Tribunales de Delitos Sexuales creados

Año

Sistemas de televisión de circuito cerrado de visión dual

Salas de testigos

Salas de espera privadas para niños y adolescentes

Salas de espera privadas para adultos

Refrige - radores

Hornos microondas

Pantallas de información

1 de agosto de 2013 a 31 de marzo de 2014

21

21

17

17

18

18

34

1 de agosto de 2014 a 31 de marzo de 2015

34

33

28

27

28

28

55

En 2014/15, el Gobierno modificó la estructura de personal con la creación de 185 puestos en tribunales y 9 de intermediarios regionales. El proceso de contratación para los puestos de nueva creación comenzará en 2015/16 para que la estructura de puestos llegue a 194 funcionarios.

El Servicio de Policía de Sudáfrica realiza visitas periódicas a las comisarías para supervisar el cumplimiento. En 2012 se facilitaron sesiones de trabajo sobre la violencia doméstica a nivel provincial y nacional para abordar los problemas que plantea la aplicación de la Ley y las instrucciones nacionales sobre la violencia doméstica.

Con la promulgación de la Ley de la Dirección Independiente de Investigación de Denuncias contra la Policía de 2011 (Ley núm. 1 de 2011), que entró en vigor el 1 de abril de 2012, y la Ley de la Secretaría Civil de la Policía de 2011 (Ley núm. 2 de 2011), que entró en vigor el 1 de diciembre de 2011, el Servicio de Policía de Sudáfrica está ahora obligado a informar a la Secretaría de todos los casos de faltas de conducta relacionadas con el incumplimiento de la Ley de violencia doméstica de 1998 (Ley núm. 116 de 1998) a partir del 1 de abril de 2012.

En los últimos cinco años se aplicaron varias medidas para hacer frente a la violencia de género y los delitos sexuales contra las mujeres y los niños. El Gobierno reintrodujo las Dependencias especializadas en violencia familiar, protección de la infancia y delitos sexuales, y en la actualidad hay 176 dependencias de este tipo adscritas a todas las comisarías de policía del país. Hasta 2013 se habían dictado 1.194 condenas a cadena perpetua en un período de tres años: 306 en 2010/2011; 389 en 2011/2012 y 499 en 2012/2013. Las condenas dictadas durante ese período dieron lugar a un total de 36.225 años de penas de prisión.

Los centros que prestan servicios de apoyo a las víctimas siguen funcionando en las comisarías de policía y lo ideal sería que estuvieran presentes en todas ellas. En noviembre de 2014, había 1.137 comisarías de policía que prestaban esos servicios y que ofrecían un lugar privado donde se podía entrevistar a las víctimas y tomarles declaración para garantizar sus derechos y su protección. Todos estos servicios están encaminados a reducir la victimización secundaria.

El número de centros de atención Thuthuzela en el país ha aumentado. Las tasas de condenas en el enjuiciamiento de delitos sexuales denunciados en los centros de atención Thuthuzela fueron del 60,7 % en 2011/12, el 61,03 % en 2012/2013 y alcanzaron un máximo del 65,9 % en 2013/14, ejercicio en que se registró la mayor tasa de condenas en un período de cinco años. En 2011, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, reconoció el “modelo Thuthuzela” como un “modelo mundial de mejores prácticas” en la esfera de la gestión de la violencia de género y la respuesta a esta.

El Registro Nacional de Delincuentes Sexuales entró en funcionamiento en junio de 2009 en virtud del capítulo 6 de la Ley de enmienda de la Ley penal (delitos sexuales y asuntos conexos) (Ley núm. 32 de 2007) con el objetivo de proteger a los niños y a las personas con discapacidad mental mediante el establecimiento y mantenimiento de un registro de las personas que han sido condenadas por delitos sexuales. A continuación se presentan la progresión y las cifras totales del Registro en los últimos cuatro ejercicios.

2011/2012

2012/2013

2013/2014

2014/2015

2 340

3 526

15 545

17 500

El Registro Nacional está a disposición de los empleadores de los sectores público o privado, especialmente de las escuelas, guarderías y hospitales, donde se exige que se verifique la idoneidad de una persona para trabajar con niños o personas con discapacidad mental.

Se han aprobado varias leyes para luchar contra la delincuencia nacional y transnacional y la corrupción. En los últimos cinco años se ha desarrollado y se está aplicando una política contra la ciberdelincuencia. Durante 2011/12 los tribunales entendieron de 216 casos de ciberdelincuencia con una tasa de condenas del 87,5%, mientras que en 2012/13 entendieron de 136 casos con una tasa de condenas del 97,8%.

A pesar de los avances del país, existen aún grandes desafíos. Entre ellos cabe destacar la necesidad de comprender mejor las funciones de ejecución de las estructuras inter- e intradepartamentales, así como la necesidad de mejorar la sinergia con respecto a las esferas de política departamental para la prestación de servicios. En algunos casos se ha detectado una falta de coordinación y uniformidad de los servicios.

Para resolver este problema, el Gobierno elaboró el Programa de Acción Integrado de Sudáfrica para Combatir la Violencia contra las Mujeres y los Niños (2013-2018). El Programa de Acción Integrado se basa en tres pilares principales, a saber, la prevención y protección, la respuesta, y la atención y apoyo. El enfoque y la razón de ser representan un cambio en los enfoques de los programas nacionales, que pasan de la respuesta a la crisis a la prevención y la intervención temprana. Los principales objetivos son: i) impedir la violencia contra las mujeres y los niños mediante una estrategia sostenida destinada a transformar las actitudes, las prácticas y los comportamientos; ii) responder a la violencia de manera integrada y coordinada garantizando un conjunto amplio de servicios a las mujeres y los niños afectados; iii) garantizar la prestación de atención prolongada, el apoyo y el empoderamiento de los supervivientes de la violencia; iv) garantizar la prestación de servicios de reintegración y rehabilitación para los agresores, y v) fortalecer el sistema en todos los niveles para prevenir la violencia y responder a ella, a fin de que se adopten medidas responsables y coordinadas en todos los sectores. Todos los departamentos gubernamentales pertinentes tienen responsabilidades en la aplicación del Programa de Acción Integrado.

Este Programa de Acción Integrado incluye cuatro resultados clave que deben lograrse para 2018: i) debe crearse un entorno nacional propicio para transformar las actitudes, las prácticas y los comportamientos que conducen a las mujeres y los niños a vivir libres de violencia de conformidad con los principios de los derechos humanos; ii) las mujeres y los niños en situación de riesgo y los supervivientes de la violencia deben beneficiarse de un mejor acceso a servicios de apoyo amplios, integrados y oportunos; iii) debe aumentar el número de mujeres y niños supervivientes que utilizan los servicios de atención prolongada, apoyo y empoderamiento; y iv) debe garantizarse una mejor protección de las mujeres y los niños contra la violencia mediante un sistema reforzado con marcos legislativos, normativos e institucionales de apoyo, recursos suficientes, capacidad organizativa y una base de datos exhaustiva y en evolución.

Asignaciones de recursos presupuestarios para garantizar la ejecución necesaria de los diversos proyectos y programas, incluidos los servicios sociales para las víctimas

Diferentes departamentos son responsables de erradicar la violencia contra las mujeres y los niños. Sin embargo, se reconoce que en la actualidad solo dos departamentos, el Departamento de Justicia y Desarrollo Constitucional y el Servicio de Policía de Sudáfrica, son capaces de cuantificar sus gastos (106.855.823 rand y 40.604.988,58 rand, respectivamente, durante el período 2013/14), mientras que la ejecución se lleva a cabo a través del Gobierno. A medida que el Gobierno entiende mejor la necesidad de cuantificar los servicios prestados, los futuros informes contendrán más información sobre los gastos y las asignaciones en todos los departamentos durante un período de tiempo.

Causas, alcance y magnitud de todas las formas de violencia contra la mujer

En mayo de 2012 el Gabinete creó el Comité interministerial sobre las causas fundamentales de la violencia contra las mujeres y los niños con el fin de elaborar una estrategia integral para hacer frente a este flagelo. El Comité está integrado por los Ministros de Desarrollo Social, de la Mujer, Justicia y Desarrollo Constitucional, Salud, Asuntos Internos, Policía y Educación Básica. Las conclusiones del informe de investigación han conducido a la elaboración del Programa de Acción Integrado de Sudáfrica para Combatir la Violencia contra las Mujeres y los Niños (2013-2018) examinado anteriormente.

Programa de sensibilización y educación sobre la violencia contra las mujeres y las niñas

En esta parte del informe solo se incluirán medidas de sensibilización y educación pública que abarquen ámbitos como la violencia contra las mujeres, las personas de edad, la violencia en las escuelas y la trata de personas, con excepción de la sensibilización pública relacionada con la salud.

El Gobierno lleva a cabo campañas de sensibilización pública a través de medios de comunicación, folletos, panfletos e izimbizo (reuniones comunitarias). Todas estas actividades están destinadas a sensibilizar a los ciudadanos sobre los servicios gubernamentales, la legislación, el empoderamiento de las mujeres, la promoción de la igualdad de género, las violaciones de las prácticas culturales y tradicionales y sus consecuencias, y la trata de seres humanos, por mencionar algunas. Todas las partes interesadas de todos los sectores tienen un papel que desempeñar en la realización de campañas de educación pública de acuerdo con su mandato.

También se imprime material educativo en sistema braille, incluidos folletos y la Constitución de Sudáfrica. En noviembre de 2013, los formularios previstos en el Reglamento de la Ley sobre la violencia doméstica se tradujeron a los 11 idiomas oficiales y se distribuyeron a todos los tribunales inferiores del país, y en noviembre de 2014 se celebró una mesa redonda sobre la igualdad de acceso a la justicia para las personas con discapacidad.

Se ha elaborado un proyecto de manual titulado “No más violencia”, cuyo objetivo es instruir a los agentes de los puntos de servicio, así como a las víctimas, acerca del modo de gestionar y disminuir los casos de violencia doméstica y el impacto de esos delitos en sus vidas. En diciembre de 2014, el Gobierno preparó un DVD público de carácter educativo que fue distribuido en todos los tribunales del país sobre el apoyo judicial a las víctimas de la violencia doméstica.

En todas las comisarías de policía se ha gestionado y supervisado un registro de violencia doméstica en el que se incluyen todos los incidentes (tanto si se ha abierto un expediente como si no) y los casos denunciados de violencia doméstica. La víctima recibe información sobre los derechos y las opciones disponibles, así como los datos de contacto de los proveedores de servicios de apoyo en la zona.

Durante 2012/2013, se celebraron imbizos en las provincias de Limpopo y El Cabo Oriental, en los que se prestó especial atención a las medidas de recurso disponibles frente a la violencia doméstica. Sudáfrica inició en septiembre de 2010 la semana dedicada a los derechos de las víctimas, que se organiza cada año, para sensibilizar a las comunidades sobre los derechos de las víctimas.

