Level

Female

Male

Nursery

50.31

49.69

Primary

51.68

48.32

Third cycle

50.69

49.31

General baccalaureate

48.57

51.43

Vocational baccalaureate

45.48

54.52

Evening baccalaureate

46.78

53.22

Adult literacy*

61.72

38.28

Flexible modalities**

58.54

41.46

Total

50.98

49.02

Source: Analysis and Statistics Office, Ministry of Education.

* Figures include enrolment in the PAEBA programme.

** Figures include enrolment in the EDUCAME programme, initial, first and second accelerated levels.

According to these figures, the 2007 enrolment was 50.98 per cent female and 49.02 per cent male, a slightly higher rate for females. The 2006 figures for higher education are shown in the following table.

Table 2 Graduates by area of training, 2006

(percentages)

Area of training

Females

Males

Art and architecture

57.89

42.11

Economic administration and commerce

58.52

41.48

Health

78.45

21.55

Sciences

64.60

35.40

Farming and environment

18.50

81.50

Law

57.49

42.51

Humanities

52.82

47.18

Technology

28.49

71.51

Education

78.38

21.62

Social sciences

73.26

26.74

Total

58.98

41.02

Source : Directorate for Higher Education, Ministry of Education.

According to these figures, women graduates accounted for 58.9 per cent of the total in 2006, reflecting a substantial female participation in higher education. The situation is different with regard to teaching staff at this level: the figures are shown in the following graph.

Graph 1 Higher education teaching staff, 2006

(percentages)

WomenMen

The graph shows that the number of women teachers in higher education is still very small (33.48%) compared with the number of men (66.52%). However, it should be borne in mind that the increasing numbers of women graduates will ensure a higher percentage of women teachers in coming years.

The Ministry of Education incorporates an equal-opportunities approach in all the educational materials which it produces.

9. In its previous Concluding Observations, the Committee expressed concern at the persistence of violence against women in El Salvador (A/58/38, para. 257). The report is silent on the fact that, in spite of the País Seguro (Safe Country) plan, violence in El Salvador has increased, and that women have been the principal victims. Please provide information on steps taken by the State party to protect victims of violence, particularly women, and conduct an assessment of the impact of the País Seguro programme, in accordance with the specific recommendation of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights (E/C.12/SLV/CO/2, paras. 22 and 41), which reinforces CEDAW’s concerns.

10. Please provide information on the causes, extent and prevalence of all forms of violence against women in El Salvador , including the results of any population-based surveys on violence against women or any other available statistical data or information, disaggregated by ethnicity and age and reflective of urban/rural distribution where possible. Please also provide information on concrete steps taken by the State party to implement other strategies, in particular those regarding investigation of alleged violence against women and girls, prosecution of perpetrators and compensation of victims, training and awareness-raising programmes for the judiciary, the police, as well as legal literacy campaigns to inform women of their rights.

In the component of the PNM on violence against women ISDEMU is carrying out a number of measures under the Programme to Improve Family Relations (PSRF). The PSRF executes measures to provide care for victims of domestic violence, child abuse, and sexual assault; between 2005 and March 2008 it dealt with a total of 29,371 cases: nine per cent were cases of sexual assault (2,713), 35 per cent (10,133) were cases listed as child abuse, and 56 per cent (16,525) were cases of domestic violence of a physical, mental or economic nature.

Eighty-one per cent of all these cases had a female as victim, and 79 per cent of the cases in which the victim was male involved boys aged under 18 years and constituted cases of child abuse.

Sixty-four per cent of the cases dealt with by ISDEMU occurred in urban areas, 34 per cent in rural areas, and two per cent in marginal urban areas.

The following table shows the cases dealt with by the PSRF, by age and type of violence.

Table 3 Cases of violence dealt with by the PSRF in 2007, by age group

Sexual assault

Child abuse

Domestic violence

Age group

Female

Male

Total

Female

Male

Total

Female

Male

Total

Total

0-1 years

2

-

2

47

49

96

-

-

-

98

2-5 years

44

25

69

330

189

519

-

-

-

588

6-9 years

77

43

120

636

540

1 176

-

-

-

1 296

10-13 years

188

24

212

768

472

1 240

-

-

-

1 452

14-17 years

390

8

398

687

266

953

-

-

-

1 351

18-21 years

68

-

68

-

-

-

510

28

538

606

22-25 years

42

-

42

-

-

-

695

23

718

760

26-29 years

28

2

30

-

-

-

909

20

929

959

30-33 years

29

-

29

-

-

-

884

18

902

931

34-37 years

26

-

26

-

-

-

713

19

732

758

38-41 years

10

-

10

-

-

-

566

19

585

595

42-45 years

7

-

7

-

-

-

409

12

421

428

46-49 years

5

-

5

-

-

-

305

8

313

318

50 years and older

4

1

5

-

-

-

710

56

766

771

Total

920

103

1 023

2 468

1 516

3 984

5 701

203

5 904

10 911

The prevention component has included measures connected with:

Enhancing public awareness and improving access to information on gender equality and equity, domestic violence, child abuse, sexual assault, commercial sexual exploitation of children, women’s rights, children’s rights, the Domestic Violence Act, and the Convention of Belém do Pará, as well as boosting knowledge of the provisions of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women on the part of persons involved in health or education (students, teachers), grass-roots leaders and the public at large; these activities benefited directly 530,780 persons, 64 per cent of them women, adolescent girls and girl children;

Work with girl children, adolescent girls and women in special circumstances, such as: persons living with HIV/AIDS, persons with disabilities, women living in island communities, girl workers, girl children and adolescent girls exposed to commercial sexual exploitation, women working as prostitutes, elderly women, women with chronic illnesses, girls living permanently in shelters, women deprived of their liberty, and pregnant adolescents. These activities benefited 35,057 women, young women and girls;

Coordination (since 1997) of the inter-institutional committees on domestic violence; these committees are made up of representatives of 15 institutions, including the Supreme Court of Justice (Institute of Forensic Medicine, and family and magistrate’s courts), the PGR, the FGR, ISNA, the Ministry of Public Health and Social Assistance, the Ministry of Education, the Ministry of National Defence, the Ministry of Labour and Social Security, the Ministry of Agriculture and Livestock, the Ministry of the Interior, the Salvadoran Institute for Municipal Development, the Inter-American Commission on Women (CIM-OAS), the Salvadoran Red Cross, and the Salvadoran Social Security Institute, which are all parties to the Inter-Institutional Agreement on tackling and preventing domestic violence. There are currently 14 of these committees in operation (one for each of the country’s administrative departments).

Enhancement of the awareness of the personnel of institutions providing care for victims of domestic violence, such as the National Civil Police, the PGR, the FGR, the Ministry of Health, and the family courts;

Implementation (since 2006) of the project on “Monitoring and reduction of crimes of violence against men and women”, in which the following eight governmental and international-cooperation institutions are participating: the Technical Executive Unit (UTE) of the Judiciary, the Spanish Agency for International Cooperation (AECI); the National Judiciary Council (CNJ); the Supreme Court of Justice; the FGR and the PGR; the National Civil Police; and ISDEMU. The following measures have been carried out under this policy: (a) training and awareness-raising in dealing with cases of domestic violence for judges of the magistrate’s and family courts, prosecutors and procurators:105 persons nation-wide received this training; (b) production and publication of a work entitled “Jurisprudential guidelines and criteria in cases of domestic violence”; (c) establishment of inter-institutional committees for coordinating and monitoring the justice sector (CICS): seven such committees are currently operating nation-wide; (d) study of the Domestic Violence Act; (e) curriculum changes to incorporate in the academic training dispensed by the National Public Security Academy a gender approach and the topics of domestic violence and sexual abuse and ill-treatment of children; and (f) analysis of court decisions from a gender standpoint.

11. The Committee, in its previous Concluding Observations, urged the State party to take measures to combat the phenomenon of trafficking and sale of women and girls and exploitation of prostitutes and compile systematic sex-disaggregated data on these phenomena with a view to formulating a broad strategy to address these issues and punish perpetrators (A/58/38, para. 272). Please provide data on the number of women and girls who are trafficked to, from and through El Salvador . Please also provide information on the implementation of the inter-institutional strategy against commercial sexual exploitation referred to in the report and its impact on women and girls.

El Salvador has introduced the following measures to tackle the phenomenon of trafficking in persons:

Creation of the National Committee on Trafficking in Persons by Decree No. 114, published in the Diario Oficial, No. 224, Vol. 369, of 1 December 2005, with the aim of combating this scourge in a comprehensive manner by means of execution of a national plan for the elimination of trafficking in persons, in accordance with the commitments entered into by El Salvador’s Judiciary. This Committee draws its members from the following ministries and institutions: Ministry of Foreign Affairs (which provides the chairperson and permanent secretariat), Ministry of the Interior, Ministry of Housing, Ministry of Education, Ministry of Labour and Social Security, Ministry of Public Health and Social Assistance, Ministry of Tourism, National Secretariat for the Family, National Civil Police, Directorate-General for Migration and Aliens, ISNA and ISDEMU;

Production of the Foreign Service Handbook on combating trafficking in persons, with the aim of boosting the awareness of diplomats and consuls (members of the country’s foreign service) of the scourge of trafficking in persons. It includes information on what to do when dealing with possible victims, what information to obtain, and which national institutions to notify;

Establishment of a shelter for victims of trafficking in El Salvador;

Formulation of a strategy, by the PGR, for inter-institutional action against commercial sexual exploitation; it consists of workshops where participants can get to know each other and discuss the compilation of a geographical and social map of the key route in the sale of and trafficking in children, special training seminars on the Police Manual and the Manual on the Application of Regulations to ensure that the procedures followed do not lead to any repetition of the abuse of a child suffering or at risk of commercial sexual exploitation, and on approval of the curriculum proposal for the provision of training in the National Academy of Public Security in police action to protect children suffering or at risk of commercial sexual exploitation;

Production of the Procedural Handbook for the repatriation of child victims of trafficking in persons, the Police Procedures Handbook for dealing with offences of the commercial sexual exploitation of children, and continuation of the work on the design of a standard form for recording interviews with victims of trafficking offences and on the national policy to combat trafficking in persons.

It must be pointed out that in 2004 the Criminal Code was amended to criminalize the sale of and trafficking in persons by the incorporation of the following articles:

“Art. 367-B. Any person who alone or as a member of a national or international organization, with a view to obtaining an economic benefit, recruits, transports, transfers, receives or accepts persons, within or outside the national territory, in order to carry out some activity of sexual exploitation, to keep persons in forced work or service in situations similar to slavery, to remove organs, to arrange fraudulent adoptions, or to conclude forced marriages shall be sentenced to ordinary imprisonment for four to eight years.

Any person who facilitates, promotes or encourages any of the activities mentioned above shall be sentenced to ordinary imprisonment for three to six years.

When the activities mentioned above are carried out in a commercial location or in any other location requiring a permit from a competent authority, that authority shall withdraw the permit and immediately close the location.”

“Art. 367-C. Commission of one of the offences referred to in art. 367-B of this Code shall carry the maximum sentence increased by one third and disqualification of the perpetrator from exercising his profession for the duration of the sentence in the following cases:

When the offence is committed by a public official or a public or municipal employee, public authority or agent of a public authority, or members of the National Civil Police;

When the victim is aged under 18 years or lacks legal competence;

When the offence is committed by a person abusing his seniority in a relationship of trust, a domestic, educational or labour relationship or any other relationship;

When as a result of the commission of a prior offence the passive subjects suffer deprivation of liberty abroad, fall victim to crimes of any kind, or die from wrongful or culpable causes.”

In addition, since the sale of and trafficking in persons is a serious concern for the Salvadoran State, efforts are being made at the regional level through the Council of Women’s Ministers of Central America (COMMCA). Work is currently proceeding as part of the “Regional study on trafficking in women in Latin America and the Dominican Republic: women’s experience and institutional action” on the chapters on El Salvador and the other countries members of the Council (part of the Central American Integration System (SICA)), with a view to the formulation of regional strategies to help to reduce this problem.

Sex-disaggregated data on the problem of the sale of and trafficking in persons and on other offences against sexual integrity are presented in the following table.

Table 4 Offences against sexual integrity, 2007

Type of offence

Male

Female

N/R

Total

Rape (Criminal Code, art. 158)

89

730

7

826

Rape of a minor or an incompetent (art. 159)

103

549

0

652

Other sexual assault offences (art. 160)

41

290

2

333

Sexual assault on a minor or an incompetent (art. 161)

99

383

2

484

Aggravated rape and sexual assault (art. 162)

0

16

1

17

Estupro (sexual relations with minor aged between 15 and 18) (art. 163)

14

226

0

240

Estupro by taking advantage of a position of authority (art. 164)

1

10

0

11

Sexual harassment (art. 165)

43

435

3

481

Miscellaneous sexual acts (art. 166)

0

2

0

2

Corruption of a minor or an incompetent (art. 167)

7

14

1

22

Aggravated corruption (art. 168)

0

1

0

1

Inducement, incitement or facilitation of sexual or erotic acts (art. 169)

3

33

1

37

Inducement, incitement or encouragement of prostitution (art. 169)

0

9

0

9

Inducem e nt to prostitution (a rt. 170)

1

7

0

8

Indecent exposure (art. 171)

9

55

12

76

Pornography (art. 172)

2

13

5

20

Use of children aged under 18 or incompetent or mentally defective persons in pornography (Amended Criminal Code, art. 173)

1

4

0

5

Aggravated rape (arts. 158-162)

14

98

1

113

Attempted rape (art. 158-24)

9

72

1

82

Aggravated rape of a minor or an incompetent (arts. 159-162)

3

43

0

46

Attempted rape of a minor or an incompetent (art.159-24)

0

11

0

11

Aggravated sexual assault of a minor or an incompetent (arts. 161-162)

8

47

0

55

Remuneration for sexual or erotic acts (art. 169-A)

0

1

0

1

Attempted indecent exposure (art. 171-24)

0

1

0

1

Other aggravated sexual assaults (arts. 160-162)

1

8

0

9

Attempted aggravated rape (arts. 158 to 161-24)

1

13

0

14

Aggravated rape of a minor or an incompetent (arts. 159-162)

10

78

0

88

Attempted aggravated rape of a minor or an incompetent (arts. 159 to 162-24)

0

3

0

3

Complicity in estupro (art. 162-36)

1

2

0

3

Complicity in rape (art. 158-36)

0

3

0

3

Attempted sexual assault of a minor or an incompetent (art. 161-24)

0

1

0

1

Total

460

3 158

36

3 654

The following bilateral instruments have been signed:

Memorandum of Understanding between the Republic of El Salvador and the Republic of Guatemala on the protection of victims of trafficking in persons and illegal transport of migrants and on approval of the Plan of Action for implementation of the memorandum. This Plan envisages joint measures to combat and prevent trafficking and care for the victims;

Memorandum of Understanding of 17 May 2005 between the Government of the Republic of El Salvador and the Government of the United Mexican States on the protection of women and minors victims of trafficking or illegal transport of persons and on approval of the corresponding work plan.

12. The Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences indicated that persons in El Salvador reportedly pay between US$ 4,000 and 5,000 to be smuggled into the United States of America ; however, many women and children do not make it to their final destination and have disappeared. Many are trafficked into commercial sexual exploitation, and some are raped and/or found murdered near the Mexico/United States border (E/CN.4/2005/72/Add. 2, para. 43). In her report the Special Rapporteur also indicates that another dimension of trafficking involves the abduction and fraudulent adoption of children. Many infants, the majority of whom are girls, are allegedly taken from El Salvador for commercial or fraudulent adoptions in North America and in Europe . Please provide information on this, as well as on the strategies that the State has taken to prevent these types of violations of women and girls.

In order to prevent trafficking in children the Salvadoran State, as mentioned earlier, set up the National Committee on Trafficking in Persons, which is responsible for the Government’s strategy of introducing, through the Directorate-General for Migration and Aliens, an administrative requirement that any minor intending to leave the country must be in possession of a passport and have the consent of both parents or, failing that, authorization from the PGR, in order to prevent easy departure with unsafe and/or optional papers which do not ensure the minor’s legal safety. Furthermore, as already explained, trafficking in persons is now a criminal offence.

In May 2007 the Regional Conference on Migration (CRM) adopted the Regional guidelines for special protection in cases of the return of children.

The PGR and ISNA are responsible for monitoring adoption procedures and carrying out strategies for inter-institutional action against the commercial sexual exploitation of children and adults; these strategies include:

Workshops where participants can get to know each other and discuss the compilation of a geographical and social map of the key route of trafficking in children;

Special training seminars on the Police Manual and the Manual on the Application of Regulations to ensure that the procedures followed do not lead to any repetition of the abuse of a child suffering or at risk of commercial sexual exploitation;

Approval of the curriculum proposal for the provision of training in the National Academy of Public Security in police action to protect children suffering or at risk of commercial sexual exploitation or other kinds of abuse, since fraudulent adoption is treated in El Salvador as a trafficking offence;

Implementation by ISDEMU of the Programme on the Care of Girls Victims of Commercial Sexual Abuse, which, by means of joint action with the FGR, the family courts, ISNA and the National Civil Police, identifies such girls, rescues them and enrols them in the Programme, which is free and confidential and operates throughout the country with multidisciplinary specially trained personnel. The Programme focuses on the following aspects:

1.Safe accommodation (temporary shelter)

2.Psychological care

3.Medical diagnosis and treatment

4.Social intervention

5.Referral and counter-referral

6.Play areas

7.Enrolment in production projects

8.Monitoring by local networks

9.Research

Between 2005 and the present, 125 young women from different parts of the country have been removed from situations of commercial sexual exploitation. In addition, publicity campaigns to help to eradicate commercial sexual exploitation have been carried out in the mass media (radio), on billboards in the main streets and on posters in buses, and other publicity materials have been produced and distributed (posters, leaflets).

Participation in political and public life

13. In its previous Concluding Observations, the Committee expressed concern at women’s low level of participation in politics and in high-level posts in all areas (A/58/38, para 273). The report indicates that women continue to face restrictions when participating and competing for decision-making posts. Please provide information on whether there has been any discussion on the use of temporary special measures, including through quotas, in order to accelerate the achievement of gender equality, in accordance with article 4, paragraph 1, of the Convention and the Committee’s general recommendations Nos. 23 and 25, as recommended by the Committee (A/58/38, para. 274).

The Salvadoran State takes this observation by the Committee very much to heart; access to decision-making posts by popular election or appointment and to participation in political parties is influenced by many factors:

Most of the political parties do not make clear provision in their statutes for the participation of women as candidates for public office with the likelihood of winning;

The political parties whose statutes stipulate 33 per cent women on candidate lists do not comply with their own rule.

The measures and strategies introduced to help to secure more visible participation by women in politics include:

Amendment of the Municipal Code, by Decree No.. 499 of 6 December 2007, published in the Diario Oficial, No. 10, Vol. 378, of 16 January 2008, to promote the organization of women’s units in the country’s 262 municipalities:

“Art. 1. Article 4-29 is amended to read as follows: “29. Promotion and development of programmes and activities to reinforce gender equity by creating the Municipal Women’s Unit.”;

Production of analyses and plans on equality of opportunities in the micro-regions of the Inter-Municipal Association of the Gulf of Fonseca (ASIGOLFO), which consists of 13 municipalities in the department of La Unión and six in the department of Ahuachapán;

Creation of gender boards in the southern micro-region of Ahuachapán (project promoted by ISDEMU).

It is important to point out that the country currently has 18 women in the Government Cabinet, a proportion of 25 per cent.

The following Cabinet posts occupied by women: three ministers, in Foreign Affairs, the Economy and Education; and six deputy ministers, in Foreign Affairs, the Economy, Commerce and Industry, Labour and Social Security, Housing and Human Development, and Tourism.

There are also three presidential commissioners for areas of special importance, such as Governance, Agriculture, and Consumer Protection. Women hold the posts of Superintendent of Competition, President of the Higher Council on Public Health, President and Vice-President of the Central Reserve Bank, and Secretary for Legal and Legislative Affairs of the Office of the President.

14. The Committee on the Elimination of Discrimination against Women (A/58/38, para. 269) and the Committee on Economic, Social and Cultural Rights (E/C.12/SLV/CO/2, para. 14) expressed concern at the precarious employment conditions faced by women working in maquila industries, where their human rights are frequently violated, particularly in relation to safety and health, including through lack of proper hygiene facilities. The report indicates that a Draft Law on the Prevention of Workplace Risks, which will serve as the regulatory framework for modernizing regulations on health and safety in all workplaces, particularly in the maquila sector, was being examined by the Legislative Assembly. Please provide detailed information on the draft law, as well as on its current status and any findings after the Parliamentary examination.

The provisions of the Draft Law on the Prevention of Workplace Risks are still at the stage of study and analysis under the auspices of the Legislative Assembly’s Labour and Social Security Committee, with a view to producing updated legislation consistent with the new realities of occupational health and safety in the country’s workplaces. A working group was set up in March 2008, with members from the Ministry of Labour and the Legislative Assembly, to discuss and agree the final text of the draft, taking as the starting point inter alia the comments made by the Association of Women for Decent Jobs in the Maquila Industries (CEDM) and other women’s organizations of civil society. It must be stressed that the results of this group’s deliberations will provide an input for the text’s final consideration by the Labour and Social Security Committee. At the time of the drafting of this report, 70 per cent of the articles of the Draft Law had undergone final review.

15. Please provide information on measures taken to ensure that the Ministry of Labour exercises due diligence in respect of violence and violations of labour standards in workplaces, particularly in the maquilas and private homes where girls and women work without protection, monitors the labour standards in the maquilas, investigates complaints, and brings perpetrators to justice. Also provide information on concrete steps taken by the Government to ensure that young girls are protected from economic and sexual exploitation.

