparidades según el medio, la zona de residencia y el nivel de instrucción, así como la baja tasa de vacunación antitetánica (el 24%) entre las mujeres en edad de procrear. La proporción de nacimientos asistidos también ha aumentado considerablemente hasta alcanzar un 57% en 2001, según dicha encuesta, en la que también se indica que el 8% de las mujeres casadas han recurrido a la anticoncepción.

107.La lucha contra el VIH/SIDA, cuya tasa de prevalencia es de aproximadamente el 1%, figura entre las prioridades en materia de salud.

108.A estos efectos, se han adoptado medidas importantes tales como:

-La Creación de un Equipo nacional de coordinación del Programa nacional de lucha contra el SIDA, presidido por el Ministro de Salud e integrado por representantes de 11 ministerios y de la sociedad civil;

-La creación de un grupo de parlamentarios encargados de la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y el SIDA;

-El fortalecimiento de la seguridad en las transfusiones mediante la creación de un centro nacional de transfusión sanguínea, la adopción de una política nacional de transfusión sanguínea y el reforzamiento de las capacidades de realización de pruebas de detección;

-La creación de dos centros de detección anónima y gratuita, en Nuakchot y Kiffa;

-El establecimiento de equipos de padres educadores en varias regiones (7/12);

-La constitución de dos redes de ONG nacionales para luchar contra el SIDA;

-La puesta en marcha de un programa sobre el VIH/SIDA en el marco del programa de cooperación entre Mauritania y el UNICEF, que contempla actividades en materia de juventud, prevención de la transmisión de madre a hijo y huérfanos y otros niños vulnerables.

109.Se han iniciado varias campañas para sensibilizar a la opinión pública sobre la prevención y las vías de transmisión de esta enfermedad, así como sobre sus implicaciones socioeconómicas. En las campañas han intervenido dirigentes del sector de la salud, asociaciones comunitarias, jóvenes, medios de información y parlamentarios, así como imames, durante las prédicas de los viernes.

110.La aprobación en 2007 de la Ley relativa a la lucha contra el VIH/SIDA se propone proteger a las personas afectadas y controlar la pandemia.

111.Con la colaboración de sus principales asociados, el Gobierno elaboró en 2002 un marco estratégico para el período 2003-2007, que permite consolidar la respuesta nacional a esa epidemia y coordinar la puesta en marcha de actividades para combatirla. Utiliza con tal fin un enfoque multisectorial y descentralizado que tiene en cuenta los compromisos contraídos en la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA aprobada en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al VIH/SIDA, celebrado del 25 al 27 de junio de 2001.

112.El Gobierno y sus asociados destinan consignaciones presupuestarias importantes al desarrollo de la lucha contra el SIDA.

113.Para fortalecer las actividades en materia de lucha contra la malaria y reducir la mortalidad y la morbilidad que provocan, en 2002 se adoptó un Plan estratégico para el período 2002-2006. El propósito del plan es reducir la mortalidad en al menos un 30% y la morbilidad en un 50% con respecto a la situación de 2001, prestando especial atención a los grandes focos de la enfermedad. Se ha iniciado a nivel nacional un programa de distribución a gran escala de mosquiteros impregnados de insecticida, que se ha complementado con campañas de sensibilización y actividades de capacitación sobre las técnicas de impregnación.

114.Se ha avanzado en la lucha contra la tuberculosis gracias a la implantación de un programa nacional de suministro gratuito de medicamentos antituberculosos en todo el país, apoyado por una estrategia de comunicación adecuada.

115.Han mejorado considerablemente la accesibilidad y la cobertura sanitaria, cuya tasa actual se estima en un 73% en un radio de cinco kilómetros. La infraestructura hospitalaria se ha desarrollado considerablemente con la puesta en servicio del hospital regional de Nuadhibu (capital económica) y la restauración y el reequipamiento de otros hospitales regionales. La liberalización de este sector también ha contribuido de manera importante a mejorar la calidad de los servicios.

116.Mediante el Decreto Nº 14-02, de 2 de marzo de 2002, se estableció una central de compra de medicamentos esenciales, cuya misión es garantizar a los establecimientos sanitarios el suministro regular de productos básicos.

117.Gracias a las actividades realizadas se ha podido mejorar notablemente la cobertura sanitaria y, en general, todos los indicadores de salud pública. Según la Encuesta sobre Demografía y Salud (EDS), la tasa de mortalidad infantil pasó de 181 en 1995 a 123‰ en 2003, la de la mortalidad materna de 930 por 100.000 nacimientos en 1995 a 747 por 100.000 nacimientos en 2000, el porcentaje de partos asistidos se ha situado en el 57% y el de las madres que han recibido atención en un centro médico en el 65%.

Cuadro 4

Salud reproductiva

(En porcentaje)

Nuakchot

Medio Urbano

Medio Rural

Nacional

Atención prenatal (en porcentaje de mujeres de 15 a 49 años que han dado a luz durante el último año)

83,8

85,0

49,8

64,6

Asistencia al parto proporcionada por personas formadas (médico, enfermera, partera)

92,0

81,9

33,3

56,9

Práctica de la contracepción por las mujeres

13,1

9,6

0,6

5,1

Fuente: EDSM 2000-2001.

118.Estos resultados se obtuvieron gracias a la elaboración de medidas de fortalecimiento de las capacidades humanas y de suministro de equipos adecuados y material y bienes de consumo con miras a garantizar una plena cobertura de las necesidades de servicios de salud reproductiva (incluida la atención obstétrica de urgencia) y de servicios de atención primaria de salud a los recién nacidos, para lo cual se fortaleció y se promovió en particular la gestión integrada de las enfermedades de la infancia.

Cuadro 5

Evolución de la cobertura de la inmunización para los años 2000, 2001, 2002 y 2003 a

(En porcentaje)

Años

Niños de 0 a 11 meses

VAT2+

Informes Rec.

BCG

DTC1

DTC2

DTC3

VAR

POLIO3

FG

FNG

2000

48

45

36

31

28

31

17

2

54

2001

70

82

67

61

58

58

31

11

93

2002

98

99

85

83

81

80

40

24

90

2003 a

80

79

70

67

63

66

35

13

80

Fuente: Ministerio de Salud y Asuntos Sociales.

a Hasta el 30 de noviembre de 2003.

119.La vigilancia epidemiológica periódica indica una reducción importante de los casos de sarampión, que disminuyeron de 6.555 en 2000 a 883 en 2002. Para hacer retroceder aún más esta enfermedad, el Gobierno aumentó en 2003 los fondos destinados a combatirla. También se han redoblado los esfuerzos para erradicar la poliomielitis, el sarampión y el tétanos maternal y neonatal gracias a los cuales la tasa de cobertura de inmunización alcanzó el 99,9% en 2002, lo que dio lugar a una disminución de la incidencia de la invalidez física.

120.El Programa ampliado de vacunación recibe también apoyo financiero en el marco de la Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización (GAVI). La compra de vacunas corre por cuenta del Estado.

121.La proporción de médicos y personal paramédico se acerca a las normas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 1 médico por cada 7.806 habitantes y 1 enfermero por cada 2.172 habitantes, en comparación con las normas establecidas de 1 médico por cada 6.760 habitantes y 1 enfermero por cada 2.180 habitantes.

122.A fin de luchar contra las disparidades de cobertura sanitaria constatadas entre las regiones, en particular en menoscabo de las zonas rurales, desde 2002 el Gobierno concede primas de estímulo según la zona y su desarrollo técnico, cuya cantidad se establece sobre la base de los criterios de alejamiento y aislamiento.

123.El objetivo de estos esfuerzos es erradicar las enfermedades que afectan a los niños, en particular las fiebres (el 31%), las diarreas (el 10%) y las infecciones respiratorias agudas (el 18%).

124.Alrededor del 35% de los niños padecen malnutrición crónica. La lucha contra este tipo de malnutrición es una de las prioridades de la Política nacional de desarrollo de la nutrición adoptada por el Gobierno en 2005.

125.La situación nutricional se caracteriza por la preponderancia de la malnutrición proteico-energética, las deficiencias en micronutrientes y la morbilidad resultante de todo ello. Las diversas encuestas realizadas hasta la fecha reflejan una situación bastante inquietante. La Encuesta sobre Demografía y Salud en Mauritania (EDSM) 2000-2001 reveló que más del 35% de los niños menores de 5 años padecen malnutrición crónica, el 17% en su forma severa.

126.Existe en la actualidad una respuesta nacional adecuada a la situación nutricional del país proporcionada por la Política nacional de desarrollo de la primera infancia, que constituye el marco de referencia en el que los esfuerzos del Gobierno, de sus asociados para el desarrollo y de la sociedad civil se conjugan con miras al bienestar de la población. La política se articula alrededor de los cuatro ejes siguientes:

-La seguridad alimentaria;

-La nutrición en los servicios de salud;

-La nutrición comunitaria y el programa para la primera infancia;

-La nutrición escolar.

En el 67% de los centros de salud y en el 17% de los puestos de salud se llevan a cabo pruebas de detección de casos de malnutrición sobre la base de parámetros antropométricos.

127.Las medidas de lucha contra las diferentes formas de malnutrición son elaboradas por diversos departamentos ministeriales. Es el caso del Ministerio de Salud, que diseña y ejecuta los programas de nutrición. Las actividades de lucha contra la malnutrición se realizan por conducto de los Centros de recuperación y educación nutricional (CREN) y los Centros de alimentación comunitarios (CAC), adscritos a los establecimientos sanitarios.

Gráfico 1

Distribución de los CREN/CAC por wilaya en 2003

Fuente: Dirección de la protección sanitaria/Ministerio de Salud.

Los 702 CAC y CREN que existen en todo el territorio nacional se encargan de la gestión de la nutrición de 19.325 niños, es decir, un promedio de 27 niños por establecimiento, lo que corresponde a una tasa de cobertura del 2,8% para los niños de 0 a 6 años.

128.El Ministerio de Educación Primaria y Secundaria contribuye también a este esfuerzo por medio del proyecto de comedores escolares. Este proyecto recibe apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en el marco de las actividades de lucha contra la malnutrición que este organismo lleva a cabo a través de los comedores escolares. En 2002 este apoyo ascendió a 440,6 millones de ouguiyas. Durante ese mismo año, el programa de comedores escolares benefició a 1.316 escuelas repartidas en ocho wilayas (las dos Hodhs, Assaba, Gorgol, Brakna, Trarza, Tagant y Guidimaka). Los comedores escolares proporcionan raciones a 64.580 niños, 62.600 de ellos de las escuelas primarias y 1.980 de las escuelas coránicas (mahadras) e institutos islámicos. Por consiguiente, abarcan el 40,3% de las escuelas primarias y el 16,7% del total de alumnos de la enseñanza primaria.

129.En las mahadras e institutos islámicos se encuentra el 4,6% del total de comedores, lo que indica claramente que existe un déficit importante de cobertura a nivel de la enseñanza primaria, pero sobre todo en los establecimientos de enseñanza tradicional.

130.La Comisaría para la protección social y la seguridad alimentaria realiza sistemáticamente actividades para garantizar la seguridad alimentaria de la población y actividades esporádicas en casos de urgencia o catástrofes.

131.El Ministerio para el Adelanto de la Mujer, la Infancia y la Familia ha prorrogado en una segunda fase su antiguo proyecto de nutrición comunitaria basado en el fortalecimiento y la ampliación de la comunicación comunitaria para velar por una mejor nutrición de los niños y las mujeres embarazadas y lactantes.

