No.

PROVINCIA

No. PARTICIPANTES

1

AZUAY

160

2

BOLIVAR

529

3

CAÑAR

360

4

COTOPAXI

1140

5

CHIMBORAZO

2950

6

IMBABURA

287

7

LOJA

320

8

NAPO

400

9

ORELLANA

490

10

PASTAZA

107

11

PICHINCHA

131

12

SUCUMBIOS

413

13

TUNGURAHUA

1381

 14

COSTA Y GALAPAGOS

400

Total participantes

9068

Fuente: Dipeibs. Julio 2008

El Proyecto “Manuela Saenz”, otro de los que componen el Programa Nacional de Educación Básica para jóvenes y adultos, según información del Ministerio de Educación, ha sido elaborado desde la diversidad de la población del Ecuador y está destinado a impulsar la alfabetización en español. Por estas características de su creación, este proyecto está destinado a la alfabetización de la población mestiza y afroecuatoriana, incluídas aquellas poblaciones indígenas que han perdido su idioma ancestral y deseen alfabetizarse en español. No obstante que este proyecto se lleva a cabo en varias provincias del país, la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente del Ministerio de Educación, a esta fecha, aún no dispone de datos acerca de los resultados que permitan conocer el número de población analfabeta beneficiada.

En este mismo tema, desde el Consejo Nacional de las Mujeres –CONAMU-, se mantiene un convenio interinstitucional con el Ministerio de Educación, en el que se trabaja por la inserción del enfoque de Género y derechos humanos de las mujeres en el proceso de implementación de la Campaña Nacional de Alfabetización Manuela Saénz y Dolores Cacuango del Ministerio de Educación dirigido a jóvenes y adultos/as de la población mestiza, indígena y afroecuatoriana.

De igual manera el CONAMU ha iniciado programas de capacitación a educadores de jóvenes y adultos/as, funcionarios/as y técnicos/as de la la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente DINEPP del Ministerio de Educación, que actualmente están conformando un equipo nacional de facilitadores/as para apoyar la Campaña.

Finalmente el CONAMU, en coordinación con el Ministerio de Educación han apoyado la promoción de Campañas nacionales de cedulación a mujeres para su acceso a la alfabetización, particularizando las zonas de frontera norte, así como las zonas de mayor índice de población indígena y afroecuatoriana.

Todas estas medidas ejercidas por el Gobierno ecuatoriano apoyan la reducción de los porcentajes de analfabetismo, en especial, de la población indígena y afroecuatoriana.

Ver ANEXO Nº 4 ( Cuadro de porcentajes de instrucción en la población ecuatoriana).

Sírvanse proporcionar información detallada sobre las políticas de acción afirmativa que garanticen tanto el acceso como la permanencia de los niños y adolescentes de Pueblos Indígenas y afroecuatorianos en el sistema educativo (informe periódico, par.81).

A fin de garantizar el acceso y permanencia de los niños indígenas y afroecuatorianos en el sistema educativo, el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Educación da cumplimiento a las Políticas del Plan Decenal de Educación.

Entre las principales politicas que aplica el Ecuador está el mejoramiento de la infraestructura educativa, en San Lorenzo, donde existe un gran número de población afroecuatoriana, se construye la “Escuela del Milenio”, su capacidad será de más de 600 estudiantes lo que permitirá que los alumnos de los diferentes centros educativos de la zona, ingresen a dicha escuela que garantizará todos los instrumentos necesarios para la educación.

De igual manera, se garantiza a nivel nacional la eliminación de la contribución voluntaria de los 25 dólares que los padres de familia solían dar a las autoridades de los centros educativos, con esta medida se busca facilitar el acceso a los centros eduativos de los sectores de población infantil de menores recursos económicos, muchos de los cuales son indígenas y afroecuatorianos.

Distribución gratuita de textos escolares para toda la población estudiantil del país, en el caso de la población kichwa cada año se está realizando la impresión de cerca de 500.000 textos de la serie denominada Kukayu Pedagógico, que son distribuidas en nueve provincias de la sierra, una de la costa y otra de la amazonía.

Entrega gratuita de uniformes escolares y el programa de alimentación escolar para todos los centros educativos.

A esto se suman los programas de capactación que las distintas direcciones y unidades de trabajo del Ministerio imparten en las direcciones provinciales de todo el país y en especial las de las zonas rurales.