In 2005 the Ministry of Labour and Social Security created the Special Unit on Gender and Prevention of Discrimination in Employment, with the aim of closely monitoring compliance with labour standards in maquila enterprises and preventing and investigating cases of gender discrimination in the workplace; to this end it runs a permanent programme of preventive inspection of workplaces located in free zones and inward processing warehouses (DPAs) in order to monitor compliance with labour standards and coordinate actions with the occupational health and safety bodies in the workplaces in question. These inspections are made at least every 90 days in order to ensure that men and women workers in this sector enjoy the labour benefits and occupational heath and safety measures provided by El Salvador’s labour legislation; furthermore, immediate action is taken in response to any applications for a special inspection submitted by men or women workers which report a violation of labour, social security or occupational health and safety rights.

The Ministry inspects private houses where women and girls work, in order to ensure compliance with the law, when it is informed of cases of violation of the rights accorded to such workers by the labour legislation; in other words, protection is provided in the event of non-compliance with the legal provisions regulating domestic work by means of special inspections. In addition, in accordance with El Salvador’s labour-inspection policy, during all special or regular inspection visits compliance with the regulations on minors is verified to ensure that their rights are respected in accordance with the law; to this end, a section on compliance with the labour regulations on male and female minors has been inserted in the Inspection Handbook and the inspection form.

With regard to the steps taken to ensure that girls are protected against economic and sexual exploitation, the State has other agencies and institutions providing protection for girls against any unlawful activity, in accordance with the labour and criminal legislation.

ISDEMU carries out awareness-raising and training measures on sexual harassment with a view to formulating disciplinary rules in governmental institutions to reduce this kind of discrimination against women in the workplace; technical and decision-making personnel (both men and women) from all institutions, including legal ones, are taking part in this exercise.

In compliance with international commitments on workers’ rights and their protection, the Criminal Code contains the following articles on sexual harassment:

“Art. 165. Anyone who behaves in an unwelcome manner towards another person, in terms of language, touching, signs or other conduct of an unmistakably sexual nature or content which does not in itself constitute a more serious offence, shall be liable to a sentence of ordinary imprisonment for three to five years.

Sexual harassment of a child aged under 15 years shall carry a sentence of ordinary imprisonment for four to eight years.

If the sexual harassment is perpetrated by taking advantage of seniority in any relationship, a fine of 100 to 200 days remuneration shall also be imposed.

VIOLATION OF LABOUR OR SOCIAL SECURITY REGULATIONS

Art. 244. Any one who by means of fraud or abuse of a situation of need imposes on workers in his service labour or social security conditions which impair, suppress or restrict the rights accorded by law or by individual or collective labour contracts shall be liable to sentence of ordinary imprisonment for six months to two years.

APPROPRIATION AND RETENTION OF EMPLOYMENT DUES

Art. 245. The manager, employer, institutional payer or any other person responsible for making withholdings from pay who appropriates to himself or illegally withholds, from workers or accounts, any funds, contributions, deductions or loan repayments legally destined for payment to the State, credit or banking institutions, banking or non-banking financial intermediaries or social assistance, social security or trade-union institutions, or who does not make the necessary transfers to such institutions within the time limits and in the amounts specified by law, in the contract in question or in the withholding order, shall be liable to a sentence of ordinary imprisonment for four to eight years. In determining the length of the sentence the judge shall take into account the number of payments retained and the total amount involved.

The punishment provided for in this article shall be increased by one third of the maximum penalty when the employer or official responsible for making withholdings appropriates to himself food rations. Any civil compensation for harm caused by the commission of this offence shall not be less than the amount of the payments retained plus the interest which may legally be charged.

DISCRIMINATION IN EMPLOYMENT

Art. 246. Anyone who causes serious discrimination in employment by reason sex, pregnancy, origins, civil status, race, social or physical condition, religious beliefs or political opinions, adherence or non-adherence to a trade union or its agreements, or kinship with other workers in the enterprise or who fails to re-establish equality before the law following the imposition of administrative requirements or sanctions by making good the economic harm resulting from the discrimination shall be liable to a sentence of ordinary imprisonment for six months to two years.”

Amendments have likewise been made to the Labour Code to prevent discriminatory practices:

“PROHIBITIONS

Art. 30. Employers are prohibited from:

1.Requiring their workers to purchase articles of any kind in specified establishments or from specified persons, on either credit or cash terms;

2.Requiring or accepting from workers payment for obtaining their job or for obtaining any privilege or concession relating to their working conditions;

3.Seeking to influence their workers in the exercise of their political rights or religious faith;

4.Seeking to influence their workers in the exercise of the right of association;

5.Discriminating among workers, by direct or indirect means, by reason of their trade-union status, or taking reprisals against them for the same reason;

6.Withholding tools or other items belonging to their workers in order to ensure their fulfilment of their obligations, or making their workers pay compensation for any damage or harm which they may have caused or for any other reason;

7.Making or authorizing mandatory collections or subscriptions from their workers;

8.Directing the workplace’s activities when in a state of drunkenness or under the influence of narcotic or enervating drugs or in any other similar abnormal state;

9.Paying wages with vouchers, promissory notes, warrants, coupons or any other instruments which do not constitute legal currency;

10.Directly or indirectly reducing the wages which they pay or discontinuing or delaying the payment of social benefits which they provide to their workers, except with lawful justification;

11.Doing anything which directly or indirectly restricts the rights accorded to workers by this Code and other sources of labour obligations;

12.Establishing any distinction, exclusion or preference based on race, colour, sex, religion, political opinions, or national or social origins, except in the cases specified by law for the purpose of protecting the worker’s person;

13.Requiring female job applicants to undergo prior examination to establish whether they are pregnant or requiring them to produce medical certificates of such examination as a condition of their recruitment;

14.Requiring job applicants to prove that they are not HIV-positive as a condition of their recruitment or during the period of the labour contract;

15.Establishing directly or indirectly any distinction, exclusion and/or restriction among workers by reason of their HIV/AIDS status or making an HIV/Aids diagnosis public.”

16. In its previous Concluding Observations, the Committee on the Elimination of Discrimination against Women was concerned about the lack of priority given to women in employment policy and recommended that measures be taken to ensure compliance with the provisions of article 11 of the Convention and the relevant International Labour Organization conventions ratified by El Salvador (A/58/38, paras. 267 and 268). Please provide information on steps taken to facilitate women’s access to employment, uphold the principle of equal pay for work of equal value, ensure adequate working conditions, and guarantee that the social security system benefits men and women equally.

With regard to women’s participation in the labour market, it should be noted that the country’s economically active population totalled 2,874,608 in 2006. Urban areas accounted for 62.8 per cent of this total and rural areas for 37.2 per cent; the proportion of women in the labour market was 41.4 per cent, with men accounting for the remaining 58.6 per cent.

The specific rates of participation in economic activity were 40.4 per cent for women and 67 per cent for men. The employment and unemployment rates were 93.4 and 6.6 per cent respectively.

The Ministry of Labour and Social Security introduced the following measures to uphold the principle of equal pay for work of equal value, ensure adequate working conditions and guarantee that the social security system benefits men and women equally:

The Constitution incorporates the principle of equal pay for work of equal value in article 38.1, which states: “In the same enterprise or establishment and under identical circumstances workers shall receive equal pay for work of equal value, regardless of their sex, race, religious faith or nationality”; and article 123 of the Labour Code states: “Workers who, in the same enterprise or establishment and under identical circumstances, perform equal work shall receive equal pay, regardless of their sex, age, race, colour, nationality, political opinions or religious beliefs.”

This provision of the Labour Code expands the constitutional principle by adding other grounds which may not be used to justify differentials in the remuneration of workers performing work of equal value: age, colour and political opinions. In order to ensure compliance with this principle, a provision has been inserted in the Scheduled Inspections Handbook used by the country’s labour inspectors to the effect that inspectors must assess compliance with this principle in the workplace, so that compliance is verified as part of all scheduled inspections.

The same procedure is followed to verify compliance with social security obligations towards workers, both male and female, in the various workplaces: the Scheduled Inspections Handbook and the inspection form contain an item on verification of compliance with the chief obligations in this area. In addition, the Ministry has joined forces with other State institutions and offices, such as the Pensions Inspectorate and the Salvadoran Social Security Institute, to ensure compliance with social security obligations by establishing the Integrated Inspections Unit to follow up on reports of non-compliance.

Conventions signed by El Salvador to safeguard women’s rights

ILO Equal Remuneration Convention (No. 100); ratified without reservations on 15 June 2000; published in the Diario Oficial, No. 135, Vol. 348, on 19 July 2000;

ILO Discrimination (Employment and Occupation) Convention (No. 111); ratified without reservations on 14 July 1994; published in the Diario Oficial, No. 157, Vol. 324, on 26 August 1994;

ILO Workers with Family Responsibilities Convention (No. 156); ratified without reservations on 15 June 2000; published in the Diario Oficial, No. 135, Vol. 348, on 19 September 2000.

The Ministry has introduced the following measures to facilitate women’s access to employment and safeguard the principles of equality of opportunities and equal pay for work of equal value:

Guaranteed access to employment and job stability with equality of opportunities and treatment under fair and favourable conditions as the very best means of preventing female migration;

Implementation of the Strategy for strengthening the national network of job opportunities, with the aim of improving people’s ability to find employment, with special emphasis on women and on young persons of both sexes; this strategy has achieved the following results:

Strengthening of the municipalities by introducing tools for planning jobs creation measures: pro-active employment policies;

Establishment of 25 local employment offices (OLGES) in 25 municipalities;

Coordination of a network of public employment services in different sectors of the country’s activity. Work is currently proceeding on the establishment and strengthening of units in the Ministry to monitor the OLGES which make up the national employment network;

Integration of vocational training in employment services through the Salvadoran Vocational Training Institute (INSAFORP);

Formulation and execution of a plan of action for gender equity, which will identify areas of affirmative action to empower women in terms of their employment and participation in training courses, as well as ensuring optimum use of the existing institutional resources for supporting the work of local agencies;

Production, publication and dissemination of a teaching guide containing the “Areas of affirmative action for gender equity in labour intermediation”, which is intended to provide key elements of the gender approach to be incorporated in the various stages of the process of labour intermediation and to make managers more aware of affirmative action and encourage them to use it as a strategy for establishing measures to check or correct the gender discrimination suffered by women as a result of existing practices or social arrangements;

Strengthening of the Public Employment Service at the national level: there is an Employment Mediation System (SIE) covering the whole network comprised of the Ministry’s Central Office, its regional and departmental offices and the OLGES in various municipalities, which are connected to each other by a computerized system which can make job opportunities known to the whole population and guarantee equality of opportunities between men and women in access to the employment market and vocational training.

In order to improve the services provided, the Employment Intermediation Service of the National Department of Employment has been commissioned to carry out awareness-raising measures to identify some of the discriminatory practices in enterprises’ determination of job profiles, with a view to their eradication and encouragement of the recruitment of more women on the basis of recognition of their skills and abilities:

Holding of awareness-raising sessions in conjunction with the municipalities in order to promote the enrolment of women in vulnerable situations in training programmes for traditional and non-traditional work, with a view to their employment;

Encouragement of enrolment in the vocational training courses run by INSAFORP, with a view to boosting the training of women for jobs in the various branches of economic production and for self-employment;

Holding of jobs fairs at the national level to create a space for meetings between job-seekers and enterprises needing to recruit skilled labour, on terms of equality of opportunities;

Implementation of programmes to promote the labour rights and duties of women:

1.Training programmes to promote better personal and labour relations by identifying tools for enhancing the mental and physical health of working women: “Convivencia Femenina Laboral” (Women getting along at work);

2.Educational/recreational programmes to promote the development of skills and abilities for life and for the future employment of children of working men and women: “Campamentos Juveniles” (Youth camps);

3.Training programmes for the Ministry’s technical personnel to disseminate the national and international regulations on the protection of women in the workplace, specifically in the areas of employment intermediation and occupational health and safety.

17. Please provide statistical data on women’s participation in the formal and informal labour market, disaggregated by sectors, and by urban and rural areas, as compared to men, including trends over time. Please describe any obstacles to the collection of such data as well as measures envisaged to overcome them. Please also provide information about pay gaps between men and women in different sectors. Also provide information on any initiatives being taken to ensure the participation of indigenous women in the formal labour market and their current engagement in the informal labour market.

The System of Labour Intermediation (SIE) has been modernized throughout the country through the introduction of a computer programme which collects data from job-seekers in order to facilitate identification of their skills and their placement; the data collected are shown in the following tables.

Table 5 Numbers enrolled. SIE and jobs fairs. January 2005 to September 2007

SIE

Jobs fairs

Year

Men

Women

Total

Men

Women

Total

2005

3 450

5 704

9 154

8 513

12 893

21 406

2006

1 282

1 923

3 205

7 018

10 525

17 543

2007

1 611

2 150

3 761

11 011

7 704

18 715

TOTAL

6 343

9 777

16 120

26 542

31 122

57 664

%

42%

58%

100%

40%

60%

100%

Source : National Department of Employment, Ministry of Labour and Social Security.

Table 6 Numbers placed. SIE and jobs fairs. January 2005 to September 2007

SIE

Jobs fairs

Year

Men

Women

Total

Men

Women

Total

2005

1 200

1 700

2 900

5 195

3 463

8 658

2006

2 035

2 401

4 436

4 614

6 920

11 534

2007

1 600

2 035

3 635

4 654

3 109

7 763

TOTAL

4 835

6 136

10 971

14 463

13 492

27 955

%

44

56

100

54

46

100

Source : National Department of Employment, Ministry of Labour and Social Security.

Measures to ensure the participation of indigenous women in the formal and informal labour markets

From 2002 to 2007 ISDEMU carried out the following measures under the PNM, specifically to contribute to the advancement of indigenous women:

Convening of the “First meeting of indigenous women, El Salvador 2002”, which was attended by 150 women form the following indigenous organizations: Alcaldía del Común, Coordinating Association of Indigenous Communities of El Salvador (ACCIES), Salvadoran National Indigenous Association (ANIS), National Indigenous Coordination Council of El Salvador (CCNIS), Salvadoran Indigenous Heritage Restoration (RAIS), Salvadoran Indigenous Heritage Movement (MAIS), KAKAWIRA Indigenous Community of Cacaopera, and Cofradía de Panchimalco (San Salvador). The purpose of the meeting was to visualize and assess the role and contribution of indigenous women at the various levels and in the various areas of Salvadoran society; it also promoted the organization of these women;

Execution of the programme “Human rights of men and women and their relationship with indigenous rights”, involving men and women from indigenous communities in Izalco and Nahuizalco (Sonsonante), El Chagúite and Tacuba (Ahuachapán), Apancoyo (Nahuizalco), Tonacatepeque and Panchimalco (San Salvador) and Guatajiagua (Morazán) (2003);

Diagnoses produced in conjunction with local women, with the aim of identifying their training needs and running programmes and projects to improve their situation; coordinated by CCNIS (2003-2004);

In this context, support for the recruitment of women of indigenous origin to jobs in the municipalities of Nahuizalco, Santo Domingo de Guzmán and San Julián (Sonsonante) and Guatajiagua ( Morazán) through the establishment of associations and cooperatives of craftswomen, training in environmental and gender matters, civic participation, literacy circles, and development of business skills, including administration, marketing, customer care, costs, sales, etc.;

Efforts to ease the burden of domestic work of indigenous women of the Association of Lenca Communities of Guatajiagua (ACOLGUA) in the municipality of Guatajiagua (Morazán) by providing these women with opportunities for development-enhancing activities, such as enrolment in literacy circles and recreational and other activities, and by establishing nixtamal milling in their communities, the profits from which go to the women’s group. Every year ISDEMU carries out in this community a training programme on the prevention of domestic violence, HIV/AIDS, gender issues, civic participation, conservation of the environment, etc. (2005);

Positive action to provide jobs for women heads of household: wickerwork craftswomen in Nahuizalco and earthenware craftswomen in Santo Domingo de Guzmán (Sonsonante) and Guatajiagua (Morazán), nixtamal milling and poultry raising and marketing in Tonacatepeque (San Salvador) (2006);

Women have been trained in the production of natural medicines and medicinal plants in the municipality of Tacuba (Ahuachapán) in response to their need to restore traditional values in the field of medicine (2205);

Conduct of a basic course in gender issues for the indigenous population of Santo Domingo de Guzmán (Sonsonante) and the José Miranda Reyes indigenous community of Tonacatepeque (San Salvador), with the aim of enhancing their awareness of the basic concepts of gender theory and promoting a human rights culture;

Workshops on the basic concepts of gender theory and human rights for women of indigenous origin in the municipality of Nahuizalco (Sonsonante) (2005);

Forum on “Indigenous women and their relationship with the environment”, the aim of which was to recognize the contribution of indigenous women as bearers of the cultural heritage of ancestral values, customs and traditions. This measure was carried out in conjunction with the National Council for Culture and the Arts (CONCULTURA) and was attended by 300 women and men from indigenous communities in all parts of the country (2005);

Training courses on marketing, customer care and development of business skills, in conjunction with the Foundation for Support for Small and Medium-Sized Enterprises (FUNDAPYME), in Santo Domingo de Guzmán and Nahuizalco (Sonsonante), Guatajiagua (Morazán) and Tonacatepque (San Salvador) (2005);

Production training in foodstuffs management, production and marketing, for women in the José Miranda Reyes indigenous community in Tonacatepeque (San Salvador) (2005);

Poultry-raising and management in Tonacatepeque (San Salvador) by local indigenous women, with a view to strengthening their production role and boosting their incomes (2005);

Celebration in conjunction with CONCULTURA of International Indigenous Women’s Day, including acknowledgement of indigenous women who have played a prominent role in traditional medicine and as preservers and bearers of traditional cultural values (2006);

Publication of the bulletin “Indigenous Women’s Day”, which recognized their cultural contribution in terms of the conservation of traditional medicine and the country’s development;

Production of a participatory diagnosis to establish the situation of indigenous women in terms of their participation in grass-roots organization and access to education, basic services, and health services, with a view to formulating strategies to facilitate the solution of the problems found, with environmental considerations taken into account. Contributions were made by indigenous women from the Association for the Restoration of El Salvador’s Indigenous Culture (ARCAS), the Association for Grass-roots Indigenous Development (ADESCOIN), the Association of Nahuat Pipil Indigenous Women (ANIMPI), Alcaldía del Común, FAMA, ACCIES, the National Indigenous Association of El Salvador (ANITISA) of Nahuat origin, MAIS, the Agro-Environmental Indigenous Cooperative Association (ACASHI), and the Democratic Association of Indigenous Farm Workers of El Salvador (ADTAIS) of Nahuat, Texacuango and Nonualco origin (2007);

Institutional participation in the Forum on Indigenous Peoples in the shape of a top-level conference on the PNM and its Culture component, organized in cooperation with ACCIES. This meeting was aimed chiefly at local officials of governmental and non-governmental bodies working for the development of indigenous communities (2007);

Workshops on enhancement of leadership capacities for women members of ACCIES in the municipality of Cuisnahuat in the department of the same name;

Provision of continuing technical assistance for women involved in the affirmative-action and production measures, and conduct of training course in each of the communities on civic participation, human rights, environmental protection, prevention of domestic violence, HIV/AIDS, etc.

Promotion and dissemination measures

Publicizing of the contribution of indigenous Salvadoran women in the outreach programmes “Contigo mujer” (With you, women), “Buen día, El Salvador” (Good morning, El Salvador), and “Acontecer ISDEMU” (ISDEMU happenings) (Radio El Salvador);

Every year opportunities are provided for women producers to promote and market their products as part of the celebration of International Women’s Day and El Salvador’s National Women’s Human Rights Day on 8 March and the day commemorating non-violence against women on 25 November;

18. The report is silent on the fact that, under the State party’s laws, abortion is illegal in all circumstances and that clandestine abortions are among the principal causes of maternal mortality. Please provide information on measures taken by the State party to address this issue in accordance with the recommendation of the Committee on Economic, Social and Cultural Rights (E/C.12/SLV/CO/2, paras. 25 and 44). Please also provide statistics for death and/or illnesses due to or related to unsafe abortion, as well as information on reproductive health initiatives that are targeted at young women. Information on the impact of this issue on indigenous women should also be included.

The study on baseline maternal mortality conducted by the Ministry of Public Health and Social Assistance in the period June 2005 to May 2006 found 50 maternal deaths from direct (pregnancy-related) causes. In 19 of these cases (38%) the cause was pregnancy-related hypertension; the same number of deaths were due to haemorrhage, followed by five deaths from infections (10%) and three from abortion (6%). The basic reasons for the abortions were ectopic pregnancy in two cases and septicaemia in one.

With regard to specific measures to prevent abortions, the Ministry signed a cooperation agreement with the Salvadoran Social Security Institute (ISSS) on the use of the services of the United Nations Population Fund (UNFPA) for purchasing contraceptives and related products; this is improving access, continuity and timeliness in the provision of family planning services and the inputs necessary to meet the demand and has had a significant impact on reducing the number of unwanted pregnancies and preventing abortions and (chiefly perinatal) maternal mortality and morbidity.

With regard to reproductive-health initiatives, under its Programme of Comprehensive Health Care for Adolescents, designed to improve the health of El Salvador’s young people, the Ministry is implementing inter-institutional and inter-sectoral measures of health promotion, protection, treatment and rehabilitation, including sexual and reproductive health.

Strategies

Publicizing the Programme and the situation of adolescents;

Furnishing suitable and timely information on matters connected with promotion of adolescent health;

Use of outreach workers to promote the health and comprehensive development of adolescents;

Establishment and reinforcement of local inter-sectoral networks to promote the health and comprehensive development of adolescents;

Training of the personnel of health and related institutions in the health and comprehensive development of adolescents;

Establishment and reinforcement of comprehensive care services for adolescents;

Introduction, implementation and monitoring of policies on the health and comprehensive development of adolescents;

Incorporation of a component on the health and comprehensive development of adolescents in undergraduate and postgraduate courses;

Implementation of national nutrition and food-security projects;

Detection and treatment of mental disorders;

Identification and treatment of male and female victims of violence;

Identification and treatment of disabilities.