Gráfico 2

Número de comedores/niños que reciben raciones por wilaya

Cuadro 6

Principales indicadores de nutrición

(En porcentaje)

Indicadores

Valor

Promedio regional (África al sur del Sáhara)

Fuente de los datos sobre Mauritania

Tasas de anemia por carencia de hierro en la mujer embarazada

53

-

Programa nacional de salud reproductiva/Ministerio de Salud y Asuntos Sociales

Bajo peso al nacer

9,2

15

EDSM 2000-2001

Malnutrición

Crónica

35

-

Severa

17 

-

Peso inferior al normal

32

20, 5

Retardo del crecimiento

35

37

Emaciación

13

10

Lactancia materna

Alimentados exclusivamente con leche materna (0 a 3 meses)

21,6

Más alimentos de destete

96,7

Lactancia prolongada (20 a 23 meses)

49,6

Cobertura del aporte de vitamina A (6 a 59 meses)

57,8

54

P orcentaje de hogares donde se consume sal yodada

1,1

64

El bajo porcentaje de hogares que utilizan la sal yodada explica en parte la gran prevalencia de los trastornos por carencia de yodo.

132.La financiación obtenida (Estado y donantes) para la lucha contra la malnutrición ascendió a 1.185,85 millones de ouguiyas en 2002. Esta suma no incluye los fondos movilizados por la Comisaría para la protección social y la seguridad alimentaria obtenidos a través de los Departamentos de Salud, Educación y Adelanto de la Mujer para los diferentes programas de nutrición. Se trata en particular de los proyectos Comedores escolares y Nutricom y del Programa nacional de nutrición. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) contribuye a la lucha contra la malnutrición mediante la distribución de víveres que se realiza por conducto del ministerio encargado de la enseñanza primaria en el marco del proyecto "Comedores escolares".

Gráfico 3

Distribución del presupuesto de la lucha contra la malnutrición, por fuente de financiación

133.La lactancia materna está muy extendida en Mauritania, y registra una tasa más elevada en el medio rural. No obstante, la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida no es ya la regla general, y la introducción de otros alimentos se suele hacer de forma precoz. Por otra parte, el Ministerio de Salud ha puesto en práctica estrategias que preconizan entre otras cosas:

-El desarrollo de las capacidades nacionales de evaluación y de vigilancia del estado nutricional;

-La incorporación de las consideraciones alimentarias y nutricionales en los objetivos de desarrollo;

-El mejoramiento de la calidad y la seguridad de los productos alimentarios;

-La formación de los instructores;

-La intensificación de las actividades de información y comunicación en favor de la población;

-El fortalecimiento del marco institucional y de las relaciones intersectoriales.

134.Además de estas medidas de orden general, se han adoptado otras medidas específicas para luchar contra las carencias en micronutrientes. Por ejemplo, el Programa de lucha contra la ceguera se ha renovado para luchar contra la avitaminosis. Asimismo, para combatir la carencia de yodo se han adoptado disposiciones, como por ejemplo la aprobación en 2005 de un decreto sobre la producción, la comercialización y la utilización de sal yodada en la alimentación humana y animal, el apoyo a los agentes económicos y a las ONG para la producción de sal yodada y, por último, la sensibilización de la población y la información proporcionada a ésta sobre los peligros de los trastornos debidos a la carencia de yodo y los efectos benéficos de la sal yodada. Además, se han emprendido actividades para fomentar la alimentación de los niños de 0 a 6 meses exclusivamente con leche materna.

135.Según los resultados de la Encuesta sobre Demografía y Salud en Mauritania (EDSM), el 71% de las mujeres declararon haber sido sometidas a la práctica de la mutilación genital femenina. Cerca de tres cuartas partes de las mujeres mauritanas de entre 15 y 49 años son víctimas de esta práctica. Esta incidencia varía considerablemente en función del grupo étnico (el 92% entre las mujeres soninkés, el 72% entre las mujeres fulani y el 71% entre las mujeres árabes. Por el contrario, la escisión sólo se da en el 28% entre las mujeres wolof). No obstante, se ha constatado que durante los últimos 15 años ha comenzado a disminuir esta costumbre y es ahora menos practicada en el medio urbano (el 45%) que en el rural (el 77%).

136.La alimentación forzada, por su parte, es una práctica que consiste en obligar a las niñas y adolescentes a consumir alimentos de manera exagerada a fin de que engorden y se vuelvan obesas. Es una práctica que tiene consecuencias nefastas para la salud y que afecta a una gran proporción de las mujeres. Entre las mujeres de 15 a 49 años, algo más del 20% es o ha sido víctima de ella. Es una costumbre que es prácticamente exclusiva de las poblaciones árabes. La proporción más elevada de mujeres sometidas a ella se encuentra en las zonas del centro (el 30%) y del sur (el 36%), en el medio rural (el 24%) y entre las mujeres no escolarizadas (el 39%).

137.Sin embargo, estas prácticas están disminuyendo gracias a las campañas de información y de sensibilización llevadas a cabo por los departamentos interesados, que señalan en particular sus efectos nefastos sobre la salud de las jóvenes y las mujeres.

138.Los esfuerzos realizados por las autoridades públicas reciben el apoyo de los asociados para el desarrollo. A este respecto, gracias a la asistencia del UNICEF y otros organismos y programas de las Naciones Unidas, se han registrado avances importantes. Se han obtenido resultados apreciables, en particular en lo que se refiere a la adaptación de la política de la infancia, el Código de Protección de la Infancia, la política nacional de juventud y el decreto por el que se hace obligatoria la yodación de la sal.

C. La seguridad social y los servicios e instalaciones de guarda de niños ( artículos 26 y 18, párr afo 3)

139.Los niños más pequeños reciben prestaciones por conducto de sus padres trabajadores, mientras que los que han llegado a la edad legal para tener derecho a trabajar las reciben directamente. Estas prestaciones están establecidas en el estatuto general de funcionarios y agentes del Estado, en la ley por la que se crea el régimen de seguridad social y el convenio laboral colectivo. De conformidad con el artículo 38 de la Ley Nº 93-09, de 18 de enero de 1993, relativa al estatuto general de los funcionarios y agentes contractuales del Estado, los funcionarios tienen derecho a subsidios familiares y de maternidad.

140.El funcionario tiene derecho a una pensión de vejez y, llegado el caso, a prestaciones vitalicias de invalidez en las condiciones previstas por el régimen de jubilación si tiene 35 años de servicio efectivo, contado a partir de la edad de 18 años, o si ha cumplido la edad límite de 60 años (artículo 72 de la mencionada Ley Nº 93-09, de 18 de enero de 1993). Los trabajadores del sector privado tienen derecho a la seguridad social en las condiciones previstas por el régimen de la Caja Nacional de la Seguridad Social (Ley Nº 67-039, de 2 de febrero de 1967, que establece el régimen de seguridad social, modificada por la Ley Nº 87-296, de 24 de noviembre de 1982). Este régimen reconoce el derecho a los subsidios siguientes:

-Subsidio prenatal;

-Prima por nacimiento;

-Subsidios familiares;

-Prima diaria de maternidad;

-Ayuda a la madre y al recién nacido.

141.Los servicios médicos de cada empresa o los que comparten varias empresas se encargan del examen de los trabajadores que declaran estar enfermos y de darles o procurarles la atención necesaria, de velar por el respeto de la higiene pública en el lugar de trabajo y, llegado el caso, de proporcionar la atención médica especializada necesaria. Los artículos 23 a 25 y 64 y 65 del Convenio laboral colectivo estipulan las condiciones de indemnización del trabajador enfermo o accidentado y las modalidades de asistencia que se presta al trabajador hospitalizado.

142.El número de establecimientos de guarda de los niños de corta edad ha aumentado rápidamente y pasó de 67 en 2004 a 126 en 2006 (en todo el territorio). Estos establecimientos cuentan con personal educativo, programas y equipos adecuados. El objetivo de la política de desarrollo de la primera infancia es conseguir que el nivel de acceso de los niños a los establecimientos de educación y de guarda pase del 7,4 de 2005 al 30% en 2010.

D. El nivel de vida ( artículo 27, párrafos 1 y 3)

143.Durante estos últimos años se han adoptado importantes medidas relativas a los ingresos de los funcionarios y agentes del Estado, ampliadas luego a los trabajadores del sector privado estructurado, para gran satisfacción de los diferentes beneficiarios. En este contexto, a partir de enero de 2005 se concedió un aumento salarial lineal de 8.000 ouguiyas (entre el 20 y el 80% de los salarios medios y bajos) a los funcionarios y otros agentes del Estado, civiles y militares, así como un aumento del 20% a los pensionistas civiles y militares. Estos aumentos se añaden al 28% de aumento concedido a todas estas categorías en enero de 2004.

144.Paralelamente a las medidas adoptadas en favor del sector público y a fin de reducir la gran diferencia entre los trabajadores del sector público y los del privado, el Gobierno ha establecido un mecanismo de concertación entre los patronos y los diferentes interlocutores sociales. Gracias a esta concertación, que ha favorecido el diálogo social entre los patronos y las diferentes centrales sindicales, en 2005 se logró un aumento del salario mínimo interprofesional garantizado, que pasó de 4.312 a 21.000 ouguiyas (lo que supone, un aumento del 397%).

145.En 2005 hubo un nuevo aumento, del 50%, en los salarios de los funcionarios y agentes del Estado, combinado con un conjunto de medidas positivas (reducción de la tasa impositiva y de fiscalidad sobre los salarios, revisión al alza de las diversas primas, régimen favorable para los agentes de las categorías subalternas de la función pública) que pueden mejorar sus condiciones de vida y, por consiguiente, las de sus hijos y de todos quienes estén bajo su tutela.

146.El Gobierno adoptó otras medidas de orden general que afectaron a todos los estratos de la sociedad. Así, el Ministro de Comercio, en concertación con los diversos actores interesados, adoptó disposiciones con miras a estabilizar los precios de los productos de primera necesidad y garantizar así un poder de compra adecuado y equitativo para todos.

147.En este mismo contexto, se decidió exonerar de impuestos y derechos de aduana a los medicamentos. Al mismo tiempo, a fin de plantear soluciones adecuadas, las autoridades públicas procuran comprender mejor otros problemas que afectan específicamente a los niños, por ejemplo, el fenómeno de la malnutrición, al que prestan atención especial.

148.El Gobierno despliega esfuerzos encaminados a proporcionar vivienda adecuada a los ciudadanos. A fin de responder a las necesidades en materia de vivienda, se han emprendido diversas medidas en la esfera de la vivienda social, de la propiedad y de la ordenación territorial.

149.La Sociedad Mauritana de Construcción y Gestión Inmobiliaria, en asociación con los bancos comerciales, ejecutó un programa de construcción de 1.000 viviendas en Nuakchot.

150.El Gobierno aplica una nueva política de mejoramiento de las condiciones de vivienda a partir de un enfoque solidario y participativo en favor de las clases más vulnerables de los barrios de las periferias de los principales centros urbanos. El Programa "Twize" (Política de vivienda social) ha construido 4.500 viviendas, de las cuales 1.095 son de tipo social.

151.El Programa de desarrollo urbano ejecuta un proyecto de dotación de infraestructuras (red vial, escuelas, centros de salud, agua potable, microcrédito, empleos) en los barrios periféricos de Nuakchot, y de construcción de 7.500 viviendas sociales.