En consonancia con la conmemoración del Día Internacional del Hombre, que se celebra el 19 de noviembre, el Vicepresidente, que es el patrocinador del Foro Nacional de Hombres, alienta a las organizaciones de hombres a realizar actividades de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres y los niños y la prevención de la explotación económica de los niños.

En 2012/13 el Gobierno llevó a cabo las siguientes actividades de educación pública: i) la campaña para poner fin a los embarazos de adolescentes, que llegó a 274 escuelas y 60.367 adolescentes; ii) la escuela para ciegos publicó una sección de preguntas frecuentes en braille sobre la Ley de la infancia, que llegó a 250 alumnos ciegos; iii) la campaña educativa puerta a puerta sobre la violencia de género y la trata de personas, que llegó a 80 comunidades; iv) la divulgación en los medios de comunicación, con 11 entrevistas en radio y televisión sobre la violencia contra las mujeres; v) nueve exposiciones públicas a las que asistieron 31.968 personas; y vi) ocho ferias de servicios públicos a las que asistieron 12.803 personas.

Durante los meses de octubre y noviembre de 2014, el Gobierno puso en marcha la campaña nacional de apoyo a la pensión alimentaria mediante anuncios de radio y televisión. Los padres estaban llamados a enorgullecerse de apoyar a sus hijos. El mensaje público y lema de la campaña fue “El futuro de mi hijo es mi prioridad. Yo pago su pensión alimentaria”. En 2013/14, se llevaron a cabo a nivel provincial cuatro actividades nacionales de educación pública y sensibilización para educar a la población sobre la Ley de pensión alimentaria y los servicios que ofrecen los tribunales.

Además, en 2014/2015, el Gobierno llevó a cabo las siguientes actividades de educación pública: a) charlas radiofónicas de educación pública en siete idiomas, que llegaron a 33.337.000 oyentes; b) charlas televisadas de educación pública y actualidad en cuatro idiomas; c) charlas en cuatro idiomas de la campaña en los medios de comunicación sobre el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales, que llegaron a 23.390.000 personas; d) programas de actualidad en cuatro idiomas sobre la Ley sobre la violencia sexual y la justicia de menores en las escuelas, que llegaron a 10.438.000 espectadores; e) campaña en inglés en los medios impresos sobre el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales, que llegó a 15.465.000 personas; f) anuncio de radio y televisión sobre la comunidad LGBTI del Ministro de Justicia y Servicios Penitenciarios, que llegó a 23 millones de telespectadores y 118 millones de oyentes; g) imbizos y campañas puerta a puerta en nueve provincias (comunidades rurales y semiurbanas) en los 11 idiomas oficiales, que llegaron a 34.603 personas; h) campaña escolar contra la violación, el ciberacoso, los mensajes de texto con contenido sexual y los delitos conexos de violencia de género realizada en 122 escuelas de las nueve provincias, que llegó a 30.194 alumnos; i) educación pública para las personas de edad en cuatro provincias [siete actividades] en seis idiomas, que llegó a 2.850 personas de edad; j) programa Ndabezitha con dirigentes tradicionales realizado mediante tres actividades y que llegó a 896 dirigentes tradicionales y su consejo y educación pública sobre la ukuthwala en dos provincias [tres actividades], que llegó a 520 personas.

Medidas adoptadas para apoyar a las víctimas de la violencia contra las mujeres

En 2009, al menos seis de las nueve provincias contaban con centros de servicios integrados y 109 centros de acogida que proporcionaban alojamiento y prestaban servicios psicosociales a las víctimas de conformidad con las normas mínimas para la acogida de mujeres maltratadas. Durante 2011, se reforzaron 13 de esos centros con personal capacitado para acoger a las víctimas de la trata de personas y se establecieron otros 22 refugios. Los refugios ofrecen programas de rehabilitación de nueve semanas para mejorar el bienestar psicosocial de las víctimas de la trata. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para mejorar la calidad, la atención y los servicios en estos centros, por ejemplo, aumentar la accesibilidad de la población de las zonas rurales.

Existe un Centro de Mando Nacional sobre la Violencia de Género en el que las víctimas de la violencia de género reciben asesoramiento personalizado de trabajadores sociales capacitados y apoyo de la policía.

Medidas en apoyo de los funcionarios

Sudáfrica ha adoptado medidas para capacitar a los funcionarios que se ocupan tanto de las víctimas como de los agresores a través de capacitación y talleres. En el cuadro que figura a continuación se indica la capacitación de los fiscales impartida por la Fiscalía Nacional entre 2010/2011 y 2013/2014.

Ámbito de la formación

2010/2011

2012/2014

2013/14

Delitos sexuales

40

158

Pensión alimenticia

180

24

50

Justicia infantil

349

54

185

Violencia doméstica

102

35

54

Trata de personas

79

193

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es responsable de capacitar a los funcionarios gubernamentales con las competencias necesarias para detectar adecuadamente los casos de trata de personas a nivel nacional e internacional y responder a ellos. A partir de 2007 se aplicó el “programa Tsireledzani”, que significa “protejámonos unos a otros”, para el desarrollo de capacidades. La OIM compiló un manual sobre la lucha contra la trata de personas para el Gobierno y la sociedad civil de Sudáfrica a fin de orientar la capacitación.

El Gobierno realiza anualmente actividades de capacitación sobre la legislación que promueve los derechos de las mujeres y los niños. En 2012/13 se organizaron las siguientes actividades: i) 330 magistrados regionales y de distrito participaron en el Programa de ayuda para afrontar el estrés postraumático; ii) se impartió capacitación a 111 fiscales sobre la Ley de enmienda de la Ley penal (delitos sexuales y asuntos conexos) de 2007; iii) se impartió capacitación a 74 empleados del tribunal sobre la legislación relativa a los delitos sexuales y el VIH; iv) 450 funcionarios de primera línea procedentes de departamentos gubernamentales clave y del Servicio de Asistencia Jurídica de Sudáfrica recibieron formación sobre delitos sexuales, la Carta de las Víctimas y el Marco de Empoderamiento de las Víctimas; v) se impartió capacitación a 45 secretarios, letrados de la administración de justicia, coordinadores de tecnología de la información y oficiales administrativos sobre el Sistema Integrado de Gestión de Casos para el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales; vi) 258 funcionarios participaron en la capacitación intersectorial sobre delitos sexuales; vii) se impartió capacitación a 342 intermediarios sobre la gestión de la información relativa a los casos de delitos sexuales en los que las víctimas son niños y personas con discapacidad mental.

En 2013/14 se organizaron las siguientes actividades: i) 688 funcionarios recibieron capacitación sobre el Registro Nacional de Delincuentes Sexuales; ii) 544 funcionarios recibieron formación sobre delitos sexuales y formas conexas de abuso; iii) 180 funcionarios de primera línea recibieron capacitación sobre la Carta de las Víctimas, el empoderamiento de las víctimas y la legislación relativa a los delitos sexuales, a fin de reducir al mínimo la incidencia de la victimización secundaria por parte del sistema judicial; iv) durante el mismo periodo, 68 intermediarios participaron en el Programa de ayuda para afrontar el estrés postraumático destinado a reducir el trauma vicario que a menudo experimentan al tratar con niños víctimas de violencia sexual.

Entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014, 4.422 miembros recibieron capacitación sobre el Programa de Empoderamiento de las Víctimas y asistieron a cursos al respecto, como los relativos a violencia doméstica y delitos sexuales.

Un total de 1.117 agentes de policía, miembros del servicio de policía de emergencia, detectives y trabajadores de los centros de servicios comunitarios recibieron capacitación sobre el manejo de los delitos sexuales durante 2010/2011.

El Gobierno llevó a cabo sesiones informativas sobre traumas que abarcaban el impacto emocional, las habilidades para enfrentar situaciones difíciles y ejercicios físicos de autoayuda para que los intermediarios e intérpretes de los tribunales minimicen y eliminen el trauma vicario que a menudo se produce al tratar a diario con casos de delitos sexuales. Entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, se celebraron siete sesiones de este tipo en siete provincias, en las que participaron 250 funcionarios judiciales.

El Instituto de Educación Judicial de Sudáfrica, que está a cargo de toda la capacitación de los miembros del poder judicial, organizó talleres de gestión del estrés dirigidos a los jueces que entienden en los casos de delitos sexuales. En este programa participaron 130 jueces.

Artículo 6Trata de mujeres y explotación de la prostitución y respuesta a la recomendación general 19

En 2013 se promulgó la Ley de prevención y lucha contra la trata de personas (Ley núm. 7 de 2013). Esta Ley es la única que aborda la trata de personas de manera integral y exhaustiva e impone una pena máxima de 100 millones de rand sudafricanos o reclusión a perpetuidad, o ambas, en caso de fallo condenatorio. La legislación cumple los siguientes objetivos: i) tipificar el delito de trata de personas y otros delitos asociados con la trata de personas; ii) impedir y combatir la trata de personas dentro o fuera de las fronteras de Sudáfrica; iii) prever medidas para proteger y asistir a las víctimas de la trata de personas; iv) disponer el establecimiento del Comité Intersectorial sobre la Prevención y la Lucha contra la Trata de Personas; y v) penalizar las prácticas que dan lugar a matrimonios forzados y matrimonios infantiles y las prácticas culturales y tradicionales nocivas como la ukuthwala. Esa Ley también da efecto al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas de las Naciones Unidas.

Esta legislación aún no se ha aplicado y el Gobierno está adoptando todas las medidas necesarias para que se aplique. El país sigue utilizando el conjunto de leyes sobre las que se informó en el informe anterior para enjuiciar a los autores de delitos relacionados con la trata de mujeres.

Durante el ejercicio 2013/2014 se abrieron 22 causas de trata de personas, una de las cuales se refería a la explotación laboral y el resto a la trata de personas con fines de explotación sexual. De estas 22 causas, 6 han sido retiradas, 7 están siendo investigadas y aún no se han producido detenciones, y 9 se encuentran en el sistema judicial. Además, 55 víctimas fueron rescatadas, de las cuales 43 eran sudafricanas y el resto procedía de China, Tailandia, Nigeria y Mozambique. Las causas relacionadas con la de trata de personas se comunicaron en el informe de la Fiscalía Nacional de enero de 2015.

Prostitución de adultos/trabajo sexual

La prostitución de adultos es un tema muy controvertido en el que las opiniones de la sociedad suelen estar muy polarizadas. A este respecto, la perspectiva abarca desde la protección constitucional de los derechos humanos y la dignidad humana hasta la seguridad de la persona en el cumplimiento de determinados valores morales o religiosos, por lo que no existen nuevas medidas que deban notificarse.