Components

Growth, development and nutrition;

Bio-psychological diagnosis;

Evaluation of nutritional state;

Immunizations;

Preventive dental care;

Micro-nutrient supplements;

Nutrition and food security.

Sexual and reproductive health

Prevention of pregnancies, and family planning;

Disease diagnosis and treatment;

Identification and treatment of sexual abuse;

Pregnancy, delivery, puerperal and post-abortion care;

Diagnosis and treatment of HIV/AIDS and other sexually transmitted diseases.

Health restoration

Disease diagnosis and treatment;

Detection and treatment of addictive behaviour;

Diagnosis and treatment of dental diseases.

Health promotion

Youth and grass-roots organization;

Training of youth outreach workers.

The following publications were officially issued in May 2007:

1.Guide on counselling in the treatment of adolescents and young people, designed to upgrade the technical skills of service-providers in their counselling work with adolescents and young people;

2.Regulations on the comprehensive health care of adolescents, with the aim of establishing guidelines for such care and facilitating action in the areas of health promotion, prevention, recovery and rehabilitation, with an approach based on quality with warmth;

3.Guide on the establishment of grass-roots networks for the promotion and comprehensive care of the health of adolescents and young people, with the aim of providing the methodological tools and technical knowledge for organizing and building up such grass-roots networks;

4.Methodological guide on the use of health personnel and educational groups in the care of pregnant adolescents, as a means of contributing to the achievement of safe maternity for adolescent girls.

According to the report on the Ministry’s work for the period 2006-2007, 10 new care units specifically for adolescents were opened in that period; they were equipped and are now operating in the hospitals and health posts of the Basic Comprehensive Health System (SIBASI) in the eastern region of the country. This helped to increase the volume of medical treatment from 17 to 20 per cent in the period June to December 2006.

In addition, each SIBASI facility identified a number of adolescent leaders, who were trained as youth outreach workers; for the whole of the eastern region a total of 356 such leaders were trained in comprehensive health care, including self-care to prevent HIV/AIDS, pregnancy and addiction.

19. In its previous Concluding Observations, the Committee recommended that the State party adopt measures to guarantee and expand access to health-care services, paying special attention to the implementation of programmes and policies for disseminating and raising awareness of sex education (A/58/38, para. 260). The report lists the main strategies implemented by the Ministry of Public Health and Social Assistance in 2003-2005, in relation to sex education and services for women in urban and rural areas. Please indicate whether an impact assessment of these policies and programmes has been conducted, and if so provide information on results achieved, including lessons learned and best practices.

According to the Ministry, various programmes were implemented in 2007; the levels of coverage achieved are shown in table 7.

Table 7 Coverage of health-care programmes for women, 2007

Programme

Coverage (%)

Antenatal checks

50.0

Delivery in institution

43.6

Postnatal care

44.0

Use of family planning by women

12.0

Cytology (first time in life)

17.0

Source : Ministry of Public Health and Social Assistance.

The Ministry’s Unit on Comprehensive Health Care for Adolescents has established an educational model based on the strategy of peer education, with the aim of facilitating the provision of information to adolescents on topics which are typical for their age-group and in terms of their biological, psychological and social needs and developing self-care health skills. In order to establish this model the Ministry uses educational materials tailored to the 10-14 and 15-19 age groups: Arco Iris educational materials are used for the younger group and Education for Life materials for the older; both sets of materials include the topics of sexual and reproductive health, gender, assertive communication, self-esteem, life projects, life skills, addiction prevention, sexual abuse, HIV/AIDS, etc. The methodology is extremely participatory and enables groups of adolescents to discuss given topics in the light of their experience of life. Youth outreach workers are given training before going out to produce their multiplier effects through peer education at the grass-roots level.

The introduction of this model has enhanced adolescents’ access to information, changed their perception of health facilities as existing solely for treatment purposes, identified local units to which they can turn at any time when they need to be heard or obtain information or have an emotional or other problem attended to.

Leaders are trained to work with the parents of adolescents, using the educational materials “De buen palo…mejor astilla” (From good wood…better chips); this expands parents’ understanding of the changes which their children are undergoing during adolescence, improves communication in the family, and makes them aware of sexual and reproductive health issues.

Health personnel are being trained to empower adolescent girls in order to foster processes beneficial to them.

There are updated regulations on the use of the adolescent-care model: Comprehensive Care Regulations; Care Guide to the Main Adolescent Health Problems; Counselling Guide, Diet Guide, Guide to Education Groups for Pregnant Adolescents; and Guide to the Operation of Grass-roots Networks. These regulations were designed from a rights and gender perspective. Where the provision of the services is concerned, health personnel have been trained in application of the regulations and in approach methodology and are equipped with the latest knowledge.

As of now there are 56 adolescent care units operating in first- and second-level health facilities; this enables adolescents to identify a specific place for treatment. In more general terms, all the health establishments provide specific services for adolescents.

The implementation of the “Strong Families” strategy is helping to prevent juvenile violence, strengthen family communication and affection, and improve parents’ capacity to address sexual issues in order to prevent the risks of early pregnancy and sexually transmitted diseases.

The introduction of the new model of family health and the enrolment of families at the grass-roots level are helping to identify the risk and protection factors for adolescents. Under this new model the services are reaching out to indigenous populations.

The education groups for pregnant adolescents provide information about the development of pregnancy, basic care, preparations for institutional delivery, and prevention of further pregnancies.

Hospital visits are arranged for pregnant adolescents, depending on the area of coverage of each hospital, so that they may learn about matters connected with childbirth and become more familiar with institutional delivery.

A network of social outreach workers known as “Adolescents’ friends” has been established, and they have received training in adolescent issues; this has led to reportage on such issues in the various communication media and improvement of programmes for adolescents.

20. The report indicates that the Ministry of Agriculture has incorporated gender equality in the “Policy Actions for Agriculture and Agribusiness Development 2004-2009, Centred on the Employment Pack”, as well as in the “Rural Economic Growth and Poverty Reduction Strategy”. Please provide detailed information on how these policies have improved the socio-economic situation of rural and indigenous women and provided them with the services and support needed, as recommended by the Committee in its previous Concluding Observations (A/58/38, para. 263). Please indicate whether women in the agricultural sector benefit from the Government’s land reform initiatives.

The Ministry of Agriculture and Livestock, as the lead agency for El Salvador’s agricultural development, has a mission to implement the constitutional mandate to promote economic and social development through increased production and productivity and rational resource use.

This requires the implementation of measures for the economic empowerment of the sector’s women and men and the formulation of appropriate policies and strategies for promoting sectoral and subsectoral development, on the basis of gender equity.

The Ministry currently has a sectoral policy framework establishing gender equity as a cross-cutting focus and an Institutional Gender Equity Policy (PIEG), both constituting institutional standards for promoting the advancement of women along the same lines as the PNM.

The Ministry has introduced a number of arrangements and strategic measures which have helped to reduce poverty levels through the economic empowerment and enhanced independence of rural women; the gap has also been reduced in women’s access to technical assistance, new technology, land, loans and means of organization. In addition, female leadership and entrepreneurship have been further enhanced and constitute an important means of extracting rural women from poverty.

To this end the Salvadoran Institute for Agrarian Reform has carried out a land-title programme, establishing an institutional mechanism under which land is family-owned, with the aim of guaranteeing land ownership for women and children; this programme has benefited both women and men: 4,455 titles of land ownership have been issued to 1,104 women and 2,351 men.

Technical assistance has been furnished to male and female producers to enable them to take advantage of the award of land in the farming sector, benefiting 12,270 persons (2,491 women and 9,779 men).

A programme has been introduced to promote the processes of organization; it includes a component on training of male and female leaders.

This initiative has benefited 9,245 persons (2,958 women and 6,287 men) who have formed new organizations for producing and marketing farm products.

A quota system has been introduced which establishes that the membership of organizations must be at least 30 per cent female, in accordance with the criteria of gender equity.

Within this framework, technical assistance and training on the technical aspects of production, marketing and acquisition of new technology have been provided for 11,343 female and 36,048 male producers by the 32 extension units of the National Centre for Agricultural and Forestry Technology (CENTA) and under the following projects:

Rural Development Project for the North-East of El Salvador (PRODERNOR);

Agricultural Development Project for Small Producers in the Para-Central Region (PRODAP II);

Sustainable Rural Development Project in environmentally fragile areas of the Trifinio region (PRODRET);

Environmental Programme of El Salvador (PAES);

Rural Reconstruction and Modernization Programme (PREMODER), which has incorporated in its work plans the objectives and activities of the Institutional Gender Equity Policy (PIEG) and the PNM;

The rural micro-regions have been strengthened as a key element of women’s economic empowerment by promoting the creation of new micro-enterprises for food-processing, handicrafts, vegetable production and marketing, fruit production, processing and marketing, and introduction of new agricultural processes.

A programme of training and technical assistance in these areas has been established and is helping to build up the capacities of the members of 160 organizations, reaching 4,800 persons (1,440 women and 3,360 men) and focusing on the diversification of production in the following areas: milk processing, dehydrated products, aromatic plants, jellies and jams, canned products, duck and maize tamales, food processing, etc.

Policies and programmes to achieve food security and sustainable agriculture

Under the “País Seguro” (Safe Country) governmental programme and the policy for the agriculture and livestock sector “Measures for agricultural and agro-industrial development 2004-2009: Employment Pact” and with technical cooperation from the Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO), the Ministry of Agriculture and Livestock formulated the National Food Security Plan (PNSA) in order to help to reduce hunger and malnutrition in the most vulnerable population groups by carrying out measures to overcome, on a sustainable basis, the problems of food insecurity affecting the poorest people, by coordinating the efforts of the public and private sectors, and by managing technical and financial resources. The PNSA sets the following strategic operational focuses:

Promotion of farming-policy measures for food and nutritional security (SAN);

Promotion of measures to improve family farming and diversification and intensification of agricultural, livestock and fisheries output, with emphasis on the market;

Integrated management of water resources and promotion of small-scale irrigation;

Transformation/renovation of the coffee-production system;

National capacity-building for technological innovation in agriculture and livestock-raising;

Conservation and sustainable use of genetic resources;

Promotion of non-farm rural activities;

Encouragement of proper eating habits;

Capacity-building for SAN management at various levels;

Emergency prevention and readiness;

Development of a food/nutrition follow-up and monitoring system at the national and local levels.

Two food-security plans have been formulated under the PNSA for the municipalities of Nueva Granada and Guatajiagua, each containing a number of projects designed to reduce food and nutritional insecurity in the locality; many of these projects are already being executed under the Special Food Security Programme (PESA), improving the food supply and access to it but also incorporating education and health components to secure improved consumption and biological use of foods. Both these municipalities are among the country’s 32 poorest.

This year the expectation is to increase the number of beneficiaries of the PESA in New Granada and Guatajiagua and to extend the programme to other municipalities among the 32 priority municipalities on the country’s poverty map.

The PESA has been operating in these two municipalities since April 2006, with financial support from the Spanish Agency for International Cooperation (AECI) and technical assistance from FAO. The projects “Reinforcement of the family economy to improve food security in five extremely poor municipalities in the department of Sonsonante” and “Support for production rehabilitation and sustainable management of small catchment basins in the municipalities of Ahuachapán” are also under execution. The measures set out in the National Plan will continue to be supported and developed.

The Government is also supporting the implementation of the Regional Programme of Food and Nutritional Security in Central America (PRESANCA), the aim of which is to improve the SAN of the region’s most vulnerable people, in particular women and children, by SAN interventions of various kinds. More specifically, PRESANCA is (a) working to build up the capacity to analyze and monitor situations of food and nutritional insecurity and (b) supporting the introduction of SAN information systems and tackling situations of food and nutritional insecurity through the Food and Nutritional Security Fund (FONSAN). In the specific case of El Salvador, FONSAN is funding projects in six of the country’s municipalities and in two shared areas (El Salvador/Guatemala and El Salvador/Honduras) with a view to solving problems of food and nutritional insecurity.

Polices and programmes to improve farm output and farmers’ incomes

One of the Government’s priorities has been to reactivate agriculture under the “Agrarian Five-year Plan” for the period 2004-2009; it formulated and set in motion its Agriculture Reactivation Programme, which is laying the foundations for the establishment of profitable, sustainable, modern and competitive farming and covers all sectors of the countryside, where the individual is the focus of the entire public and private effort. The strategic objectives in the short and medium terms include increased productivity by means of improved production, harvesting and marketing techniques and use of technological and commercial information as a means of securing profitability, and reinforcement of environmental sustainability through rational resource use.

A number of programmes and projects are being implemented to this end, including the Agribusiness Reconversion Programme (PRA), which has the following principal components:

Repair, rebuilding and extension of irrigation systems and diversification of crops; establishment of a system of alliances for agricultural and forestry technology; and back-up services for agricultural and forestry production. This component is supporting crop intensification and diversification for increased productivity and improved family welfare; other aims are to build up the national capacity for research, innovation and transfer of technology and to provide the sector with specialized, reliable and timely information for the long term to support farm, fisheries and forestry output;

The Agricultural Development Project for Small Producers in the Para-Central Region (PRODAP). The aim is to improve the quality of life, income levels and nutritional state of small individual producers in the project area, with special attention given to women, and to contribute to social stability by creating permanent employment alternatives, encouraging the diversification of farm output into more productive channels, and finding ways of tackling the critical situation with regard to the conservation of natural resources;

The Rural Reconstruction and Modernization Programme (PREMODER). The components include rural reconstruction and modernization and institution building to restore and improve the social infrastructure of production, boost the capacity of the target group to generate income by means of access to programmes of technical assistance for production and to a production investment fund, redirect current practices into more productive channels, and establish a nation-wide institutional structure to take charge of rural development and poverty relief;

The Rural Development Project for the North-East of El Salvador (PRODERNOR). This project, which has now been finalized, is designed to strengthen the social infrastructure of rural communities, create jobs and increase the incomes of the region’s residents, improve the health and nutrition of schoolchildren, and produce a pesticide risk analysis. It has four components: income generation by means of technical agricultural assistance and micro-enterprises; infrastructure; funding; and environment;

Establishment of the National System of Alliances for Innovation (SINALIT);

Implementation of the Special Market-Gardening Development Programme. Technical assistance and appropriate technology are being furnished to 2,489 market-gardeners, and 61 winter cold-frame facilities have been established to help small farmers;

Implementation of the National Fruit-Growing Programme of El Salvador (FRUTALES). The aims include increasing the farming sector’s capacity to contribute to diversification, the country’s economic growth, generation of foreign exchange, creation of sources of employment, and improvement of the environment;

Increased credit for the farming sector. Over the past year the total amount of loans rose by 24.1 per cent. In livestock-raising and fisheries as well there has been a higher volume of lending (20.6 and 41.2 per cent respectively);

Implementation of the instrument “Land as family property” by the Salvadoran Institute for Agrarian Change (ISTA), which transfers land to the woman or to the man comprising the family group, with a view to ensuring that women have access to land, that it is not sold or transferred and that it is inherited by the family’s sons and daughters;

The Ministry’s institutional policy of gender equity establishes gender as one of the chief cross-cutting focuses of the Ministry’s action in the five-year period 2004-2209 and lays solid foundations for an effective contribution to closing the gap between rural men and women, especially with regard to control and use of the sector’s production resources.

Sustainable production of foodstuffs by indigenous communities

The Exchange Programme was successfully carried out in order to improve the yields and quality of basic grains by promoting the exchange of certified seeds for consumption grains. This effort was backed up by a revision of the legal framework in order to facilitate the import of certified seeds. This will lead to lower prices for these inputs and expand their use, thus securing higher productivity and profitability for producers of basic grains.

It should also be mentioned that the Ministry’s Policies and Strategies Office formulated a number of policy measures for sustainable agriculture in hill areas with a view to establishing “diversified, modern and technologically advanced agriculture in hill areas, where there is no extreme poverty or gender discrimination and the small-farm approach is integrated in the factors’ and goods and services markets, and a national supply which does not jeopardize the sustainability of natural resources”, and with a mandate to “promote agricultural and rural development in the hill areas of El Salvador by providing efficient services matched to users’ demands and by improving productivity, in harmony with the environment, in order to enhance people’s quality of life.”

The following are the most important principles of the policy actions for sustainable agriculture in hill areas:

Human development. This is conceived as the process of boosting the capacity of men and women to expand their options and opportunities. People thus come to be seen as the focus of the exercise and the target towards which the analyses and policies are directed. Men and women farmers in hill areas must be able to operate in a development-friendly environment;

Institution building. It is vitally important to expand the capacity of institutions in order to improve their performance and the delivery of timely and good-quality services. Institutions must help to improve farmers’ access to new knowledge and enable them to conclude firm agreements for obtaining inputs, selling their products and tapping into appropriate sources of financing;

Shared responsibility. The quest for economic, social and environmental progress is not an obligation of the State alone but of El Salvador’s entire population. Accordingly, local actors - organizations, institutions, authorities and communities – must be drawn into the effort. The sustainable use of land in hill areas is incumbent on all;

Gender equity. This is understood as deliberate action to offset and gradually diminish the disparities between men and women and the disadvantages experienced by women in certain fields. Thus gender equity facilitates progress towards equality of conditions and opportunities between men and women;

Environmental sustainability. The environmental vision is crucial in view of the fragility of the environment in the areas of intervention, and efforts must be made to reduce or eliminate the pollution of groundwater and other water resources and the degradation of the soil. Sustainability is the axis of the achievement of economic growth, social well-being and enhanced quality of life without exhausting natural resources: the efforts to satisfy present needs must respect the rights of future generations.

The general objective is to “help to improve the living conditions and quality of life of men and women farmers in the hill areas of El Salvador by establishing good practices which foster the sustainable use of natural resources.” The following are the specific objectives:

To promote production systems in hill areas which foster the sustainable use of natural resources;

To expand opportunities for access to technology, training, funding and investment in hill areas;

To encourage associative forms of production and marketing to make use of economies of scale;

To promote the equality and equity of conditions for rural men and women by means of measures to improve individual and collective access by women to the services provided by the various agencies of the Ministry and other related bodies in hill areas;

To formulate a new vision of sustainable agriculture in the hill areas of El Salvador by promoting diversification of production to improve profitability and take advantage of market opportunities.

21. The report is silent on the precarious situation of migrant workers originating principally from Guatemala, Honduras and Nicaragua, as well as on the fact that women and children live in fear of deportation and are rendered victims of labour exploitation and ill-treatment in public schools, as raised by the Committee on the Elimination of Racial Discrimination (CERD/C/SLV/CO/13, para. 12). Please provide information on measures taken to guarantee the right of migrant women to be protected from economic exploitation and violence.

22. Please indicate any progress made towards ratification of/accession to the Optional Protocol to the Convention, which the State party signed on 4 April 2001. Please also describe progress towards acceptance of the amendment to article 20, paragraph 1, of the Convention.

The Optional Protocol to the Convention is currently being examined in the Legislative Assembly.

Anexos

CASO 1

2004: Familia. Apelación. Sentencia Definitiva.

REF.: 219-A-2002.

CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DEL CENTRO: SAN SALVADOR , A LAS QUINCE HORAS DEL DÍA ONCE DE FEBRERO DE DOS MIL CUATRO.

El presente recurso de apelación fue interpuesto por la Licda. MARISOL PASTORA SANDINO, apoderada de la Sra. ***************************, mayor de edad, de oficios domésticos, de este domicilio; impugnando la sentencia definitiva decretada por la Licda. OLINDA MORENA VÁSQUEZ, JUEZA TERCERO DE FAMILIA DE ESTA CIUDAD, en el PROCESO DE DECLARATORIA DE UNIÓN NO MATRIMONIAL, clasificado en primera instancia al N.U.I. SSF3-302 (123) 2000. Sentencia que desestima la pretensión de la mencionada Sra. **************, declarando no ha lugar a declarar la unión no matrimonial entre los señores *********************** y ****************** (ya fallecido); proceso que fue iniciado por la hoy apelante contra sus hijos *************************** y ***************************, ambos de apellidos ***************************, mayores de edad, salvadoreños, ambos del domicilio de los Estados Unidos de Norte América; representados judicialmente, el primero, por la Licda. MARTHA ESTHER VELÁSQUEZ DE SALMÁN y la segunda por la Licda. ANA YANIRA SÁNCHEZ DE PARADA. También han intervenido en el proceso los señores *********************** ***************************, mayor de edad, médico, de este domicilio, los tres en calidad de herederos del causante Sr. ******** y la Sra. ***********************, mayor de edad, de oficios del hogar, del domicilio de los Estados Unidos de Norte América; como tercera excluyente, el tercero representado judicialmente por medio del Lic. RUTILIO ANTONIO DÍAZ MARTINEZ y la cuarta, por medio de la Licda. ALBA EVELYN CORTEZ DE ALVARENGA. Del reexamen de la alzada se reitera su admisión por llenar los requisitos legales.

VISTOS LOS AUTOS Y CONSIDERANDO:

I. Que en la sentencia impugnada, la Jueza a quo declaró no ha lugar a la declaratoria de la unión no matrimonial de la Sra. *********************** y *********************, ya fallecido.

Fundamentó su decisorio bajo la consideración de que no se probó debidamente en el proceso que los señores *********************** ******** y ***********************, hayan convivido en unión no matrimonial de manera ininterrumpida por un período de tres años, ni durante los últimos tres años de vida del Sr. *********************** ********, pero esencialmente en que la parte demandante no ha probado que los últimos tres años de vida del referido Sr. *********************** ********, los haya convivido en unión marital de hecho con la demandante, ya que los testigos no pueden dar fe de ese hecho porque no han residido en los Estados Unidos de América, sino que expresan que conocieron de su unión cuando todavía residían en este país los expresados señores.