La acción aformativa en materia de educación se enmarca en la política social del Gobierno que ha destinado recursos financieros y humanos sin precedentes en la historia del país. Solamente en educación en el año 2007 se encrementó el presupuesto en un 20% adicional en relación al 2006, se aumentó sustancialmente las remuneraciones del personal docente y se han creado 12.000 nuevas partidas de maestros. Todo esta política redunda en un imkportante aumento de la cobertura y calidad de la educación a favor de los grupos sociales vulnerables.

Artículo 6

Sírvanse proporcionar más información sobre los arreglos amistosos que la Dirección Nacional de los Pueblos Indígenas (DINAPIN) ha tramitado y con qué resultados (informe periódico, paras. 34-36).

El Estado ecuatoriano, desde el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador –CODENPE- ha apoyado el fortalecimiento de las propias formas de solución de conflictos entre los pueblos indígenas, esto ha evitado juicios o demandas ante las autoridades estatales. No obstante dicho consejo carece de estudios o estadísticas que den cuenta del impacto de estas acciones en la resolución de conflictos.

La Dirección Nacional de Defensa de los Pueblos Indígenas – DINAPIN- (entidad adscrita a la Defensoría del Pueblo) en coordinación con la Red de Defensores Indígenas, ha tramitado arreglos amistosos desde el año 2001 hasta finales del año 2006. Desde febrero de 2008 la DINAPIN ha sido reemplazada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo (CONADHPIN-.

En una breve reseña de los casos atendidos y resueltos por la DINAPIN, se menciona que durante el año 2001 y 2002, esta entidad no tuvo muchos casos que resolver, debido a que durante ese tiempo se dedicó a la promoción y difusión de las acciones de la DINAPIN dentro de la Defensoría del Pueblo; de los derechos humanos y colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, desde el marco Constitucional y el Convenio 169 de la OIT ratificado por el Ecuador en el año 1998; y, las acciones de la Red de Defensores Indígenas.

A partir del año 2003 hasta el año 2006, se han resuelto 259 casos, de éstos, 120 casos a través de mediación, y 139 casos sin mediación. Mientras que otros 30 casos no se concluyeron, debido a que los usuarios o quienes presentaron quejas abandonaron su reclamo. Con la intervención de la Defensoría se ha evitado los procesos judiciales que en muchos casos resultan costosos y prolongados. De esta manera se ha logrando adquirir armonía, paz y unidad dentro de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, y ante las autoridades del Estado.

El éxito del procedimiento para la solución de conflictos individuales o colectivos de las comunidades indígenas aplicado por la DINAPIN , se debe a que es corto y a través de una audiencia pública las partes y la autoridad mediadora buscan la solución del conflicto a través de la negociación y mediación. Los acuerdos se registran en un acuerdo o en una acta. Si no se llega a un acuerdo, la parte afectada es libre de acudir ante las autoridades competentes, a fin de reclamar su derecho vulnerado.

Los casos atendidos y solucionados por la DINAPIN de manera pacífica son:

Derecho a la propiedad individual y colectiva

Derecho al trabajo

Derecho a la Educación

Derecho a la identidad

Derecho al agua

Derechos a la indemnización

Problemas intrafamiliares

Ver ANEXO Nº 5 (Detalle de casos resueltos por la DINAPIN)

Sírvanse proporcionar ejemplos de casos tramitados a través del sistema de mediación indígena en la resolución de problemas judiciales que se presentan en las poblaciones indígenas (informe periódico, para. 115).

A nivel del Distrito Metropolitano de Quito –DMQ-, el Municipio de Quito, ha creado el Centro Metropolitano de Mediación mediante Ordenanza 239 del 20 de diciembre de 2007 y publicado en el R.O 272 del 13 de febrero de 2008, cuya visión es la de brindar un servicio de resolución de conflictos a los habitantes del DMQ y los demás Municipios del Ecuador, a través de estrategias adecuadas, para una convivencia pacífica. Bajo este marco ha facilitado los servicios de mediación para 322 casos que han sido atendidos ; en asesoría legal 365 y en socialización 804 por año, al interior de las comunidades y organizaciones afroecuatorianas e indígenas tanto del Distrito Metropolitano, así como de cantones aledaños como Cayambe, Puerto Quito, Pedro Vicente Maldonado, Santo Domingo de los Tsachilas entre otras. La resolución alternativa de conflictos ha constituido para el municipio del Distrito Metropolitano una herramienta eficaz, para continuar con la lucha contra el racismo y la discriminación racial y el respeto pleno de los derechos humanos.