152.El Gobierno alienta asimismo a los actores del sector privado y de la sociedad civil a participar en las actividades que se realicen en el ámbito de la vivienda. A este respecto, una agrupación de mujeres denominada "ATOIT" inició en noviembre de 2003 un ambicioso programa de vivienda social (380 viviendas) destinado a mujeres cabezas de familia.

153.Mauritania, que forma parte de los países menos adelantados (PMA) cuyos recursos son limitados, no tiene la pretensión de haber conseguido todos los objetivos previstos. No obstante, se han registrado ciertos avances en ámbitos como la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, el control del agua, la lucha contra la pobreza y el acceso universal a los servicios sociales básicos.

VII. EDUCACIÓN, ESPARCIMIENTO Y ACTIVIDADES CULTURALES

A. La educación, incluidas la formación y la orientación profesional ( artículo 28)

154.En nuestro ordenamiento jurídico, el derecho a la educación constituye un derecho fundamental que, al igual que los demás derechos económicos y sociales, está garantizado por la Constitución en su preámbulo. Por otra parte, la libertad de creación intelectual está consagrada en el artículo 10 de la Constitución. El principio de igualdad entre las personas de ambos sexos en los diversos niveles de la enseñanza (preescolar, primaria, secundaria, técnica o profesional y superior) está garantizado por la legislación nacional.

155.Atendiendo a las disposiciones de la Ley Nº 099-012, de 26 de abril de 1999, (art. 12) relativa a la reforma del sistema educativo, se creó en la Universidad de Nuakchot un Departamento de idiomas nacionales.

156.Esta medida modifica el régimen del antiguo Instituto de idiomas nacionales creado por el Decreto Nº 079-348/PG/MFES, de 10 de diciembre de 1979, cuyo cometido era organizar, coordinar y promover todo lo referente a la investigación aplicada en la esfera de los idiomas nacionales. Este cometido se transfirió al departamento mencionado, que se creó con ese fin y quedó adscrito a la Facultad de Letras y Humanidades.

157.Aprovechando los avances logrados, se emprendió un vasto programa de alfabetización dirigido específicamente a las mujeres y a la población rural, gracias al cual la tasa de alfabetización de las mujeres pasó del 30 en 1988 al 45,3% en 2000. No obstante, las mujeres siguen estando a este respecto a la zaga de los hombres, cuya tasa de alfabetización se sitúa aproximadamente en un 60%.

158.Estas bajas tasas de alfabetización se deben en parte a que, hasta hace relativamente poco tiempo, la población femenina tenía un reducido acceso a la educación y a que la tasa general de permanencia en la escuela primaria seguía siendo bastante baja, especialmente en el caso de las niñas. Esta tendencia es por lo demás bastante marcada en el medio rural. Así, una encuesta revela que en la zona rural lluviosa, la mayoría de la ayuda doméstica es de sexo femenino (el 58,5%) y que el 41,1% de estas personas nunca han asistido a la escuela, en comparación con el 19,7% de los asistentes domésticos de sexo masculino (encuesta sobre los hogares y explotaciones agrícolas, 2000‑2001).

159.En el ámbito de la educación preescolar, Mauritania cuenta entre su población con 428.000 niños de 0 a 4 años y con 368.000 de 5 a 9 años (fuente : Ministerio de la Infancia).

Cuadro 7

Proyección de la distribución de la población de la primera infancia en 2006 desglosada por franjas de edad y por sexo (base: Censo general de población y del hábitat, 2000)

F ranjas de edad

0 a 3 años

3 a 6 años

6 a 8 años

Total

Niños

Niñas

Niños

Niñas

Niños

Niñas

215.778

212.050

139.597

137.209

85.177

83.759

873 . 570

427 . 828

276 . 806

168 . 936

Cuadro 8

Capacidad de acogida de los establecimientos de educación de la primera infancia y efectivos del personal educativo

Categoría

Número

Capacidad

Número de monitoras

Jardines de infancia públicos

13

1.170

56

Jardines de infancia privados

140

8.400

285

Guarderías comunitaria

92

11.040

268

Total

214

20 . 610

609

Fuente : Dirección de la Infancia/Ministerio de la Infancia 2006.

160.El Decreto Nº 016-2007 PM por el que se establecen las atribuciones del Ministerio para el Adelanto de la Mujer, la Infancia y la Familia y la organización de la administración central de su departamento estipula en su artículo 1 que este departamento tiene en particular el cometido de "promover la protección y el bienestar del niño". Su organigrama comprende una Dirección de la Infancia, que agrupa a tres servicios, entre ellos uno encargado del desarrollo de un sistema nacional de educación y de guarda de los niños de corta edad.

161.Actualmente, los establecimientos preescolares que acogen a los niños de 3 a 6 años están divididos en cuatro categorías, a saber, guarderías comunitarias, jardines de infancia públicos, escuelas coránicas (mahadras) y jardines de infancia privados.

162.La Política nacional de desarrollo de la primera infancia adoptada en 2005 se propone contribuir a la promoción de un entorno favorable al niño de corta edad, fortalecer la capacidad de las comunidades, velar por el desarrollo holístico de la primera infancia y ejecutar las iniciativas comunitarias según un enfoque global e integrado de la atención a esos niños.

163.El Gobierno aplica una política de vasto alcance con miras a recuperar el retraso que experimenta actualmente el país a ese nivel. Así, se ha reconocido que la educación preescolar es un componente importante del Programa decenal 2001-2010 para el desarrollo del sistema educativo.

164.Los recursos financieros asignados al sector de la primera infancia han aumentado considerablemente durante los últimos años. Durante la reciente reactualización del Marco estratégico de lucha contra la pobreza para el período 2007-2010 se formuló un marco de gastos a mediano plazo para la primera infancia.

165.Por lo que respecta a las medidas específicas adoptadas con respecto a la enseñanza primaria y secundaria, durante estos dos últimos decenios se han registrado mejoras significativas, gracias a varios factores, en particular una fuerte voluntad política que se ve plasmada en programas ambiciosos orientados a la construcción de escuelas, la renovación de los programas pedagógicos, el mejoramiento de las capacidades de planificación y de gestión y el perfeccionamiento constante del nivel de los docentes con miras a mejorar la calidad y la eficacia de la educación.

166.Entre los factores que han acelerado la escolarización, caben destacar los siguientes:

a)La construcción de establecimientos escolares en todas las aglomeraciones urbanas, incluidas las de baja densidad, según el principio de que es la escuela la que va hacia los alumnos y no lo contrario.

b)El establecimiento de un fondo de apoyo a la escolarización de las niñas. Las campañas de comunicación llevadas a cabo por radio, televisión y redes asociativas han acelerado la escolarización de las niñas y reducido así las diferencias con los niños.

c)La ejecución del programa de comedores escolares, que proporciona un apoyo a los niños desfavorecidos y contribuye así a la reducción del abandono escolar.

d)La reforma adoptada mediante la Ley Nº 99-012, de 26 de abril de 1999, que se propone corregir las deficiencias de funcionamiento constatadas tras la experiencia de la reforma de 1995, propiciar la adecuación entre la formación y las necesidades del mercado, fortalecer el desempeño, racionalizar el sistema de gestión y anclar la educación en nuestras realidades culturales preservando a la vez los medios necesarios e indispensables para abrirse hacia los demás.

167.Estas actividades dimanan del Programa decenal de desarrollo del sector educativo 2001‑2010, cuyas principales orientaciones son las siguientes:

a)La consolidación de la dirección del sistema basado en el desarrollo de las capacidades de previsión, la estructuración de la administración central, la evaluación permanente del sistema y la programación de las contrataciones;

b)El mejoramiento de la oferta educativa, lo que implica, entre otras cosas, el establecimiento de un mapa escolar del país, la reorganización de la universidad y la formación técnica y profesional;

c)El fortalecimiento de la calidad de la enseñanza, que se basará en gran parte en la renovación de los programas, las herramientas pedagógicas, la profesionalización y la estructuración de la formación inicial y continua, así como en el mejoramiento de la supervisión administrativa y pedagógica;

d)Una mejor gestión de los recursos humanos mediante la creación de un seguimiento de carrera que estará en relación con la evaluación de los méritos, el desempeño y la racionalización de la asignación de lugares de destino;

e)La solución de las disparidades regionales, exacerbadas por una política voluntarista en materia de asignación de recursos;

f)El carácter prioritario de la escolarización de las niñas seguirá siendo un elemento importante de la política gubernamental;

g)La asignación de una mayor importancia a la función que desempeña el sector privado en la oferta educativa, que se promoverá mediante la aplicación de una política de ascensos adecuada.

168.La aprobación de la Ley de 13 de junio de 2001 por la que se estableció la obligatoriedad de la enseñanza permitió incrementar el número de niños escolarizados en el nivel básico, que en 2002/03 llegó a 394.000, de los cuales 200.000 eran niños y 194.000 niñas. La ratio entre niñas y niños también mejoró, pasando de 71% a comienzos de los años 90 al 97% en 2002/03.

Cuadro 9

Tasa s bruta s de escolarización de los niños y niñas en la enseñanza básica

(En porcentaje)

1989 / 90

1998 / 99

2001 / 02

2002 / 03

2003 / 04

2004 / 05

2005 / 06

Tasa niños

51,2

87,6

88,5

90,7

97,9

98,0

94,7

Tasa niñas

39,3

83,5

88,9

92,7

94,1

92,3

92,4

Tasa global

45,5

85,5

88,7

91,7

96 ,0

95,1

94,7

Fuente : Ministerio de Educación Nacional, Anuario de estadísticas escolares.

169.La tasa bruta de escolarización en la enseñanza básica pasó del 91,7% en 2002/03 al 94,7% en 2005/06. Esta tasa, al igual que el porcentaje de niñas, aumentó entre el año escolar 2001/02 y el año siguiente, pasando respectivamente del 88,9 al 92,7% y del 48,77 al 49,17%. Por ello, en el Estado Mundial de la Infancia 2004 se citó a Mauritania entre los países que habían avanzado de manera significativa en la escolarización de las niñas. El cuadro que se presenta a continuación permite constatar que la escolarización avanza de manera clara y constante.

Cuadro 10

Enseñanza básica (pública y privada)

Año escolar

Escuelas

Número total de alumnos

Número de niñas

Porcentaje de niñas

2000/01

2.980

360.677

173.758

48,18

2001/02

3.266

375.695

183.220

48,77

2002/03

3.347

394.400

193.944

49,17

Fuente : Dirección de estadísticas escolares del Ministerio de Educación Nacional.

170.A pesar de ese desempeño, el sistema educativo padece aún graves distorsiones que dan lugar a disparidades regionales importantes y a ratios alumnos/enseñante muy desfavorables.

Cuadro 11

Tasa de ingreso y escolarización por wilaya para el año 2001/02

(En porcentaje)

Wilayas

Tasa de ingreso

Tasa de escolarización

Bruta

Neta

Bruta

Neta

Hodh el Chargui

114,6

53,6

84,3

77,2

Hodh el Garbi

110,7

49,9

86,2

56,5

Assaba

112,6

59,4

93,8

76,5

Gorgol

108,5

39

75,6

55,8

Brakna

111,8

21

90,2

59,7

Trarza

123,7

34,1

90,7

61,2

Adrar

112,5

39,5

115,9

61,3

Dakhlet Nuadhibu

131,1

27,1

135,2

47

Tagant

131,2

41,8

111,4

70,7

Guidimaka

105,5

39,8

75,0

61,3

Tiris Zemmur

106,7

40,6

119,7

63,7

Inchiri

115,8

18,3

112,4

36,9

Nuakchot

92,8

19,5

100,2

45,5

Promedio Nacional

110,3

40,2

91,05

59,5

Fuente : Estudio sobre el proyecto de la Política nacional de desarrollo de la primera infancia 2004.

