Naciones Unidas

CERD/C/LUX/FCO/18-20

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

Distr. general

10 de mayo de 2023

Español

Original: inglés

Español, francés e inglés únicamente

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial

Información recibida de Luxemburgo relativa al seguimiento de las observaciones finales sobresus informes periódicos 18ᵒ a 20ᵒ combinados *

[Fecha de recepción: 5 de mayo de 2023]

I.Introducción

1.Luxemburgo agradece la oportunidad de presentar información sobre la aplicación de las recomendaciones prioritarias que figuran en las observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial sobre los informes periódicos 18º a 20º combinados de Luxemburgo (CERD/C/LUX/CO/18-20), aprobadas el 27 de abril de 2022. Esta presentación se estructura en torno a las tres recomendaciones prioritarias señaladas en el párrafo 32, a saber, las recomendaciones correspondientes al párrafo 8, relativa a la prohibición constitucional de la discriminación, el párrafo 18 b), relativa a las medidas contra el discurso de odio racista, y el párrafo 18 c), relativa a las campañas de sensibilización pública que promueven el respeto de la diversidad y la eliminación de la discriminación racial.

II.Recomendaciones de seguimiento

A.Información sobre el seguimiento del párrafo 8 de lasobservaciones finales (CERD/C/LUX/FCO/18-20)

2.La Constitución revisada, que entrará en vigor el 1 de julio de 2023, dispone en su artículo 15 que “nadie puede ser discriminado por su situación o circunstancias personales”. Con este artículo, el legislador quiso consagrar el principio de no discriminación en la Constitución. El artículo 15 prescribe la “igualdad de trato para todas las personas sin discriminación por razones de origen racial o étnico, sexo, orientación sexual, religión o convicciones, discapacidad o edad”. Fue redactado sobre la base de las directivas de la Unión Europea contra la discriminación y el Protocolo núm. 12 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.

B.Información de seguimiento sobre el párrafo 18 b) de lasobservaciones finales

3.Luxemburgo adoptó en 2021 una ley sobre medios de comunicación electrónicos que prohíbe expresamente la incitación a la violencia o al odio en los medios audiovisuales. El artículo 26 bis especifica que los contenidos difundidos por los proveedores de servicios de medios audiovisuales no deben incluir ninguna incitación a la violencia o al odio contra grupos de personas o miembros de estos grupos por ninguno de los motivos enumerados en el artículo 21 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en particular la raza, el color y el origen étnico. Asimismo, el artículo 28 septies dispone que los proveedores de plataformas de intercambio de vídeos actúen debidamente para proteger al público de programas, vídeos creados por usuarios y comunicaciones audiovisuales comerciales que inciten al odio o a la violencia por los motivos contemplados en el artículo 454 del Código Penal de Luxemburgo, entre los que figuran el color de la piel y la pertenencia o no pertenencia, real o supuesta, ha determinado grupo étnico o raza.

4.El programa BEE SECURE, puesto en marcha en 2010, es la principal iniciativa luxemburguesa contra el discurso de odio en línea. Lo implementan el Servicio Nacional de la Juventud y la línea de ayuda KJT, junto con la entidad Luxembourg House of Cybersecurity, la policía y la fiscalía general (Parquet général). BEE SECURE es miembro de la Asociación Internacional de Líneas Directas de Internet (INHOPE) y de la Red Europea de Centros de Seguridad en Internet (INSAFE). Gestiona una “línea de detención” y una “línea de asistencia”. Los usuarios pueden denunciar situaciones de discurso de odio en línea en la plataforma de la “línea de detención”. Los casos denunciados son denunciados y, en el caso de que se aprecie algún ilícito, puestos en manos de la policía para que sean investigados y enjuiciados. La “línea de asistencia” ofrece asesoramiento y apoyo telefónico sobre seguridad en línea y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación. En 2022, BEE SECURE puso en marcha la campaña “No hate online” (“no al odio en línea”) contra el discurso de odio en Internet. La campaña promueve el respeto mutuo en la red e informa sobre la libertad de expresión y sus límites legales.