Sudáfrica está examinando si se debe despenalizar o no el trabajo sexual. A este respecto, la Comisión de la Reforma de la Legislación Sudafricana elaboró en 2009 un amplio documento de debate titulado “Project 107: Sexual Offences – Adult Prostitution” (Proyecto 107: delitos sexuales y prostitución de adultos), en el que señaló que la prostitución de adultos había sido objeto de un considerable debate público en Sudáfrica. Este tema sigue siendo delicado. Los determinantes socioeconómicos de la prostitución en Sudáfrica sugieren que la prostitución está impulsada por una compleja intersección de factores sociales y económicos en los que la pobreza y la desigualdad son factores clave.

El Consejo Nacional Sudafricano sobre el Sida garantiza la salud de los trabajadores sexuales y sus clientes mediante la aplicación del Plan Estratégico Nacional sobre el VIH, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis 2012-2016 de Sudáfrica, que deja claro que los trabajadores sexuales necesitan una respuesta integral. El Consejo plantea la importancia de ofrecer servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH a las poblaciones clave, incluidos los trabajadores sexuales. Otras áreas cubiertas por el Plan incluyen el acceso a la justicia, el tratamiento de la violencia y el acoso al que a menudo se ven sometidos y el abuso de sustancias psicoactivas entre los trabajadores sexuales, con miras a facilitar su acceso a los servicios de salud, en particular el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, las pruebas de detección del VIH y el tratamiento antirretroviral.

Parte IIArtículos 7 a 9

Artículo 7Vida política y pública

No se ha incorporado ninguna nueva política desde el período abarcado por el último informe. El partido gobernante sigue aplicando su política para lograr el equilibrio de género y el Gobierno aplica el “Plan de acción de 8 principios del jefe de departamento para promover el empoderamiento de la mujer y la igualdad entre los géneros en el puesto de trabajo dentro de la administración pública”. Se han observado progresos considerables en la participación de las mujeres en diversos sectores, como la política, la función pública y el poder judicial.

El examen de los 20 años publicado en 2014 confirma que Sudáfrica es un lugar mucho mejor para vivir que en 1994 y destaca los notables progresos realizados desde los albores de la democracia. Los sectores político, social y económico de la sociedad dan pruebas de que el país ha avanzado, y continúa avanzando, pues ha creado diversas estructuras y ha generado nuevas oportunidades para dar voz a las mujeres.

Las mujeres continúan manifestando gran interés por participar en la política, lo que se desprende del mayor porcentaje de votantes registradas, que aumentó del 55 % en 2009 al 56 % en 2014. Asimismo, siguen constituyendo el número más alto de votantes: en 2009 y 2014, el padrón estuvo conformado por un 54,9 % de mujeres y un 45,1 % de varones.

Desde el período abarcado por el último informe y las elecciones generales de 2014, ha crecido la representación de las mujeres en los órganos decisorios. Por ejemplo, son mujeres quienes ocupan la respectiva Presidencia de las dos Cámaras del Parlamento y, aunque el porcentaje de mujeres en la Asamblea Nacional ha disminuido del 43,3 % en 2009 al 41 % en 2014, ha aumentado la representación de las mujeres en el Consejo Nacional de Provincias, que ha crecido del 32,08 % en 2009 al 35,84 % en 2014.

En los veinte años de democracia, varias carteras ministeriales importantes que antes estaban en manos de hombres estuvieron ocupadas por mujeres, por ejemplo, los Ministerios de Educación Básica, Desarrollo de la Pequeña Empresa, Inteligencia, Defensa, Asuntos Ambientales, Agua y Saneamiento, Interior, Relaciones Internacionales y Cooperación, Servicios Penitenciarios, Transporte, Trabajo, Energía, Ciencia y Tecnología, Recursos Minerales, Desarrollo Social y Agenda de la Mujer. Bajo la dirección de la Ministra de Ciencia y Tecnología, Sudáfrica ganó la licitación para el proyecto SKA (un radiotelescopio de 1 kilómetro cuadrado de cobertura).

La representación de las mujeres en el Gabinete tras las elecciones generales de 2014 fue de aproximadamente el 42,85 % frente al 43 % en 2004 y al 41% en 2009. El porcentaje de Viceministras se situó en el 48,6 % en 2014.

También aumentó el número de mujeres que recibieron nombramientos diplomáticos. En 2008, eran mujeres el 26 % de los titulares de embajadas, altos comisionados y consulados generales; en agosto de 2012 ese porcentaje llegó al 29,13 % y en 2013, al 29,3 %.

En junio de 2015, el 40,6% de los cargos directivos superiores en la administración pública estaban ocupados por mujeres. Ese porcentaje ha aumentado en promedio todos los años alrededor de un 1 % desde 2009, cuando la representación fue del 34,8 %. El Gobierno continuó aplicando su política sobre las personas con discapacidad, a fin de que tuvieran una representación mínima del 2 % en el sector público, porcentaje que, en 2012/13 estaba conformado por un 41,1 % de mujeres y un 58,9 % de varones.

Sudáfrica ha registrado un notable aumento del porcentaje de magistradas entre 2011 y 2013: del 28 % en 2011 al 28,7 % en 2012, el 32 % en 2013 y el 33,6 % en 2014. En octubre de 2014, Sudáfrica tenía aproximadamente un 40 % de magistradas, la mayoría de las cuales (es decir, el 50 %) ocupaban la presidencia de los tribunales regionales. En total, las magistradas tenían una representación superior al 30 % en todas las categorías de la Magistratura.

En el cuadro que sigue se indica la representación de las mujeres en los puestos decisorios de las juntas directivas de empresas y como presidentas de juntas directivas o directoras generales de empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Johannesburgo (Sudáfrica).

Representación de las mujeres en cargos directivos de empresas (en porcentaje)

2008

2009

2010

2011

2012

Directoras Generales y Gerentes Generales

3,9

3,6

4,5

4,4

3,6

Presidentas

3,9

5,8

6,0

5,3

5,5

Directoras

14,3

14,6

16,6

15,8

17,1

Gerentes Ejecutivas

25,3

18,6

19,3

21,6

21,4

Las mujeres están incursionando en el liderazgo empresarial y dirigiendo inmensas empresas internacionales en el país. Algunas empresarias son propietarias de conglomerados nacionales y son millonarias. Las mujeres también están haciéndose lugar en territorios antes dominados por los varones y asumiendo funciones de liderazgo. Por ejemplo, el Departamento de Paleontología de la Universidad de Ciudad del Cabo y el banco ABSA están dirigidos por mujeres. South African Airways ahora tiene pilotos mujeres, algunas de las cuales hacen vuelos internacionales.

En 2014, se comenzó a reunir una base de datos de mujeres aptas para ocupar cargos en juntas directivas y directorios, proyecto para el que el Gobierno de Sudáfrica, por conducto del Departamento de Comercio e Industria, colaboró con la Federación Internacional de Mujeres de Negocios y Profesionales de Sudáfrica. Se trata de la primera base de datos sudafricana de este tipo, en la que figuran mujeres de negocios de alto nivel, a la que tanto el sector público como el privado pueden acceder para buscar candidatas a directoras sin funciones ejecutivas.

Artículo 8 Representación y participación a nivel internacional

Varias mujeres sudafricanas han asumido funciones de liderazgo a nivel internacional, como la Dra. Nkosazana Dlamini-Zuma, primera mujer de África en presidir la Comisión de la Unión Africana; la Dra. Phumzile Mlambo-Ngcuka, antigua Vicepresidenta del país y actual Secretaria General Adjunta y Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres; la Sra. Geraldine Fraser-Moleketi, Enviada Especial sobre Cuestiones de Género del Banco Africano de Desarrollo; la Sra. Rashida Manjoo, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, y la Jueza Navi Pillay, antigua Alta Comisionada para los Derechos Humanos y exjueza de la Corte Penal Internacional. Estos ejemplos muestran que las mujeres han logrado influir en los procesos decisorios y ganarse la confianza de los ciudadanos en Sudáfrica, en el continente y a nivel internacional.

Artículo 9Nacionalidad

La creación del Registro Nacional de Población significó un hito importante en 2010, puesto que se cumpliría el derecho de todos los niños a ser inscritos. Sudáfrica ya está muy cerca del registro universal de los nacimientos: se calcula que el 92 % de todos los niños y las niñas menores de 5 años fueron inscritos en el registro de nacimientos del Estado. La ley exige la inscripción de los recién nacidos dentro de los 30 días posteriores al nacimiento. El número de recién nacidos inscritos ha aumentado un 11,2 %: de 500.524 en 2010/11 a 556.762 en 2011/12.

Parte IIIArtículos 10 a 14

Artículo 10Educación

El Gobierno ha puesto en marcha varias estrategias para promover la seguridad escolar y mejorar la aplicación de las Directrices para la prevención y la gestión de la violencia y el acoso sexuales en las escuelas públicas. Las Directrices, que fueron remitidas a todas las escuelas, tienen por objeto mejorar las medidas destinadas a crear un entorno escolar seguro y acogedor, libre de toda forma de acoso y violencia sexuales, así como ayudar a las escuelas públicas a cumplir con los procedimientos estándar mínimos para dar respuesta a las denuncias de violencia sexual (Departamento de Educación Básica, 2010c).

Sudáfrica ve con suma preocupación que el Comité, en la observación final de su informe, indique que “la prostitución, la explotación sexual y las violaciones tienen lugar en el marco del acceso de las niñas a la educación”. A fin de determinar las zonas donde tienen lugar estos hechos y ocuparse del problema, Sudáfrica solicita la fuente de esa información.

En el informe anterior ya se indicaba que se había logrado la paridad de género y que la situación seguía siendo la misma en todos los niveles de la enseñanza.

Desde mayo de 2009, la educación nacional está administrada por dos departamentos: el Departamento de Educación Básica y el Departamento de Educación Superior y Capacitación. El Departamento de Educación Básica es responsable del sistema escolar, desde el inicio de la escolarización hasta el grado 12, así como del diploma de educación y capacitación básicas de adultos, mientras que el Departamento de Educación Superior y Capacitación tiene a su cargo el sistema de educación superior, las instituciones de educación y capacitación permanentes, la autoridad nacional para el desarrollo de las competencias, los organismos de educación y capacitación sectoriales, los centros de certificación de la capacitación y las instituciones de desarrollo de las competencias.

En 2009, se creó un comité ministerial con el mandato de examinar el Plan de Estudios Nacional a fin de resolver las deficiencias en materia de resultados que eran evidentes en el plan de estudios y los objetivos que habían resultado difíciles de cumplir. La Declaración de Política sobre el Plan de Estudios y la Evaluación fue incorporada entre 2011 y 2014 para racionalizar y esclarecer la política relativa al plan de estudios.