Razona en el considerando II, que no se han establecido —testimonialmente— los requisitos de singularidad, continuidad, estabilidad y notoriedad que condiciona el Art. 118 C. F. Por último razonó que a la fecha de su fallecimiento, el Sr. ******** no estaba acompañado viviendo en unión no matrimonial con ninguna mujer.

II. La Licda. SANDINO se alza impugnando tal decisorio, a fs. 47/57 de la segunda pieza, esgrimiendo en resumen los argumentos siguientes:

Alega indistintamente inobservancia y errónea aplicación de preceptos legales que anulan la sentencia definitiva. Este punto lo basa fundamentalmente en que al haberle dado la oportunidad procesal a la Sra. ***********************, como tercera excluyente, anula la sentencia, ya que ésta se funda en elementos probatorios aportados por la mencionada señora, sin que le asista titularidad procesal activa por falta de interés positivo y cierto para intervenir en el proceso. Cita en apoyo de su tesis los Arts. 455, 456, 457 y 458 Pr. C.

Que no se ha tomado en cuenta que se han cumplido todos los requisitos que señala el Art. 118 C. F., por los motivos siguientes:

La unión ha sido heterosexual.

Que “********** y **********” hicieron vida en común libremente, conviviendo durante cincuenta años y no fue una relación circunstancial, como la que pudo haber tenido con la Sra. ********* y la Sra. **************.

Que la relación de los mencionados señores fue pública y notoria, ya que no fue clandestina como las pudo haber tenido el Sr. ******** con la Sra. ******** y la Sra. ************, pues mediante la prueba testimonial se ha establecido que el Sr. ******* y la Sra. ********* se trataban como marido y mujer, apoyándose mutuamente y se prestaron asistencia, consideración y trato, semejante al que se profesan los cónyuges. Valora también como hecho que refuerza esta posición que el causante la designó como beneficiaria en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

Que la relación fue permanente y estable y que cuando hubieron oportunidades en las que estuvieron separados, viviendo uno en los Estados Unidos de América y otro en El Salvador, no fue porque estuvieran motivados por el ánimo de no convivir juntos, sino porque buscaban el beneficio de sus hijos. Que este tipo de situaciones no demeritan la permanencia y estabilidad, tal como lo regula el Art. 36 párrafo 2° C. F. y que tales condiciones (continuidad y estabilidad) no deben ser absolutas, tal como esta Cámara ha reconocido en anteriores oportunidades, citando la sentencia 156-A-98.

Que la relación fue singular. Este punto la apelante trata de sustentarlo y justificarlo en la especie, argumentando que la singularidad es referida a la unión monogámica, contraponiéndola a la poligámica, significando con la última que un hombre viva bajo un mismo techo con más de una mujer como ocurre en países del oriente medio.

Por último relaciona la capacidad nupcial. Que esta característica ni siquiera es menester comentarla por cuanto ha quedado demostrado que la Sra. ************ y el Sr. ********* no tenían impedimento alguno para contraer matrimonio, según las estipulaciones de los Aras. 14 y 15 C. F.

Termina su escrito de alzada planteando una petición principal y otra subsidiaria, así:

1°) Que se anule la sentencia definitiva impugnada, ya que está viciada de nulidad al haberse dado intervención a un sujeto ajeno al proceso.

2°) In eventum, de no operar la nulidad, se revoque la sentencia y como consecuencia se decrete por este tribunal la unión no matrimonial entre los señores *********************** y ***********************.

Del recurso interpuesto se corrió traslado a las demás partes intervinientes y en síntesis alegaron:

La Licda. ANA YANIRA SÁNCHEZ DE PARADA, apoderada de la Sra. ***************************, sucintamente expone que está de acuerdo con los argumentos de la apelación planteada, por estar suficientemente probados los hechos alegados en la demanda.

Por su parte, la Licda. ALBA EVELYN CORTEZ DE ALVARENGA, apoderada de la Sra. ***********************, se pronuncia porque este tribunal confirme la sentencia dictada ya que los medios probatorios aportados al proceso no son conducentes para establecer que “al momento del fallecimiento” del Sr. *********, la relación con la Sra. ************ todavía existía. Detalla en sus alegatos que a ninguno de los testigos aportados por la parte actora les consta de vistas y oídas el lugar donde residía el Sr. *********** al momento de su defunción. Y que por el contrario, los testigos presentados por la Licda. de SALMÁN, sí establecieron que el Sr. ********** al momento de su fallecimiento no se encontraba viviendo en unión no matrimonial con ninguna mujer, por lo tanto la pretensión de la declaración no procede. En abono de su tesis expresa que con la prueba documental aportada, se logró establecer que los domicilios de la Sra. ********* y el Sr. ******** no eran coincidentes al momento del fallecimiento del Sr. ******. Que la relación marital de la Sra. ****** con el Sr. ****** era antigua y no vigente. Que la acreditación de beneficiaria de la Sra. ****** en el Seguro Social no es prueba para afirmar que ella era la conviviente.

Por su parte, la Licda. VELÁSQUEZ DE SALMÁN, apoderada de ********* ****** ******, también se pronunció porque este tribunal confirme la sentencia impugnada, alegando en síntesis las mismas razones expresadas por la Licda. CORTÉZ DE ALVARENGA, ya que con el aporte testimonial se estableció que el Sr. ****** y la Sra. ****** ya no hacían vida en común desde mil novecientos ochenta y tres.

Por su parte, el Lic. RUTILIO ANTONIO DÍAZ MARTÍNEZ, apoderado de *********************** ******, no se pronunció no obstante su legal notificación.

La Procuradora de Familia adscrita al Tribunal a quo tampoco se pronunció sobre este incidente.

El Dr. JOSÉ ARCADIO SÁNCHEZ VALENCIA por acta de fs. 2 de este incidente, se inhibió de conocer en el proceso, ya que en él interviene la Licda. ANA YANIRA SÁNCHEZ DE PARADA, con quien tiene vínculo de parentesco en primer grado, en vista de lo cual se llamó para formar tribunal a la magistrada suplente, Licda. HILDA EDITH HERRERA DE MORÁN.

III. El quid de la alzada se constriñe a determinar si es procedente anular el fallo de la sentencia definitiva que se impugna, que declara sin lugar la unión no matrimonial reclamada o en su defecto (subsidiariamente) revocar la decisión de la a quo, decretando en esta instancia la unión no matrimonial entre la Sra. *********************** y el Sr. *****************************.

Para tal propósito hemos de examinar detalladamente todo el material probatorio aportado al proceso, en relación al marco jurídico regulatorio aplicable al caso.

En cuanto a la nulidad pedida, esta Cámara estima que si bien es cierto la Sra. *********************** no estableció en autos un interés positivo y cierto que acreditara su legitimación en la causa, también lo es que su intervención procesal no perjudicó las garantías y los derechos que le asisten a toda persona dentro de un proceso, derechos tales como el de contradicción, el de igualdad y aportación de pruebas; todos esos derechos se satisficieron procesalmente, de tal manera que las partes siempre tuvieron la oportunidad de ejercer los actos procesales que les correspondían. Por ende, el actuar de la Sra. *********************** no ha producido perjuicios a los derechos y defensas de la Sra. ***********************, ni a los demás involucrados en el proceso, según lo requiere el Art. 1115 Pr. C. Por tanto no es procedente decretar la nulidad alegada, la que además no fue alegada en tiempo, es decir, al momento de celebrarse la audiencia preliminar de fs. 173.

Respecto a los requisitos de la unión no matrimonial, el Art. 118 C. F. define la unión no matrimonial así: “La Unión no Matrimonial que regula este código es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua, estable y notoria por un período de tres o más años”.

La figura jurídica detallada, obedece al cumplimiento del precepto constitucional que ordena regular “las relaciones familiares resultantes de la Unión estable de un varón y una mujer”. Art. 33 in fine Cn. Teniéndose presente además lo dispuesto en el Art. 32 Inc. 3° Cn., que dice: “... El estado fomentará el matrimonio pero la falta de éste no afectará el goce de los derechos que se establezcan a favor de la familia”.

Es así como el Art. 118 C. F., establece la procedencia de la unión no matrimonial expresando en su inc. 1°: “La unión no matrimonial que regula este Código, es la constituida por un hombre y una mujer que sin impedimento legal para contraer matrimonio entre sí, hicieren vida en común libremente, en forma singular, continua, estable y notoria, por un período de tres o más años”.

La jueza a quo concluyó en la sentencia, a fs. 44, que con los elementos aportados por los testigos y los datos del estudio social, no se puede inferir que la demandante y el Sr. *********************** ******** hayan continuado viviendo juntos en unión no matrimonial, en el tiempo que residieron en los Estados Unidos de Norte América, ni que los últimos tres años de vida del expresado señor los hayan vivido juntos. También argumenta que no se cumplieron los requisitos de notoriedad, singularidad, continuidad y estabilidad que regula el Art. 118 C. F., por el contrario, se estableció que el Sr. ******** a la fecha en que falleció no estaba acompañado, viviendo en unión no matrimonial con ninguna mujer.

IV. Este tribunal, al analizar primeramente la prueba testimonial recabada, en la audiencia de sentencia de fs. 24/34 de la segunda pieza, de fecha dieciséis de agosto de dos mil dos, testigos: ***********, ************** y ********** ********, ofrecidos por la parte demandante y señores **************, *********** ********, ***********************, *****************, *****************, ************ y ************, ofrecidos por la parte demandada, tenemos que éstos en síntesis expresaron:

El primero Sr. ********************** (fs. 26 v.), expuso en lo pertinente: “... Que conoce a la Sra. *********************** desde hace veinte años, ya que fueron vecinos, que conoció al Sr. *********************** ********, también desde hace veinte años ... que él falleció en los Estados Unidos de Norte América, en abril de dos mil, que sabe esa fecha ya que el hijo de la Sra. ****** les comunicó por teléfono de los Estados Unidos de América que había fallecido, que el Sr. ******** fue velado en la funeraria Auxiliadora, allí estuvo la Sra. *********** y también en el entierro ... que en la colonia Guadalupe Doña ***** y Don ********** vivieron bastante tiempo, que cuando ellos (Don ******* y Doña ******) se fueron para Estados Unidos, la esposa del testigo se comunicaba con ellos y le contaban que los señores se encontraban bien, que Don ************* regresó a El Salvador, que Doña ********** se quedaba allá, que a veces venían juntos y a veces solo él, cuando venían juntos se hospedaban en la casa que tenían en la Colonia Guadalupe, que ellos los visitaban cuando venían a El Salvador, salían a departir, a veces iban a la playa o iban a pueblos, que ahí disfrutaban, que don ********** trataba a Doña ******* como pareja, la presentaba como su señora ... que no sabe la fecha en que inició la unión marital de los señores, que no recuerda la fecha en que la Sra. ****** emigró a los Estados Unidos, que no sabe el lugar donde vivía la Sra. *******, que no sabe el lugar donde vivía el fallecido en los Estados Unidos, que no sabe cual fue el domicilio del Sr. ******** los últimos cinco años de vida ... que sí estuvo en la casa del Sr. ******** en los Estados Unidos, que estuvo en el año dos mil en Boston”. Agregó que el Sr. ****** estuvo grave en el ISSS en mil novecientos noventa y cinco y que quien lo cuidó fue la demandante. Que en la casa de la pareja se quedó viviendo una muchacha que se iba a dormir a casa del testigo.

La testigo ***************** (fs. 28 de la segunda pieza), a preguntas de los abogados contestó: “Que conoce a la Sra. ************ desde mil novecientos setenta y tres; que conoció a *********************** ******** en mil novecientos setenta y tres; que sabe que falleció en un hospital de Los Ángeles, que sabe que fue velado en La Auxiliadora; que Don ********* estuvo grave en el hospital Modular de San Salvador en mil novecientos noventa y seis, que allí lo cuidaba la Sra. ******, que el Sr. ********* ******** le contó que su convivencia con la Sra. ****** comenzó en mil novecientos cuarenta y nueve; que la Sra. ****** se fue en mil novecientos ochenta y cinco (para Estados Unidos), que Don ****** se fue en mil novecientos noventa y nueve para Estados Unidos, que cuando ellos regresaron de Estados Unidos la visitaban, que para la testigo ellos eran un matrimonio, que no se interrumpió la unión ... que el único hogar que le conoció al Sr. ******** fue con Doña *****, que sabe que fue un hogar estable, que la unión con Doña ****** era notoria y se presentaban como marido y mujer. Que conoció a una sobrina de doña ****** de nombre ***********************, quien a veces dormía en casa de la testigo antes que doña ****** viajara, que después de esto don ********* se quedó solo en la casa.

La testigo ************ ******** (fs. 29 de la segunda pieza), en lo atinente expuso: “Que conoce a la Sra. ****** desde que tiene uso de razón, que ha sido compañera de su tío *********, que la familia ******** reconocía a Doña ******** como la esposa de su tío ***********; que sabe que su tío murió el tres de marzo de dos mil; que su tía ********* se los avisó telefónicamente en la madrugada; que estuvo grave en mil novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y seis; que su tía ****** lo iba a ver todos los días y lo cuidaba; que los señores vivieron juntos hasta el día de su muerte, que cuando murió el Sr. ********, la Sra. ****** residía en Los Ángeles, que cuando su tío viajaba a los Estados Unidos estaba a veces en la casa de su hijo ******* y otras veces en la casa de su hija *********, por razón del espacio; que viajaban juntos al país, que iban al mar y que eran muy unidos, que en mil novecientos noventa y tres, su tío (el Sr. ********) residió un par de meses en casa de la testigo y cuando venía a San Salvador se quedaba en casa de unas tías de la testigo porque las otras casas las tenía alquiladas ... que vivió con ******** (su sobrina) los últimos dos años que residió en El Salvador, que el lugar de residencia de la Sra. ****** ****** es en la casa de la testigo junto con su hija ... que Don ******** no tuvo otros hogares pero sí tuvo a otra mujer ... que la relación sólo fue entre el Sr. ******** y la Sra. ******, que el Sr. *********************** nació de un hecho pasajero”.

La testigo *************** en lo atinente expuso: “Que fue la suegra del Sr. ******** porque es la madre de la Sra. ***********************, que su hija fue compañera de vida con el Sr. ******** desde mil novecientos ochenta y tres a mil novecientos noventa y cinco ... que *********************** se fue (para Estados Unidos) en mil novecientos noventa y dos (el paréntesis es nuestro); que en el año dos mil se comunicó con su hija *******, que ella residía con el Sr. ******** en los Ángeles, que ella lo iba a traer donde Don ************ hijo y se lo llevaba a vivir con ella, que eso le consta porque su hija se lo decía por teléfono. Que *********************** tiene una hija de nombre **************, de cinco años y medio, no sabiendo quien es el padre de dicha menor.

El testigo *************, manifiesta que es padre de ***********************, que no sabe en que año nació su hija, quien es sobrina de doña ****** y no estaba junto al Sr. ******** cuando éste falleció, que su hija tiene un niño de nombre ******** de cinco años y que no sabe quién es el padre, que durante los diez años que *********************** residió con el difunto, lo hicieron en El Matazano, que no conoce la dirección.

La testigo **********, en lo atinente contestó: “Que su hermana (***********************) viajó a los Estados Unidos en marzo de mil novecientos noventa y dos; que la relación de ellos (su hermana y el Sr. ********) se terminó entre los años de mil novecientos noventa y cinco y mil novecientos noventa y seis ... que a ella —la testigo— el Sr. ******** la presentaba como hija, que nunca la presentó como cuñada.

*******************, por su parte expuso: “Que los señores ************* y ****** ****** fueron compañeros de vida. Que cuando estuvo enfermo en el Seguro Social, la Sra. ****** fue quien lo cuidó. Que cuando dicho señor venía de Estados Unidos se quedaba en la casa del testigo y siempre le hablaba a la Sra. ******. Que a veces ellos venían juntos ... que sabe que el Sr. ******** y la Sra. ****** vivían juntos, ya que se comunicaban por teléfono ... que los últimos años de vida estuvo en la Miralvalle en la casa de doña ******** (hermana del causante) ... que para el testigo había fidelidad entre la pareja ********-******.

La testigo *************, sobrina del Sr. ********, dijo que éste tuvo relaciones con las señoras ******, ************ y ***********************, que viajaba a Estados Unidos durante las vacaciones hasta el año de mil novecientos noventa y tres, que se fue a residir a dicho lugar, que los últimos años los vivió en su casa y que la Sra. ****** no vivía ahí, que con la Sra. ****** vivió el Sr. ******** hasta mil novecientos sesenta y cinco, que ésta se fue a San Francisco, que la relación entre el Sr. ******** y *********************** comenzó en mil novecientos ochenta y tres hasta mil novecientos noventa y cinco, que la Sra. ****** se fue por la fiesta rosa de ***** (hija) y le dijo a su tío que lo estaba dejando, que con la Sra. ******* la relación duró unos cinco años, que su tío vivió en casa de la testigo de mil novecientos noventa y cinco hasta mil novecientos noventa y nueve, yéndose el treinta de enero para Estados Unidos, que la Sra. ****** cuando venía al país residía en casa de una hija (a cuatro cuadras de distancia), que en el año de mil novecientos cincuenta y uno doña ****** vivió en San Jacinto.

**************** (hermana del Sr. ********, hija de ************), en lo atinente expuso: “Que su hermano vivió en su casa los últimos años, que viajaba cada año a ver a sus nietos, que doña ****** abandonó a Don ******** en mil novecientos noventa y tres; que don ********* con Doña ****** se fueron a vivir por el año de mil novecientos cuarenta y cinco; que estando Don ******* en su casa, lo llegaba a ver Doña ******, porque había una relación amigable.

La testigo **************, quien fue inquilina hasta el año dos mil de una de las casas propiedad del Sr. ********, dijo que la Sra. ****** se fue a vivir a Estados Unidos en mil novecientos ochenta y tres y que en la casa se quedó viviendo el Sr. ******** y ********* como marido y mujer.

EN LO QUE RESPECTA AL ESTUDIO SOCIAL practicado a fs. 45/46, se menciona que la pareja ******** – ****** inicialmente vivió en San Jacinto, luego en casa de ********. Un aspecto importante de mencionar es el afecto y atenciones que la Sra. ****** recibe de la familia del Sr. ******** (al momento de practicar el estudio) “por mantenerse unida a él en todas las circunstancias, aún cuando tuvo motivos para abandonarlo, no lo hizo, demostrando amor y aceptación ante lo mujeriego y el alcoholismo del Sr. ********” y al emitir sus conclusiones se expresó: “El Sr. *********************** ******** y la Sra. *********************** mantuvieron unión no matrimonial por un período de cincuenta años, no existiendo separaciones”.

Por otra parte, respecto del estudio practicado en la continuación de la audiencia de sentencia a fs. 38/44, se procedió a la aclaración del informe social realizado por la Licda. DINA GLADIS CAÑADA, quien fue enfática al expresar que la conclusión de que la convivencia de las partes fue de cincuenta años y que no hubo separaciones fue proporcionada por familiares del Sr. ******** y fuentes colaterales. Que no se entrevistó a *********************** por ignorar su domicilio y que fue la demandante quien les dio las direcciones de los hijos en Estados Unidos. Que no entrevistó a vecinos de doña ******** porque son testigos. Consta que también se interrogó a la Sra. *********************** y quien al respecto expresó que la unión inició un doce de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve en San Jacinto, ahí vivían también ************, *********** Y ******** ********, naciendo en dicho lugar su hijo, que nunca abandonó a su conviviente y cuando emigró a Estados Unidos fue porque él se lo pidió para que fuera a cuidar a su hija *********, que era maltratada por su hermano, que regresó en mil novecientos ochenta y cuatro. Que su conviviente fue a Estados Unidos en mil novecientos ochenta y tres para los quince años de su hija, que aunque vivió diez años en Estados Unidos, el Sr. ******** siempre la visitaba, llegando donde su hijo. Que el Sr. ******** procreó otro hijo con una señora con la que nunca convivió (***********************) y que durante su enfermedad fue ella (la demandante) quien lo cuidaba, pero en la noche no, porque el cuarto era muy pequeño (casa de ************). Que era el Sr. ******** quien la mantenía y pagaba sus viajes y cuando venía al país se hospedaba en varios lugares, que su conviviente tuvo unos cien amoríos, pero nunca faltaba a la casa, que ella estuvo como diez años en Estados Unidos sin venir porque no tenía residencia y que en la declaración de documentos consignaron la dirección de su hijo, y siempre ponían esta dirección (la de su hijo **************).

En dicho estudio se hace constar que después de mandar a los hijos a Estados Unidos, en razón del conflicto armado, los señores ******** –****** continuaron viviendo juntos, el Sr. ******** viajaba al menos dos veces al año, después lo hacían juntos al tener su status legal. A ello debe sumarse que de fs. 47/57 se agregan fotografías donde la pareja comparte importantes eventos familiares en Estados Unidos, los cuales no han sido redargüidos de falsedad.

Que el Sr. ******** residió durante su última permanencia en el país donde ***********, que la dirección de su hija se la dio al abogado. Agregó entre otros, que fue golpeada por su hijo **************.

Cabe resaltar que en los alegatos el Lic. DÍAZ MARTÍNEZ afirmó que la demanda era improponible, no reuniendo los requisitos del Art. 1238 Pr. C., en este caso la singularidad, y que pareciera que son dos los demandantes, por lo que pidió se declarara sin lugar la pretensión. Por su parte la Licda. CORTÉZ DE ALVARENGA expresó que se mostró parte por los edictos que se publicaron, que la familia salvadoreña no aboga por la promiscuidad.

En resumen, todos estos elementos valorados in integrum demuestran que desde mil novecientos cuarenta y nueve hasta el tres de marzo de dos mil, el Sr. *********************** ******** y la Sra. *********************** conformaron unión no matrimonial, estableciéndose los requisitos de comunidad de vida, libre, singular, continua, estable y notoria por un período mayor de tres años, pues únicamente hay un lapso de separación comprensible y justificable entre los convivientes como se explicará más adelante.