171.Puede constatarse que la tasa bruta de escolarización presenta grandes disparidades entre las regiones: muy elevada en el norte pero muy baja en las partes sudoriental y sudoccidental del país. Las diferencias entre regiones se manifiestan en el nivel de la tasa de culminación exitosa. En efecto, si bien la tasa de repetición del año escolar en el nivel básico varía entre el 13 y el 15%, y empeora en 2002 a nivel nacional, llegando al 15,9%, se observa que es del 7,6% en Hodh el Chargui, pero se acerca al 25% en las regiones del norte. La meta establecida para 2005 fue del 9%.

Cuadro 12

Ratio alumnos/ enseñante y alumnos/clase

Wilaya s

Ratio

Alumnos / enseñante

Alumnos/clase

Hodh el Chargui

43

43

Hodh el Gharbi

42

34,7

Assaba

52

45,6

Gorgol

56

43,7

Brakna

45

37,6

Trarza

35

33,3

Adrar

32

28

Dakhlet Nuadhibu

40

62,7

Tagant

36

34,4

Guidimaka

45

37,4

Tiris Zemmur

36

43,2

Inchiri

19

22,6

Nuakchot

37

49,4

Promedio nacional

41

39,7

Fuente : Estudio sobre el proyecto de Política nacional de desarrollo de la primera infancia 2004.

172.El cuadro anterior indica que la proporción es elevada en general y más específicamente en ciertas wilayas como Assaba, Gorgol, Brakna, Dakhlet Nuadhibu y Guidimaka. No obstante, cabe señalar una mejora neta de la situación con respecto al pasado, ya que en 2000/01 ésta era en promedio de 50 a 45 y en 2001/02 descendió a 39. Para 2005 se estableció la meta de 44 alumnos por maestro.

173.A pesar del avance notable de la tasa bruta de escolarización en el nivel básico, en 2003 quedaban aún 128.000 niños no escolarizados (67.000 niños y 61.000 niñas), aunque algunos de ellos asistían a las escuelas coránicas (mahadras). Para remediar esta situación el Gobierno procura aumentar la proporción de escuelas con formación completa y fortalecer el sistema de grados múltiples.

174.A pesar de la contratación constante de maestros, la práctica del sistema de grados múltiples en el medio rural y de doble turno en el medio urbano, el sistema de jornada doble, el agrupamiento de las escuelas rurales y muchas otras medidas relativas a la calidad, la capacidad de distensión de los recursos y la adecuación al empleo, no se han podido resolver todos los problemas que enfrenta la enseñanza. En efecto, la tasa neta de escolarización sigue estando muy por debajo de las expectativas ya que apenas superó el 65,8% en 2002 (67,2% para los niños y 64,4% para las niñas). Se observa pues que la falta de capacidad del sistema educativo para retener, supervisar y formar a los niños sigue siendo de preocupante.

175.El número de alumnos en la enseñanza secundaria pasó de más de 7.000 en 1991/92 a 19.232 en 2002/03, con una tasa de transición al primer año de secundaria del 64%, es decir, un aumento de 11 puntos porcentuales con respecto al año anterior, con lo que se sobrepasó la meta del 50% establecida para el año 2005.

Cuadro 13

Enseñanza secundaria (general, técnica y normal (pública y privada))

Año escolar

Establecimientos

Número total de alumnos

Número de niñas

Porcentaje de niñas

2000/01

142

77.205

33.078

42,84

2001/02

154

79.669

34.396

43,17

2002/03

170

84.407

37.496

44,42

Fuente : Dirección de planificación del Ministerio de Educación Nacional.

176.La tasa de repetición de curso en primaria pasó del 14,9% en 2001 al 10,2% en 2006, y en el primer ciclo de secundaria del 15,9 al 12,9% en el mismo período.

177.Sin embargo, la tasa de paso de primaria a secundaria es apenas del 38,8% entre las niñas y del 43,3% entre los niños. A esta situación se añaden los niveles de abandono escolar sumamente elevados registrados en el paso de primaria hasta el nivel superior en el caso de las niñas, de las cuales sólo el 73‰ continúan sus estudios hasta obtener el diploma universitario.

178.La tasa de culminación exitosa del bachillerato para el año escolar 2004/05 fue del 18%. Para el mismo año, la tasa de obtención del diploma nacional de graduado escolar fue del 27% entre los jóvenes y del 18% entre las jóvenes y la de transición al primer año de secundaria fue del 62,6% entre los jóvenes y del 60,7% entre las jóvenes.

179.El análisis de los principales objetivos del programa nacional del sector educativo demuestra que el Gobierno es sumamente consciente de los diferentes desafíos que debe enfrentar, en lo relativo a mejorar el acceso a la escuela, la calidad de la enseñanza, la reorganización del ciclo, la equidad y la eficacia de la educación.

180.El cuadro que se presenta a continuación indica la voluntad del Gobierno de mejorar el desempeño y el nivel de educación para hacer de ella un verdadero instrumento de desarrollo ajustado a las necesidades de una sociedad moderna que pueda hacer frente a los grandes problemas de la actualidad.

Cuadro 14

Objetivos prioritarios e indicadores de desempeño

Objetivos

Elementos de referencia

Objetivos en cifras (porcentaje)

Fecha

Valor (porcentaje)

2005

2010

2015

Tasa bruta de escolarización primaria

2000

88

90

98

100

Tasa bruta de escolarización de las niñas

2000

85

92

98

100

Porcentaje de niños que terminan el ciclo de primaria

1999

55

56

76

100

Proporción de niñas en el sexto año de educación básica

1999

51

58

73

100

Nuevos alumnos que acceden al primer año de educación secundaria

1999

14.814

17.991

27.816

46.514

Ratio alumnos/maestro en el primer ciclo de enseñanza secundaria

1999

36

26

27

27

Fuente : Informe sobre la aplicación del Marco estratégico de lucha contra la pobreza, junio de 2003.

181.Sigue siendo cierto que una de las directrices esenciales en este ámbito es el aumento de la escolarización de las niñas, al que contribuyen ya varias medidas, en particular el Programa de escolarización de las niñas, destinado a identificar los obstáculos y buscar soluciones que permitan disminuir la tasa de abandono más elevada en las niñas que en los niños, y el enfoque comunitario, que favorece el cambio de comportamiento al aumentar la conciencia sobre la importancia de escolarizado. Este enfoque se inscribe en el marco del programa "Escuelas comunitarias limpias, sanas y verdes", desarrollado gracias al apoyo del UNICEF. Estos esfuerzos han dado lugar a un aumento constante de la proporción de niñas, que alcanza hoy el 45% en el nivel del 1º ciclo de secundaria.

182.La promoción de esta escolarización se fortaleció igualmente con actividades de sensibilización y formación de maestros, el apoyo a las familias necesitadas (mediante actividades generadoras de ingresos), la elaboración de una guía sobre la orientación de las niñas y la entrega de premios a los ganadores del concurso de ingreso al 6º grado y a los que obtuvieron el grado de bachiller en las disciplinas científicas. A fin de aumentar la calidad y mejorar el rendimiento escolar se puso en marcha otra iniciativa, a saber, el sistema de primas a los maestros asignados a lugares de destino retirados, que se instauró en 2002 en las wilayas más retiradas donde la tasa de ausentismo escolar era muy elevada.

183.Por otra parte, se han elaborado nuevos programas para las escuelas normales de maestros, se estableció en 2002 un plan de formación continua, se abrieron institutos pedagógicos en las capitales de las wilayas y se aumentó de manera considerable la producción de manuales. Además, el Programa nacional de desarrollo del sector educativo, que se está ya ejecutando, prevé adaptar los programas a las necesidades de la vida activa, mejorando en particular la enseñanza de la educación cívica a fin de integrar en ella la educación en materia de derechos humanos, valores republicanos, ciudadanía y democracia.

184.Las asignaciones presupuestarias para la educación, que han aumentado constantemente, alcanzaron en 2003 el 16,2% del presupuesto del Estado, frente al 13,9% en 2002, con lo que se superó el objetivo del 14,9% que se había establecido para 2005. En 2003 los gastos en educación representaron el 5,8% del PIB, lo que confirma la prioridad que asigna el Gobierno a este sector.

Cuadro 15

Marco revisado de los gastos a mediano plazo en educación

(En millones de ouguiyas)

2000

2001

2002

2003

2004

Gastos totales

10.072

11.191

14.800

17.114

19.359

Funcionamiento

8.320

8.692

9.666

9.995

10.429

Inversión

7.752

2.499

5.134

7.199

8.929

Administración

330

328

352

495

437

Básica

3.867

3.951

4.354

4.605

5.293

Secundaria

2.315

2.338

2.738

2.892

2.847

Técnica y profesional

324

337

420

350

356

Normal

264

266

294

317

317

Superior

1.219

1.471

1.507

1.337

1.179

Gastos en porcentaje del PIB

4,4

4,5

5,5

5,8

5,9

Fuente: Informe de aplicación del Marco estratégico de lucha contra la pobreza, junio de 2003.

185.Cabe señalar que, a fin de mejorar el acceso a la educación básica, se ha aumentado la parte del presupuesto asignada a la enseñanza primaria, que en 2004 representó el 51% del presupuesto de educación, frente al 46,5% en 2000. La parte del presupuesto asignada a la inversión educativa ascendió al 46% en 2004, mientras que en 2000 se había situado en el 17%.

186.La financiación de la educación se reparte entre el Estado y los asociados para el desarrollo (la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), la Cooperación Francesa y el UNICEF) según se aprecia en el gráfico siguiente:

187.La orientación de la enseñanza profesional y técnica en materia de políticas se basa en el fortalecimiento de sus capacidades mediante el aumento de los centros de acogida, la creación de nuevas ramas de estudio y la diversificación profesional. Estas esferas principales de atención se redefinieron en 2000 en el marco del Programa nacional de desarrollo del sector educativo. A partir de 2001, el Sistema de información de Mauritania sobre el empleo público divulga los datos relativos al número de graduados. En 2002 éstos ascendieron a 3.620, y los que estaban aún en formación a 5.862 (véase el cuadro 16).

188.Esta formación profesional se aplica a una gama variada de disciplinas a fin de responder a las necesidades de una economía en plena expansión. En todas las capitales de las wilayas se han abierto centros de formación con el propósito de crear una mano de obra local indispensable para responder a las transformaciones económicas y sociales que está experimentando el país.

189.Se han emprendido campañas de sensibilización a todos los niveles para revalorizar la formación de personal calificado e implicar más a los jóvenes en el proceso de desarrollo, cuyo futuro depende del grado en que los mauritanos dominen los oficios menores (electricidad, mecánica, refrigeración industrial, albañilería y carpintería, entre otros).

Cuadro 16

Efectivos de la formación técnica profesional según las ramas de estudio en 2001/02

Rama de estudios

Número de graduados en 2001

Número de inscritos en 2002

Contabilidad/gestión

194

768

Secretaría/secretariado

54

442

Informática

1.092

846

Electrónica

12

36

Electricidad

273

492

Mecánica

271

866

Soldadura

137

285

Construcción y trabajos públicos

254

503

Confección de ropa

8

95

Pesca

68

104

Otros

1.238

1.405

Total

3.620

5.862

Fuente: Sistema de Información de Mauritania sobre el Empleo (SIME (Dirección del empleo)).