Artículo 7

Sírvanse proporcionar información detallada sobre los procesos de capacitación en derechos humanos en las 22 provincias del país en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos llevadas a cabo por la Comisión Permanente del Plan Nacional de derechos. Indiquen si el estudio del contenido de las disposiciones de la Convención forma parte del temario (previas observaciones finales, para. 12 y 20 e informe, para. 38).

El Plan Nacional de Derechos Humanos del Ecuador, organismo bipartito conformado por 5 instituciones del Estado y 5 de la sociedad civil, ha sido adoptado como política de Estado a partir de 1998. A fin de dar cumplimiento al Plan Nacional de Derechos Humanos, se ha creado desde el año 1999 la Comisión Permanente de Evaluación, Seguimiento y Ajuste de los Planes Operativos de Derechos Humanos del Ecuador, la cual cuenta con 4 ejes de acción: eje político, eje sectorial, eje de descentralización y eje de capacitación, comunicación y difusión.

En el ámbito de capacitación, desde el año 2003 se han realizado 63 talles en todas las provincias del país con un número aproximado de 2.200 beneficiarios, en temáticas sobre los derechos de las personas privadas de la libertad, jóvenes, consumidores, adulto mayor, niños, niñas y adolescentes, migrantes, refugiados, trata de personas, tortura, salud mental, diversidad sexual, Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Políticas Públicas y derechos humanos desde los Gobiernos Locales.

La Comisión Permanente, en su agenda de actividades, no ha emprendido talleres de capacitación en lo atinente a los derechos del pueblo afroecuatoriano y discriminación racial ; sin embargo, ante la importancia de dichas temáticas y ante la resolución de la Comisión Permanente de mayo de 2008, se impulsará un ciclo de capacitación dentro del marco del Plan Nacional de Derechos Humanos para el segundo semestre del presente año en aras de combatir la discriminación racial así como promocionar y difundir los derechos humanos del pueblo afroecutoriano, consagrados en los principales instrumentos internacionales, las recomendaciones del Comité de la CERD, así como el cumplimiento del Programa de Acción de Durban. Estos talleres culminarán con la identificación de pedidos concretos dirigidos a las instituciones del Estado, con amplia participación social, toda vez que la Comisión Permanente está integrada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Inclusión Económica y Social y Derechos Humanos, la Corte Suprema de Justicia, la Defensoría del Pueblo y SENPLADES.

El Plan Nacional de Derechos Humanos recoge el diagnóstico de la situación de los derechos humanos en el país y plantea la solución de los mayores problemas en la materia mediante la adopción de medidas y actividades concretas, que están contempladas en los Planes Operativos Sectoriales.

Para el caso del Pueblo Afroecuatoriano, se cuenta con el “Plan Operativo sobre los Derechos del Pueblo Negro o Afroecuatoriano”, encaminado a proteger a uno de los grupos más vulnerables y olvidados de la gestión gubernamental y estatal, situación que se refleja en el aspecto laboral, social, político y cultural, esta falta de gestión ha influido en el lento desarrollo de este pueblo.

Para el pueblo indígena, en virtud que la Comisión Permanente de Evaluación, Seguimiento y Ajuste de los Planes Operativos de Derechos Humanos constituye sin duda, un espacio de reflexión, participación y análisis de los derechos de los grupos vulnerables, pretende en un futuro cercano, vista la realidad nacional, generar un Plan Operativo sobre los derechos de los pueblos indígenas, con el afán de promocionar y proteger los derechos colectivos de los dos pueblos representativos de nuestro país.

Sírvanse proporcionar información sobre las medidas adoptadas para acabar con los prejuicios y los estereotipos negativos que afectan a las poblaciones indígenas y de ascendencia africana (informe periódico, para. 99).

A fin de garantizar y proteger los derechos de todos los habitantes, el Estado ecuatoriano es Parte de los convenios internacionales que combaten la discriminación racial. En su derecho interno ha establecido normas que combaten y condenan los prejuicios y estereotipos negativos en contra de las poblaciones indígenas y afroecuatorianas. Entre los principios de Derecho Internacional del Ecuador, en el artículo 4 numeral 6 de la Constitución vigente (1998), se establece que el Estado ecuatoriano rechaza toda forma de discriminación o segregación. Con este principio, el país asegura la base de su política interna y externa en contra de la discriminación y fundamenta el establecimiento de políticas nacionales en contra de los estereotipos y prejuicios que afectan, principalmente, a los pueblos indígenas y afroecuatorianos.