Cabe señalar que en procesos de unión no matrimonial debe darse cumplimiento a lo prescrito en el Art. 124 C. F., respecto de los puntos que deberán constar en la sentencia de fondo, por lo que esta Cámara se pronunciará también sobre los mismos.

Como podemos observar, existe abundante material probatorio dentro del proceso, múltiples y variadas declaraciones que por su amplitud y complejidad, tomando en cuenta la duración de la relación que se menciona (más de 50 años) y las circunstancias específicas del caso como la ubicación en el tiempo y espacio deben ser analizados en su conjunto, aunado a los demás elementos probatorios que se allegaron al proceso; dentro de ese análisis podemos llegar a concluir:

Respecto de la temporalidad de la convivencia no se ha podido desacreditar dentro del proceso que la unión no matrimonial comenzó en octubre de mil novecientos cuarenta y nueve como lo afirma la demandante; la testigo referencial, Sra. **************** y el mismo estudio practicado, es más, algunos testigos familiares del Sr. ********, como por ejemplo ********************* (hermana), mencionan años anteriores (1943).

En lo que se refiere a la permanencia, continuidad y estabilidad de la convivencia, ha quedado de manifiesto que efectivamente hubo separaciones de la pareja, que no ocurrieron con el ánimo de dar por terminada la convivencia, sino motivadas por razones de orden estrictamente familiar. Entendiendo que la familia está conformada por los progenitores y los hijos e incluso por los parientes incluidos en la familia extensa. Consta en autos que los que precisamente viajaron primeramente al extranjero fueron los hijos de la pareja en el afán de sus padres de resguardarlos del peligro existente en la época del conflicto armado y además que encontrándose éstos en Estados Unidos se dieron malos tratos de ********** para con su hermana ***************************, por lo que la madre de éstos tratando de velar por la seguridad y bienestar de su hija menor de edad (en esa época), viajó a instancia y de común acuerdo con su conviviente, Sr. ***********************, a los Estados Unidos de América. Durante todo ese tiempo que se dice fueron diez años (no hay fecha exacta determinada), el Sr. ******** se reunía con ella y sus hijos, una o dos veces al año, según lo expresaron los testigos ************, ************, ************* y ******************, fs. 24/34, lo cual se refuerza con la prueba documental como son las fotografías de fs. 47/51, que no fueron redargüidas de falsedad y que encajan con lo expresado por los testigos y la misma demandante en el interrogatorio directo a que fue sometida, sumado a otros indicios probatorios, como es lo afirmado por su hija *************************** ******** hoy ********** por medio de su apoderado al comparecer al proceso a fs. 77 y fs. 143/144, allanándose a la pretensión, contestación que aún y cuando – erróneamente - no se admitió en ese momento, como se hace ver en la sentencia de apelación de fs. 149/152, reiteró su posición en la audiencia preliminar de fs. 173. Se cuenta además con lo afirmado por ella a fs. 1, 3/5, constituyendo todo ello indicios que se complementan con la prueba aportada.

En armonía con lo antes dicho, debe tomarse en consideración el hecho de que el Sr. ******** poseía desde al menos el primero de marzo de mil novecientos noventa y tres (o desde antes) documentación legal en Estados Unidos, pues esa fecha aparece en la copia certificada del carnet agregado a fs. 57. Cabe mencionar que aunque los testigos de la unión aportan prueba directa sobre los hechos ocurridos en el país y lo son de oídas sobre los hechos acaecidos en el extranjero, claramente expresan (sobre los últimos) que se comunicaban con ambos convivientes (la Sra. ****** y el Sr. ********), quienes decían que se encontraban bien en aquél país, además el testigo Sr. ************** viajó a Estados Unidos y la hija de los convivientes aceptó en su contestación los hechos expuestos en la demanda. Que el hecho de que este último testigo (Sr. *********) no conozca el lugar de residencia de los convivientes en el extranjero, es entendible, pues sólo viajó una vez, por lo que no podría proporcionar la dirección y lógicamente tampoco puede decir donde vivió los últimos años de su vida, el Sr. ********, tomando en cuenta que éste residió en varios lugares, tanto en los Estados Unidos como en nuestro país, motivado siempre por razones familiares, de salud y de espacio físico. A ello debe agregarse que el Sr. ********** reconoció institucionalmente e inscribió como asegurada en calidad de conviviente a la peticionaria Sra. ***********.

Se estableció que la pareja residió indistintamente en casa de uno u otro hijo en Estados Unidos de América y aunque últimamente la Sra. ********* no residía en casa de *************** por el maltrato recibido, de parte de éste último, como lo expresó en audiencia; el Sr. ******** por tratarse de su hijo si se quedaba (a veces) en dicho lugar y en sus documentos lógicamente tomaba como referencia la dirección de este último, lo que no resulta trascendental para efectos de prueba, puesto que cualquiera persona, ya sea que radique en el exterior o en el país, muchas veces mantienen sus documentos con los datos inicialmente registrados, aunque ya no residan en el lugar. Esto porque la Sra. ************** también menciona esas direcciones en la solicitud de visa de inmigrante de fs. 60, datos que reitera en el estudio y que se refuerza con lo que a través de su apoderado mencionó su hija ***************************, a lo largo del proceso, más lo que indirectamente conocen los testigos.

Que los testigos son contestes en que el inicio de la unión fue hace muchos años y que al momento del sepelio del Sr. *************, quien estuvo presente fue la Sr. *****************, quien incluso informó desde Estados Unidos a algunos testigos de su fallecimiento, pagando su hija ******** los costos de la traída del cadáver y sepelio. Que durante los años noventa y cinco, noventa y seis, en uno de sus quebrantos de salud, quien cuidó al Sr. ******** fue la Sra. **************, quien por razones de espacio se quedaba en casa de su otra hija (*************) que residía a tres o cuatro cuadras de distancia de la hermana y sobrina del causante, Sras. ************* y ******************, respectivamente. Se desprende además que después de esa gravedad, el señor viajó nuevamente a Estados Unidos de América, de modo que cuando falleció se encontraba en aquel país bajo los cuidados de la Sra. ****** y su hija ******************, tan es así que esta última efectuó los gastos de traslado del cadáver y funerarios, como lo sostienen los mismos testigos de la contraparte ****************** y ***************. Así lo expresaron ambas y se manifiesta en el estudio de fs. 194 y siguientes.

Que durante aproximadamente los diez años que la demandante estuvo en el extranjero, el Sr. ************* viajó con bastante frecuencia, una o dos veces por año para estar en su compañía y la de su familia, hasta que en mil novecientos noventa y tres se fue (en definitiva) a residir a aquel país, según lo expresa su hermana ***************** (testigo parte contraria). Que una vez que la demandante adquirió su status legal, la pareja viajaba junta o a veces él o ella sola, hospedándose en diferentes casas, al principio las de su propiedad y posteriormente donde familiares (de ambos) por encontrarse alquiladas las primeras, haciendo todo esto de mutuo acuerdo.

Consta en autos que el Sr. ********, durante la convivencia con la demandante tuvo varias aventuras maritales (más de cien a decir de la demandante, fs. 38/42), entre ellas la de la Sra. ******************, madre de *********************** y *********************** con quien no procreó hijos, las que perduraron durante cierto tiempo; sin embargo no se ha podido establecer que dicho señor “formara hogar” con las referidas señoras, pues se estableció que siempre permaneció unido afectivamente y de mutuo acuerdo a la Sra. ************* -salvo el tiempo que se menciona anteriormente en que viajaba a Estados Unidos-, es más después del nacimiento de *********************** nació *************************** hija de ambos. A pesar de ello la mayoría de testigos dijo que había fidelidad en la pareja ******** - ******.

Ninguno de los testigos mencionó que el Sr. ******** conviviera junto a la madre de *********************** en alguna época o lugar. Respecto de ***********************, ésta fue llevada de muy corta edad al hogar del Sr. ******** y Sra. ****** (tíos) para que colaborara en algunos oficios y además para ayudarle a sus padres en su sostenimiento, no obstante, se menciona por algunos testigos, que se relacionó sexualmente con el Sr. ******** (tío afín), faltando con ello principalmente este último, al respeto y consideración que merecía su conviviente, Sra. *********************** independientemente de la no existencia del vínculo matrimonial, pues no compartimos el criterio de que en la unión no matrimonial por faltarle ese vínculo esté permitido moral y éticamente acciones que vayan en desmedro de la integridad y dignidad de los convivientes. Es del caso que en la realidad de vida de las parejas, las infidelidades, maltratos, etc., ocurren tanto en uniones no matrimoniales como matrimoniales y el hecho de que ocurran en las primeras, que se caracterizan precisamente por ser relaciones de pareja semejantes al matrimonio, a las que únicamente les falta el vínculo matrimonial, en manera alguna afecta la declaratoria de la unión, no hacerlo sería invisibilizar una realidad socio cultural muy arraigada, en sociedades como las nuestras (doble moral) donde todavía es culturalmente aceptable que el hombre pueda relacionarse sexualmente con otra (as) mujer (es) aunque esté casado o conformando unión no matrimonial (no así la mujer), lo que si bien es cierto es reprochable, también lo es, que estos patrones de conducta permean nuestra sociedad, de ahí que sería materialmente imposible bajo esta premisa decretar muchas uniones no matrimoniales, volviendo inoperante dicha institución, pues bastaría que un (a) tercero se presentase a decir que convivió con el otro conviviente, declarándolo así sus parientes y amigos (u otras personas interesadas) para que ésta no se decretara tal como ocurrió en el presente, sobre todo cuando el móvil o el interés de la oposición, como en el sub judice, radica primordialmente en un interés netamente económico y no moral como se ha expresado.

La oposición a la declaratoria de la unión no matrimonial, curiosamente es de parte del hijo de la peticionaria Sr. ************* y de la Sra. ***********************, con quien el causante sostuvo una relación sexo afectiva, ambos tienen un interés económico manifiesto, incluso el hijo ya se presentó a aceptar herencia, en septiembre de dos mil (fs. 157) ante los oficios de su abogada Licda. VELÁSQUEZ DE SALMÁN. En el caso de la Sra. ***********************, SU APODERADA Licda. CORTÉZ DE ALVARENGA, ha dicho que ese interés radica en que a sus padres no se les quite un terreno propiedad del difunto. Este ultimo hecho no puede ser conocido en esta instancia, como tampoco dentro de las obligaciones de carácter civil, por lo que su intervención cae por su propio peso.

Lo anterior no implica que el derecho acepte y menos que tome como ideal una convivencia donde puedan ocurrir hechos como los antes expuestos (infidelidades-separaciones), pero no por ello debe dejar de ponderarse en todo su contexto ese hecho social existente junto a las necesidades y realidad de vida de los convivientes, con la finalidad de no vulnerar sus derechos. No hacerlo iría en contra de una realidad social a la que el derecho no puede ignorar. Distinto sería que el Sr. ******** hubiera formado hogar con otra mujer en el tiempo que se alega la convivencia o en los últimos tres años de su vida.

Aunado al argumento sostenido en el literal anterior, podemos también sostener que la comunidad de vida (convivencia), no se pierde o infringe cuando los convivientes tuvieren que separarse para evitar graves perjuicios para cualquiera de ellos o para los hijos o por cualesquiera circunstancia especial que redunde en beneficio de los intereses de la familia, calificados de común acuerdo y tuviere uno de ellos que residir temporalmente fuera del país, tal como lo sostiene el Art. 36 C. F., el que analógicamente bien puede aplicarse a la unión no matrimonial, de conformidad a los Arts. 4, 8 y 9 C. F.

Tal como sucedió en el sub judice, la pareja tuvo separaciones motivadas por los hijos y en interés de la familia, como antes se ha explicado. Y es que tal como lo explica la precitada disposición, si los cónyuges pueden separarse para preservar su integridad, vervigracia en casos de violencia intrafamiliar, esta Cámara entiende que igual derecho compete a los convivientes. Si un hijo matrimonial o extramatrimonial, cónyuge o un conviviente se encuentra en riesgo o peligro de cualquier índole y por ello tiene que salir del país, como en los casos de enfermedad grave, éstos pueden separarse temporalmente por esa razón, de igual manera por motivos económicos, de estudio o preparación técnica, pues en ninguno existe el ánimo de la ruptura, no enfocar de esta manera implicaría un trato desigual para la mujer y los hijos extramatrimoniales, contrariando el principio constitucional de igualdad contenido en el Art. 3, relacionados con los Arts. 32 y 36 Cn.; 1, 2 lit. c) y f), 5 y 16 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).

Es importante mencionar que los testigos de descargo ******** ******, *********** y ***************, madre, padre y hermana del Sr. ******** y a Sra. *****************, hermana del difunto son varios y contradictorios en sus dichos. Para empezar, mencionan que la unión entre el Sr. ******** y la Sra. *********************** comenzó en mil novecientos ochenta y tres y finalizó en los años noventa y cinco, noventa y seis, esto lo expresaron en la audiencia celebrada el dieciséis de agosto de dos mil dos. También expresaron, al menos la primera y tercera testigos que la Sra. *********************** tiene una hija de nombre *********, de cinco años. El segundo testigo, por el contrario expresó que ésta tiene un hijo de nombre ******** de cinco años y medio, ignorando los testigos quien es el padre, si esto es así, los niños serían prácticamente de la misma edad, lo cual es imposible (a no ser que sean gemelos). Además la Sra. *********************** debió en todo caso embarazarse prácticamente seis y medio años atrás (a la fecha de la declaración), es decir, aproximadamente en mil novecientos noventa y cinco, esto sin incluir el tiempo que pudo durar la relación con el padre de su hijo o hija, pues hasta en eso hay contradicción. También hay contradicción en lo dicho por la testigo **************** (madre de ***********************), quien después de mencionar que la relación del Sr. ******** con su hija duró hasta mil novecientos noventa y cinco, mencionó que aún en el año dos mil su hija convivía con el Sr. ********, que esto lo supo por medio de su misma hija, pero no menciona que también se comunicara con ella, el Sr. ******** desde Estados Unidos, como si lo dicen los testigos de la contraparte.

Debe advertirse que la hermana y sobrina del causante Sr. *********************** ********, señoras ***************** y ******************, tenían acceso al manejo de los bienes o cuentas del difunto, por lo que se deja entrever un interés económico, al igual que el de *********************** quien por el simple hecho de vivir sus padres en un terreno propiedad del difunto no adquiere legitimación para ser parte en este proceso, interés que aunque no impide su deposición de acuerdo al Art. 52 L. Pr. F., debe ser valorado para efectos de la decisión. Es de advertir que *********************** no ha intervenido pidiendo se declare la supuesta unión no matrimonial de ella con dicho señor, como aparentemente podría parecer, tal como lo dijo el Lic. DÍAZ MARTÍNEZ en sus alegatos, por tanto no le asiste ningún derecho ni a ella ni a los padres sobre los bienes del causante. Es más, sus mismos padres expresaron que no saben quien es el padre del hijo (a) de ella. Por otra parte, la madre de *********************** menciona que ésta nació en mil novecientos cuarenta y cinco, lo que no coincide con lo dicho por los testigos en cuanto a la edad de ésta, ya que era evidente la diferencia de edades con el Sr. ******** y a la fecha ésta tendría, en base a ese dato, cincuenta y ocho años, sin embargo, no hay ningún documento con el cual se acredite esa edad y el padre desconoce cuando nació su hija ***********************, quien probablemente tiene aproximadamente treinta y cinco años, por lo que estos testigos en lo pertinente no ofrecen suficiente credibilidad a juicio de esta Cámara.

Es necesario mencionar que no existe prueba de que el Sr. *********************** ******** no estuviera acompañado viviendo en unión no matrimonial con ninguna mujer a la fecha de su deceso, como se sostiene en la sentencia, por el contrario, en autos se acreditó con todo el material fáctico aportado, que el Sr. ******** convivió en unión no matrimonial con la demandante y que en dicha unión se presentaron particularidades especiales y vivencias propias de un matrimonio. Llama poderosamente la atención la posición adoptada en el proceso por el hijo ************, así como las conductas negativas que se le achacan en relación a la madre y hermana, las que distan mucho del principio de solidaridad y respeto familiar.

Lo anteriormente expuesto, aunado a lo que ************ (hijo de la pareja), dijo en su declaración jurada de fs. 56, nos llevan a concluir que efectivamente la pareja ******** ****** vivió en unión no matrimonial, con los altibajos propios de una relación matrimonial (sólo le faltaba el vínculo matrimonial) y que los últimos tres años de su vida, el Sr. ******** los vivió prácticamente en Estados Unidos de América, pues el mismo demandado *********** sostiene que en el noventa y ocho éste se fue del todo para Estados Unidos de América y al momento de su muerte tenía como año y medio de no viajar a El Salvador (aunque no aceptó la convivencia con su madre), llegando a la convicción este tribunal con los elementos probatorios e indicios integralmente analizados que el causante fue asistido hasta el día de su muerte por la Sra. *********************** y su hija ***************************, a quienes incluso según el estudio (ese día) les dijo que se fueran para el Baby Shower de su nieto por nacer (hijo de ***************************). Siendo procedente revocar la sentencia impugnada, declarando la unión no matrimonial reclamada.

Finalmente, es dable mencionar que en este proceso han acontecido una serie de errores procedimentales que ocasionaron una dilación innecesaria del proceso con el consiguiente desgaste de las partes y la actividad judicial, como consta de las apelaciones anteriormente resueltas, lo que se observa con la finalidad de que no se incurra en esas mismas situaciones que en nada abonan a la celeridad del proceso y a los derechos de las partes.

Con base a todo lo anteriormente expuesto, disposiciones mencionadas y a los Arts. 32 in fine y 33 Cn.; 118 y 124 C. F.; 3, 7, 82, 148, 153 Inc. 1°, 156, 158, 160, 161 y 218 L. Pr. F.; 421, 427 y 428 C. Pr. C., a nombre de la República de El Salvador, esta Cámara FALLA: a) Revócase la sentencia definitiva venida en apelación que deniega la declaratoria de unión no matrimonial entre los señores *********************** ******** y ***********************; b) Decrétase la unión no matrimonial de los señores *********************** y *********************** ********, la cual dio inicio el doce de octubre de mil novecientos cuarenta y nueve y cesó el día tres de marzo de dos mil; c) Queden los bienes y los frutos adquiridos en el período de la convivencia, sujetos al régimen de participación en las ganancias; d) Como medida cautelar a favor de la señora ***********************, se decreta el uso de la vivienda y menaje familiar del inmueble ubicado en Colonia Guadalupe, pasaje “G” número seis, Soyapango; mientras se liquida el régimen mencionado y se resuelven los derechos hereditarios. Una vez ejecutoriada esta sentencia, extiéndase certificación de la misma para su inscripción en el Registro del Estado Familiar de esta ciudad. Devuélvanse originales al Tribunal remitente con certificación de esta sentencia. Notifíquese.

CASO 2

2002: Familia. Apelación. Sentencia Definitiva.

CF01-106-A-2001

CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DEL CENTRO: SAN SALVADOR, A LAS ONCE HORAS CON VEINTICINCO MINUTOS DEL DÍA TRES DE ENERO DE DOS MIL DOS.

El presente recurso de apelación ha sido interpuesto por el Lic. JOSÉ MAURICIO SOLANO CORTÉZ, apoderado judicial del señor -------------------------------------------------------, de cuarenta y nueve años de edad, Ingeniero Electricista, de este domicilio, contra la sentencia definitiva, pronunciada por el JUEZ DUODÉCIMO DE PAZ de esta ciudad, en el procedimiento de VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, promovido por la señora -------------------------------------------------------, de treinta y nueve años de edad, de oficios domésticos, de este domicilio, contra el impetrante. El expediente ingresó a esta Cámara el día veintiséis de octubre del año en curso.

Se admite el recurso de apelación planteado en el efecto devolutivo, de conformidad con el Art. 32 de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar. A esta instancia no han comparecido las partes.

VISTOS LOS AUTOS Y CONSIDERANDO:

I. Que en la sentencia impugnada, que consta a fs. 205/208 de la segunda pieza, el Juez a quo, resolvió: Atribuir la violencia intrafamiliar denunciada al señor -------------------------------------------------------, decretó además las siguientes medidas de protección: a) El señor -------------------------------------------------------aportará la cantidad de DIEZ MIL COLONES (¢10,000.00) o su equivalente en dólares, en concepto de asistencia económica a favor de sus hijas, cuota que se hará efectiva por medio del sistema de retención; cancelará además, el pago de colegiatura de sus cuatro hijas; que tal asistencia “surtirá efecto a partir del uno de noviembre del dos mil uno la cual permanecerá hasta la disolución matrimonial” (sic). b) Destina como vivienda para que sea habitada por la familia, la casa ubicada en Lomas de San Francisco, primera etapa, calle dos, pasaje seis, número cuarenta y uno. c) Otorga la guarda provisional (quiso decir cuidado personal y representación legal) de las menores, a la madre señora -------------------------------------------------------; y establece un régimen de visitas, para que el padre, señor -------------------------------------------------------se relacione con sus hijas en forma quincenal los días domingos de las ocho a las diecisiete horas, a partir del domingo dieciséis del presente mes. Quedando vigente la medida hasta que se defina la relación matrimonial, sin que exceda de dos años. d) Impone al denunciado el deber de respeto, hacia su cónyuge e hijas y que se abstenga de hostigar, perseguir, intimidar, amenazar o realizar otra forma de maltrato tanto en el ámbito público como privado, y autoriza a la policía, para ingresar a la residencia de la denunciada en caso de riesgo de ésta o de sus hijas. e) Por incumplimiento de la asistencia económica, impone al impetrante una sanción de quince días multa por cada incumplimiento (seis en total) equivalente a una tercera parte de su salario, haciendo un total de SEIS MIL NOVECIENTOS TRES COLONES CON NOVENTA CENTAVOS (¢ 6,903.90), que deberá hacer efectiva a más tardar el día veinte de diciembre próximo. f) Finalmente ordena tratamiento psicoterapéutico, sin especificar si el mismo es únicamente para el denunciado o para todo el grupo familiar.