190.La calidad mejora conforme se avanza hacia una toma en consideración de la demanda del mercado de trabajo para evitar así la escasez de la mano de obra en un sector determinado, y la sobreabundancia y el desempleo en otro sector como resultado de ello. El Instituto Nacional de Formación Técnica y Profesional, creado en 2002, está encargado de promover la formación en este ámbito.

191.Se prevé que con todas esas medidas será posible duplicar los efectivos en este ámbito, mejorar la calidad de los distintos tipos de formación existentes y crear capacidades adicionales para los programas de formación que utilicen los cursos intercalados y el aprendizaje de artes y oficios, con miras a que la demanda se ajuste a la oferta en el mercado de trabajo. En esta perspectiva, con la creación del Instituto de formación mencionado, que se encarga de promover la formación profesional, y con la apertura de varios centros en las wilayas del país, se han realizado las actividades previstas en el marco del Programa nacional de desarrollo del sector educativo para el período 2001-2005 y en la Declaración de política de la juventud adoptada en 2004.

192.El Programa nacional de desarrollo del sector educativo ha procurado:

-Mejorar la calidad de la formación existente, introduciendo la formación mediante cursos intercalados y la formación continua del personal en la esfera técnica y profesional, de la que se benefician entre el 20 y el 25% de los efectivos cada año, de manera tal que todos los efectivos de las secciones pasen por ella;

-Mejorar la calidad y la pertinencia de la formación técnica y profesional mediante la creación del Instituto Nacional de Formación Técnica y Profesional que promueve esta formación y se encarga de la gestión del sistema gracias al análisis y tratamiento de los datos sobre las necesidades del mercado de trabajo en materia de calificación, el establecimiento de un sistema de calidad y el seguimiento y la evaluación de la formación profesional.

193.La Declaración de política de la juventud prevé varias estructuras y orientaciones relacionadas con el empleo, la inserción profesional y la lucha contra el desempleo. Se trata de:

-Una estructura de base de datos que compila las posibilidades de empleo y orienta a los jóvenes en función de sus competencias y las necesidades del empleador;

-Agrupaciones de intereses económicos para los jóvenes, en particular en los sectores generadores de empleo;

-Un marco de concertación entre los operadores nacionales y los establecimientos encargados de la formación técnica y profesional y de la sensibilización de los jóvenes sobre el valor social del trabajo manual, ya que su desvalorización es un factor esencial que explica la elevada tasa de desempleo entre los jóvenes;

-El aprendizaje de oficios y actividades del sector no estructurado, como la restauración, la plomería o la mecánica, entre otros;

-La lucha contra la pobreza y el desarrollo de actividades generadoras de ingresos.

194.En consecuencia, el Gobierno trata de encontrar las respuestas que correspondan a la demanda de los jóvenes que no han podido continuar sus estudios en la enseñanza general abriéndoles vías alternativas para proseguir su escolarización, integrarse en la vida activa y evitar su marginación y empobrecimiento.

195.Los centros de recuperación que existían en el Ministerio de Asuntos Sociales para velar por la reinserción en la vida social de los niños de medios desfavorecidos han sido transferidos al Ministerio de la Infancia. A partir de la experiencia de estos centros se creó un establecimiento público de protección e integración sociales para niños en situación difícil (véase el párrafo 86).

196.Además, en el marco del quinto programa de cooperación entre Mauritania y el UNFPA, se han puesto en marcha actividades destinadas a los jóvenes y adolescentes en entorno escolar y no escolar a fin de sensibilizarlos en la esfera de la lucha contra el VIH/SIDA. Mediante esas actividades, que se llevan a cabo por conducto de los clubes de educación sobre cuestiones de población y de los centros de escucha y de asesoramiento instalados en las casas de la juventud, se crean redes de asociaciones de jóvenes, se elaboran herramientas pedagógicas y se procura conseguir la participación de los dirigentes religiosos.

197.Por lo que se refiere a los castigos corporales y la violencia de todo tipo, el artículo 13 de la Constitución dispone que "está prohibida toda forma de violencia moral o física". Esta disposición constitucional se refiere en primer lugar a los niños, habida cuenta de su fragilidad.

198.Las demás disposiciones legales vigentes (en particular el Código Penal) sancionan toda forma de violencia sea quien fuere la víctima. En el Código de Protección Penal del Menor se ha hecho hincapié en el trato especial que deben recibir los niños.

199.La ratificación en 2002 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía fortalece la protección de los niños y la hace extensiva a otras formas de violencia.

200.El Gobierno también ha adoptado disposiciones para enjuiciar y sancionar a los responsables de abusos de que son víctimas los niños, mediante la formación y designación de jueces especializados, el fortalecimiento de la brigada contra la prostitución y el proxenetismo y la sensibilización de los médicos. El Ministerio de Educación Nacional prohíbe los castigos corporales en los establecimientos escolares y vela por la estricta aplicación de esta prohibición, que ha recibido gran despliegue publicitario por medio de carteles en los establecimientos escolares.

201.En efecto, el artículo 16 del Decreto Nº 701 MEN/PR, de 4 de diciembre de 1968, relativo al reglamento interior de las escuelas primarias, estipula que "los únicos castigos que puede utilizar el maestro son los siguientes:

-Las malas notas;

-La reprimenda;

-La privación parcial del recreo y la retención después de la clase, bajo la vigilancia efectiva del maestro;

-La expulsión temporal decidida por el director tras consultar al consejo de profesores".

El artículo 17 del mismo texto añade que "todo castigo corporal está absolutamente prohibido".

202.Además, el Ministerio para el Adelanto de la Mujer, la Infancia y la Familia, en asociación con las ONG, entabla procesos y acciones judiciales siempre que se le informa de un caso de castigo o malos tratos de un niño. Asimismo, ha organizado varias actividades (como seminarios y mesas redonda por radio y televisión) para sensibilizar acerca de la importancia de respetar la dignidad del niño, de conformidad con la sharia y el espíritu de tolerancia que caracteriza a la sociedad mauritana. El Ministerio para el Adelanto de la Mujer, la Infancia y la Familia prevé realizar un estudio minucioso sobre este fenómeno y sus diferentes manifestaciones.

B. Objetivos de la educación ( artículo 29)

203.Los objetivos de una educación sana se describen en esencia en la Ley Nº 099-012, de 26 de abril de 1999, relativa a la reforma del sistema educativo, que constituye la culminación de la labor emprendida por las autoridades públicas desde hace años en favor de una enseñanza que abra la vía a la excelencia para las generaciones presentes y futuras. Esta ley hace un balance de las insuficiencias y fallas de funcionamiento constatadas y toma a la vez en consideración los imperativos técnicos y científicos dimanantes del contexto internacional.

204.La Ley Nº 099-012 unifica todos los tipos de enseñanza, lo que permite garantizar a todos los alumnos las mismas oportunidades y fortalecer la función de la escuela como crisol de la unidad y la cohesión nacionales. Además, introduce la enseñanza de la instrucción cívica en todos los niveles, lo que constituye un avance importante hacia la familiarización de los niños con las instituciones públicas y los valores fundamentales de la sociedad mauritana.

205.El Plan nacional de acción de promoción y protección de los derechos humanos hace hincapié, entre otras cosas, en la introducción de la enseñanza de esos derechos en los establecimientos escolares. Una vez que se haya efectuado, esta introducción constituirá una etapa decisiva en la toma de conciencia por los ciudadanos de sus derechos, deberes y libertades.

C. Esparcimiento y actividades culturales (art ículo 31)

206.Las autoridades públicas llevan a cabo programas para mejorar los equipos y estructuras deportivas en los establecimientos escolares y en otros lugares a fin de alentar a los jóvenes, en especial a las niñas, a dedicarse al deporte de su elección. Se realizan campañas por radio, televisión y otros medios de comunicación para crear una mayor conciencia sobre la necesidad de hacer deporte y sobre la importancia de las actividades culturales.

207.Entre marzo y abril de 2004, el Ministerio de la Juventud y el Deporte elaboró dos estrategias nacionales sobre la juventud y el deporte, que envió luego al Consejo de Ministros para su aprobación. Estos documentos fueron publicados en árabe y francés en forma de fascículos.

208.La preocupación del Estado por tener mejor en cuenta los problemas de la juventud se plasmó en la creación en 2007 de un Ministerio encargado específicamente de la juventud y los deportes, lo que constituyó una novedad. Durante el primer trimestre de 2007 se aprobó un proyecto de Política nacional de la juventud presentado al Gobierno, en el que se tomaban en consideración las necesidades y aspiraciones de los jóvenes y se proponían diversas medidas para mejorar su situación en materia de:

-Formación;

-Empleo;

-Ayuda a la inserción;

-Desarrollo cultural;

-Actividades de esparcimiento sano.

209.La política nacional de la juventud alienta a las alcaldías y al sector privado a invertir en la construcción de parques de atracción y estadios municipales en los municipios urbanos. En virtud de ella se crearán nuevas infraestructuras. También se ha establecido una amplia gama de actividades para los jóvenes, tales como semanas nacionales, torneos y concursos.

210.A fin de propiciar la concertación entre asociaciones y entre éstas y las autoridades públicas y los asociados para el desarrollo, se creó una estructura de concertación entre los jóvenes, y las fases 1, 2 y 3 de las asambleas generales de la juventud se celebraron en Nuadhibu en 1998, en Kiffa en 1999 y en Rosso en 2000.

211.Con la creación del Consejo Nacional de la Juventud y el Deporte se ha fomentado la participación de los jóvenes a todos los niveles. En el plano regional se creará un consejo regional, que agrupará a los representantes de asociaciones y movimientos de jóvenes de cada wilaya. A nivel de los distritos, el Consejo de Distritos agrupará a los representantes de las asociaciones de la moughataa.

212.En 2006 se creó oficialmente y se puso en funcionamiento la Red nacional de asociaciones de jóvenes. Contribuyen al desarrollo de la vida asociativa las asociaciones nacionales siguientes:

-La Asociación de Scouts y Guías de Mauritania (una de las más dinámicas, con ramificaciones en todas las regiones);

-La Asociación Mauritana para la Promoción del Teatro Aficionado;

-La Comisión Nacional de Colonias de Vacaciones;

-La Asociación Mauritana de Albergues de Juventud;

-El Comité Olímpico y Deportivo Mauritano;

-Las federaciones deportivas nacionales.

213.A pesar de las actividades realizadas en la esfera deportiva, el nivel de la práctica deportiva en nuestro país sigue siendo bajo:

-De las 37 federaciones deportivas existentes, sólo 3 ó 4 (fútbol, baloncesto, atletismo y karate) están en funcionamiento y realizan programas que verdaderamente inciden en el desarrollo del deporte en nuestro país. La falta de medios puestos a disposición de nuestras federaciones restringe su actividad y las coloca a menudo en situación de déficit financiero.

-Las asociaciones deportivas que participan en el desarrollo del deporte de alto nivel y que en su mayor parte están financiadas por entidades públicas experimentan dificultades cada vez mayores para obtener de ellas los medios necesarios para su funcionamiento.

214.La red de infraestructura "Juventud y Deporte" de nuestro país cuenta con aproximadamente 37 centros juveniles adscritos, respectivamente, al Ministerio de la Juventud y el Deporte (24) y a los municipios (13).