Desde 2012, el Gobierno entrega a los alumnos cuadernillos de fácil manejo en los 11 idiomas oficiales con el fin de ofrecerles un aprendizaje de excelente calidad que cumpla con los parámetros nacionales definidos para los grados R a 9. Los cuadernillos ayudan con la instrucción y permiten controlar las tareas que deben completar los alumnos. Sin embargo, no sustituyen a los libros de texto ni a otros recursos, sino que son material complementario.

El Programa Nacional de Alimentación Escolar tiene por objeto mejorar la calidad de la educación de los alumnos más pobres ofreciéndoles una comida diaria. En el ejercicio económico 2010/11, el programa benefició a 8.281.927 alumnos de 20.815 escuelas: 6.536.744 alumnos en 17.315 escuelas primarias y 1.745.183 alumnos en 3.500 escuelas secundarias. Desde 2008, el presupuesto del programa se ha ido ampliando progresivamente para incluir a los alumnos pobres de las escuelas secundarias y, en 2013, se ofrecieron comidas a más de 8 millones de alumnos en más de 20.000 escuelas.

La Estrategia de Desarrollo de Talentos ayuda a los jóvenes a participar en las competencias y Olimpiadas de Ciencia y Matemáticas para estudiantes. El programa reserva el 60 % de los cupos para las alumnas que cursan los grados 10 a 12. Entre 2011 y 2013, el 70 % de los participantes eran niñas.

Las jóvenes de 16 a 18 años tienen más probabilidades de no asistir a la escuela que los varones de la misma edad. En 2013, no asistían a la escuela el 15 % de las mujeres y casi el 13 % de los varones de ese grupo de edad. El porcentaje de mujeres disminuyó de alrededor del 21 % registrado en 2002, mientras que el porcentaje de varones se mantuvo estable en un promedio del 14 % entre 2002 y 2013.

Al comparar los resultados generales de los candidatos al Certificado Nacional Superior en 2014, se observa que el porcentaje de aprobados entre los varones (77,5 %) fue superior al de las mujeres (74,4 %), lo que podría obedecer al trabajo de cuidados que estas siguen realizando. Según los resultados obtenidos por los estudiantes entre 2010 y 2014 en las secciones de matemáticas y ciencias físicas del Certificado, los varones tuvieron un mejor rendimiento que las mujeres en ambas asignaturas.

Sudáfrica casi ha logrado la alfabetización funcional universal de los jóvenes de 15 a 24 años, puesto que el índice global de alfabetización era del 91 % en 2011. Las tasas de alfabetización de los jóvenes fueron más altas entre las mujeres que entre los varones entre 2002 y 2011, a diferencia de lo que sucedió con la tasa de alfabetización de adultos, en la que se observó que las mujeres estaban menos alfabetizadas que los varones. Estos datos indican que, en lo que respecta a la alfabetización, hubo un cambio generacional en función del sexo en los últimos 20 años. La tasa de alfabetización de las jóvenes aumentó del 88,4 % en 2002 al 94,6 % en 2011, mientras que la de los varones de la misma edad subió del 83,3 % en 2002 al 90,7 % en 2011.

La campaña de alfabetización masiva Kha Ri Gude (Aprendamos) es considerada una de las estrategias importantes con la que el Estado desarrollista da prioridad a las necesidades de los pobres y el derecho de todos los ciudadanos a la educación básica en el idioma oficial de su elección. Esta campaña tiene previsto alfabetizar a 4,7 millones de sudafricanos y está dirigida a los grupos vulnerables, como las personas sordas y las invidentes. En la actualidad, el 80 % de los estudiantes son mujeres, de las cuales un 8 % son discapacitadas, un 25 % son jóvenes y un 20 % son mayores de 60 años. El programa aumentó la tasa de alfabetización de todos los grupos demográficos del 79 % en 2009 a aproximadamente el 82 % en 2012.

Respecto de la composición del personal docente del sistema de educación básica, entre 2009 y 2013 era mayor el número de maestras (68 %) que de maestros (32 %). Sin embargo, la mayoría de las mujeres ocupaban puestos de categorías inferiores, mientras que los varones se desempeñaban en puestos directivos. Algunos estudios (Chilsholm, 2001; Diko, 2007; Nkomo y Ngambi, 2009) señalan que las mujeres se rehúsan a asumir cargos directivos porque los consideran masculinos y poco acordes a su función de madre y esposa.

La Iniciativa Acelerada para Mejorar la Infraestructura Escolar tiene por fin optimizar la funcionalidad de las escuelas en las que se aplica en un lapso de cinco años. El principal objetivo del período de planificación estratégica 2010-2014 es mejorar la situación de las escuelas que no tienen agua, saneamiento, electricidad o vallas, las escuelas cuya infraestructura supone un riesgo para los alumnos y los docentes, y las que están superpobladas.

El Plan Estratégico Nacional de Educación Superior y Capacitación 2010-2015 destaca la importancia de la educación terciaria en relación con la agenda de desarrollo del Gobierno. En el transcurso del decenio comprendido entre 2001 y 2011, las mujeres avanzaron más que los varones en este ámbito, pues su participación aumentó un 7 % (del 15 % al 22 %), mientras que la de los varones creció un 3 %. Además, recibieron educación superior más mujeres (8,7 %) que varones (7,9 %).

Según lo observado en 2011, un mayor número de mujeres eligieron carreras en los ámbitos de los negocios, el comercio y la administración (26,1 %) en lugar de la educación, la capacitación y los campos relacionados (19,8 %), que solían ser los dominantes. Las mujeres en general, y las mujeres negras en particular, tuvieron escasa representación en las ciencias, las ingenierías y la tecnología, así como en las carreras de negocios y comercio, esferas esenciales muy necesarias en el país. Las mujeres negras, en particular las africanas, continuaron teniendo una representación insuficiente en los estudios de posgrado, que están dominados por varones blancos.

La Estrategia Nacional de Investigación y Desarrollo y el Plan Decenal de Innovación 2008 transformaron la fuerza laboral de la ciencia y la tecnología, lo que se tradujo en una representación equitativa de las mujeres y las personas negras en esos ámbitos en particular. Después de que comenzaran a aplicarse tanto la Estrategia como el Plan, aumentó el número de mujeres inscritas en programas de educación superior, de un 48 % en 1996 a un 58 % en 2012; además, la proporción de mujeres inscritas en programas para estudiantes sobresalientes creció del 44 % al 49 % y las que comenzaron programas de doctorado, del 38 % al 44 %. El informe African Innovation Outlook indica que Tanzanía y Sudáfrica son los países donde más mujeres participan en investigación y desarrollo: en Tanzanía, las mujeres representan el 40 % de todos los investigadores, mientras que, en Sudáfrica, las mujeres representan el 43 %, frente al promedio del 34 % publicado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.

La matriculación de mujeres en carreras de ciencia, ingeniería y tecnología aumentó del 43,8 % en 2000 al 45 % en 2012, y el número de graduadas creció del 48,4 % al 51 % en ese mismo período. Las directrices concebidas para mejorar la distribución de las becas de posgrado fijaron la meta de que el 55 % debían concederse a mujeres. En 2011/12, menos del 50 % de las becas fueron asignadas a mujeres, pero ya en 2013 este porcentaje había aumentado al 53 %. Además, eran mujeres el 53 % de todos los estudiantes sobresalientes, el 49 % de los doctorandos y el 45 % de los estudiantes de programas posdoctorales.

El programa Thuthuka ayuda a las mujeres y a las personas negras que están comenzando la carrera investigadora y ha asignado, hasta la fecha, 1.058 subsidios de investigación a 698 investigadoras y a 594 investigadores negros de ambos sexos.

Artículo 11Empleo

La Ley sobre la igualdad en el empleo de 1998 (Ley núm. 55 de 1998) fue modificada por la Ley sobre la igualdad en el empleo de 2013 (Ley núm. 47 de 2013). La modificación incorporó explícitamente el concepto de igualdad de remuneración por trabajo de igual valor en las disposiciones sobre la prevención de la discriminación injusta y armoniza la Ley con las normas de la Organización Internacional del Trabajo. Además, establece que es injusto que un empleador, sobre la base de un motivo prohibido, o motivos arbitrarios análogos, disponga distintas condiciones de empleo para personas que realizan el mismo trabajo. En la Ley se dispone que el Ministerio, tras consultar con la Comisión para la Igualdad en el Empleo, deberá concebir un reglamento que prescriba los criterios y la metodología que han de emplearse para evaluar y determinar los trabajos de igual valor. Además, dicta que todos los casos de acoso sexual pueden pasar a arbitraje independientemente del ingreso que perciba el denunciante.

La tasa de participación de los varones en la fuerza de trabajo fue superior a la de las mujeres tanto en 2001 como en 2014, diferencia que se mantuvo estable en todo el período de referencia. Las tasas de participación fueron mayores en 2001 que en 2014: la correspondiente a los varones disminuyó del 67,4 % en 2001 al 63,6 % en 2014, mientras que la de las mujeres, del 54,9 % en 2001 al 51,0 % en 2014. Asimismo, se crearon 2,5 millones de puestos de trabajo y el mayor aumento, de alrededor de 1,7 millones, correspondió a los ocupados por varones, mientras que solo fueron 826.000 los nuevos puestos ocupados por mujeres.

En cuanto a la distribución porcentual por categoría ocupacional de las mujeres de 15 a 64 años empleadas, eran profesionales el 6 % de las mujeres y el 5,4 % de los varones, pero el 6,1 % de las mujeres ocupaban puestos directivos mientras que, entre los varones, esos puestos representaban el 10,4 %, lo que indica que estos últimos tenían mayores probabilidades de desempeñar funciones decisorias.

El informe sobre el Censo de 2011 destaca que, al evaluar el nivel educativo en relación con el campo de estudio, se observó una mayor probabilidad de que las personas empleadas que tenían estudios terciarios estuvieran capacitadas en economía y administración. También se hallaron diferencias de formación entre los dos sexos: los varones presentaron una probabilidad tres veces superior (75,4 %) de haber estudiado física, matemáticas e ingeniería, mientras que, entre las mujeres, fue más probable que hubieran estudiado ciencias sociales y de la salud (alrededor del 66 %) y artes, educación y hostelería (aproximadamente el 68 %).

Por lo que respecta a los ingresos, las mujeres continuaron siendo mayoría entre quienes menos ganan. No obstante, en los últimos 13 años, se observó un cambio notable en los ingresos de los varones y las mujeres, puesto que disminuyó considerablemente la brecha de género en los grupos salariales más altos (7.501 a 11.500 rand y más de 11.500 rand).

Se calcula que en Sudáfrica las mujeres son propietarias de alrededor del 38 % de las empresas y que la aplicación de políticas de adquisición preferenciales crearon más oportunidades para que las mujeres accedieran a contratos públicos. Las empresas cuyas propietarias son mujeres siguen teniendo una representación insuficiente en la contratación pública frente a las que son propiedad de hombres y es poco probable que reciban más del 25 % del gasto público. El estudio realizado por la Asociación de Mujeres Empresarias de Sudáfrica en el ejercicio económico 2011/12 indicó que las empresas que eran propiedad de mujeres recibieron 16.560 millones de rand en contratos públicos del total de 183.300 millones de rand que componían la muestra del estudio (solo el 30 % del total de ese año), lo que corresponde a solo el 9 % del total de los contratos incluidos en la muestra estudiada.