En base a la existencia de estas normas constitucionales, el Estado ecuatoriano, desde el año 2006 ha iniciado poíticas de educación encaminadas a eliminar los prejuicios y estereotipos negativos en contra de la población indígena y afroecuatoriana. Sin embargo, aún son escasas las políticas generales para combatir este mal, se puede decir que únicamente en materia de los pueblos indígenas existen algunas iniciativas por parte del Estado, mientras que para la población afroecuatoriana, aún no se han emprendido campañas especiales.

En lo que se refiere a las medidas estatales en esta materia, merece la pena citar que Mediante Acuerdo Ministerial 274 del 30 de mayo de 2006, se acuerda que “dentro del marco de la Campaña de Educación Ciudadana, las instituciones educativas deben incluir, entre otros, actividades relacionadas con el reconocimiento del Ecuador un país multicultural y pluriétnico.

A fin de fortalecer esta campaña educativa para concientizar a los niños y jóvenes ecuatorianos el respeto a la diversidad de la población nacional, entró en vigencia la “Ley de Educación para la Democracia”, publicada en el Registro Oficial N° 402 del 22 de noviembre de 2006. Esta Ley dispone que en todos los planes y programas de estudio del sistema educativo del país, tanto en los niveles de educación básica y de bachillerato, así como en los cursos de capacitación artesanal y ocupacional, se aplique como eje transversal, de manera pluralista y no dogmática, la educación en valores de democracia, interculturalidad, integración, igualdad, justicia y derechos humanos.

A fin de reglamentar la aplicación de esta Ley, el Presidente de la República, Economista Rafael Correa, mediante decreto ejecutivo No 711 de 5 de noviembre del 2007, expide el « Reglamento de la Ley de Educación para la Democracia ». A través de este Reglamento se crea el « Programa de Educación para la Democracia » y un Plan orientado a construir una conciencia ciudadana, que valore la diversidad del país, que contribuya a la implementación de una democracia que dignifique la vida de todos los ecuatorianos. Esta gestión la lleva a cabo a través de acciones de promoción en coordinación con todos los estamentos del sistema educativo del país, sobre la base del respeto a la diversidad de todas y todos los ciudadanos y ciudadanas desde sus primeros años.

Otra de las iniciativas del Ecuador por combatir los prejuicios y modelos negativos en contra de algunos sectores de la población que conforman la sociedad ecuatoriana, es la del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que a través de la Dirección de Educación Municipal, se ha puesto en práctica la « Cátedra de la ciudad ».

Esta iniciativa contenida en una metodología aplicada desde los primeros años escolares hasta el fin de la educación media, representa una estrategia de aprendizaje tendiente a formar a los estudiantes urbanos y rurales en derechos humanos civiles y políticos, para acercarlos a la cotidianidad, a los problemas y prácticas de las personas comunes y a la cultura.

Lo importante es que a más del ámbito local, pretende una reflexión sobre los problemas que afectan a la sociedad ecuatoriana y que atentan contra la unidad del país, a fin de formar ciudadanos con principios y valores éticos, sociales y culturales.

Esta Cátedra tiene como objetivo convertir a la ciudad de Quito en un modelo de ciudad educadora en valores: desarrollo de los derechos humanos, hábitos, relaciones humanas, pertenencia a la comunidad, derechos y deberes de la ciudadanía, sostenible, no discriminatoria, justa y acogedora, valores que permiten una sana convivencia y desarrollo social sustentable. Para mejor aplicación de los contenidos, el Municipio ha elaborado textos para los estudiantes y guías de trabajo para los docentes.

En el ámbito de la sensibilización a fin de acabar con estereotipos, el Municipio del Distrito Metroplitano de Quito ha apoyado otras publicaciones, entre las que merece la pena destacar: Ayán el Orishá de los tambores. Cuadernos de Etnoeducación del Programa de Desarrollo Afroecuatoriano números 6 y 7 (2007); Instrumentos Internacionales Contra la Discriminación Racial “Boyokani Moninga, Kosomba (2005).

En este punto, es preciso señalar que no obstante que en el Estado hace falta coordinar políticas específicas y sostenidas en contra de la discriminación , merecen destacarse algunas iniciativas de parte de la sociedad civil que han sido apoyadas por varias instituciones del Estado, entre otras, el Congreso Nacional, la Secretaría Técnica del Frente Social (hoy Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social), el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el Consejo de Desarrollo Afroecuatoriano –CODAE-. Asimismo, estas iniciativas han contado con el apoyo de Organismos Internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-, la CEPAL.