Cuadro 17

Cuadro recapitulativo sobre los centros de la juventud y el deporte

Delegaciones regionales

Centros de la juventud y el deporte

Identificación

Descripción de los equipos

1. Nuakchot

1 . Nueva Casa de la Juventud, 1979 (Reino de Marruecos)

Oficinas, sala de espectáculos para 400 personas, sala polivalente, cancha de baloncesto, voleibol y balonmano

2 . Centro de la Juventud y el Deporte de Teyarett, 1997 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

3. Centro de la Juventud y el Deporte de Dar Naïm, 1998 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

4 . Centro de la Juventud y el Deporte de El Mina, 1998 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

5 . Centro de la Juventud y el Deporte de Sebkha, 1998 (Cooperación Francesa/ CIDA)

Sala polivalente, biblioteca, sala de espectáculos para 100 personas, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

6 . Centro de la Juventud y el Deporte de Arafat, 1999 (Cooperación Francesa/ CIDA)

Sala polivalente, biblioteca, sala de espectáculos para 100 personas, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

7 . Centro de la Juventud y el Deporte de Riad, 1999 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

8 . Centro de la Juventud y el Deporte de Tevragh Zeina, 1998 (CIDA)

Sala polivalente, biblioteca, sala de espectáculos para 100 personas

9 . Centro de Formación de Monitores de la Juventud y Deportivos, 1979 (Cooperación China)

Sala de espectáculos para 600 personas, sala polivalente, instalaciones de alojamiento, restaurante, biblioteca, canchas de baloncesto, voleibol y balonmano, locales administrativos

10 . Oficinas del Complejo Olímpico, 1983 (Cooperación China)

Estadio para 10.000 personas, pista de atletismo, canchas de fútbol, voleibol y baloncesto, locales administrativos, restaurante, hotel de 100 camas

11 . Estadio de la capital, 1962 (Francia/AIF/municipio)

Para 400 personas, iluminación, cancha de fútbol

12 . Estadio de Ksar, 1976 (Corea del Norte/ AIF/municipio)

Para 200 personas, cancha de fútbol

13. Estadio de Toujounine, 2001 (AIF/municipio)

Para 500 personas, canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

14 . Sede de los Scouts de Mauritania, 1998 (UNICEF)

Locales administrativos, sala de reunión

2. Hodh el Chargui

15 . Centro de la Juventud y el Deporte de Nema, 1999 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, cancha de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

3. Hodh el Garby

16 . Casa de la Juventud de Aïoun, 1976 (esfuerzos de la población local)

Sala de espectáculos para 100 personas, sala polivalente, cancha de baloncesto

17 . Estadio de Aïoun, 2000 (AIF/municipio)

Canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

4. Assaba

18 . Centro de la Juventud y el Deporte de Kiffa, 1999 (Cooperación Francesa/ Estado)

Cancha de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano,

Casa de la Juventud (en construcción) , sala para 200 personas, sala polivalente, biblioteca, administración

5. Gorgol

19 . Casa de la Juventud de Kaédi, 1950 (Cooperación Francesa) renovación en 1998

Sala de espectáculos para 100 personas, biblioteca, cancha de baloncesto, voleibol y balonmano

20 . Hogar de Jóvenes de Lexeïba, 1984 (municipio)

Biblioteca, sala polivalente

6. Brakna

21 . Casa de la Juventud de Aleg, 1979 (Fondo Saudita)

Sala para 300 personas, biblioteca, locales administrativos, talleres para jóvenes

22 . Estadio de Aleg, 2000 (AIF/municipio)

Cancha de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano

23 . Casa de la Juventud de Boghé, 1950

Biblioteca, sala polivalente

24 . Estadio de Boghé, 2000 (Fondo regional/Cooperación Francesa)

Cancha de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano (en construcción)

7. Trarza

25 . Casa de la Juventud de Rosso, 1950

Biblioteca, sala polivalente. Sala de espectáculos para 200 personas

26 . Estadio de Rosso, 1976 (Corea del Norte, renovación OMETIPE, 1999)

Cancha de fútbol y baloncesto, pista de atletismo

8. Adrar

27 . Casa de la Juventud de Atar, 1979 (Fondo Saudita)

Sala para 300 personas, biblioteca, locales administrativos

28 . Estadio de Atar, 1998 (AIF/municipio)

Cancha de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano; pista de atletismo

29 . Hogar de Jóvenes de Chinguitti, 1967

Biblioteca, sala polivalente

9. Nuadhibu

30 . Casa de la Juventud de Nuadhibu, 1974 (Corea del Norte, renovación 1998, Cooperación Francesa, clausura 1998, UNICEF/Plaine Jeunesse)

Sala de espectáculos para 300 personas, biblioteca, sala polivalente, locales administrativos

31 . Estadio Municipal de Nuadhibu, 1974 (Corea del Norte)

Cancha de fútbol y baloncesto

32 . Nueva Casa de la Juventud de Nuadhibu, 1999 (AIF/municipio)

Sala de espectáculos para 200 personas, biblioteca, sala polivalente, locales administrativos, canchas de baloncesto, voleibol y balonmano,

Taller para jóvenes

10. Inchiri

33 . Centro de la Juventud y el Deporte, 1999, de Akjoujt (Cooperación Francesa/AIF/municipio)

Sala polivalente, biblioteca, cancha de fútbol, baloncesto y voleibol

11. Tagant

34 Centro de la Juventud y el Deporte de Tidjikja, 2001 proyecto OMETIPE

Licitación convocada en 2000

12. Tiris-Zemmur

35 . Centro Juventud y el Deporte de Zouerate, 1999 (Cooperación Francesa)

Sala polivalente, biblioteca, cancha de fútbol, baloncesto y voleibol

36. Casa de la Juventud de Zoueratt, 2001

Sala polivalente, biblioteca, sala de espectáculos para 200 personas

13. Guidimaka

37. Casa de la Juventud de Sélibaby, 1979 (Fondo Saudita, renovación y ampliación, Estado)

Sala de espectáculos para 300 personas, biblioteca, locales administrativos, canchas de fútbol, baloncesto y voleibol

Fuente: Ministerio de la Juventud y el Deporte (2007) .

VIII. MEDIDAS ESPECIALES DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

A. Los niños en situaciones de excepción

1. Los niños refugiados (art ículo 22)

215.Mauritania, que es parte en la Convención de Ginebra de 28 de julio de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, en su Protocolo adicional de 1967 y en la Convención de la OUA de 10 de septiembre de 1969 que regula los aspectos específicos de los problemas de los refugiados en África, reglamentó la aplicación de estos convenios mediante el Decreto Nº 2005‑022, de 3 de marzo de 2005, en virtud del cual se establecen las modalidades de aplicación de estos convenios y se definen los diversos procedimientos que se exigen a una persona que solicite asilo en el territorio nacional.

216.El artículo 3 del decreto determina la autoridad (el Ministerio del Interior) a la que debe dirigirse el solicitante y define los requisitos que imperativamente deben cumplirse al presentar la solicitud. En su artículo 4 se precisa la instancia nacional encargada de pronunciarse sobre la solicitud individual, a saber, la Comisión consultiva nacional sobre refugiados que, además, está facultada para emitir un dictamen consultivo sobre "cualquier cuestión relativa a los refugiados que se someta a su examen". Su presidente y sus miembros son "designados por orden del Ministro del Interior, a propuesta de los departamentos ministeriales interesados" (art. 5).

217.Por último, los artículos 9 a 13 establecen el conjunto de derechos a los que tienen acceso los refugiados admitidos en el territorio mauritano, de conformidad con los compromisos internacionales contraídos por el país.

2. Los niños afectados por un conflicto armado (art ículo 38), incluidas su recuperación física y psicológica y su reintegración social (art ículo 39)

218.Al no ser parte en un conflicto armado, no conciernen directamente a Mauritania las cuestiones relativas a la noción de niños afectados por los conflictos armados, sin perjuicio de las situaciones en que recibe en su territorio a niños refugiados víctimas de una situación de esa índole. No obstante, para proteger a la infancia de manera general, el Gobierno mauritano ha fijado en 14 años la edad mínima para trabajar.

219.Mauritania es parte en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 que rigen los aspectos propios del derecho internacional humanitario. En virtud del sistema constitucional mauritano vigente, estos convenios son parte integral del corpus jurídico nacional por lo que pueden invocarse directamente ante la administración pública y los tribunales.

220.Por lo que se refiere a las minas antipersonal, se estima que en Mauritania están plantadas centenares de miles de minas y municiones y artefactos explosivos no detonados que datan del conflicto por el Sáhara. Las regiones más afectadas son Dakhlet Nuadhibu y Tiris Zemmur al norte del país que, por sí solas, comprenden una extensión de 310.000 km2 y una población de 294.000 personas amenazadas. Según el Landmine Monitor Report, en el período 1978-2005 murieron 346 personas y 580 animales, sufrieron heridas 239 personas y fueron destruidos 33 vehículos.

221.De conformidad con la Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, Mauritania estableció un Plan de acción con el fin de descubrir y destruir de aquí a 2011 todas las minas que se encuentran en su territorio. Este programa es ejecutado por la Oficina nacional de desminado humanitario con el apoyo del PNUD, el UNICEF y ONG internacionales. En colaboración con el UNICEF, esta Oficina desarrolla un componente educativo relacionado con los peligros de las minas, cuyo objetivo es difundir mensajes sobre los comportamientos de seguridad que deben emprenderse en favor de las comunidades afectadas y proseguir la labor en el ámbito de la formación de animadores (ONG) y su integración en los programas de educación sobre el riesgo de las minas. Un segundo componente está relacionado con la asistencia a las víctimas de las minas, cuyo objetivo es obtener datos de calidad sobre las víctimas e identificar sus necesidades con miras a su reintegración social y fortalecer las capacidades del Centro Ortopédico Nacional en Nuakchot y Nuadhibu. En ambos componentes se hace hincapié en la protección de las mujeres y los niños en esas zonas.