Las empresas pequeñas y medianas y las microempresas son esenciales para impulsar el crecimiento económico, el empleo, la innovación y la competitividad. Se calcula que en Sudáfrica hay unos 5,9 millones de empresas de este tipo, que generan un 40 % de su producto interno bruto y el 60 % de los puestos de trabajo del país. Las mujeres son propietarias de una gran parte de estas empresas. Después de las elecciones de 2014, Su Excelencia el Presidente Jacob Zuma creó el Departamento de Desarrollo de la Pequeña Empresa para promover el apoyo a las pequeñas empresas.

La Ley del Fondo Nacional de Fomento de la Capacidad Personal de 1998 (Ley núm. 105 de 1998) dispuso que el Fondo sería el impulsor y referente intelectual para promover y facilitar la participación de las personas negras en la economía mediante la prestación de apoyo financiero y de otro tipo. Desde que el Fondo comenzó a funcionar en 2004 hasta principios de 2015, el 21 % de las empresas que financió estaban administradas y eran propiedad de mujeres negras. El Fondo ha creado recientemente el Fondo para el Empoderamiento de las Mujeres, cuyo lema expresa que financiar a una mujer es financiar a una nación, iniciativa con la que se prevé aumentar la financiación de las empresas que son propiedad de mujeres a un mínimo del 40 % a mediano plazo.

Una vez aprobada en 2010 la nueva trayectoria de crecimiento, que otorgó máxima prioridad al desarrollo empresarial, en 2012, los diversos organismos nacionales de financiación de la pequeña empresa se consolidaron en el Organismo de Financiación de la Pequeña Empresa, que depende de la Corporación de Desarrollo Industrial. Las políticas resultantes tienen por objeto promover la pequeña empresa y el espíritu emprendedor mejorando el acceso a la financiación pública y su eficacia, y poniendo más recursos a disposición de las empresas pequeñas y medianas y las microempresas. El mandato del Organismo de Financiación de la Pequeña Empresa consiste en fomentar la creación, la supervivencia y el crecimiento de estas empresas y ayudar a reducir la pobreza y a crear empleo.

El Organismo de Desarrollo de la Pequeña Empresa fue creado en diciembre de 2004 mediante la Ley de enmienda de la Ley nacional de pequeñas empresas de 2004 (Ley núm. 29 de 2004) con el mandato de aplicar la estrategia del Gobierno nacional en materia de pequeñas empresas e integrar a todos los organismos gubernamentales de apoyo a las pequeñas empresas en todos los niveles de gobierno. Este Organismo tiene por objeto crear, respaldar y promover las pequeñas empresas.

Artículo 12Igualdad de acceso a la atención sanitaria

La mayoría de las mujeres sudafricanas siguen dependiendo en gran medida de los servicios de salud pública del Estado, lo que se evidencia en el bajo porcentaje de personas que cuentan con planes médicos privados y el escaso número de pacientes que se atienden en centros de salud privados. En general, las mujeres sudafricanas acuden con menos frecuencia que los varones a centros de salud privados cuando necesitan atención médica (38,8 % frente a 39,9 %) y solo el 32,3 % de las mujeres y los varones africanos solicitan servicios en estos centros. En cuanto al acceso a planes médicos privados, el menor porcentaje, del 9,3 %, se observa entre las mujeres negras africanas, frente al 70,7 % de las mujeres blancas, el 9,1 % de los varones negros africanos y el 70,5 % de los varones blancos. Por lo tanto, aumentar el acceso a la atención sanitaria pública beneficiará en gran medida a la mayoría de las mujeres africanas negras.

Las mujeres que viven en zonas rurales encuentran dificultades para acercarse a los hospitales y consultorios médicos y recibir información adecuada sobre las opciones de atención sanitaria que tienen a su disposición. El Estado puso en marcha consultorios móviles y amplias campañas de información con los que se recorrieron las zonas rurales más extensas en un intento de dar respuesta a estas dificultades.

Dado el claro aumento observado en el acceso de las mujeres a los servicios de salud reproductiva, han disminuido las enfermedades y las muertes de las mujeres. Por ejemplo, el porcentaje de mujeres sudafricanas que han dado a luz a un niño vivo en un centro de salud aumentó del 76,6 % en 2001 al 94,1 % en 2009.

Aplicación de la Estrategia de Salud Maternoinfantil y de la Mujer (2009-2014)

Gracias a la ampliación de la Estrategia de Salud Maternoinfantil y de la Mujer (2009-2014), se ha logrado que el 72 % de los centros de atención primaria de la salud proporcionen atención prenatal básica. El 96,9 % de las mujeres embarazadas aceptaron someterse a la prueba de detección del VIH. El 81 % de los centros de maternidad celebraron ateneos mensuales sobre la morbimortalidad materna y perinatal. Se impartió capacitación a los trabajadores de la salud sobre atención obstétrica integral y de emergencia para mejorar sus competencias en materia de colocación de vías intravenosas, extracción manual de la placenta y administración de analgesia parenteral durante el trabajo de parto, administración de transfusiones sanguíneas, realización de cesáreas en casos de emergencia e intervención quirúrgica en casos de hemorragia puerperal.

El país continúa ofreciendo servicios gratuitos de planificación familiar y anticoncepción, servicios prenatales, obstétricos y posnatales, detección del cáncer de cuello uterino, interrupción del embarazo y atención a las sobrevivientes de agresiones sexuales y violaciones.

El virus del papiloma humano es una de las principales causas de cáncer de cuello uterino, que causa la muerte a más de 3.000 mujeres en Sudáfrica todos los años. El inicio de la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano en marzo de 2014 representó un paso importante para proteger a las mujeres de este tipo de cáncer. La campaña está dirigida a las niñas de entre 9 y 12 años y pretende vacunar a unas 500.000 niñas en 17.000 escuelas. Se desplegaron 2.000 equipos de vacunación con personal capacitado que recorrieron el 90 % de las escuelas y vacunaron a más del 87 % de las niñas de cuarto grado. Está previsto vacunar a las nuevas alumnas de cuarto grado todos los años para prevenir el cáncer de cuello uterino en su vida adulta.

Medidas para hacer frente a las repercusiones del VIH/sida en las mujeres y las niñas

El método empleado para atender a las mujeres y los niños que son seropositivos o ya padecen sida es una estrategia multidimensional que abarca la prevención, el tratamiento y la atención y el apoyo. El componente de prevención está centrado en la promoción y la movilización social, la formación de educadores entre pares, el suministro de preservativos masculinos y femeninos, y el tratamiento correcto de las infecciones de transmisión sexual. El componente de tratamiento se ocupa de tratar las infecciones oportunistas con trimetoprim y sulfametoxazol y prevenir la tuberculosis con isoniazida, administrar tratamiento antirretrovírico y tratar la coinfección por tuberculosis, mientras que el componente de atención y apoyo se centra en suministrar nutrición a las personas seropositivas y a las que padecen sida, ofrecer atención domiciliaria y proporcionar atención intermedia para minimizar el costo derivado de la hospitalización en centros especializados.

Sudáfrica entregó estipendios a 42.756 cuidadores comunitarios que ayudaban a las personas que padecían sida y las enfermedades concomitantes debilitantes. Como parte del componente de atención y apoyo, se abrieron 97 centros de atención intermedia en Sudáfrica, que mejoraron la calidad de la atención de los enfermos subagudos.

El Consejo Nacional Sudafricano sobre el Sida elaboró, revisó y actualizó para el período 2012-2016 el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH y el Sida, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis para 2007-2011 en consulta con diversas partes interesadas con el propósito de prevenir y mitigar las repercusiones del VIH, el sida y la tuberculosis. La aplicación del Plan sigue en curso.

La Campaña para la Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna, Neonatal e Infantil en África ha ayudado a disminuir la mortalidad materna y de niños menores de 1 año. Entre sus principales objetivos se cuentan promover los servicios de salud sexual y reproductiva, la atención prenatal y el acceso a parteras calificadas; destinar ambulancias a la atención obstétrica y establecer maternidades; fortalecer los recursos humanos de la atención maternoinfantil; mejorar el tratamiento de las madres y los niños y niñas seropositivos; promover la supervivencia infantil apoyando la lactancia materna exclusiva; instalar salas para madres lactantes en los hospitales y promover el método de la madre canguro.

Entre 2002 y 2009, Sudáfrica registró un aumento significativo del cociente de mortalidad materna: en 2002 había sido de 134 muertes cada 100.000 nacidos vivos y en 2009 llegó a 311 cada 100.000. No obstante, en 2010 bajó considerablemente, a 270 cada 100.000, disminución que se ha mantenido. En 2013, el cociente de mortalidad materna fue de 141 por cada 100.000 nacidos vivos.

Acceso a los derechos reproductivos y métodos anticonceptivos

Para que las mujeres logren empoderarse y consigan la igualdad, es fundamental que puedan controlar su propia fecundidad, es decir, que gocen del derecho a decidir sobre el número, el momento y el espaciamiento de los nacimientos, así como a tomar decisiones reproductivas sin discriminación, coerción ni violencia. Todos los establecimientos de salud pública ofrecen servicios de planificación familiar y diversos tipos de métodos anticonceptivos. En 2012/13, la tasa de protección fue del 37,8 %, algo superior a la meta nacional del 35 % fijada para ese período.

En el ejercicio económico 2012/13, el Consejo Nacional de Salud aprobó la versión actualizada de la Política nacional sobre anticoncepción y planificación de la fecundidad y directrices de prestación de servicios, cuyo fin es definir nuevas prioridades en materia de anticoncepción y planificación de la fecundidad haciendo hincapié en la doble protección. Además, el propósito de la versión actualizada de la Política y las Directrices clínicas fue ampliar la oferta de métodos anticonceptivos y mejorar el acceso de las mujeres a la anticoncepción y la planificación familiar. En febrero de 2014, el país puso en marcha la Campaña Nacional de Planificación Familiar con el lema “Mi responsabilidad, mi elección, nuestro futuro: elijo la doble protección”. El objetivo de la campaña era proporcionar información y servicios sobre diversos métodos que previenen la trasmisión del VIH y de las infecciones de trasmisión sexual, y los embarazos no deseados, para lo cual anima a combinar el preservativo con un segundo método de protección.

Durante la Campaña, también se presentó un nuevo implante anticonceptivo subdérmico de acción prolongada que libera progesterona, se coloca debajo de la piel en la parte superior del brazo y brinda protección contra el embarazo durante un período de hasta 3 a 5 años.