Entre estas iniciativas surgidas desde la sociedad civil, se cuentan: la Ley de Derechos Colectivos del Pueblo Negro o Afroecuatoriano (2006), la III Consulta Latinoamericana y del Caribe de Organismos de Equidad Racial (2008), el financiamiento para la realización y publicación de varias investigaciones, entre las principales: Población Indígena y Afroecuatoriana en Ecuador: Diagnóstico Sociodemográfico a partir del Censo de 2001; Proyecto “Los Pueblos Indígenas y la Población Afrodescendiente en los Censos”; ATLAS Sociodemográfico de la Población Indígena y Afroecuatoriana de Ecuador; Proyecto “Los Pueblos Indígenas y la Población Afrodescendiente en los Censos (CEPAL 2005);Diagnóstico de la Problemática Afroecuatoriana y propuesta de Acciones Prioritarias (2003); Los Afroecuatorianos en Cifras (2004); Racismo y Discriminación Racial en el Ecuador (2005); Etnicidad, Desigualdad y Racismo, Índice # 10 (2007).

El Municipio del Distrito Metropolitano también ha recogido dos propuestas desde la sociedad civil: la Ordenanza Metropolitana # 0216 del 2007 para la Inclusión Social con Enfoque Étnico cultural del Pueblo afroecuatoriano en el Distrito Metropolitano de Quito y la Condecoración “Jonatás Sáenz” que lleva el nombre de una lidereza afroecuatoriana del siglo XIX, que se entra por meritos a las personas e instituciones que han trabajado por la inclusión social.

Sírvanse proporcionar información detallada y actualizada sobre las campañas informativas y cursos impartidos en materia de derechos humanos a los agentes del orden, funcionarios públicos, miembros del poder judicial a fin de prevenir y combatir la discriminación racial.

Es preocupación del Estado ecuatoriano la capacitación a los funcionarios y agentes del orden público en materia de derechos humanos, en tal virtud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, creado en noviembre de 2007, tiene entre sus objetivos capacitar en temas de Derechos Humanos a todos los y las operadores de justicia, por lo tanto, se encuentra planificando los diferentes talleres para agentes del orden.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, tiene previsto llevar a cabo varios talleres de capacitación dirigidos a la Policía Nacional del Ecuador, Fuerzas Armadas y Guías Penitenciarios. Los temas escogidos para esta capacitación se enmarcan en el campo de los Derechos Humanos y varios temas específicos referidos a estos derechos, tales como, procesos migratorios, Trata de personas, Diversidad y Género, seguridad ciudadana y sobre la No discriminación.

Cada taller tendrá una duración aproximada de tres días, con una carga horaria de ocho horas diarias. Se espera que a cada taller asista un promedio de 400 Policías.

Por su parte el Ministerio de Gobierno y Policía junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a raíz de los hechos ocurridoss el 13 de Abril de 2008 han elabodo un cronograma de capacitación en derechos humanos y no discriminación, dirigido a la Policía Nacional, el mismo que se llevará a cabo a partir del 17 de julio de 2008. El contenido de estos programas de capacitación se encuentra listo.

De igual manera, se prepara en forma conjunta con otros Ministerios y organizaciones de la sociedad civil, una campaña en contra del racismo, la que se presentará en el transcurso del segundo semestre del 2008.

La Defensoría del Pueblo dentro de su eje de capacitación y difusión de derechos humanos mantiene un convenio de colaboración con la Policía Nacional, mismo que permite trabajar diferentes temas relacionados con los derechos humanos, a través de cursos formales y cursos de carácter abierto dirigidos al personal de tropa como a los Oficiales.

Por favor indiquen qué medidas el Estado Parte prevé adoptar para asegurar la difusión pública del presente informe y de las observaciones finales y recomendaciones del Comité.

El Estado, a través de la Comisión de Coordinación Pública para los Derechos Humanos, se encargará de adoptar acciones para que se difunda las recomendaciones del Comilté de la CERD a todas las instituciones del Estado y numerosas organizaciones sociales concernidas. Se proyecta realizar en el marco del Plan Nacional de Derechos Humanos y con la participación de la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento a los Planes Operativos de Derechos Humanos, conjuntamente con la CODAE y numerosas organizaciones sociales que aglutinan al pueblo afroecuatoriano, cuatro talleres en lugares estratégicos del Ecuador, para difundir los derechos del pueblo afro consagrado en los principales instrumentos internacionales, las recomendaciones del Comité de la CERD, así como el cumplimiento del Programa de Acción de Durban. Estos talleres culminarán con la identificación de pedidos concretos dirigidos a las instituciones del Estado, con amplia participación social.

Quito, a 11 julio de 2008