Cuadro 18

Convenios de la Organización Internacional del Trabajo ratificados por Mauritania

N º

Convenios

Fechas de ratificación

1

Convenio Nº 14 sobre el descanso semanal (industria), 1921

20/06/1921

2

Convenio Nº 58 (revisado) sobre la edad mínima (trabajo marítimo), 1936

8/11/1936

3

Convenio Nº 4 sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1919

20/06/1961

4

Convenio Nº 5 sobre la edad mínima (industria), 1919

20/06/1961

5

Convenio Nº 6 sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919

20/06/1961

6

Convenio Nº 11 sobre el derecho de asociación (agricultura), 1921

20/06/1961

7

Convenio Nº 13 sobre la cerusa (pintura), 1921

20/06/1961

8

Convenio Nº 17 sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925

20/06/1961

9

Convenio Nº 26 sobre los métodos para la fijación de salarios mínimos, 1928

20/06/1961

10

Convenio Nº 29 sobre el trabajo forzoso, 1930

20/06/1961

11

Convenio Nº 33 sobre la edad mínima (trabajos no industriales), 1932

20/06/1961

12

Convenio Nº 41 (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1934

20/06/1961

13

Convenio Nº 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948

20/06/1961

14

Convenio Nº 95 sobre la protección del salario, 1949

20/06/1961

15

Convenio Nº 3 sobre la protección a la maternidad, 1919

8/11/1963

16

Convenio Nº 15 sobre la edad mínima (pañoleros y fogoneros), 1921

8/11/1963

17

Convenio Nº 18 sobre las enfermedades profesionales, 1925

8/11/1963

18

Convenio Nº 19 sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925

8/11/1963

19

Convenio Nº 22 sobre el contrato de enrolamiento de la gente de mar, 1926

8/11/1963

20

Convenio Nº 23 sobre la repatriación de la gente de mar, 1926

8/11/1963

21

Convenio Nº 52 sobre las vacaciones pagadas, 1936

8/11/1963

22

Convenio Nº 53 sobre los certificados de capacidad de los oficiales, 1936

8/11/1963

23

Convenio Nº 62 sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937

8/11/1963

24

Convenio Nº 81 sobre la inspección del trabajo, 1947

8/11/1963

25

Convenio Nº 89 (revisado) sobre el trabajo nocturno (mujeres), 1948

8/11/1963

26

Convenio Nº 90 (revisado) sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1948

8/11/1963

27

Convenio Nº 91 sobre las vacaciones pagadas de la gente de mar (revisado), 1949

8/11/1963

28

Convenio Nº 94 sobre las cláusulas de trabajo (contratos celebrados por las autoridades públicas), 1949

8/11/1963

29

Convenio Nº 101 sobre las vacaciones pagadas (agricultura), 1952

8/11/1963

30

Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

8/11/1963

31

Convenio Nº 112 sobre la edad mínima (pescadores), 1959

8/11/1963

32

Convenio Nº 114 sobre el contrato de enrolamiento de los pescadores, 1959

8/11/1963

33

Convenio Nº 116 sobre la revisión de los artículos finales, 1961

8/11/1963

34

Convenio Nº 96 sobre las agencias retribuidas de colocación (revisado), 1949

31/03/1964

35

Convenio Nº 102 sobre la seguridad social (norma mínima), 1952

15/07/1968

36

Convenio Nº 118 sobre la igualdad de trato (seguridad social), 1962

15/07/1968

37

Convenio Nº 122 sobre la política del empleo, 1964

30/07/1971

38

Convenio Nº 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957

3/04/1997

39

Convenio Nº 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

3/12/2001

40

Convenio Nº 100 sobre igualdad de remuneración,1951

3/12/2001

41

Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, 1973

3/12/2001

42

Convenio Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999

3/12/2001

B. Los niños en conflicto con la ley

1. La administración de la justicia de menores (art ículo 40)

222.En el ámbito de la justicia de menores, Mauritania ha hecho progresos importantes que se plasman en una reforma que ha permitido:

-La divulgación del Código de Protección del Menor;

-El fortalecimiento de la colaboración entre los diferentes actores relacionados con la justicia de menores;

-El establecimiento de una brigada de menores;

-La adopción de medidas alternativas a la detención de los niños;

-La reinserción de los recluidos en centros de reeducación de menores;

-La asistencia social y jurídica de los niños en conflicto con la ley;

-La formación de los participantes en el proceso (magistrados, policías de menores, asistentes sociales, personal de los centros de reeducación).

223.La Ordenanza Nº 2005-015, de 5 de diciembre de 2005, relativa al Código de Protección Penal del Menor, armoniza la legislación nacional con la Convención. A estos efectos, se está ejecutando un plan de formación de magistrados y de todos los participantes en el proceso.

224.Este código garantiza al menor la presunción de inocencia, el derecho a la información y a la detención limitada (24 horas, renovables una sola vez), el derecho a ser informado de todos los cargos presentados en su contra, el testimonio asistido (presencia del asistente social, el abogado y el tutor), el reconocimiento de todas las vías de recurso, la asistencia de un intérprete y el respeto de la vida privada.

225.Además, este nuevo texto establece una jerarquía en el ámbito de la sanción del menor, en virtud de la cual se establecen las tres categorías de edad siguientes:

-De 0 a 7 años: el niño no puede ser enjuiciado;

-De 7 a 15 años: el menor en conflicto con la ley sólo puede ser condenado a medidas de protección;

-De 15 a 18 años: el menor en conflicto con la ley puede ser condenado penalmente, pero las posibles sanciones sólo pueden ser la mitad de las impuestas a los adultos.

226.El Código de Protección Penal del Menor prevé asimismo las medidas alternativas a la detención del menor, en particular la mediación (al nivel de la policía, el fiscal y el presidente del tribunal) y la colocación ad hoc del menor en una familia, en instituciones gestionadas por ONG que se ocupen de los derechos del niño, en centros de detención, en medio semiabierto y en medio abierto.

2. Trato que se otorga a los niños privados de libertad, incluida toda forma de detención o de internamiento en un centro vigilado (art ículo 37 , apartados b), c) y d))

227.El principio sentado por el Código de Protección Penal del Menor es el de que la libertad de los niños que deben estar sujetos a un régimen educativo dependerá de la medida decidida por el juez. Esta ordenanza excluye la pena de muerte y los trabajos forzosos y hace hincapié en los trabajos de interés general.

228.La nueva legislación garantiza el seguimiento de la situación del niño por conducto de la Dirección de la protección judicial del niño, las ONG, el asistente social, el abogado y el juez de ejecución de las penas, así como del magistrado que haya dictado la medida.

229.Una comisión de seguimiento y evaluación se encarga de examinar periódicamente la situación del niño. Además, en los centros de reeducación funcionan comisiones multisectoriales de seguimiento y control de los niños en conflicto con la ley. Por otra parte, existen vías de recurso apropiadas para impugnar una decisión de privación de libertad que afecte a un menor.

230.La ordenanza prevé también que las decisiones que afecten a los menores deberán ser dictadas en un plazo breve, pero excluye toda forma de justicia sumaria.

231.En el plano jurídico, varias ONG se ocupan sobre el terreno de la situación de los niños y les garantizan asistencia ante las jurisdicciones.

3. La imposición de penas a los niños, en particular la prohibición de la pena capital y la de prisión perpetua (art ículo 37, apartado a)

232.La Ordenanza relativa a la protección penal de los menores prohíbe aplicarles la pena capital y penas de trabajos forzosos.

4. La recuperación física y psicológica y la reintegración social (art ículo 39)

233.El Gobierno va a establecer un centro de reeducación de régimen semiabierto en Nuakchot y otros dos del mismo tipo en Rosso y Nuadhibu. Además, el Gobierno procura fortalecer las actividades desarrolladas en el centro de reeducación de menores de Beyla a fin de facilitar la reinserción de esos niños, cuya supervisión y formación está a cargo de varios asistentes sociales.

234.El Gobierno ya ha establecido en las 13 wilayas del país jurisdicciones especializadas en la instrucción de asuntos penales en los que esté implicado un menor. Los jueces, los policías y los asistentes sociales han recibido formación continua especializada.

235.Un estudio llevado a cabo en 2005 sobre la situación de los niños en conflicto con la ley colocados en el centro de Beyla de 1993 a 2005 indicó que, en total, en ese período se acogió en ese centro a 1.123 niños, es decir, un promedio de 86 niños por año, y que entre 2000 y 2002 se registró un aumento del número de niños (121).

236.Los motivos de detención más frecuentes son: el robo (el 62%), la violación (el 8%), los atentados a la persona física (el 7%), los atentados a las buenas costumbres, entre ellos la prostitución (el 3%), el uso de estupefacientes (el 2%), el homicidio (el 2%) y la usurpación de funciones (muy poco frecuente). El porcentaje de delitos no mencionados asciende al 16%.

237.La edad de la mayor parte de los niños detenidos oscila entre los 16 y los 18 años, franja de edad en la que, en principio, pueden ser privados de la libertad. Este grupo representa el 30% de los detenidos. Esta situación es particularmente representativa de la dificultad que experimentan las autoridades judiciales para evaluar la edad aproximada de los menores. Los casos de reincidencia son numerosos: en promedio el 49% de los detenidos reinciden una vez, el 10% dos veces, el 6% tres veces y el 1% cuatro veces; no existen casos de quíntuple reincidencia. En el 34% de los casos de reincidencia ésta no se menciona.

238.La Ordenanza relativa a la protección penal del niño constituye un avance hacia la aplicación de esa justicia. Además, entre las iniciativas que conviene ampliar a todas las wilayas cabe destacar el hogar de Beyla para niños que salen de prisión, dirigido por la ONG Terre des Hommes, el hogar familiar para niños de la calle, organizado por la Comisaría para la protección social, en colaboración con la ONG Caritas Mauritania, y el Centro de atención de Sebkha, abierto por el Ministerio de Salud.

239.La Ordenanza relativa a la protección penal del niño prevé medidas alternativas a la prisión (suspensión simple de la pena, con período de prueba o acompañada de la obligación de realizar un trabajo de interés general, aplazamiento simple o con período de prueba). La ordenanza precisa además que el objetivo del régimen penitenciario de los niños debe ser su readaptación y su reforma.

240.En el ámbito de la violencia contra los niños, Mauritania se inscribe en la dinámica regional iniciada por el Estudio de las Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños. En este marco, Mauritania realizó un estudio sobre este tipo de violencia en Nuakchot a fin de contribuir al informe, y en 2005 participó con una nutrida delegación en el encuentro regional de Bamako sobre violencia contra los niños. Todos los departamentos ministeriales y las ONG interesadas en la cuestión han recogido las recomendaciones de ese encuentro regional.

C. Los niños en situación de explotación, incluida su readaptación física y psicológica y su reinserción social

1. La explotación económica, en particular el trabajo infantil (art ículo 32)

241.A fin de proteger a los niños contra la explotación económica, Mauritania ratificó en 2001 los Convenios de la OIT Nº 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y Nº 138 sobre la edad mínima para trabajar. La Ley Nº 2001-054, de 19 de junio de 2001, relativa a la obligatoriedad de la enseñanza básica, exige a los padres y tutores que garanticen la escolarización de los niños bajo su tutela hasta la edad de 14 años, lo que puede considerarse un medio adecuado para disuadir de toda tentativa de explotarlos económicamente. Es también la edad a la que la legislación laboral autoriza el trabajo de los menores.

242.El cuadro siguiente indica las enormes disparidades entre las regiones en cuanto a la participación del niño en el mercado de trabajo.

Cuadro 19

Las enormes disparidades entre las regiones

Tasa de participación de los niños en el mercado de trabajo en relación con la población activa ocupada

Zona geográfica

Wilayas

2 a 4%

Centros urbanos

- D. Nuadhibu

- Tiris Zemmur

- Nuakchot

5 a 9,5%

Rural (otras zonas)

- Inchiri

- Trarza

- Adrar

- Brakhna

12 a 13%

Rural (Este)

- Tagant

- Hodh el Chargui

- Hodh el Gharbi

- Assaba

13,5 a 19%

Rural (Río)

- Gorgol

- Guidimaka

Fuente: Estudio sobre el trabajo de los niños en Mauritania, abril de 2004.

243.El análisis de las estadísticas, en particular el contenido del documento de la Oficina Nacional de Estadística titulado "Perfil de la pobreza en Mauritania en 2000" indica una correlación perfecta entre el nivel de pobreza y la tasa de participación de los niños en el mercado de trabajo. Las cuatro wilayas más pobres son las que tienen tasas más elevadas de participación de niños entre 5 y 14 años en el mercado de trabajo (Guidimaka, Gorgol, Assaba, Hodh el Gharbi), mientras que en las wilayas más ricas (Nuadhibu, 4,2%, Tiris Zemmur, 16,4%, Nuakchot, 25,1%) esta tasa es menor. En resumen, las causas del trabajo de los niños son la pobreza, la preponderancia del trabajo agrícola y de pastoreo y el nivel de escolarización (véase el cuadro siguiente).