II. Inconforme con tales medidas, el impetrante interpuso la alzada, mediante escrito que corre agregado de fs. 213 al 218 de la segunda pieza, cuyos argumentos en síntesis, se circunscriben a lo siguiente: 1) Considera que la resolución que impone la cuota alimenticia a su representado, viola flagrantemente el Art. 254 C. F., pues es una cuota que éste no puede cumplir, que la misma está alejada de la realidad y la verdad real de los ingresos mensuales de su poderdante, lo cual ha demostrado documentalmente, prueba que no ha sido valorada en su conjunto si no que en forma parcial; alega también que existen contradicciones en la valorización del Juez inferior, del estudio socioeconómico realizado. En razón de lo cual pide se modifique tal cuota disminuyéndola en la cantidad de cinco mil ochocientos veintinueve colones con treinta y dos centavos (¢5,829.32). Agrega en este punto, que el Juez a quo, hace una afirmación seria y delicada al decir que no le otorga fe a la constancia de salario del denunciado, firmada por el contador de la empresa donde éste labora, porque cierto interés debe tener por la relación laboral, por lo que pide se designe perito a fin de corroborar la veracidad de dicho documento. 2) Considera también que debe modificarse el régimen de visitas pidiendo que se realice cada ocho días, a fin de buscar el acercamiento del padre con sus hijas. 3) Alega que deben revocarse las medidas de respeto y seguridad, en virtud de que el Juez a quo, no valoriza lo resuelto por la Jueza Décimo quinto de Paz, que impuso medidas de protección a favor del señor -------------------------------------------------------y tuvo por establecidos los hechos de violencia atribuyéndoselos a la señora -------------------------------------------------------. 4) Por esta misma razón tampoco está de acuerdo en que se le atribuya la responsabilidad de la violencia intrafamiliar a su representado. 5) Finalmente menciona, que su mandante no ha incumplido mandato judicial y que la sanción impuesta causa perjuicio al patrimonio de éste, por lo que pide se revoque dicha sanción.

III. De acuerdo a lo alegado por el apelante, el objeto de la alzada consiste en determinar si es procedente revocar o modificar la resolución que atribuye la violencia intrafamiliar al denunciado así como la que decreta las medidas impugnadas. En consecuencia debe analizarse, primeramente si con los elementos de prueba y estudios psicosociales es procedente la atribución de la violencia al impetrante y en segundo lugar, si es procedente cada una de las medida cautelares decretadas por el Juez a quo.

Sobre el primer punto, relativo a la atribución de la violencia al apelante, es preciso señalar que los hechos de violencia denunciados el día veintiuno de abril del presente año ocurrieron el día veinte del mismo mes y año mencionándose conductas que constituyen violencia física y psicológica, a las cuales le han antecedido -según lo manifestó la señora -------------------------------------------------------- múltiples episodios de violencia en su contra, por un período aproximado de trece años por parte del denunciado señor -------------------------------------------------------Lo anterior ha sido documentado -en parte- con los estudios sicosociales practicados en su momento por mandato del Juzgado Cuarto de Familia. (Confrontar fs. 122 AL 132).

Debe mencionarse que como consecuencia de estas relaciones violentas entre la pareja, la denunciante entabló en su oportunidad proceso de divorcio, del cual desistió para darse una oportunidad con su cónyuge de restablecer su relación familiar, pero de ahí en adelante la pareja ha incursionado en las siguientes instancias judiciales ( de carácter penal y familiar) : Juzgado Séptimo de Instrucción, Duodécimo de Paz, Décimo Quinto de Paz, Segundo de Familia y por segunda ocasión en esta Cámara. Siempre, con la finalidad de solucionar el conflicto familiar aún no resuelto, sobre todo por la poca disponibilidad para acatar las decisiones judiciales de carácter provisional dictadas en estas diligencias previas al proceso de familia propiamente dicho; lo que se advierte de lo relatado por las partes intervinientes.

Los hechos narrados por la denunciante revisten especial gravedad como para que inicialmente se decretaran las medidas de protección que atinadamente dictó el Juez a quo a fs. 4, tomando en consideración que las víctimas de Violencia Intrafamiliar generalmente no acuden al sistema judicial con el primer hecho de violencia sino que lo hacen cuando la violencia se ha vuelto insoportable y no encuentran una salida a esta problemática, tan sensible y de graves repercusiones familiares y sociales.

Es así como podemos determinar que la violencia intrafamiliar se vuelve un hecho reiterativo y complejo que atrapa a los protagonistas en un ciclo repetitivo de violencia, desgastante y que tiende a agudizarse en el tiempo, por lo que resulta de vital importancia su prevención y tratamiento en forma ágil, oportuna y libre de formalismos Art. 6 lit. d) L. C. V. I.

Es en este contexto que se desenvuelve el caso que hoy conocemos, donde el apelante sostiene que no se tomó en consideración la violencia atribuida a la señora ------------------------------------------------------- por resolución dictada en el Juzgado Décimo Quinto de Paz, según consta de la certificación agregada a fs. 181 /183 de la pieza principal, la que por cierto fue resuelta en tiempo brevísimo sin mayor investigación sobre los hechos, basándose exclusivamente en que la señora ------------------------------------------------------- “no desvirtuó convincentemente” los hechos. Al respecto, debe aclararse, en primer lugar que lo resuelto por la Jueza Décimo Quinto de Paz no vincula en este caso particular la decisión del Juez Duodécimo de Paz, Lic. MIRA MONTES, como tampoco lo resuelto por el Juez Tercero de Paz por violencia intrafamiliar denunciada en su momento por la conviviente o exconviviente del señor -------------------------------------------------------señora -------------------------------------------------------madre de su hijo -------------------------------------------------------, cuyas copias se agregan a fs. 171 y 195, no solo por ser éstas últimas simples copias, sino porque además este debe resolver de acuerdo a lo que consta en el procedimiento por él iniciado y sentenciado. Las demás resoluciones que puedan haberse pronunciado en otros tribunales y que tengan conexión con los hechos discutidos pueden ser o no tomados en consideración como indicios o elementos probatorios complementarios- a criterio del juzgador- al valorar la prueba en su conjunto.

En segundo lugar, el que exista una resolución sobre violencia intrafamiliar entre los mismos protagonistas pronunciada por otro tribunal, cuyo resultado es contradictorio a éste, nos lleva a analizar ambas situaciones, en el sentido de que tanto este Tribunal como el a quo desconocen si la violencia intrafamiliar conocida en el Juzgado Décimo Quinto de Paz se basó en el mismo hecho denunciado por la señora ------------------------------------------------------- o por otro hecho de violencia distinto, a éste.

Por otra parte, como ya hemos señalado la violencia es reiterativa y se toma en forma general (conjunta) y no en base a un hecho aislado; no obstante que cuando se denuncia se toma como referencia un hecho concreto. En ese sentido no podemos afirmar que en este caso haya existido un doble juzgamiento, ni tampoco ha sido alegado por ninguna de las partes. En todo caso a juzgar por el contenido de la certificación, la denuncia se centró en un hecho de violencia física ocurrido en abril del presente año, aparentemente el mismo que fue denunciado por la señora -------------------------------------------------------, pero que como ya se dijo, en la denuncia de ésta última no únicamente se menciona ese hecho sino muchos hechos más de violencia aparte de ese, por lo cual el procedimiento y su resolución son válidos. No obstante, es necesario que tanto las partes como los jueces (as) involucrados, hagan del conocimiento a las otras instancias en que también se encuentren debatiendo la misma problemática sobre el o los procedimientos iniciados brindándose toda la información posible entre los tribunales correspondientes a fin de que el Tribunal que conozca del caso más remoto pueda ordenar oficiosamente la acumulación de las diligencias más recientes o resolver lo que corresponda en cada caso particular.

En este caso la Jueza Décimo Quinto de Paz tuvo pleno conocimiento de acuerdo a lo afirmado por la señora ------------------------------------------------------- que se había iniciado otro procedimiento ante el Juez Duodécimo de Paz, sin embargo no solicitó la información pertinente para resolver en base a ésta lo que en derecho correspondía.

En conclusión estimamos que existe abundante material probatorio para establecer la violencia intrafamiliar. Se encuentra el reconocimiento médico forense de fs. 10; Practicado en la denunciante, señora -------------------------------------------------------; los diferentes estudios psicológicos y socio económicos practicados a las partes y a sus hijos de fs. 12 al 14 provenientes del Instituto de Medicina Legal, 18/19, 25/26; 115 a 119, 110 a 114, 123 a 126 y 127 a 132 del Centro de Atención Psicosocial de Ayuda a los Tribunales de Familia (CAPS), donde se menciona además lo expresado por las hijas de la pareja quienes evidentemente han resultado también afectadas por la problemática familiar. Ello aunado a las actitudes y manifestaciones de las partes en las diferentes audiencias, como por ejemplo en la audiencia preliminar a fs. 28 vuelto en la cual el denunciado claramente manifestó sentirse molesto por el cambio de religión de su cónyuge y que ésta también manipulaba a sus hijas violentando el art. 213 C. F. y el Art. 3 lit. a) L. C. V. I., aunado a la recusación de los especialistas de las diferentes profesiones que practicaron los estudios, por considerar que tales estudios son incompletos e imparciales.

Sobre lo últimamente expuesto cabe mencionar que dichos estudios fueron ampliamente controvertidos en la audiencia de sentencia de fs. 198/ 204, en la que, además, el Juez a quo decidió no recibir la testimonial de las hijas de los cónyuges por el daño que podría causarles el ser interrogadas, si no se tenía el debido cuidado, según lo expresó el psicólogo RAFAEL ARMANDO RIVAS ORDOÑEZ a preguntas de la parte denunciada, incluyendo en esta decisión a la hija mayor de edad -------------------------------------------------------, no obstante la proposición del Lic. CHÁVEZ PICHE de recibirle a ésta su declaración. El Juez a quo consideró que aún cuando esta tuviera dieciocho años no significaba que se encuentre en la plenitud de la adultez; en razón de lo cual también la parte demandante desistió de presentarlas como testigos. Así mismo se negó que el día de los hechos el apelante hubiera ingerido bebidas embriagantes o sustancias estupefacientes, existiendo un peritaje de medicina legal que acredita que éste no consume estupefacientes. Sin embargo, tal examen fue realizado en una muestra de orina del denunciado tomada el día trece de julio del año recién pasado como consta a fs. 185 y los hechos ocurrieron el día veinte de abril del presente año, día en que la señora ------------------------------------------------------- mencionó que el señor -------------------------------------------------------estuvo ingiriendo bebidas embriagantes y estupefacientes, por lo que habían transcurrido nueve meses aproximadamente desde la fecha en que se realizó el referido análisis al denunciado. Por lo tanto ese peritaje no prueba que en la fecha en que acaecieron los hechos de violencia denunciados (abril de dos mil uno) el señor -------------------------------------------------------no hubiese ingerido alcohol u otra droga.

IV. Del contenido de los estudios y lo afirmado por las partes involucradas se puede establecer efectivamente la existencia de violencia intrafamiliar entre el señor -------------------------------------------------------y la señora -------------------------------------------------------, haciéndose extensiva a las hijas de éstos. Aún cuando la mayor de las hijas no haya denunciado los hechos en su calidad personal, de acuerdo a los Arts. 13 y 15 de L. C. V. I. cualquier persona puede hacerlo o dar aviso. En el sub judice se conoció de los hechos por la denuncia interpuesta por la señora -------------------------------------------------------. Los hechos y actitudes de violencia se atribuyen en la resolución impugnada al señor ------------------------------------------------------- por las razones siguientes: A) Los estudios fueron practicados en las diferentes áreas y por diferentes profesionales. Todos ellos coinciden en el perfil de personalidad que presenta cada uno de los involucrados; en los efectos nocivos de las conductas analizadas y la disponibilidad de las partes para someterse al tratamiento respectivo. Tales estudios en principio gozan de la credibilidad de esta Cámara, por cuanto en ningún momento se estableció hecho alguno que viniese a poner en tela de duda su imparcialidad. No obstante que el Juez a quo, mencionó el Art. 1157 Pr. C. que establece taxativamente las causales de recusación, no se promovió el incidente respectivo para atacar la actuación de los profesionales que emitieron los dictámenes. Aún cuando los motivos de recusación que señala el citado precepto, según el Art. 69 L. Pr. F. son semejantes, sin embargo tal objeción se limitó prácticamente a un desacuerdo del apelante con su contenido, que en nada afecta el profesionalismo de los especialistas, ni se traduce en un interés particular en el asunto.

En lo que respecta a que el estudio socioeconómico es incompleto, ello no es motivo suficiente para desestimar dicho estudio, puesto que el mismo -no obstante algunas omisiones o limitaciones que pudieran contener- no sólo por la naturaleza misma de dichos estudios sino además, por la clase de procedimiento al cual se incorporan, son objeto de valoración por parte del juzgador para ser tomados en cuenta como prueba valorados en conjunto con los demás elementos probatorios que obren en el proceso. De ahí que es el Juez (a) el que podrá o no tomar en consideración los aludidos estudios. En el caso particular éstos han contribuido a formar la convicción del juzgador (a) acerca de los hechos.

En cuanto a los estudios que se aduce fueron ordenados por la señora Jueza Cuarto de Familia en pretérito proceso de divorcio y en razón de lo cual no pueden ser tomados en cuenta, es preciso mencionar que tales estudios son prácticamente recientes en relación a los hechos de Violencia Intrafamiliar denunciada y aunque las circunstancias pudieron haber variado en tan poco tiempo, no aparecen reflejadas esas variantes en los estudios ordenados por el Juez a quo, quien puede o no tomar tales estudios en consideración al momento de dictar el fallo, por supuesto valorándolos en conjunto con los demás elementos probatorios que obren en el proceso, tal y como se hizo en el presente caso.

B) El apelante claramente manifestó su enojo por el cambio de religión de su cónyuge, lo que probó con diferentes constancias de la iglesia católica, agregada de fs. 188 a 194, Esta actitud limita el goce y ejercicio de la libertad religiosa de la mujer, independientemente de su estado familiar de casada. Esa actitud del denunciado vulnera el principio constitucional de igualdad del hombre y la mujer. Art. 1 CEDAW, 3 y 25 de la Constitución, este último se refiere a libertad de culto.

C) La existencia de una relación extra marital por parte del denunciado constituye también una falta al deber de respeto y fidelidad a la denunciante. Puede considerarse como una forma de ejercer violencia emocional y psicológica, por la posición y situación de menosprecio y humillación en que queda la denunciante en su entorno social y familiar.

D) La manipulación de las hijas por parte de la denunciante señora ------------------------------------------------------- no ha sido establecida, como tampoco se ha violentado el Art. 213 y 3 lit. A) L. C. V. I. ya que si bien es cierto la formación de los hijos corresponde a ambos cónyuges, también es cierto que los hijos menores de edad gozan de derechos personalísimos, siendo uno de ellos precisamente profesar una religión, siempre que no atente contra la moral y el orden público. En autos no se ha establecido esto último, como tampoco que las hijas del matrimonio hayan expresado, en ninguno de los estudios, que acuden forzosamente a los templos con la madre o que no se sienten bien en los mismos. Además no existe prueba en el proceso de que el padre haya asumido responsablemente la formación religiosa de sus hijas. Art. 223 ord. 1°, 351 ord. 18, C. F. En todo caso si algún desacuerdo hubiera sobre todo con respecto a la menor de las hijas -------------------------------------------------------sobre este punto, puede iniciarse un procedimiento de conformidad al Art. 209 C. F. para que el Juez (a) decida lo que más convenga al hijo (a) y si los desacuerdos fueren reiterados o revistieran gravedad, atribuir el ejercicio de la autoridad parental a uno de los padres, pero no asumir actitudes violentas, las cuales como es sabido pueden realizarse por acción o por omisión.

E) Consta en los estudios el daño que esta problemática ocasiona a las hijas, quienes han manifestado sentirse mal con estos hechos y aunque no fue posible, que depusieran en la audiencia, situación que si bien es cierto fue justificada por el Juez a quo, limitó el conocimiento en forma más amplia y directa de la problemática familiar. Por supuesto, tal como lo dijo el especialista, si el interrogatorio se hubiese acogido debía recibirse teniendo el cuidado necesario para no afectar más a las menores de que se trata, a fin de conocer lo que fuese estrictamente necesario y formulando las preguntas apropiadamente; sobre todo en relación a las hijas que por su edad tengan mayor conciencia y discernimiento sobre los hechos. Con lo que consta en el procedimiento no se ha acreditado de manera alguna la manipulación que se dice ejerce la madre sobre sus hijas. En ninguna parte de los estudios ni en los interrogatorios de Audiencia de Sentencia dirigidos al Lic. RIVAS ORDOÑEZ, (ver fs. 202) quién refiere que no existe manipulación. Estimamos que el inculcarles valores, creencias y principios religiosos a las hijas no constituye en manera alguna manipulación, como tampoco el hecho de que la madre se vea en la necesidad directa o circunstancial de hacer del conocimiento de sus hijas la situación conflictiva que vive con su cónyuge y que se refleja en los cambios de su nivel de vida, trato y actitudes.

F) En cuanto a la capacidad económica del señor -------------------------------------------------------aparte de la documentación sobre sus ingresos que el mismo presentó, no podemos obviar los estudios socioeconómicos que enfatizan la desmejora sensible en el nivel socio económico de la denunciante y sus hijas. Consta también que el denunciado no ha cumplido la cuota provisional impuesta en la forma establecida, omitiendo la satisfacción de las necesidades alimenticias de su grupo familiar, llegando incluso a situaciones y actitudes tendientes a la humillación por la dependencia económica de la denunciante y sus hijas, lo cual por supuesto constituye otra forma de violencia.

Con respecto al cuadro de gastos, se dice que estos exceden a los ingresos del obligado, tal como se detalla a fs. 121, puesto que éstos varían entre DIECISÉIS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO COLONES CON OCHENTA Y DOS CENTAVOS ¢ 16,635.82 y DIECINUEVE MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN COLONES CON SETENTA Y CUATRO CENTAVOS ¢ 19,881.74 en los meses de febrero a noviembre, siendo de VEINTIOCHO MIL SETECIENTOS TREINTA Y SIETE COLONES CON OCHENTA Y DOS CENTAVOS ¢ 28,737.82 y VEINTIDÓS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO COLONES CON VEINTINUEVE CENTAVOS ¢22. 748.29 en los meses de enero y diciembre, en razón de la época. Los ingresos son de DIECIOCHO MIL CIENTO SETENTA Y CINCO COLONES CON TREINTA CENTAVOS ¢ 18,175.30 y en Diciembre TREINTA Y DOS MIL SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO COLONES CON VEINTINUEVE CENTAVOS ¢ 32,748.29, agregando como prueba recibos, constancia de salario a fs. 57 y la declaración de renta agregada a fs. 92, entre otros.

Ahora bien, efectivamente el cuadro de ingresos y gastos reflejan una desproporción por exceder estos últimos a los ingresos, no obstante, no puede negarse dos situaciones; la primera, que el nivel de vida de la denunciante y sus hijas genera un promedio mensual de gastos de DIECISÉIS MIL COLONES (¢16,000.00), que se incrementan notablemente en enero y diciembre; y la segunda, que dichos gastos han sido asumidos siempre por el denunciado, con los ingresos que percibe.

El denunciado sostiene que su situación económica ha variado, sin embargo, no ha desvirtuado como y de que manera se ha generado esa desmejora económica. Centraliza sus argumentos en la constancia de salario y la declaración de impuesto sobre la renta. Pero la constancia salarial es un documento privado. La constancia sobre la renta es una información que se procesa institucionalmente, pero se basa en datos aportados por el mismo interesado, los cuales están sujetos a la verificación del ente gubernamental y por supuesto a la valoración del juzgador; sobre todo cuando los gastos familiares han podido ser satisfechos muy recientemente sin que consten datos o situaciones, en el procedimiento, sobre pérdida o disminución de ingresos. La prueba ofrecida en esta instancia sobre la autenticidad de la constancia de salario de fs. 57, es improcedente por haber precluido el momento procesal para hacerlo, sobre todo tratándose de un proceso que debe ser breve, sencillo, y libre de formalismos, Art. 6 lit. d) L. C. V. I. y que en consecuencia no necesita de una prueba robusta o acabada, bastando que existan elementos de convicción para pronunciar resolución.

Sobre los posibles ingresos de la señora ------------------------------------------------------- que el impugnante dice que no fueron consignados, no debe perderse de vista que el estudio iba orientado a establecer los ingresos del denunciado y los gastos de las hijas y la cónyuge a fin de fijar una cuota provisional de alimentos, precisamente acorde a los ingresos del apelante, los cuales no necesariamente se determinarán con exactitud, pero puede estimarse que éstos son superiores a los gastos, cuando ha sido posible satisfacerlos. Además de haber podido cubrir los personales y los de una nueva convivencia.

Si el estudio detallara los ingresos de la señora ------------------------------------------------------- sería un elemento adicional, sobre todo en procedimientos de esta naturaleza donde se actúa con carácter eminentemente, preventivo, temporal y provisional. De ahí que tales extremos puedan dilucidarse más ampliamente en el proceso de divorcio o de alimentos correspondientes. En todo caso, si la denunciante percibiera ingresos con ellos estaría cubriendo el cumplimiento de los gastos propios y de sus hijas, puesto que la cuota fijada no los cubre en su totalidad.

G) El punto relativo a la medida sobre el uso de la vivienda familiar no ha sido expresamente cuestionado, razón por la cual esta Cámara no conoce sobre ello. Aparte de que tampoco aparecen situaciones de ilegalidad sobre la procedencia de dicha medida.