La Ley de libre elección en cuanto a la interrupción del embarazo (1996) fue modificada en 2008 mediante la Ley de enmienda de la Ley de libre elección en cuanto a la interrupción del embarazo (2008). Entre otras cosas, esta modificación faculta a un miembro provincial del Consejo Ejecutivo a habilitar instalaciones en las que puedan practicarse abortos. En 2011, se practicaron 77.771 abortos legales, lo que representa un aumento del 31 % desde 2010, año en el que se practicaron 59.447 abortos.

Medidas para ampliar y fortalecer los servicios preventivos de la transmisión maternoinfantil del VIH

En abril de 2010, Sudáfrica puso en marcha la Campaña nacional de asesoramiento sobre el VIH y pruebas de detección, auspiciada por el Presidente, cuyo objetivo era efectuar la prueba a 15 millones de personas antes de finales de junio de 2011. A mediados de 2011, se habían realizado la prueba 15,1 millones de personas y, desde entonces, otros 4,8 millones. Todos los años, se efectúan la prueba de detección del VIH cerca de 10 millones de personas en promedio. Sobre la base de este mandato presidencial, comenzó una iniciativa de colaboración con los asociados con el objeto de dirigir la Campaña a las mujeres embarazadas y ampliar la atención y el apoyo terapéuticos.

Se ha conseguido ampliar la cobertura preventiva de la transmisión maternoinfantil del VIH del 71 % en 2009 al 99 % en 2013, lo que disminuyó este tipo de transmisión del 8 % en 2008 al 2,0 % en 2013, es decir, se redujo un 97 %. Además, se logró prevenir la transmisión maternoinfantil del VIH del 79,4 % de las embarazadas seropositivas que reunían los requisitos para recibir tratamiento antirretrovírico de gran actividad.

La administración de tratamiento antirretrovírico a todas las embarazadas seropositivas cuya cifra de linfocitos CD4 era inferior a 350 y a todas las demás embarazadas enfermas de sida en la semana 14 del embarazo logró reducir las tasas de mortalidad materna y en la niñez. Se modificaron las directrices relativas a la prevención de la transmisión maternoinfantil y el tratamiento de niños y adultos debido a que cambiaron los requisitos del tratamiento antirretrovírico: hoy día, todas las embarazadas, sea cual fuere su cifra de linfocitos CD4, deben comenzar el tratamiento y continuarlo durante toda la vida.

En 2014, del total de pacientes que estaban en tratamiento antirretrovírico (47.500), eran mujeres 25.600; en 2011, del total de 1.793.000 pacientes, eran mujeres 1.090.000. En abril de 2013, Sudáfrica comenzó a administrar una asociación de medicamentos antirretrovíricos en dosis fijas, que viene en un comprimido en lugar de tres, lo que disminuye el riesgo de que los pacientes abandonen el tratamiento. El antirretrovírico en dosis fijas se administra a personas seropositivas de diagnóstico reciente, entre las que se cuentan las embarazadas y las madres lactantes seropositivas, y reduce el número diario de pastillas a un solo comprimido de gran actividad y de eficacia similar al tratamiento con tres medicamentos diferentes.

Intersección entre la violencia contra las mujeres y el VIH/sida

Sudáfrica concibió el Plan Estratégico Nacional sobre el VIH, las Infecciones de Transmisión Sexual y la Tuberculosis para 2012-2016, que consta de cinco objetivos, dos de los cuales abordan la violencia contra las mujeres, a saber, i) velar por un marco jurídico propicio y accesible que proteja y promueva los derechos humanos, y ii) reducir el estigma que refieren las personas seropositivas y las tuberculosas al menos un 50 %.

Los principales objetivos estratégicos del Plan son a) derribar los obstáculos sociales y estructurales que aumentan la vulnerabilidad frente al VIH, las infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis, b) prevenir nuevas infecciones por el VIH, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual y c) mejorar la protección de los derechos humanos y el acceso a la justicia. El país ha convertido en una de sus prioridades ofrecer estos servicios a las trabajadoras sexuales.

Campañas de sensibilización sobre la prevención, la protección y el mantenimiento de la confidencialidad para sistematizar e integrar métodos en varios sectores gubernamentales

Sudáfrica ha puesto en marcha programas para reducir los obstáculos que encuentran las mujeres para acceder a los servicios relacionados con el VIH/sida, como la eliminación de tarifas, el tratamiento del estigma y la discriminación en los contextos sanitarios. Además, continúan ofreciéndose opciones de profilaxis posterior a la exposición a las víctimas de violencia sexual.

La unidad de educación y movilización comunitaria de la red de la organización Sonke Gender Justice colabora estrechamente con hombres y mujeres de todos los sectores de la sociedad y en muchas comunidades diferentes de las nueve provincias sudafricanas para abordar la desigualdad de género, la violencia de género y la propagación y las repercusiones del VIH y el sida. Las campañas pretenden inspirar el activismo comunitario y alentar a los integrantes de la comunidad a formar equipos de acción comunitarios. Entre otras actividades, Sonke Gender Justice organiza talleres participativos, un proyecto de relatos con medios digitales, un programa escolar de fotografía y redacción, representaciones de situaciones reales en espacios públicos, partidos de fútbol callejero, pintura de murales y un proyecto de estación de radio comunitaria.

Otras actividades emprendidas por Sonke Gender Justice para concienciar son las siguientes: a) la campaña One Man Can, que alienta a los hombres (de 15 a 30 años) a defender activamente la igualdad de género, prevenir la violencia de género y tomar medidas contra el VIH y el sida; b) la campaña Brothers for Life, que está dirigida a los hombres (de 30 a 50 años) y tiene por fin reducir los riesgos asociados a las relaciones sexuales con varias parejas simultáneas, la escasa participación de los varones en la educación de los hijos, la falta de conocimientos de muchos sobre su estado serológico respecto del VIH y las escasas conductas saludables en general; c) las campañas Women in Partnership Against Aids y Men in Partnership Against Aids; d) programas dirigidos a los grupos en los que más se propagan las enfermedades, como el de las trabajadoras sexuales; en este programa, hay educadoras entre pares que hablan con las mujeres y les enseñan estrategias para prevenir el VIH y otras infecciones de transmisión sexual y el modo de utilizar los preservativos (tanto masculinos como femeninos), además de darles información sobre salud sexual y reproductiva y sobre la distribución de preservativos; e) programas dirigidos a las jóvenes (de 15 a 24 años) para prevenir la infección por el VIH, en los que se les imparte educación sanitaria y se les enseña a protegerse para no contraer el virus; f) el programa LoveLife, financiado por el Departamento Nacional de Salud, con el que se ayuda a prevenir la transmisión del VIH entre los jóvenes; g) programas de “pioneros” dirigidos a las niñas pequeñas, en los que se les enseña sobre salud sexual y reproductiva; organización de festivales de la juventud, y la campaña First-Things-First en las universidades y las instituciones de enseñanza superior sobre la prevención del VIH y el acceso al tratamiento antirretrovírico para los estudiantes seropositivos, y h) el programa de divulgación de la campaña Khomanani, que difunde información y desarrolla programas educativos que pretenden llegar con la prevención a los desertores escolares y los adultos jóvenes a través de voluntarios capacitados, quienes interactúan cara a cara con los residentes.

La campaña First-Things-First comenzó a funcionar en la Universidad Tecnológica Mangosuthu el 7 de marzo de 2013. Se trata de una campaña dirigida a los estudiantes universitarios que hace obligatoria la asignatura de orientación para la vida en el primer año, tanto de la universidad como de los centros de educación y formación continua, donde los estudiantes reciben instrucción sobre las cuestiones relacionadas con el VIH y el sida, la salud y los derechos reproductivos.

Artículo 13Vida económica y social

La vida económica y social de las mujeres se ha descrito en el presente informe en relación con el artículo 11, apartado en el que se detallan las medidas vigentes para ayudar a las empresarias.

Las mujeres sudafricanas participan en deportes como el fútbol, el boxeo, el netball, el rugby y el atletismo, entre otros. En 2013/2014, se celebró la entrega del galardón “chaqueta verde Andrew Mlangeni” en reconocimiento del desempeño destacado de hombres y mujeres en el ámbito deportivo, ya sea como jugadores o como funcionarios. Las boxeadoras también reciben apoyo y atención del Estado, y el país dispone de un plan estratégico dirigido a aumentar la participación en este deporte.

Artículo 14 Medidas especiales para las mujeres rurales

Participación de las mujeres en el desarrollo rural

El libro verde sobre la reforma agraria de 2011 es un documento de política estratégica que pretende incorporar cambios en la aplicación de la reforma agraria y transformar a las comunidades rurales en comunidades vibrantes, equitativas y sostenibles. Esta política fue aprobada por el Gabinete y está en plena aplicación.

En el ejercicio económico 2009/10, 5.681 mujeres fueron beneficiarias del programa de redistribución y reforma de la tenencia de la tierra, lo que significó que las mujeres recibieron, en total, 150.925,16 hectáreas de tierra, cuyo valor aproximado era de 1.100 millones de rand. Por lo que respecta al programa de restitución de tierras, de los 9.294 hogares, que sumaban 48.233 beneficiarios, 4.177 correspondían a hogares encabezados por mujeres. En el período más breve comprendido entre abril de 2010 y enero de 2011, de los 8.658 hogares que recibieron una respuesta positiva a sus reclamos, 4.412 (51 %) estaban encabezados por mujeres. El total de tierras entregadas a mujeres a través de este programa ascendió a 145.492 hectáreas, cuyo valor aproximado era de 810 millones de rand.

Entre 1994 y el 31 de marzo de 2014, de la meta de redistribuir el 30 % de la tierra agrícola que estaba en propiedad de personas blancas (lo que equivale a 24,5 millones de hectáreas) de Sudáfrica (que tiene, en total, 82 millones de hectáreas), se redistribuyeron 4.313.168 hectáreas a través de 5.015 proyectos, que beneficiaron a 233.250 personas, de las cuales 50.473 eran mujeres, 32.589 eran jóvenes y 674 eran personas con discapacidad.

En el capítulo 2 de la Ley de sistemas municipales de 2000 (Ley núm. 32 de 2000) se establece el requisito de que el plan de desarrollo integrado debe constar de un marco de desarrollo territorial que defina directrices básicas para conformar un sistema municipal de uso de la tierra. Este requisito vela por que las mujeres estén incluidas en el uso de la tierra en los municipios.

El acceso de las mujeres a la educación y la salud se ha descrito detalladamente en relación con los artículos sobre esos temas.