Cuadro 20

Nivel de pobreza y trabajo de los niños

Wilaya

Tasa de participación de los niños en el mercado de trabajo

Número de analfabetos

Primaria

Secundaria 1º ciclo

Total población mayor de 6 años

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Guidimakha

21,8

89.972

10.127

7.907

1.507

709

123.867

Gorgol

23,8

101.448

14.529

12.944

2.075

1.279

151.126

Assaba

17,2

105.844

15.632

15.933

2.569

1.713

184.602

Nuadhibu

3,5

12.967

12.424

10.424

4.752

2.595

64.460

T. Zemmur

5,9

6.843

6.860

4.405

2.613

1.562

33.345

Adrar

5,6

17.584

7.537

7.768

2.105

1.503

49.963

H. Chargui

14,9

111.968

18.710

17.865

2.349

1.303

215.619

H. Gharbi

12,7

100.326

11.202

13.530

1.773

1.649

162.123

Brakhna

19,6

88.410

20.486

21.252

1.217

2.968

186.931

Trarza

8

64.376

22.280

23.493

5.429

4.398

207.060

Inchiri

6,7

2.002

1.277

1.184

488

339

9.122

Tangant

12,9

27.609

6.700

6.972

1.124

847

57.160

Nuakchot

5,3

101.008

73.810

70.768

27.462

20.369

444.079

Fuente: Estudio sobre el trabajo de los niños en Mauritania, abril de 2004.

244.El trabajo de los niños en Mauritania reviste formas diversas:

a)Una forma tradicional (pastores, agricultores, etc.);

b)Una forma moderna (trabajadores domésticos, vendedores ambulantes, carretilleros, etc.).

Su finalidad esencial es prestar ayuda a las familias, o sostenerlas materialmente cuando el menor es asalariado. En términos generales, las condiciones de este trabajo son flexibles, aunque cada vez más se señala la existencia de formas excesivas de trabajo que rozan la explotación propiamente dicha.

245.Los estudios emprendidos a este respecto confirman que, salvo en los casos de las niñas que trabajan en el servicio doméstico y de los niños de la calle, las condiciones de trabajo son aceptables en comparación con la situación en otros países con el mismo nivel de desarrollo. Cabe señalar que la tasa de niños que trabajan en Mauritania con respecto al total de la población es del 3,58%.

246.El Código del Trabajo prevé disposiciones que protegen a los menores. En determinados sectores éstos sólo pueden ser empleados tras la obtención de una autorización del Ministerio de Trabajo; en otros, debido a las circunstancias de higiene, salubridad y trabajo nocturno, está prohibida su contratación.

247.En este contexto, el Ministerio de Trabajo ordenó a las inspecciones de trabajo que adopten todas las disposiciones para combatir y eliminar todo trabajo infantil que no se ajustase a las normas legales. En consecuencia, las autoridades públicas han llevado a cabo varias campañas de sensibilización con el fin de acabar con la explotación económica que ejercen ciertas familias sobre sus hijos en el hogar. Se están realizando dos estudios, en Kiffa y Nuakchot, sobre el trabajo infantil (niños carretilleros, niños que trabajan en talleres de reparación de automóviles y niñas que trabajan en el servicio doméstico) para determinar las posibilidades de educación, capacitación e inserción de estos jóvenes trabajadores.

248.La sociedad civil ha organizado varios seminarios sobre el trabajo infantil, y, más concretamente, sobre el trabajo de las niñas, en particular en el servicio doméstico.

249.Con la urbanización galopante resultante del excesivo éxodo rural que ha debilitado la ayuda social mutua tradicional, el trabajo infantil deriva cada vez más hacia la explotación económica, contra la que lucha el Gobierno con medios jurídicos, institucionales, económicos y sociales ajustados a los peligros que representa este tipo de explotación.

250.Entre las medidas que contribuyen a poner fin a toda forma de trabajo infantil figuran la revisión de las disposiciones del Código del Trabajo, la ratificación de los dos Convenios de la OIT citados antes, la Ley relativa a la obligatoriedad de la enseñanza básica, la promulgación de la Ley relativa a la represión de la trata de personas, la Ordenanza sobre la protección penal de los menores y la Ley sobre el enjuiciamiento y la represión de la esclavitud y las prácticas esclavistas.

251.El nuevo Código del Trabajo fortalece las garantías brindadas a los niños trabajadores, mediante la prohibición del trabajo antes de los 14 años, salvo derogación, mediante decreto del Ministerio de Trabajo de las disposiciones que restringen el trabajo nocturno, la exigencia a los menores de 21 años del certificado de aptitud laboral y el control médico periódico.

252.La Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativa a la represión de la trata de personas, castiga toda forma de explotación infantil, "todo trabajo no remunerado, el trabajo o los servicios forzosos, así como las prácticas análogas […], la explotación de la prostitución de otro o cualquier otra forma de explotación sexual". Establece asimismo que el consentimiento de la víctima "se considera nulo y sin valor" cuando se trata de personas vulnerables como los niños. Se trata de un texto jurídico esencial destinado a eliminar todas las formas y prácticas nefastas, incluido el trabajo infantil, integrando en sus disposiciones el espíritu de la Convención.

253.La Ordenanza Nº 2005-015, de 5 de diciembre de 2005, relativa a la protección penal del niño, contiene disposiciones (arts. 60, 61 y 62) que sancionan explícitamente la explotación económica del niño. Castiga con uno a tres años de cárcel y una multa de entre 400.000 y 800.000 ouguiyas al autor del delito cuando éste se comete contra varios niños. El texto prohíbe el trabajo del niño menor de 14 años, sanciona penalmente a quien dé un trabajo que ponga en peligro la salud o la escolaridad del niño y establece la responsabilidad penal de los padres y las personas que tengan autoridad sobre el niño que trabaje en el servicio doméstico.

254.Se han creado varios programas en favor de las niñas que trabajan en el servicio doméstico a fin de, por una parte, sensibilizarlas sobre sus derechos y, por otra, concienciar a sus padres y empleadores sobre sus obligaciones.

255.El Centro de protección de la infancia de El Mina en Nuakchot ofrece desde 2001 diferentes actividades (formación, alfabetización, higiene, etc.) a las niñas que trabajan en el servicio doméstico. Asimismo, en Dar Naim se llevó a cabo un programa piloto en el ámbito de la educación básica y se estableció una dependencia denominada "Niñas en situación difícil".

256.La sociedad civil desempeña, por su parte, una función importante en la supervisión, la formación y la sensibilización. En efecto, ha organizado en Nuakchot y en el interior del país varios seminarios, ciclos de formación y talleres para niños en situación difícil y, en particular, de niñas que trabajan en el servicio doméstico.

2. La explotación y el abuso sexuales (art ículo 34)

257.En estas esferas, Mauritania ha ratificado los principales textos internacionales y regionales pertinentes. Se ha adherido a la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño Africano, el Protocolo de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos relativo a los derechos de la mujer en África, y los dos Protocolos facultativos de la Convención sobre los Derechos del Niño relativos a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía y a la participación de niños en los conflictos armados.

258.Al mismo tiempo, Mauritania se ha dotado en el plano interno de un conjunto de textos de índole legislativa y reglamentaria destinados a reprimir los actos de explotación y abusos sexuales. A estos efectos, el marco jurídico en la materia se refuerza mediante la Ordenanza Nº 2005-015, de 5 de diciembre de 2005, relativa a la protección penal de los menores, y con la Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativa a la represión de la trata de personas que, mediante sus artículos 1, 2 y 3, completa las disposiciones del Código Penal sobre el delito de violación y actos conexos.

259.Este marco jurídico está respaldado por medidas prácticas destinadas a proteger a los niños contra los actos abusivos de índole sexual. Así, en 2004 se elaboraron módulos de formación en salud reproductiva, ETS/SIDA y transmisión de la información entre compañeros. Asimismo, se llevaron a cabo campañas de información, educación y comunicación destinadas a niñas formadas que servirían de enlace. Además, se creó un proyecto de asistencia psicosocial en favor de las víctimas de la violencia sexual, que en su mayoría son menores.

260.Por otra parte, en el marco de la preparación de la segunda Conferencia araboafricana contra la explotación, la violencia y el abuso sexuales de niños, celebrada en Rabat en diciembre de 2004, Mauritania diligenció el cuestionario de país sobre la explotación sexual de niños que se utilizará en el Informe de la Oficina regional del África occidental y central del UNICEF sobre el Análisis regional en relación con la explotación sexual de los niños en África occidental y central. Se recogieron las recomendaciones de esta Conferencia regional y se elaboró y aprobó un Plan de acción de lucha contra la explotación sexual de los niños.

261.Periódicamente se llevan a cabo campañas de sensibilización sobre los riesgos de la mutilación genital femenina para la salud de las niñas y mujeres. Los médicos y los imames contribuyen a las campañas haciendo conocer los peligros sobre la salud que se corren con esa práctica nefasta y recordando que ésta no tiene nada que ver con la religión. La Ordenanza sobre la protección penal del niño prohíbe en su artículo 12 todo acto que sea lesivo para el órgano genital de una niña y castiga este acto con severidad. Por otra parte, se ha elaborado y se está ejecutando un programa de promoción de los derechos humanos destinado a erradicar esta práctica, condenada por los ulemas mauritanos. Este trabajo se complementa con una estrategia de erradicación de la práctica que contempla la celebración anual (el 6 de febrero) de una Jornada de tolerancia cero con respecto a la mutilación genital femenina. Además, fuera de las dependencias creadas con este fin por el Ministerio de Salud, se han establecido otros centros, como el de Beyla, reservados exclusivamente a las menores.

3. La venta, la trata y el secuestro de niños (art ículo 35) y otras formas de explotación

262.Además de las medidas de orden legislativo como las disposiciones del Código Penal, las de la Ley Nº 2003-025, de 17 de julio de 2003, relativas a la trata de personas, y la Ordenanza Nº 2005-015, de 5 de diciembre de 2005, relativa a la protección penal del niño, Mauritania ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo adicional para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños.

263.Los niños que habían sido víctimas de la trata de niños jinetes fueron repatriados al país en 2005. Se ha elaborado un plan de acción para su reintegración y reinserción familiar, y se ha encargado a un comité técnico la tarea de dar seguimiento a la cuestión.

CONCLUSIÓN

264. La República Islámica de Mauritania reitera su firme voluntad de cumplir con los compromisos que ha contraído en virtud de tratados relativos a la promoción y la protección de los derechos humanos. Esta voluntad se ha reflejado en la adopción de medidas legislativas, reglamentarias, administrativas, judiciales y de otra índole destinadas a mejorar las condiciones de vida de los niños y protegerlos contra toda forma de explotación. Si bien persisten obstáculos e insuficiencias que hacen más lento el desarrollo del niño, el Gobierno no escatimará esfuerzo alguno para acelerar el desarrollo armonioso del niño en los planos jurídico, económico, social y cultural.

265.Por último, la República Islámica de Mauritania reitera su adhesión a los ideales y valores inscritos en la Convención y manifiesta su continua disposición a celebrar un diálogo fructífero y constructivo con el Comité en relación con todas las cuestiones que puedan contribuir al bienestar de la infancia del país.

-----