5.En 2016, en colaboración con BEE SECURE, el Consejo de Prensa de Luxemburgo puso en marcha la iniciativa “Netiquette”, que incluye una “carta” de normas de buena conducta destinada a los usuarios en línea. La carta de normas de buena conducta “Netiquette” de Luxemburgo está publicada en cinco idiomas: luxemburgués, francés, alemán, inglés y portugués. Los medios de comunicación luxemburgueses han incorporado la carta de normas de buena conducta “Netiquette” a sus foros de debate en línea. “Netiquette” considera inaceptables los comentarios racistas, discriminatorios o de incitación a la violencia. El sitio web “Netiquette” está en funcionamiento y tiene una media de 1.000 visitantes anuales.

6.Desde 2017, la organización sin ánimo de lucro “Centro contra la Radicalización”, también conocida como Respect.lu, financiada por el Ministerio de la Familia, la Integración y la Gran Región, presta los siguientes servicios para frenar el discurso de odio en línea: i) prevención e identificación de las tendencias a la radicalización; ii) asesoramiento y apoyo a las personas cercanas al fenómeno de la radicalización; y iii) apoyo personalizado y grupal destinado a desradicalizar a los autores de discursos de odio. Desde 2021, Respet.lu imparte formación sobre teorías de la conspiración y noticias falsas a alumnos de educación secundaria, así como apoyo personalizado y grupal destinado a desradicalizar a los autores de discursos de odio a través de la iniciativa “Diálogo en vez de odio”.

C.Información de seguimiento relativa al párrafo 18 c) de las observaciones finales

7.Luxemburgo cuenta con las siguientes iniciativas para combatir el racismo y la discriminación racial, que incluyen buenas prácticas en los ámbitos de: i) la investigación; ii) la creación de capacidad, y iii) la sensibilización, que se resumen a continuación:

1.Investigación

“Racismo y discriminación étnico-racial en Luxemburgo”

“Racismo y discriminación en Luxemburgo: escuchar a las víctimas”

“Un panorama de la formación y las iniciativas en el ámbito de la interculturalidad en Luxemburgo”

2.Creación de capacidad

8.Se han incluido las siguientes iniciativas de formación, íntegra o parcialmente centradas en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, en los manuales de formación nacionales destinados a los funcionarios municipales, los docentes, el personal del sistema educativo y las fuerzas de policía. El contenido de la formación dirigida a los docentes, el personal educativo y las fuerzas de policía fue elaborado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil.

Instituto Nacional de Administración Pública

Diversidad y no discriminación

Instituto de Formación de la Educación Nacional

Cómo crear una biblioteca incluyente y antirracista

El antirracismo en la escuela y la educación

El racismo en la vida cotidiana de las escuelas: reconocer y eliminar las microagresiones y los prejuicios racistas

¿Tengo prejuicios? Y si es así, ¿cuántos? – Ejercicio de reflexión sobre los prejuicios destinado a los docentes

Pensar, hablar y actuar de forma crítica sobre el racismo

Policía

Educación intercultural – formación policial (título original en francés: “Education interculturelle”)

3.Sensibilización

9.A continuación figura una lista no exhaustiva de medidas de sensibilización destinadas combatir el racismo, la discriminación racial y los estereotipos negativos. Las organizaciones de la sociedad civil llevan a cabo la mayoría de estas iniciativas con fondos públicos, aportados entre otros por el Ministerio de la Familia, la Integración y la Gran Región, el Ministerio de Justicia y la Obra Nacional de Socorro de la Gran Duquesa Carlota:

Serie de conferencias sobre el racismo y la discriminación étnico-racial en Luxemburgo

Diálogo en vez de odio

Visible

El pasado colonial de Luxemburgo

Cliché – Sociedad en migración

Lucha contra la discriminación

Peanut Project

A flor de piel: ser afrodescendiente en Luxemburgo

De Klang Keller: Living Music Living Culture Living Dialog in Luxembourg

Construir juntos una sociedad sólida e incluyente

Sustainable Stereotypes of Luxembourg

Estereotipos étnico-raciales y fijación de estereotipos en el sector de la salud de Luxemburgo

Generar cambios esenciales en relación con la problemática del racismo en Luxemburgo y mejorar las condiciones de integración de los nacionales de terceros países

¡Todo el mundo a clase!

Audiencia pública del Parlamento sobre el discurso de odio de 18 de noviembre de 2021

Esch-sur-Alzette, la segunda mayor ciudad del país, se adhirió a la Coalición de Ciudades Europeas contra el Racismo en 2021