La Ley por la que se creó el Organismo Sudafricano de Seguridad Social (Ley núm. 9 de 2004) sigue aplicándose a través de dicho Organismo, que fue creado con el propósito de proporcionar un ingreso concediendo distintos tipos de subsidios sociales, como el subsidio por discapacidad, el subsidio para las personas mayores, el subsidio para los veteranos de guerra, el subsidio para quienes acogen a niños en guarda, el subsidio para quienes tienen familiares a cargo, el subsidio de asistencia infantil y la subvención a través de transferencias en efectivo directas e incondicionales. El programa de subsidios sociales ha logrado reducir la pobreza en esos grupos vulnerables.

Los programas de alivio de la pobreza centrados en los ingresos, el capital humano y la pobreza patrimonial consiguieron que más hogares sudafricanos recibieran algún tipo de ingreso, aunque solo fuera a través de un subsidio social, una vivienda, agua corriente, electricidad y saneamiento apropiado. Los salarios sociales asumen diversas formas, como atención primaria de la salud sin costo, matriculación escolar sin aranceles, subsidios sociales y viviendas del Plan de Desarrollo y Reconstrucción; suministro de servicios básicos gratuitos, como agua corriente, electricidad, saneamiento y alcantarillado, así como gestión de los residuos sólidos a los hogares, en particular a los considerados indigentes. Entre 2004 y 2011, la proporción de hogares indigentes que disponían de agua, electricidad, saneamiento y alcantarillado y gestión de los residuos sólidos sin costo aumentó un 9,8 %, un 30,3 %, un 19,4 % y un 15,4 %, respectivamente.

En el ciclo 2013/2014, el Departamento de Desarrollo Rural y Reforma Agraria concedió 134 becas de estudio en Agrimensura y Urbanismo y Planificación Regional a fin de suplir la escasez de especialistas en el país. Estas becas fueron otorgadas a mujeres y estudiantes de las zonas rurales. En la actualidad, hay 220 becarios, 53 de los cuales culminaron sus estudios y son empleados de plantilla en la administración pública.

Parte IVArtículos 15 y 16

Artículo 15 Igualdad ante la ley en materias civiles

Orientación sexual

El Equipo de tareas nacional sobre violencia por motivos de género y orientación sexual contra las personas LGBTI, conformado por departamentos gubernamentales, instituciones del Estado que velan por la democracia constitucional (instituciones del capítulo 9) y organizaciones de la sociedad civil, fue creado con el mandato de formular una estrategia nacional de intervención para 2014-2017 sobre asuntos relacionados con las personas LGBTI. La estrategia pretende abordar la denominada “violación correctiva” y otras formas de violencia de que son víctimas las personas LGBTI.

En la actualidad, las leyes vigentes que son aplicables a los delitos de homicidio intencional, agresión y violación de personas o grupos específicos no tienen en cuenta la motivación, que en estos casos es el odio, si bien es importante subrayar que los tribunales están comenzando a ocuparse proactivamente de los delitos motivados por el odio pese a que no haya leyes específicas al respecto.

En 2013 se creó el Equipo de Respuesta Rápida con el cometido de dar atención urgente a los casos pendientes y presuntos de delitos motivados por el odio cometidos contra las personas LGBTI. El Equipo recibió una lista de casos de las organizaciones de la sociedad civil y se reúne trimestralmente para intercambiar información actualizada acerca de los casos pendientes. En la lista había 45 casos en total, de los cuales se resolvieron los que se detallan a continuación: i) 8 casos recibieron condenas de prisión de 30, 22, 10, 6, 15, 19, 20 y 15 años; ii) de las dos personas acusadas de homicidio intencional y robo, una recibió una condena de 20 años de prisión por homicidio intencional y la otra, prisión perpetua por homicidio intencional, más 13 años de prisión por robo; iii) en 11 casos, se retiraron las acusaciones por diversos motivos, como la falta de testigos o su renuencia a declarar, y la imposibilidad de localizar a los acusados, y iv) solo en 2 casos, los acusados fueron absueltos.

Artículo 16Igualdad en el matrimonio y la familia

Matrimonio y relaciones familiares

Las respuestas a las recomendaciones relativas al código unificado sobre el matrimonio, incluido el matrimonio consuetudinario, las relaciones familiares y la familia se remitieron a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en septiembre de 2015.

El país continúa aplicando la Ley de pensión alimentaria de 1998 a través de la Operación Isondlo, que capacita a investigadores para que ayuden a localizar a los deudores. El proyecto ha mejorado los servicios de pensión alimentaria y fue sustituido por el Proyecto Kariunde, que se centra en gestionar y tramitar los casos de pensión alimentaria con el fin de ofrecer el mejor servicio a las demandantes.

En un intento de resolver el descuido social de los niños y los jóvenes, el Gobierno ha dado máxima prioridad a la pensión alimentaria de los hijos y recibe más de 200.000 nuevas solicitudes todos los años. El número de solicitudes de pensión alimentaria aumentó un 50 % entre 2011/12 y 2012/13 y el número de órdenes de pensión alimentaria concedidas aumentó un 56 % en el mismo período.

La cuestión de la pensión alimentaria y la protección infantil volvió a estar en el candelero recientemente debido a una decisión del Tribunal Superior de Gauteng del Norte en el caso de Mthimunye. A la luz del fallo, el Gobierno tomó medidas para resolver las deficiencias detectadas, tanto proactivas como reactivas. Las medidas proactivas apuntan a dictar las órdenes de manera tal que no den lugar a la mora, ya que muchas estaban mal redactadas. El deudor ahora debe pagar a la beneficiaria directamente en su cuenta bancaria. También se consideró que mejorar la eficiencia y la eficacia de las medidas de recuperación permitiría garantizar un mayor porcentaje de pago de las pensiones pendientes a las beneficiarias. El Gobierno adoptó una estrategia de tolerancia cero con los deudores de pensiones alimentarias: por ejemplo, puede embargar dinero de la caja de jubilación del deudor para obtener la pensión alimentaria.

Aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros instrumentos internacionales

Sudáfrica es consciente de los vínculos entre la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, y tiene en cuenta todos estos documentos cuando ejecuta proyectos dirigidos a empoderar a las mujeres y promover y proteger sus derechos. El país preparó un informe sobre el examen Beijing+20 y un informe nacional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015, que se han utilizado como referencia para redactar el presente informe.

Sudáfrica firmó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 3 de octubre de 1994 y lo ratificó el 12 de enero de 2015. Al ratificar el Pacto, el país reafirmó su compromiso, conforme al marco internacional de derechos humanos, de lograr la justicia social y económica en el país, elementos centrales de los principios transformadores que constituyen el pilar de su Constitución.

Parte VRecomendaciones generales 12 y 19

Las recomendaciones generales 12 y 19 se han abordado en gran medida en apartados anteriores de este informe, ya que conciernen principalmente a la violencia contra las mujeres. Para evitar las repeticiones, en esta parte del informe se describen otras medidas adoptadas en Sudáfrica para promover los derechos de las mujeres y prevenir la discriminación.

La Ley de protección contra el acoso de 2011 (Ley núm. 17 de 2011) tiene por fin proteger a las víctimas de acoso (sexual y de otro tipo) para hacer realidad el derecho de todos los sudafricanos a no ser objeto de ninguna forma de violencia, de origen público o privado. En este contexto, se entiende por acoso toda conducta que causa daño, sea directa o indirectamente, o bien genera la sensación razonable de que puede causar daño al denunciante o a una persona relacionada.

El Equipo de Tareas Ministerial sobre la Resolución de los Casos de Delitos Sexuales recomendó en su informe que todo el personal judicial participara en una sesión sobre cómo afrontar el estrés postraumático para minimizar y eliminar el trauma vicario que suelen padecer por su trabajo diario con casos de delitos sexuales. El Gobierno elaboró un programa de ayuda para afrontar el estrés postraumático dirigido a los intermediarios y todo el personal de primera línea que presta servicios a las víctimas de agresión sexual. Entre el 1 de abril de 2014 y el 31 de marzo de 2015, se celebraron siete de estas sesiones en siete provincias, en las que participaron 250 funcionarios judiciales.

Por otra parte, el Instituto de Educación Judicial de Sudáfrica organizó talleres de gestión del estrés dirigidos a los jueces que entienden en los casos de delitos sexuales, en los que participaron 130 jueces.

Las órdenes de protección son otra forma de proteger a las mujeres y a cualquier otra víctima de violencia o acoso. En 2013/14, las nuevas solicitudes de órdenes de protección aumentaron un 3,56 %, de 246.609 en 2012/2013 a 255.395 en 2013/2014.

El maltrato de las personas mayores también es un problema que preocupa al país; en agosto de 2010, el Gobierno comenzó a reunir estadísticas sobre las denuncias de maltrato de las personas mayores conforme a lo dispuesto en la Ley de las personas mayores de 2006 (Ley núm. 13 de 2006). Según las estadísticas judiciales, se registraron 1.458 casos en 2010/11, 1.887 en 2011/12 y 2.497 en 2012/13, lo que suma 5.842 casos denunciados en todo el período. Esta información permite al Gobierno poner en marcha programas específicos.

En cuanto a las conductas indebidas relacionadas con el acoso sexual en la administración pública, las estadísticas correspondientes al período terminado el 30 de agosto de 2014 revelan que, entre 1996 y 2014, se denunciaron 426 casos, de los cuales 87 corresponden a alumnos que fueron víctimas de agresión sexual a manos de docentes, 13 fueron actos de acoso sexual, conforme a lo dispuesto en el artículo 20 k), 41 fueron casos de relaciones sexuales entre alumnos y docentes, y 285 fueron casos de acoso sexual en general. En ese período, los culpables recibieron penas que abarcaron desde multas a despidos, pasando por derivación a asistencia psicológica, advertencias escritas y suspensiones durante períodos específicos.

Conclusiones

El empoderamiento de las mujeres no será posible a menos que se logre transformar la estructura social y económica de la sociedad para acelerar el crecimiento económico y superar la tríada compuesta por la desigualdad, el desempleo y la pobreza.

Las investigaciones demuestran que, cuando las mujeres no trabajan y el único que percibe ingresos es el hombre, pueden quedar desamparadas si este se rehúsa a financiar más que las necesidades básicas. Por tanto, la mujer tiene una dependencia económica de su pareja, quien a veces la maltrata. La violencia y el maltrato generan tal temor a las víctimas que estas no creen que podrían sobrevivir por sí solas sin su maltratador. Por ende, las mujeres mantienen esa relación de maltrato para evitar caer en la “pobreza” desconocida pese a que ya viven en la pobreza.

El 9 de agosto de 2015, el Presidente presentó el informe The status of women in the South African economy, en el que se describe la condición jurídica y social de las mujeres en torno a cinco grandes temas: la educación, el mercado de trabajo, el acceso al crédito, la tierra y la propiedad, la pobreza y la desigualdad y el trabajo no remunerado. Este informe no es exhaustivo, ya que no abarca todas las facetas de las interacciones económicas de las mujeres, aunque describe algunos de los ámbitos en los que la sociedad en general ha logrado habilitarlas para que participen de lleno en la economía, así como los aspectos en los que es preciso reorientar los esfuerzos. El Presidente también pidió a los ministerios de los sectores económicos, trabajo y desarrollo de la infraestructura que idearan intervenciones para subsanar las deficiencias que se describen en el informe e informaran al respecto al Gabinete una vez por trimestre.