H) Sobre la inconformidad con la sanción pecuniaria (multa) derivada del incumplimiento de la cuota alimenticia. El impetrante esgrime la imposibilidad económica para satisfacerla. Al respecto, esta Cámara estima que de la manera que fuere la medida debe de cumplirse, caso contrario procedería su ejecución por la vía del procedimiento ante los jueces con competencia en materia de familia o por la vía penal, cuando la medida quede ejecutoriada, Art. 201 Pn.

Resultan sin embargo atendibles algunas situaciones que reducirían la sanción impuesta, como es el hecho de que no se denunció individualmente cada uno de los incumplimientos, por lo que procede sancionar en forma unificada el incumplimiento en general, razón por la cual es procedente modificar el monto de la sanción en la cantidad de mil ciento cincuenta colones con sesenta y cinco centavos ( ¢1,150.65). Advirtiéndose que existe confusión sobre la vigencia de la medida de alimentos provisionales, en los meses de septiembre y octubre pues en la audiencia preliminar de fs. 29, solo se dijo que se mantuviera la medida, más no por cuanto tiempo o si el plazo era el originalmente señalado a fs. 4.

I) El régimen de visitas y comunicación establecido al señor -------------------------------------------------------para relacionarse con sus hijas, se ha basado en las circunstancias actuales que rodean las relaciones entre el padre e hijas, contenidas en los respectivos estudios, justificándose su procedencia por ser el más conveniente en este momento mientras no exista un cambio conductual y actitudinal significativo en los integrantes del grupo familiar, principalmente del apelante, asumiendo de manera efectiva y adecuada las responsabilidades y verdaderos roles que les corresponden en la dinámica familiar, lo que se pretende lograr por medio de la asistencia psicoterapéutica ordenada, que debe cumplirse cabalmente pudiendo con ello propiciar una modificación en el régimen establecido de acuerdo a los informes que los especialistas realicen al respecto, desde luego que la finalidad que se pretende depende en gran medida de la disponibilidad real de los destinatarios de la misma.

VI. Es importante, por último hacer notar que no es posible tampoco determinar en este procedimiento la existencia de una violencia recíproca o cruzada, pues para que ésta ocurra deben los protagonistas encontrarse en una relación de poder similar o lo que es lo mismo que exista entre ambos simetría de poder o dominio y que las conductas violentas atribuidas a cada uno de ellos sea también similar y no desproporcionada. En ese sentido es evidente el poder que en el aspecto económico, emocional y psicológico ostenta y ejerce el denunciado, encontrándose la denunciante en situación de subordinación y si bien es cierto desde esa posición puede ésta ejercer incluso algunas conductas violentas lo cual no se ha establecido en este procedimiento, pero que de existir debe analizarse si tales conductas no son más que respuestas o mecanismos defensivos que suelen tener menor intensidad que los ejercidos en su contra, sin negar que excepcionalmente pueda darse una respuesta que exceda a la violencia ejercida, cuando la víctima a consecuencia de tales hechos pueda sufrir de alguna alteración emocional y conductual no siendo éste el caso.

Por todo lo antes expresado consideramos que la sentencia debe confirmarse, debiendo modificarse únicamente en lo que respecta a la duración de las medidas, ya que por su propia naturaleza son mutables, temporales, discrecionales y preventivas, sobre todo cuando se encuentra en tramite un proceso de divorcio que resolverá más amplia y definitivamente el conflicto familiar, pudiendo las partes o el juez requerir o solicitar como un elemento a valorar lo definido en las presentes diligencias, las cuales prácticamente se han ampliado más que un proceso, siendo ello contrario a su finalidad.

En ese sentido es conveniente limitar la duración de las medidas a doce meses a partir de la fecha en que se tuvieron por notificadas por el apelante, sin perjuicio de que excepcionalmente pueda proceder la modificación, ampliación, suspensión o cesación de las mismas a petición de parte o de oficio si existen motivos razonables que así lo justifiquen, en el correspondiente proceso de divorcio que en audiencia preliminar a fs. 28 v. dijo la denunciante haber iniciado a través de la Procuraduría General de la República y que por ser amplia su tramitación pedía se prorrogaran las medidas.

Por tanto, con base en las razones expuestas y de conformidad a los Arts. 1, 2 y 35 Cn., 9, 12, 14 Convención sobre los Derechos del Niño, 15 Protocolo de San Salvador; 1, 3, 5, 7, 28, 30, 32 y 44 L. C. V. I.; 216, 217, 247. 248 y 350 C. F.; 3, 7, 76, 77, 158, 160 y 161 L. Pr. F., a nombre de la República de El Salvador FALLAMOS: Confírmase la sentencia impugnada que tiene por establecidos los hechos de violencia intrafamiliar, atribuyéndose la violencia al señor -------------------------------------------------------; así como las medidas decretadas, con las siguientes modificaciones: A) La cuota alimenticia, estará vigente por el plazo de doce meses, salvo que previo a su vencimiento hubiere sentencia al respecto en proceso de divorcio. B) El régimen de visitas, queda sujeto al plazo antes mencionado, el cual podrá modificarse dentro de ese mismo plazo si existiere dictamen favorable por parte del Centro de Atención Psicosocial, encargado de brindar la asistencia psicoterapéutica al grupo familiar. En todo caso prevalecerá lo que se decida en la sentencia definitiva en el proceso de divorcio. C) La medida de protección, consistente en la abstención de todo acto molesto por parte del señor -------------------------------------------------------, así como la orden dirigida a la policía para que brinden seguridad a los miembros de la familia, estarán vigentes por un plazo de un año; sin que transcurrido el mismo se entienda facultado el apelante para reiterar su conducta; y D) Se impone al señor -------------------------------------------------------la obligación de cancelar la cantidad de MIL CIENTO CINCUENTA COLONES CON SESENTA Y CINCO CENTAVOS, (¢1,150.65) en concepto de multa por el incumplimiento de la asistencia económica, debiendo cancelarla en la fecha y forma dispuesta por el Juez a quo. E) Confírmanse por el mismo período las demás medidas fijadas en la sentencia. Devuélvanse originales al Juzgado remitente con certificación de esta Sentencia. Notifíquese. PRONUNCIADA POR LOS SEÑORES MAGISTRADOSDOCTOR JOSE ARCADIO SÁNCHEZ VALENCIA Y LICDA. RHINA ELIZABETH RAMOS GONZÁLEZ.

SECRETARIO.

CASO 3

Sentencia Definitiva

2007: Familia. Apelación. Sentencia Definitiva.

REF. 140-A-2007

CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DEL CENTRO; SAN SALVADOR , A LAS ONCE HORAS DIEZ MINUTOS DEL DÍA VEINTIOCHO DE AGOSTO DE DOS MIL SIETE.

Conocemos de la apelación interpuesta por el Dr. JESÚS ANTONIO PORTILLO ANCHISSI, apoderado del señor **********************, mayor de edad, administrador de empresas y de este domicilio; en el PROCESO DE DIVORCIO POR SEPARACIÓN POR UNO O MÁS AÑOS CONSECUTIVOS, promovido por el Dr. JOSÉ BELARMINO JAIME y la Licda. MARTA EUGENIA JAIME DE LA O; en calidad de apoderados de la señora ********************, HOY DE *************, conocida por *************, POR *********************** y por ***************************, mayor de edad, estudiante y de este domicilio.

La sentencia impugnada fue dictada en el JUZGADO TERCERO DE FAMILIA de esta ciudad, por la Licda. CARMEN ELENA MOLINA, decretándose el divorcio solicitado y estableciendo cuota alimenticia, cuidado personal y régimen de visitas, comunicación y trato a favor de los menores hijos.

VISTOS LOS AUTOS Y CONSIDERANDO:

I.- La sentencia impugnada fue pronunciada a fs. 240/ 243, en la audiencia de sentencia, celebrada el día cuatro de junio del presente año, decretándose el divorcio por la causal de separación de los cónyuges por uno o más años consecutivos, entre otros puntos conexos arriba mencionados.

No conforme con lo resuelto, el Doctor PORTILLO ANCHISSI verbalmente y en la misma audiencia y en base al Art. 150 L. Pr. F. interpuso revocatoria con apelación subsidiaria del fallo dictado en la audiencia. La a quo declaró improcedente la revocatoria por cuanto la sentencia solo puede revocarse en lo accesorio y no en lo principal. Pero como además se planteó en ese momento apelación subsidiaria y se había interpuesto apelación diferida con anterioridad, previamente dicha Jueza dijo que se le daría el trámite de ley y se remitiría el proceso a esta Cámara.

Seguidamente por escrito de fs. 244/ 251 el Dr. PORTILLO ANCHISSI expresó: Que interpuso revocatoria y apelación subsidiaria en la audiencia por haberse irrespetado disposiciones legales entre ellas el Art. 421 Pr. C. que se refiere a la plena prueba para sentenciar.

Que la plena prueba se establece en el Art. 321 Pr. C. relacionado con el Art. 218, relativa a dos testigo contestes en persona, hechos, tiempo, lugares y circunstancias; lo que no ocurrió en este caso por lo que la sentencia es arbitraria y sin fundamento legal, situación que viola el debido proceso.

Además de lo anterior a su cliente no se le permitió declarar en la forma que prescribe el Art. 121 L. Pr. F. y en el poco tiempo que se le dio no confesó sino que dijo que se había relacionado varias veces con su cónyuge.

Que la sentencia ha fincado la separación en la falta de relaciones sexuales lo que está fuera de lugar, pues ello nada tiene que ver con la causal de separación. Que la falta de oportunidad de su cliente posibilita un recurso de amparo; que es inconcebible que solo se hayan presentado dos testigas, una amiga de la demandante y otra dependiente del padre de la interesada la cual la vuelve parcial e interesada aunque no sean tachables en esta clase de juicios.

Resulta absurdo, ilógico, inexplicable e ilegal que se le haya dado valor al testimonio de la testigo ************** quién al preguntarle si le constaba lo declarado de vista y oídas dijera que una parte sí y otra no, lo cual sienta un nefasto precedente al no aclararse cuáles son las que le constan de vista y de oídas y cuáles no.

Tanto esta testigo como **************** manifestaron que les constaba la separación, por la manera sugestiva en que interrogó el abogado JAIME y que la a quo permitió. Es inadmisible el interrogatorio sugestivo que utilizó la contraparte y la a quo obvió su deber de exigirle al testigo que aclarara y precisara su testimonio para que este fuera exacto y completo, exponiendo la razón de su dicho y explicando las circunstancias de tiempo, modo y lugar de cómo ocurrió ese hecho.

Que cuando el apelante preguntó a la testigo ***************** protestó la parte actora, siendo necesario lo anterior por cuanto una viuda o divorciada tiene más simpatía o afinidad por la persona que se encuentra en iguales condiciones que ella. En Europa y Estados Unidos de América existen grupos sociales de mujeres solas donde no se admiten mujeres casadas, porque su condición social y psicológica es distinta a la de aquellas. (los subrayados son nuestros).

Cita el apelante al tratadista Luis Muñoz Sabaté para ahondar en la desacreditación de los testigos, puesto que las disposiciones afectivas harán inferir al Juzgador un grado de parcialidad que hace sospechar la veracidad de su testimonio. La imparcialidad absoluta no existe, diría Gross. Cita más adelante a Borda sobre los testigos preconstituidos como el caso del detective contratado; luego al tratadista Luigi Battistelli quién con el perdón de la a quo sostiene : citando a Otto Weininger fisiólogo- filósofo que niega todo valor espiritual a la mujer reconociéndole solo la virtud de “tutora y sacerdotisa de la especie”; tratándose de valores intelectuales y morales debe ser considerada inferior al hombre y por consiguiente también en la evaluación de la verdad. ( los subrayados y comillas son del apelante).

Hablando de la gran facilidad con la cual es llevada a mentir, dicho autor atribuye esa tendencia a la “incomprensión absoluta de la verdad”; y el concepto ultra pesimista que tiene de la compañera del hombre llega hasta hacerle afirmar: “tan profunda es la mendacidad femenina que si me fuese permitido llamarla así, diría que es ontológica”.

También cita a Proudhon quien respecto de los valores intelectuales de la mujer advirtió “La mujer tiene una noción del bien y del mal enteramente distante a la del hombre; ella está siempre o aquende o allende el derecho. No tiene ninguna tendencia a aquel equilibrio de los derechos y de los deberes que constituye la preocupación del hombre; como su espíritu es antifilosófico, así es su conciencia es antijurídica”. En forma más discreta se pronuncia Spencer, en su introducción al estudio de la sociología quien sin vacilar dijo que existe en el espíritu de la mujer una visible desconfianza hacia la más abstracta de las emociones: El sentimiento de justicia que regula la conducta, independientemente de los afectos y de la simpatía que inspiran las personas. La mujer no es una analítica indagadora de la verdad”.

Se pregunta el apelante como es posible que durante más de veinte años de matrimonio solo se haya logrado presentar dos testigos del sexo femenino y no una persona masculina. Ese hecho y las razones antes expuestas con las disculpas de la Jueza le llevan a concluir que las testigos del sexo femenino, son más influenciables a las sugerencias que se les hagan. Que se ha limitado a transcribir lo que los tratadistas relacionados opinan sobre el testimonio del testigo del sexo femenino.

Debe recordarse que es necesario para dictar una sentencia justa y que las testigos dijeron que les constaba la separación por que la demandante y los hijos se lo habían manifestado.

Agrega en síntesis lo que el tratadista Sabaté sostiene sobre el testimonio indirecto o de referencia, cuya fuente de percepción no es el propio hecho, en el que pueden existir otros elementos intermediarios que lo llegan a convertir en un rumor. “Cabría empero distinguir entre prueba testifical de referencia y de rumor; la primera se encuentra mucho menos alejada y permite además personalizar la fuente de la noticia, en tanto que el segundo es más difuso e impersonal. Nada hay que vete el testimonio de referencia”.

Por su lado para ALLPOR y POSTMAN, el rumor no cuenta con medios seguros para demostrarla de igual manera lo sostiene Altavilla. Debe tomarse en cuenta circunstancias como la disposición afectiva que razonablemente suponga que el litigante no ha tenido grave dificultad en atraer a esas personas al Juzgador; obviamente debe darse escaso valor a esos testimonios.

Que en base a lo anterior considera que las testigos presentadas no son neutrales ni imparciales y el nexo que las une a la parte actora, en el caso de ***********, es ser dependiente del padre de ésta, recibiendo salario y prestaciones laborales, por lo que no puede ser imparcial, además manifestó que no le constan algunos hechos, siendo impreciso su testimonio.

Cita para el caso la sentencia de la Revista Judicial de 1934, que sostuvo que no procede el Divorcio por separación, si la prueba solo se ha referido a la convivencia conyugal, sin establecer hechos que demuestren que la separación ha sido absoluta.

Sobre la segunda testigo señala que esta refirió que visita la casa de la señora *********** cada quince días, como puede entonces obviar que la separación fue absoluta por más de dos años.

En la revista Judicial de 1936 se estableció el criterio que el Divorcio procede cuando la prueba es directa y no de presunciones o conjeturas.

En el caso que nos ocupa las testigos dijeron que supieron de la separación porque se los contó la cónyuge y los hijos de ambos esposos.

Además de lo anterior cita otra sentencia publicada en la Revista Judicial de 1941, se dijo que los testigos deben mencionar tanto la conducta de uno de los cónyuges, como la del otro y que no procede la causal de separación, si no se refiere a la conducta de ambos cónyuges.

Con esa sentencia se determina que en el caso de autos no hay prueba de separación porque los testigos se han referido únicamente a la demandante y no a su cliente de quien solo se dice que vivió una parte del tiempo en el exterior.

De conformidad a los Arts. 156 y 158 L. Pr. F. presenta apelación, haciendo ver las inobservancias y erróneas aplicaciones de la a quo; que los testigos se contradijeron pues por un lado ante las preguntas capciosas del abogado de la actora dijeron que les consta la separación por que se lo ha referido la misma parte y los hijos; cayendo en el delito de falso testimonio por lo que procederá como corresponde, finalmente pidió, que se admita el recurso y se abra a pruebas para que la parte actora absuelva posiciones que presenta en sobre cerrado en base al Art. 159 Inc. 1º. L. Pr. F. ya que se ha dictado sentencia por la Jueza Tercero de lo Mercantil (quiso decir de Familia) naciéndole el derecho a pedirlo por no ser un motivo imputable a su voluntad, ya que la sentencia se dictó por un motivo ajeno a su voluntad.

Se revoque la sentencia por no tener fundamento alguno ya que la a quo ha actuado como dijo el tratadista Víctor De Santo sin tener certeza absoluta de la causal invocada y como señalan otros autores a falta de prueba de hecho debe dictarse sentencia contra la parte a quien corresponde la carga de prueba.

Que según Luis Muñoz Sabaté el término “me han dicho” no es base para una sentencia que es en lo único que los testigos son unánimes y contestes.

También pide se le resuelva la apelación sobre la falta de declaración jurada de la parte actora, pues ha fundamentado prueba doctrinaria e instrumental de que lo dispuesto en el Art. 9 de la Ley de Notariado, anula y deja sin valor la auténtica que hizo la apoderada de la demandante, adjuntando además fotocopia de la certificación extendida en el Juzgado Tercero de lo Mercantil, donde se establece el criterio que existe sobre la nulidad bajo esos presupuestos. Que se presentó doctrina sobre la nulidad invocada ante la Jueza que instruyó el proceso por lo que pide se declare la nulidad de la Declaración jurada de la señora ***********, situación que impedía proseguir el juicio.

La certificación que menciona el apelante se anexó a fs. 253 / 286 y el sobre cerrado sobre posiciones a fs. 231.

A fs. 282 aclaró el apelante que ampliaba y corregía su escrito de apelación en el sentido de que entre las disposiciones vulneradas de la sentencia esta el Art. 318 Pr. C. que establece que no hará fe el testigo de oídas. En el último párrafo de fs. 1 debe decir; “En el caso que nos ocupa no puede hablarse …”.

II.- El recurso se tuvo por interpuesto por auto de fs. 283 mandándose a oír a la parte contraria quien evacuó la audiencia conferida a fs. 287/292 expresando en síntesis lo siguiente:

Que lamentan la forma ruda y despreciativa de la contraparte cuando se refiere a la mujer y en particular a la a quo, ya que los seres humanos sin importar el género somos iguales, les parece un insulto las referencias que sobre la mujer hace el apelante, (-transcriben en su escrito una de sus afirmaciones-), palabras que no parecen de un académico sino de aquellos que padecen un machismo a ultranza. Que la audiencia se manejó adecuadamente y se dictó sentencia de acuerdo a lo que la ley establece.

La parte apelada sintetiza en su escrito las afirmaciones de la contraparte y al analizar cada una de esas afirmaciones refieren: Que la nueva legislación de Familia ha cambiado esos caducos conceptos, incluyendo un sistema de valoración de prueba diferente. El Art. 56 L. Pr. F. se refiere a la sana crítica sin perjuicio de la solemnidad instrumental. El Código Procesal Civil establece doce niveles de valoración, pero actualmente ya no rigen esos criterios y el Juez examina la prueba en su conjunto de forma racional para llegar a la conclusión que plasma en su fallo, citando lo que al respecto sostiene Couture. En otras palabras el sistema de tarifa legal o prueba tasada no le permite al Juez tener un correcto entendimiento de los hechos.

Sobre la plena prueba que cita el apelante, citando los Arts. 421, 321 Pr. C. y 218 L. Pr. F., se olvida que el Código de Procedimientos Civiles se aplica sólo de manera supletoria siempre que no se oponga a la naturaleza y finalidad de la Ley Procesal de Familia y el Art. 56 de esta Ley se refiere a la apreciación de la prueba bajo las reglas de la sana crítica de modo que lo alegado por éste resulta no solo impertinente sino fuera de contexto legal.

En relación al Art. 121 L. Pr. F. que se refiere a los alegatos, el impugnante solo se expresó en cinco minutos y no en los treinta que establece la disposición, pero no por que se le impidiera sino por que probablemente nada tenía que decir y respecto al derecho de audiencia que dice se le vulneró a su patrocinado, les parece alejado de la realidad que pretenda interponer recurso de amparo, ya que la Sala de lo Constitucional reiteradamente ha sostenido que la inconformidad con la sentencia no son motivo de amparo, además el planteamiento que se hace carece de todo fundamento. Los treinta minutos que establece el citado artículo no es para que su cliente rinda testimonio sino para las alegaciones de las partes.

En cuanto a la prueba testimonial según las reglas de la sana crítica basta el testimonio de un testigo y es facultad o decisión de la parte presentar el número de testigos que crea conveniente.

Respecto a que a las testigos algunas cosas les constaban de vistas y otras de oídas, no es de extrañar, ya que por la misma naturaleza del ser humano algunas cosas sólo se perciben de vistas y otras sólo de oídas; además ya no debemos aferrarnos a frases sacramentales, sino modernizamos y estudiar las nuevas legislaciones más acordes a la realidad. Las sentencias citadas por el apelante se basan en la prueba tasada y no de la sana crítica.

En relación a la declaración jurada cuya firma legalizó la apoderada de la parte actora y de lo cual se alegó nulidad por contravenir el Art. 9 L.N. ésta fue desestimada por la a quo, no existiendo un interés directo por la notario que legalizó la firma, ni era un requisito exigido por la ley, ratificando lo actuado la demandante en audiencia; estimando por ello que la apelación es indebida y así piden sea declarada de acuerdo al Art. 153 L.Pr. F.

Que en lo que respecta a la absolución de posiciones, ha recluido el término para presentar prueba, teniendo el apelante la oportunidad de interrogar a su representado de acuerdo al Art. 117 L. Pr. F. y no lo hizo.

Finalmente señalan que la amenaza de iniciar proceso penal contra los testigos que depusieron en el proceso, es en nuestro medio algo con lo que se pretende intimidar a las personas en cualquier clase de litigio para obtener algún beneficio, aunque no consideran que en este caso sea así, sino que el señor *************, probablemente, tenga, sin razón, la idea de que se ha cometido delito, pudiendo iniciar el proceso en cualquier momento si lo tiene a bien.

Considera la parte apelada al hacer un resumen de los hechos; que el matrimonio tiene por finalidad una plena y permanente comunidad de vida y cuando ésta ya no existe ha perdido su finalidad, por eso se establece la separación como causal de divorcio, lo que no implica, que los cónyuges no tengan ningún tipo de relación para cumplir sus obligaciones como padres, en otras palabras, que los cónyuges no deben verse como enemigos.

Que el demandado no contestó la demanda ni presentó declaración jurada por lo que no pueden haber hechos controvertidos, ni existir agravios, por lo que tampoco deberá admitirse el recurso pidiendo que así lo declare este Tribunal.

Que el Juzgado a quo llegó a la convicción de la separación en base a lo depuesto por las testigos y que los hechos que motivan el divorcio por ocurrir en la intimidad del hogar; es difícil de probarse; la testigo ************** fue clara al expresar que desde el año dos mil cuatro visita a la demandante y siempre la encuentra sola con sus hijos, lo que se tomó en consideración para emitir el fallo así como las propias declaraciones del demandado quien manifestó que tenía más de un año de no relacionarse sexualmente con su cónyuge y solo ocasionalmente se ha relacionado socialmente con ella.

Por otra parte el demandado estuvo de acuerdo en que el cuidado, cuota alimenticia y régimen de visitas de los hijos, lo ejerciera la madre lo que hace concluir aún más que existe la separación.

Por lo expuesto consideran que en base a la sana critica se ha demostrado la separación y que la nulidad alegada sobre la declaración jurada ya no tiene sentido pues su objeto es el establecimiento de la cuota alimenticia. Pidieron se tenga por evacuada la audiencia conferida.

III.- La Procuradora de Familia adscrita al Tribunal por su parte a fs. 293/294 expuso: Que con la prueba testimonial se estableció la separación de los cónyuges.

Que la valoración de la prueba se hace en base a la sana crítica Art. 56 L. Pr. F. contrario al derecho común donde el sistema de valoración es la prueba tasada; que las normas sobre incapacidades y tachas no son aplicables en este proceso de conformidad al Art. 52 L. Pr. F. por lo que los argumentos de la apelación son inaplicables, ya que familiares y amigos son los más cercanos a las partes y quienes pueden dar fe de los hechos, los que en este caso se han probado.

Que no se ha violado el debido proceso al demandado por cuanto fue emplazado y no contestó la demanda oportunamente. Art. 46 L. Pr. F. por el contrario interpuso revocatoria de la admisión de la demanda y fue hasta en la audiencia de sentencia que pretendió presentar la prueba, lo que no era pertinente, manifestando también no estar de acuerdo en el divorcio pero que está separado hace más de un año sin tener contacto sexual con su esposa. Que en los alegatos se escucha a las partes procesales o apoderados no a las partes materiales por ser obligatoria la procuración, razón por la que no se vulneraron los derechos al demandado. Pidió se resuelva conforme a derecho.

IV.- Los puntos a decidir en esta Instancia consisten en lo siguiente: A) Si procede decretar la nulidad de la Declaración Jurada; presentada por la parte actora por haber legalizado la firma uno de sus apoderados nombrados y si ello impedía proseguir el proceso tal como se pidió en la apelación diferida interpuesta por la parte demandada y B) Si se probó la causal de separación por más de un año consecutivo para proceder a dictar el divorcio y confirmar la sentencia o por el contrario revocar la resolución impugnada.

Respecto de la apelación diferida que pretende se declare nula la Declaración jurada presentada por la señora *********** por haber legalizado la firma que calza dicha declaración la Licda. JAIME DE LA O, esta Cámara considera que la legalización únicamente da fe que la firma ha sido puesta por la parte que emite dicha declaración, en este caso la demandante, quien dicho sea de paso después ratificó su contenido y firma en audiencia, por lo cual se declaró sin lugar la nulidad de ese instrumento.

El Art. 9 L. N. se refiere expresamente a la autorización de instrumentos de los que puede resultar un provecho directo para el notario, sus parientes o cónyuge excepcionando ciertos actos entre estos el otorgamiento de su propio testamento, entre otros.

Esta Cámara en precedentes anteriores ha sostenido que siendo que la legalización de firma únicamente da fe de que la firma que calza el instrumento es de quien la suscribe, pero no del contenido del acto ni constituye una autorización de dicho instrumento por ende no puede de manera alguna resultar con ello un provecho directo para el notario sobre todo cuando de su contenido tampoco se infiere alguna vinculación con la persona del notario(a)sino únicamente del que declara, en este caso se refiere al patrimonio de la demandante como un requisito formal del Art. 42 y 46 L. Pr. F. Declaración Jurada que no se exige de manera expresa sea presentada con firma legalizada, solicitándose así en los Tribunales para que tenga mayor valor probatorio; que no obstante que este requisito se dispuso con la finalidad de establecer parámetros para la fijación de la cuota alimenticia, ello no obsta para que dicha cuota se establezca en base a la prueba que de todas maneras las partes puedan verter en el proceso u ordenarse oficiosamente por el juzgador las que en muchas ocasiones prevalecen sobre la declaración jurada o contradicen su contenido. De ahí que debiendo establecerse en el proceso la cuota alimenticia en base a la valoración que de la prueba aportada integralmente haga el juzgador, la legalización de la firma que contiene la declaración jurada no representa un provecho directo para el abogado y notario que actúa en su nombre.

En ese sentido la declaración jurada no exime a las partes ni al juzgador de aportar y valorar otros medios de prueba y no se constituye per se ni en la única prueba ni en la más idónea para la fijación de alimentos, pudiendo ser controvertida como usualmente ocurre con otros medios de prueba, tampoco se constituye en un requisito indispensable para la tramitación del proceso, sin dejar de mencionar que su no presentación en principio no configura un delito en especial como lo mencionan las citadas disposiciones legales, por lo que en la práctica más que un beneficio ha representado obstáculos para la prosecución del proceso; de tal suerte que reafirmamos que su no presentación no incide en la tramitación del proceso, como lo ha expuesto también esta Cámara en sentencias precedentes.

Por otra parte, el caso resuelto en la jurisdicción mercantil cuya certificación se anexa a la apelación representa una situación diferente y aunque se tratase de un caso similar es claro que este Tribunal no se encuentra vinculado a resoluciones de otros Tribunales de la misma o de otras materias u otras instancias (Primera Instancia de lo Mercantil) resolviendo con imparcialidad e independencia de acuerdo a nuestro criterio y a lo dispuesto en la legislación de Familia en relación a Ley de Notariado, y en ese sentido consideramos que no es nulo el instrumento presentado, y mucho menos incide en el trámite procesal con más razón cuando su finalidad principal es la determinación de alimentos, misma que junto al cuidado personal y régimen de visitas, relaciones y trato fue objeto de acuerdo entre las partes en la audiencia preliminar de fs. 126/ 128 surtiendo los efectos de una sentencia una vez fueron homologadas por el Juez (a) como ocurrió en la especie.

V.- En cuanto al Segundo punto impugnado en la apelación que hoy conocemos sobre la comprobación de la separación de los cónyuges durante uno o más años consecutivos, en el proceso se presentó para su examen por la parte actora la declaración de las testigos ********** y ************ quienes en lo esencial y en su orden dijeron, la primera: Que conoce a los cónyuges desde hace más de veinticinco años, quienes se encuentran separados desde mayo de dos mil cuatro, que le consta la separación porque ************ se lo ha contado, que dicha separación ha sido continua e ininterrumpida desde entonces, *********** (el demandado) no ha entrado a la casa de ********, a quien la testigo visita con frecuencia, lo mismo que esta a ella; que le consta que la separación es desde esa época porque acababa de fallecer su esposo y la demandante vino desde Estados Unidos a darle el pésame quedándose hasta el presente en el país; que visita a la demandante tres o cuatro veces por semana, observando que vive sola y nunca ha llegado el demandado con quien nunca discutió ni tuvo problemas (la demandante). Lo declarado le consta de vista y oídas.

La segunda testigo, por su parte expresó: que conoce a los cónyuges, a ******** desde mil novecientos setenta y tres y al demandado desde mil novecientos ochenta y seis y se separaron en mayo de dos mil cuatro, viviendo cada uno en su casa; la separación ha sido continua e ininterrumpida, que ******* no visita a ******** en la casa, ya que cuando llega a traer a los niños no entra a la casa, lo cual se lo han contado los referidos niños; que no se asisten moral, ni económicamente no relacionándose desde que se separaron; que el demandado reside temporalmente en Estados Unidos; que toda la vida la testigo ha visitado a la demandante, que desde que se separaron ******** no ha visitado a *******. Refiere la testigo que es divorciada y trabajó con la familia de la demandante desde hace treinta y cuatro años, que no le consta de vista la separación por que no vive en la casa de la demandante, sino que se lo ha contado esta última; que le consta que ellos no están juntos porque es la encargada de las finanzas de ******, quien le manifestó por teléfono que se había separado e iba a alquilar casa en Miami para irse a vivir junto a sus hijos; que visita a ********* con frecuencia siempre que ésta tiene que firmar papeles de la empresa, lo cual hace desde que trabaja en la oficina aunque no la visita todas la semanas, a veces lo hace a la semana y media y ella siempre se encuentra sola con sus hijos, empleados o a veces con sus padres; que trabaja con la familia de la demandante desde mil novecientos setenta y tres, sus jefes directos son los padres de *******, que entre los cónyuges nunca ha existido discusión; que es subordinada de la demandante y la relación laboral no le ha motivado para su declaración, que se encuentra en la audiencia por que es amiga de ******* y se pudo haber negado a rendir declaración; que visita a la demandante desde que trabaja en la oficina y sobre la fecha de separación sabe porque ella se lo contó encontrándose en esos momentos la demandante en Miami, que no vio la separación, que la demandante vino al país en dos mil cuatro, desde esa fecha no se ha dado relación marital, lo cual sabe porque es su amiga y le cuenta, las veces que la ha visitado la ha encontrado sola con sus hijos, que los cónyuges viven en casas diferentes, ****** vive por la fuente luminosa y un tiempo en Miami y otro en El Salvador, la mayoría del año en Miami y ******** en colonia Escalón; que le consta por que los hijos le cuentan cuando éste se encuentra en el país y cuando se encuentra fuera; que no tiene interés en este proceso, en todo caso el interés es de los cónyuges y no de ella; que la relación con la demandante es de amigas no solo laboral, lo declarado le consta de vista y oídas.

De lo expuesto por las testigos tenemos que en el contexto de cada una de sus declaraciones han mencionado que algunas situaciones de la separación les constan por referencia de la demandante y de sus hijos, no obstante de su contenido se desprende tácitamente con claridad que la separación les consta de manera directa por cuanto cada vez que han visitado por diferentes motivos, ya sea laborales o de amistad a la demandante, la han encontrado siempre sola o en compañía de sus hijos, empleados o progenitores. La primera testigo, señora ********** por ejemplo refiere que la separación se ha dado desde mayo de dos mil cuatro, lo que le consta por cuanto en esa misma época falleció su cónyuge y la demandante vino al país desde Estados Unidos a darle el pésame; sumado al hecho de que dicha testigo visita con bastante frecuencia a la demandante, es decir tres o cuatro veces a la semana pudiendo por ello -a nuestro juicio- darse cuenta de manera directa de la separación de los cónyuges; de la misma forma la testigo ************ coincide en que la demandante se separó de su cónyuge desde mayo de dos mil cuatro encontrándose la demandante en Miami refiriéndole ella este hecho por teléfono y que luego regresó al país en julio de dos mil cuatro y desde esa fecha siempre que la visita la encuentra sola, es decir nunca se ha encontrado al demandado. De lo expuesto se concluye que ha existido más de un año de la separación, puesto que ambas testigos mencionan que la separación ocurrió en mayo de dos mil cuatro y desde que la demandante regresó al país, aproximadamente en julio de dos mil cuatro ha vivido ella sola con sus hijos, pues siempre que la visitan la han encontrado sola, no encontrando nunca en dicho hogar al demandado; asimismo tenemos que desde mayo de dos mil cuatro hasta la presentación de la demanda el tres de marzo de dos mil seis ha transcurrido más de un año de separación entre los cónyuges sin que sea menester que se precise el día exacto de la separación bastando que se mencione al menos la época en que esta ocurre, lo que efectivamente han establecido las testigos en sus deposiciones, probándose que ha transcurrido más de un año de separación continua e ininterrumpida, que inició entre mayo y julio de dos mil cuatro, que la demandante regresa al país hasta la fecha que se interpone la demanda de divorcio (marzo de dos mil seis).

La separación de los cónyuges les consta a las testigos de vista y de oídas, porque la visitan desde dos mil cuatro encontrándola sola sin la compañía de su cónyuge y además también se los ha referido ella y sus hijos; que lo que no les consta de vista es que se separaron desde que la demandante se encontraba en el extranjero, pues ellos residen en el país, y porque tampoco residen en la casa de la demandante, esto último ha de entenderse en cuanto a que las testigos no pueden verificar esa situación todo el tiempo, pero no por ello puede decirse que no se ha establecido la separación, puesto que ningún testigo podría entonces probar esa circunstancia.

Por otra parte si bien es cierto la segunda testigo expresó que le une vínculo de amistad y laboral con los progenitores de la demandante y que con la actora también tienen relaciones de amistad, esa circunstancia por si sola no desacredita su testimonio pues esa relación es precisamente la que le ha permitido conocer más de cerca la relación familiar brindándole un alto grado de certeza a sus deposiciones, reforzando y complementando su dicho ambas testigos con lo que les ha referido la interesada y los hijos, pudiendo constatar personalmente la separación cuanta vez han visitado a la demandante, es por ello que como bien lo sostiene la parte apelada y la Procuradora de Familia Adscrita al Tribunal, la ley Procesal de Familia no admite incapacidades ni tachas de testigos, valorando la prueba en base a las normas de la sana crítica, que no es más que el uso de la lógica, la psicología y la experiencia que lleva a la convicción al juzgador sobre la existencia de los hechos sometidos a su decisión, bastándole incluso un solo testigo para tener por acreditados los hechos y no necesariamente dos como sostiene el apelante, siendo esta una regla de valoración de prueba propia del proceso civil Art. 321 Pr. C.

Aparte de los hechos mencionados es preciso señalar que la a quo interrogó de forma inadecuada al demandante, lo cual se subsanó al dejar a su voluntariedad el contestar o no la pregunta, tampoco hubo oposición de su mandante para no contestarla en lo que respecta a la falta de relación sexual con su cónyuge a lo que el demandado respondió que no se relacionaban por más de un año en ese aspecto sino solo socialmente por así disponerlo la demandante.

Lo afirmado por el demandado, si bien es cierto tal como lo expresa el apelante no es un elemento determinante para establecer la separación, por cuanto de acuerdo a determinadas circunstancias puede no haber relación sexual sin que ello implique que exista separación; en el caso de autos se ha establecido con las testigos presentadas que no existe una plena comunidad de vida, esto es, se probó que los cónyuges se encuentran separados y no viven juntos relacionándose solo socialmente. En otras palabras la separación se establece a partir del no compartimiento de los deberes del matrimonio, entre ellos el de vivir juntos sin tener razones justificadas para ello. El Código de Familia no exige una separación absoluta que comporte una nula comunicación entre los cónyuges, como lo exigía antaño el Código Civil, de tal suerte que éstos pueden relacionarse de alguna manera sobre todo en aspectos relativos a los hijos o a los bienes, o participación de negocios en común entre otros, pero es claro que no existe la voluntariedad de vivir juntos por parte al menos de uno de ellos (elemento subjetivo) existiendo como elemento objetivo la separación de hecho, no perviviendo la comunidad de vida propia del matrimonio ni esta se ha reanudado, es decir, la separación es continua e ininterrumpida. La separación tal como lo afirma la parte apelada no significa que los cónyuges se vuelvan enemigos, que no puedan hablarse o relacionarse en manera alguna, (carta, teléfono, interpósita persona, etc.) pues pese a la separación o divorcio, seguirán siendo padre y madre de sus hijos y siempre habrá alguna circunstancia en común que justifique alguna comunicación entre ellos, lo que no desvanece el hecho de la separación.

En todo caso, aún sin la afirmación de la parte demandada en audiencia, con solo lo depuesto por las testigos se aportó la prueba necesaria que estableció la separación por uno o más años consecutivos entre los cónyuges.

Es importante también destacar el hecho de que precisamente a raíz de la separación el demandado en audiencia preliminar acordó que el cuidado le quedara a la madre y que él aportaría una cuota alimenticia, a favor de los menores hijos, indicando la lógica que el llegar a esos arreglos significa una aceptación o reconocimiento tácito de una separación de hecho.

VI.- La jurisprudencia citada por el apelante para controvertir la prueba, aparte de no ser vinculante para esta Cámara, se basa en la interpretación de disposiciones ya caducas del Código Civil de 1860; baste mencionar que esa jurisprudencia se refiere a sentencias dictadas desde hace más de cincuenta y cinco años, por lo que los criterios sustentados ya no están en armonía con los avances de nuestra legislación familiar (1º de octubre de 1994).

De igual manera no es procedente recibir la prueba de absolución de posiciones en esta instancia por cuanto ha recluido el plazo para hacerlo, y esa petición no se encuentra dentro de los supuestos exigidos en el Art. 159 L. Pr. F., que se refiere a la no recepción de prueba en primera instancia, por no haberse admitido o esta no se produjo por motivos ajenos a la voluntad del apelante, aún cuando se ofreció en tiempo, en este caso la prueba mencionada no fue ofrecida en tiempo y el decreto de divorcio se produjo por la causal alegada de separación por más de un año consecutivo. En todo caso es preciso señalar que a nuestro criterio no es procedente acceder a la absolución de posiciones en materia de familia por cuanto uno de sus principios es la procuración letrada obligatoria y la oralidad, de admitirse se desnaturalizarían los principios procesales por cuanto la parte que absuelve debe hacerlo sin presencia de abogado, con un interrogatorio sugestivo, cuyo contenido se desconoce; lo que no es permitido en este proceso en el que el elemento sorpresa no puede tener cabida, debiendo las partes conocer los medios de prueba que se ofrezcan desde el principio, procediendo únicamente el interrogatorio verbal de la parte con las limitaciones propias del derecho de defensa, no pudiendo obligarla a declarar contra sí mismo.

Especial observación merece finalmente el ataque que se hace a la credibilidad de las testigos por su condición de género lo que hace resaltar que aún en pleno siglo XXI aún permean en nuestra sociedad ideas estereotipadas de marginación, inferioridad, subordinación y discriminación en contra de la mujer, por más que se quiera abonar con lo que han dicho filósofos, tratadistas y otros, pues la historia registra que estos “grandes hombres” no escapan a una visión androcéntrica del mundo desde la sociología, psicología, historia, filosofía, Derecho, etc. Pues su pensamiento no es más que el reflejo de la cultura imperante de la época y del proceso de socialización en el cual hemos estado inmersos producto de sociedades patriarcales como la nuestra que establecen patrones socioculturales de conducta que refuerzan los mitos y estereotipos respecto de las relaciones entre hombres y mujeres y que tanto daño causan a la sociedad en general y a la mujer en particular, en cualquier país y en cualquier época, porque subordinan e invisibilizan a la mujer, impidiéndole su autodeterminación y desarrollo pleno como ser humano que le permita participar como ciudadana en condiciones de igualdad con el hombre en todos los ámbitos de la vida en irrestricto respeto a sus derechos humanos. La categoría de género y la discriminación y violencia contra la mujer se ha reconocido universal y regionalmente en diferentes instrumentos internacionales por parte de los estados, entre éstos la Convención de Belem Do Para y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) con miras a la erradicación de este fenómeno, potenciando a la mujer para su pleno desarrollo, lo que contribuirá al desarrollo pleno y completo de un país, el bienestar del mundo y la causa de la paz.

Resulta por demás asombroso que todavía se explicite y permee en nuestro medio en la conciencia individual y a este nivel los mitos y estereotipos propios de siglos pasados pero que sin duda irán desarraigándose de nuestra cultura en tanto mayor apertura y disponibilidad tengamos para un cambio sobre todo en aquellos(as) que de alguna manera participamos en la administración de justicia, no solo los operadores, sino también usuarios del sistema, profesionales del derecho entre otros. Se trata simplemente de un tema de Derechos Humanos.

En conclusión no existe razón alguna que dentro de la valoración de la prueba reste valor probatorio a lo depuesto por las testigos y así habrá de declararse en este fallo confirmando la sentencia de mérito.

Por todo lo antes expuesto y en base a lo dispuesto en los Arts. 3, 12, 32, 72 y 144 Cn. 4 y 106 C. F.;1, 2,3 LIT. e), 10, 11, 30, 44, 46, 52, 56, 160, 161 L. Pr. F.; 377, 378, 381, 385 Pr. C., 2 lits. a), b) y d), de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW); 6 y 7 lits. a) y e), 8 lit. b), c) de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, o Convención de Belem Do Pará, a nombre de la República esta Cámara FALLA: A) Confirmase la resolución que declaró sin lugar la nulidad de la Declaración jurada presentada por la demandante, señora ********** hoy ************, conocida por ****************, por **************** y por ************* HOY DE ************; B) Confírmase la resolución que declaró el Divorcio entre la señora ***************** hoy DE *************, conocida por ****************, por ***************** y por ******************** hoy DE ***************** señor ****************** por el motivo de separación de los cónyuges por más de un año consecutivo. Devuélvase al Juzgado de origen con certificación de esta resolución. Notifíquese.