La educación sustenta gran parte de la plena participación de las mujeres en la economía y se considera fundamental para promover el crecimiento económico y reducir la pobreza. En este sentido, se han hecho avances importantes en materia de equidad de género en el ámbito de la educación, ya que las niñas y las jóvenes superaron a sus pares varones en cuanto a la alfabetización funcional, el nivel educativo y la media de años de estudio.

En el mercado laboral, aunque los datos quizá sean poco concluyentes, es evidente que las mujeres aún se encuentran en desventaja respecto de los varones, ya que suelen desempeñar ocupaciones menos cualificadas, como el trabajo doméstico.

Otro ámbito en el que se observaron avances en los últimos 20 años es en el sistema de protección social, que se ha ampliado y profundizado, así como en la prestación de servicios y la entrega de viviendas para reducir la pobreza. En los dos casos, aunque las mujeres siguen siendo más pobres que los varones, su situación ha mejorado sustancialmente, lo que, en algunos casos, redujo la brecha de género.

Se sabe que no hay suficientes datos sobre la propiedad de la tierra y los bienes que están en manos de mujeres ni datos desglosados por sexo en algunas esferas. Es preciso definir directrices acerca de la recopilación y el desglose correcto de los datos a fin de detectar las deficiencias de empoderamiento de las mujeres y, de esta forma, proponer nuevas medidas para subsanarlas.

Sudáfrica no tiene ninguna ley que prohíba que las mujeres participen en determinados trabajos. Tanto los varones como las mujeres gozan de igualdad de oportunidades de empleo, de conformidad con el marco constitucional del país. No obstante, persisten algunos estereotipos de género, como los que se enumeran a continuación, que reducen la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo:

•Se considera “buena mujer” a aquella que mantiene el hogar en las mejores condiciones; en otras palabras, en la familia, el hogar es responsabilidad de la mujer;

•La crianza de los hijos es responsabilidad de la mujer: este estereotipo, vinculado al anterior, concibe que es trabajo de la mujer criar a los hijos;

•Algunos trabajos son para mujeres y otros son para varones: al analizar los campos de estudio, se observó que tanto los varones como las mujeres continuaron eligiendo aquellos asociados a los estereotipos de género.

Las normas sociales en cuando a lo que debe ser el comportamiento de las mujeres y de los varones estructuran las percepciones acerca del empoderamiento de las mujeres. No se trata de un “asunto de mujeres” únicamente, puesto que estas normas y los estereotipos no solo condicionan las elecciones de las mujeres sino que también impiden que los varones elijan a su antojo.

Anexo 1

Informe acerca de las consultas sobre la elaboración del quinto informe periódico de Sudáfrica respecto de la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 2009-2014

Introducción

1.El informe acerca de las consultas sobre la elaboración del quinto informe periódico de Sudáfrica respecto de la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer fue elaborado en respuesta al párrafo 49 de las observaciones finales del Comité (CEDAW/C/ZAF/CO/4), en el que el Comité pidió al Estado Parte que “hiciera participar ampliamente a todos los ministerios y organismos públicos en la preparación de su próximo informe y, en ese proceso, consultara a diversas organizaciones de mujeres y de derechos humanos”.

2.Este informe también tiene por objeto explicar al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer los procesos generales que siguió el país para redactar el informe principal, así como las consultas efectuadas para que participaran e hicieran aportaciones todas las partes interesadas, como la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones de investigación y el mundo académico, el Gobierno y todos los grupos de presión. En este anexo se describen las consultas que tuvieron lugar desde la elaboración del informe hasta que este fue ultimado y aprobado antes de presentarlo ante el Comité.

3.Sudáfrica decidió incluir el presente informe como anexo con la intención de evitar que aumentara el volumen de páginas del informe principal sobre la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

Fase 1: Elaboración del informe

4.El Departamento de la Mujer, principal entidad coordinadora de la presentación de informes de Sudáfrica sobre los instrumentos regionales, continentales e internacionales de promoción y protección de los derechos de las mujeres, el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género, celebró una reunión de consulta de dos días de duración con las partes interesadas el 21 y el 22 de mayo de 2015. El propósito de la reunión fue convocar a todas las partes interesadas para que colaboraran en la elaboración del informe nacional al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, promover la unidad y presentar un informe consensuado sobre la aplicación de la Convención en el país.

5.Se cursó una invitación abierta a las entidades gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los grupos de presión. Se ofreció ayuda a quienes quisieron participar, en particular a los integrantes de organizaciones de la sociedad civil que vivían lejos del lugar de la reunión y que tenían problemas de transporte y alojamiento para asistir.

6.La reunión de dos días contó con 89 participantes en representación de entidades gubernamentales nacionales y provinciales (33 departamentos nacionales y cinco provincias, a saber, Mpumalanga, Free State, Northern Cape, KwaZulu-Natal y Gauteng), la Comisión para la Igualdad de Género, el Congreso de Sindicatos Sudafricanos y la Organización Democrática de Enfermería de Sudáfrica, asociados para el desarrollo de las Naciones Unidas (el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, ONU-Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo) y organizaciones no gubernamentales (Centre for the Study of Violence and Reconciliation, Women’s Legal Centre, Human Rights Institute of South Africa, South African Faith and Family Institute, Sonke Gender Justice y organizaciones de investigación representadas por el Medical Research Council).

7.La reunión comenzó con una presentación en la que se describieron la Convención, las observaciones finales y las recomendaciones generales para que todos los participantes entendieran estas cuestiones y pudieran vincularlas con el informe. Una vez terminada la presentación, se crearon las cuatro comisiones previstas, que tendrían asignados los distintos artículos relacionados. Se indicó a cada comisión que redactara un borrador del informe teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

•En primer lugar, tenían que responder a las observaciones finales del Comité;

•Después, debían aportar información actualizada respecto del informe anterior, de conformidad con la recomendación general que correspondiera, teniendo en cuenta los artículos y, en particular, los de pertinencia transversal, como los artículos 1 a 4;

•Debían incluir datos e información que abarcaran el período comprendido entre 2010 y finales del ejercicio económico 2014/15 (marzo de 2015);

•Tenían que asegurarse de no repetir lo que ya se había expresado en el informe anterior.

8.Hacia el final del segundo día, cada comisión presentó su borrador. El Departamento consolidó los borradores de las distintas comisiones en un primer borrador del quinto informe periódico de Sudáfrica sobre la aplicación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que tenía 109 páginas. Los participantes enviaron información adicional para llenar los vacíos que habían quedado debido a que no dispusieron de esos datos durante la reunión.

Fase 2: Consulta sobre el primer borrador del informe

9.En esta fase, el grupo de trabajo temático mejoró la calidad del borrador del informe, verificó la calidad de su contenido y se aseguró de que contuviera al menos toda la información pertinente antes de darle el visto bueno para presentarlo ante el grupo de titulares de direcciones generales (jefaturas responsables de los departamentos gubernamentales). El grupo de titulares de direcciones generales aprobó el informe y lo remitió al Comité del Gabinete.

10.El Comité del Gabinete está integrado por Ministros, quienes aprobaron la publicación del informe en el Boletín Oficial durante los 30 días exigidos por la ley. El informe se publicó el 28 de agosto de 2015 y se abrió la convocatoria al envío de observaciones hasta el 2 de octubre de 2015. El informe se publicó en el Boletín Oficial con el propósito de ofrecer más oportunidades para que el público accediera al informe y enviara observaciones.

Fase 3: Observaciones sobre el informe publicado

11.El Departamento de la Mujer ayudó a las partes interesadas a acceder al informe publicado distribuyéndolo por correo electrónico e imprimiéndolo para quienes lo solicitaron.

12.Se recibieron observaciones del Gobierno, organizaciones no gubernamentales y particulares, a saber: a) presentación conjunta del Tshwaranang Legal Advocacy Centre y People Opposing Women Abuse, b) Legal Resources Centre, c) Centre for Applied Legal Studies, d) Sex Workers Education & Advocacy Taskforce, e) Comisión para la Igualdad de Género y Women’s Legal Centre. Estas organizaciones defienden los derechos humanos de las mujeres con seriedad y gozan de gran renombre en el país. Se añadieron al informe las aportaciones pertinentes, si bien la mayor parte de las sugerencias recibidas eran más relevantes para el informe siguiente.

13.Una vez incorporadas las observaciones recibidas que se consideraron pertinentes, el informe adquirió un tamaño que excedía con creces las directrices de las Naciones Unidas especificadas en el párrafo 19 del documento HRI/GEN/2/Rev.6. Por lo tanto, se abrevió a 44 páginas dejando solo el contenido sustancial. El informe completo, que contiene información detallada, puede solicitarse al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.

Fase 4: Reunión de consulta sobre el último borrador del informe

14.El Departamento de la Mujer organizó una segunda ronda de consultas en una reunión celebrada el 19 de octubre de 2015, cuyo objetivo fue presentar la versión abreviada del informe que se presentaría al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. En la reunión se aprobó el informe y se sugirió que las partes interesadas debían empezar a preparar el siguiente para evitar que se presentara nuevamente con retraso.

15.Asistieron a la reunión 148 participantes en representación de entidades gubernamentales nacionales y provinciales (22 departamentos nacionales y seis provincias, a saber, Gauteng, North West, Mpumalanga, Free State, Limpopo y KwaZulu-Natal), la Comisión para la Igualdad de Género, la Federación Sindical representada por el Sindicato Democrático de Docentes Sudafricanos, el Sindicato Sudafricano de Personal Sanitario y otros Servicios y el Sindicato Sudafricano de Trabajadores Municipales; organizaciones no gubernamentales (South African Faith and Family Institute, National Film and Video Foundation, Sonke Gender Justice, Agisanang Domestic Abuse Prevention and Training, Amnesty International South Africa, Centre for Applied Legal Studies, South African Women in Dialogue, Centre for the Study of Violence and Reconciliation, Dream Team Foundation, South African Local Government Association, Human Rights Institute of South Africa, People Opposing Women Abuse, Legal Resources Centre y Moral Regeneration Movement); asociados de las Naciones Unidas (ONU-Mujeres) e instituciones académicas (Medical Research Council y Universidad de Sudáfrica).

Fase 5: Aprobación final del informe por el Gabinete

16.El informe se volvió a presentar al Gabinete el 9 de diciembre de 2015 para su aprobación final y al Parlamento en febrero de 2016 antes de presentarlo ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. El Parlamento mantuvo un debate sobre el informe en mayo de 2016 y aprobó su presentación ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer a través del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación.