1997-1998

1998-1999

1999-2000

2001

Var .

Muj.

Rel.

Var.

Muj.

Rel.

Var.

Muj.

Rel.

Var.

Muj.

Rel.

Madagascar

19,4

19,2

1,0

19,8

19,9

1,0

20,4

20,3

1,0

21,8

21,8

1,0

Antananarivo

26,4

31,7

1,2

26,6

31,6

1,2

27,5

32,5

1,2

29,3

34,7

1,2

Antsiranana

26,4

22,1

0,9

21,3

19,0

0,9

23,8

21,7

0,9

25,2

22,7

0,9

Fianarantsoa

14,7

15,1

1,0

16,0

16,4

1,0

15,4

15,3

1,0

16,1

16,7

1,0

Mahajanga

17,8

12,7

0,7

18,4

13,1

0,7

21,4

15,8

0,7

23,9

17,1

0,7

Toamasina

18,0

15,9

0,9

18,8

19,5

1,0

17,9

18,3

1,0

18,9

19,6

1,0

Toliara

10,9

9,3

0,9

11,7

9,7

0,8

11,9

9,8

0,8

12,8

10,7

0,8

Fuente: Ministerio de Educación Nacional

Obstáculos:

El principal obstáculo para la educación de las niñas es de orden cultural. Resulta difícil convencer a los padres de la importancia de la educación de sus hijas, sobre todo en el medio rural. Las prácticas tradicionales, como la del matrimonio precoz de las muchachas, así como su autonomía desde la pubertad, figuran entre las principales causas de deserción escolar de las niñas.

A pesar de los resultados ya logrados en materia de alfabetización, todavía queda mucho por hacer para mejorar la situación.

Acceso de las muchachas a la enseñanza secundaria y superior

Con el fin de impulsar el acceso de las muchachas a la enseñanza secundaria, se han puesto en práctica diversas medidas.

En asociación con las organizaciones no gubernamentales PACT y FAWE, se conceden becas a muchachas jóvenes a fin de que puedan continuar sus estudios en el nivel secundario.

Se han adoptado iniciativas para la escolarización de niños analfabetos a través de un programa especial de un año de duración, a fin de que puedan presentarse al examen del Certificado de Estudios Primarios y Elementales (“CEPE”). Este camino les ofrece la posibilidad de ingresar en colegios de enseñanza general.

En el año escolar de 2008–2009 se extendió la misma experimentación a la obtención del Diploma de Estudios del Primer Ciclo (“BEPC”) en favor de jóvenes no escolarizados de ambos sexos. Con la obtención de este diploma tienen la posibilidad de ingresar en una formación técnica y profesional.

En un plano general, y sin consideración de género, los principales objetivos cuantitativos hasta el año 2012 son los siguientes:

alcanzar un índice del 20% en la atención de la primera infancia mediante el desarrollo de centros comunitarios de educación preescolar;

alcanzar un índice de inscripción mínimo del 20% de los niños del grupo de edades de entre 3 y 5 años en la educación preescolar;

lograr hasta el año 2010 la inscripción de todos los niños de 6 y 7 años en el primer año de enseñanza primaria;

alcanzar para 2015 un índice de aprobación del 100% en los cincos primeros años de educación primaria y un índice del 65% en los siete años;

reducir para el año 2015 el porcentaje de repetición a un 5% para el nuevo ciclo primario de 7 años;

duplicar para el año 2015 el índice bruto de escolarización en el nivel de los colegios (pasando del 19% en 2006 al 40% en 2015);

alcanzar un índice de aprobación en el nivel de los colegios del 34% para el año 2015 (nuevos colegios de tres años);

reducir a un 20% el porcentaje de la población analfabeta mediante campañas de alfabetización funcional de jóvenes y adultos y la reintegración en el sector formal de los niños que están fuera del sistema escolar;

crear mejores condiciones para la reforma de la enseñanza secundaria desde el año escolar 2008/2009 en los establecimientos experimentales antes de su generalización en 2013.

La realización de estos objetivos se obtendrá en el plano institucional por las siguientes medidas:

adopción de nuevas estrategias en materia de edificación escolar, basadas en la responsabilidad de las comunas y las comunidades;

transparencia de las operaciones en todos los niveles y todas las etapas, que permitirá al Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica centrar sus esfuerzos en sus funciones pedagógicas;

mejoramiento de la competencia en el nivel de las escuelas, las Zonas de Acción Pedagógica y las Circunscripciones Escolares mediante la delegación de mayores responsabilidades;

capacitación del personal y asignación de los recursos correspondientes.

En materia de enseñanza superior, los principales problemas son los siguientes:

proceder a la reforma de los Institutos Superiores que existen en Madagascar:

desarrollar la capacitación abierta a distancia y la Universidad Abierta;

promover la extensión y expansión de los establecimientos de enseñanza superior del tipo de los Institutos Tecnológicos Superiores mediante el desarrollo de la capacitación de corta duración destinada a preparar para verdaderos oficios.

Violencia contra la mujer

La persistencia de la cultura del secreto constituye una de las dificultades que es preciso superar para hacer efectiva la aplicación de la Convención. En la mentalidad malgache la costumbre obliga a no divulgar en público las querellas de familia, incluida las violencias conyugales. La sensibilización constituye la mejor forma de modificar los comportamientos y las mentalidades acerca de esa cuestión.

La escasez de las decisiones judiciales en materia de violencia conyugal no permite actualmente facilitar informaciones precisas sobre la amplitud del fenómeno.

El Ministerio de Justicia ha elaborado y difundido una película educativa para informar a las mujeres de sus derechos protegidos por la Convención y la ley, basada en la lucha para combatir la violencia contra la mujer. Esta película presenta diversas formas de violencia de que son víctimas las mujeres, así como las normas aplicables para demandar judicialmente una adecuada reparación y la sanción del autor.

Esta película procura, por un lado, que las ciudadanas conozcan los textos aplicables en materia de violencia; y por otro, la formación del personal judicial sobre la aplicación de esos textos por los tribunales nacionales.

Existen casos de violación de derechos, incluidos los de violencia conyugal, que no se resuelven en las zonas enclavadas o alejadas de los tribunales.

Para remediar esta situación el Estado organizó en 2007, en asociación con el PNUD, tres hogares de protección de derechos en medios desfavorecidos de Antananarivo, Mananjary y Fort Dauphin. Estos hogares de protección de derechos se encargan de dar respuesta local a las personas más necesitadas que desean hacer valer su derecho sin pasar necesariamente por los tribunales. Sin sustituir a los tribunales, actúan de preferencia por el camino de la conciliación.

Además, en los casos graves orientan o acompañan a las víctimas en las gestiones que deben seguir para actuar ante las autoridades competentes. Se han resuelto casos de violencia conyugal de menor gravedad a través de estos hogares de derechos, llamados “Clínicas Jurídicas” o “Trano Aro Zo”.

Para el año 2008 se crearán otras dos clínicas jurídicas en Manakara y Farafangana.

El Estado proyecta organizar, hasta el año 2011, por lo menos una decena de clínicas jurídicas en zonas de riesgo.

Explotación de la prostitución y trata de personas

Para luchar eficazmente contra la prostitución y la trata de personas, Madagascar acaba de aprobar una nueva Ley 2007–038, de 14 de enero de 2008, por la que se modifican y completan ciertas disposiciones del Código Penal sobre la lucha contra la trata de personas y el turismo sexual.

Esta ley comprende:

la trata, la venta, el secuestro y la explotación de personas;

la prevención y la lucha contra la trata de personas;

las sanciones contra los autores de trata;

la protección y ayuda a las víctimas, incluyendo su reinserción social, mediante la creación de centros de asistencia.

En el marco de la puesta en práctica del proyecto FITIA (Fight Against Traficking and Abuse), el Gobierno organizó una campaña nacional de sensibilización contra el turismo sexual con menores, en colaboración con el Parlamento y la ONG Catholic Relief Service con el apoyo del USAID, y el UNICEF.

En el plano judicial, un ciudadano suizo fue condenado a cinco años de prisión y expulsado del país.

Dos ciudadanos de Mauricio sospechosos de participación en un asunto de explotación sexual de menores en Nosy Be fueron expulsados.

Otros dos ciudadanos de Mauricio y dos alemanes fueron detenidos y puestos en libertad por insuficiencia de prueba.

Además, se editaron y difundieron en Nosy Be, Fort Dauphin, Morondava y Diego Suarez, en el año 2007, carteles con imágenes que presentan la ley, el procedimiento y las autoridades competentes en los casos de trata de menores.

Madagascar acaba de dictar otro instrumento jurídico que le permitirá fortalecer la lucha contra la trata y la prostitución de mujeres. En efecto, el Parlamento, en su primer período de sesiones de 2008, aprobó la ley que autoriza la ratificación del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.

La aplicación de este Convenio comprende la trata dentro del país y la trata con destino a países extranjeros, incluidas las islas próximas.

Madagascar no es un país de destino que reciba a mujeres o muchachas provenientes de países extranjeros y que se dedican a la prostitución.

No existe ninguna red identificada que explote la prostitución de mujeres o muchachas de Madagascar y que realice tales actividades en las islas vecinas.

No obstante, el Gobierno se propone luchar contra la trata de que son víctimas mujeres o muchachas desplazadas de su lugar de residencia para prostituirse en otras regiones.

En el marco de la cooperación judicial con Francia, en los casos de infracciones relacionadas con la explotación de la prostitución en la Isla de la Reunión el Gobierno puede pedir la extradición de los autores de esos actos y someterlos a sus tribunales.

Con vistas a la reinserción y readaptación social de las prostitutas que desean abandonar sus actividades, el Gobierno ha creado centros de asistencia en Antananarivo, Toamasina y Toliara. Esos centros han prestado asistencia a unas 105 víctimas de trabajo infantil y trata de personas, mediante su reintegración en las escuelas o los centros de formación profesional. Los médicos que se desempeñan en estos centros han prestado asistencia médica y asesoramiento a las víctimas, mientras que los inspectores del trabajo les han prestado asistencia en la búsqueda de empleo. Actualmente se está construyendo un centro similar en Nosy Be.

Se crearán otros centros en las zonas de riesgo según las necesidades.

Por otra parte, actúan 14 redes de protección de menores establecidas por el UNICEF para prestar asistencia a menores de las grandes ciudades contra el peligro de las peores formas de trabajo. Entre esas redes cabe citar las de Diego Suarez, Fort Dauphin y Mananjary.

Estas redes sensibilizan igualmente a la opinión pública sobre el peligro de la trata de personas y la explotación sexual de menores con fines comerciales.

El empleo, la mujer rural y el acceso a la propiedad

Participación de las mujeres en la agricultura

En Madagascar, el empleo sigue estando fuertemente concentrado en el sector primario. Más del 2% del personal ocupado desempeña con carácter principal actividades agrícolas (agricultura, pesca, caza y silvicultura) y actividades en las industrias extractivas. Los empleos no agrícolas están dominados en gran medida por las actividades comerciales (5% del total de empleos) y los demás servicios a los hogares (6% del total). Los funcionarios y empleados de la administración pública representan más de 2%. Los empleos en las industrias de transformación son muy minoritarios y apenas representan un 3,5% de los puestos de trabajo creados en Madagascar. En el medio urbano, la proporción de los empleos agrícolas sólo alcanza a un 48%.

En cambio, la proporción de los empleos del comercio y demás servicios destinados a los hogares alcanzan respectivamente a cerca del 14% y el 17%. Los empleos en la industria superan el 10%.

Cuadro 2 .Distribución de los empleos por rama de actividad y por sexo en las zonas urbanas y rurales

(en porcentajes)

Zonas urbanas

Zonas rurales

Total

Agricultura y productos primarios

48,4

89,9

82,0

Industria alimentaria

0,8

0,1

0,2

Industria textil

2,3

0,4

0,8

Construcción, obras públicas y sectores con alta intensidad de mano de obra

3,9

0,6

1,2

Otras industrias

4,1

0,6

1,3

Comercio

13,7

2,8

4,9

Transporte

2,8

0,3

0,8

Salud privada

0,3

0,1

0,1

Educación privada

1,1

0,3

0,5

Administración pública

5,8

1,2

2,1

Otros servicios privados

16,8

3,7

6,2

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: INSTAT/DSM/EPM2005.

No se observan ninguna diferencia significativa en la estructura de los empleos masculinos y femeninos, salvo en cuanto las mujeres se inclinan más bien hacia las actividades comerciales: 6% de empleos femeninos frente a un 3% solamente entre los hombres.

Las mujeres representan un 64% del personal ocupado, frente al  66% de los hombres.

En otros términos, se observa la participación femenina en todos los sectores de actividad económica, incluida la agricultura, y en un nivel casi igual al de los hombres.

Como se indicó al responder a la pregunta Nº 9, el plan MIRALENTA se aplica igualmente en materia de empleo y comprende la igualdad de acceso a una remuneración igual por un trabajo de igual valor sin distinción de sexo.

Con el fin de paliar la insuficiencia de la oferta de mano de obra respecto de la demanda femenina, la facilitación del acceso de la mujer a la obtención de préstamos mediante el microcrédito le ha permitido crear actividades que favorecen su autonomía en el medio urbano o rural.

Madagascar cuenta con una estrategia nacional de microfinanciación para el período de 2008–2010 y con una suma total de 3 millones de dólares de los EE.UU. El Plan de Acción de Madagascartiene por objeto elevar el índice de utilización de las instituciones de microfinanciación del 7,6% al 13% para el año 2012, lo que permitiría a 850.000 prestatarios acceder a todas las formas de crédito, frente a los 278.000 que lo obtuvieron en 2006. Para realizar estos objetivos se han escogido tres procedimientos:

mejorar el marco económico, jurídico y reglamentario;

la oferta viable y permanente de productos y servicios adaptados, innovadores, diversificados y más numerosos en las zonas no abarcadas;

la organización del marco institucional de modo que permita una conveniente estructuración del sector y su administración eficiente.

El Gobierno se propone asignar gran prioridad en los próximos años al desarrollo de la microfinanciación como palanca impulsora de actividades productivas de la población pobre, formada mayoritariamente por productores agrícolas y actividades informales en el medio urbano.

Actualmente no existen todavía modalidades flexibles de trabajo con la posibilidad de compartir puestos o empleo permanente a tiempo parcial, que permitan conciliar el empleo con las responsabilidades de familia.

En cambio, se han adecuado los horarios de trabajo en la administración pública estableciendo el comienzo de la jornada a las 9 de la mañana a fin de que las mujeres y los hombres puedan armonizar y organizar las actividades de la vida de familia con el horario de trabajo.

Para que la mujer pueda consagrar más tiempo a sus hijos después del nacimiento de éstos, se le concede una licencia de maternidad de tres meses, frente a 15 días que se otorgan a los hombres.

Madagascar cuenta con establecimientos para atender a los niños no escolarizados, los niños de la calle o en peligro moral.

La Ley 2007–023, de 20 de octubre de 2007, en el párrafo 4 de su artículo 50, dispone la colocación en otra familia, institución privada o persona digna de confianza de los niños que se encuentren en las situaciones mencionadas. Se aplican medidas de asistencia educativa para ayudarles a superar las dificultades escolares o de otra índole.

En este sentido, el Estado dispone de un centro de reeducación en Anjanamasina Antananarivo. Este centro recibe a niños en situaciones de dificultades sociales o de conflicto con la ley. Actualmente se está construyendo un centro de reeducación en Diego Suarez. Hay empresas del sector privado que disponen de salas destinadas al amamantamiento. En cambio, no existen todavía guarderías creadas por empresas del sector privado. Existen guarderías públicas destinadas a ayudar a las mujeres que desempeñan empleos permanentes.

Situación jurídica actual en relación con los derechos sucesorios de la mujer

La Ley Nº 68–012, de 4 de julio de 1968, sobre las sucesiones, testamentos y donaciones, no contiene disposiciones discriminatorias relacionadas con la capacidad de los herederos de sexo femenino como beneficiarios de sucesiones que incluyan bienes inmuebles. No obstante, en la práctica los herederos pueden convenir en que los del sexo femenino reciban una suma de dinero a cambio de su parte en el patrimonio hereditario. Esta práctica inconveniente deriva de la falsa creencia de que las mujeres están destinadas a seguir a su cónyuge. El derecho de la mujer a heredar bienes inmuebles se concibe falsamente como un atentado a la preservación del patrimonio ancestral. Para remediar esta situación, el Ministerio de Justicia desarrolla campañas de sensibilización destinadas a difundir una cultura favorable a la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer y la aplicación efectiva de la Convención.

La Ley Nº 2007–022, de 20 de agosto de 2007, sobre el matrimonio y los regímenes matrimoniales, estipula que los cónyuges tienen iguales derechos e iguales responsabilidades respecto de la administración del patrimonio común.

Salud

20 y 21.A fin de facilitar el acceso de las mujeres a los centros de salud primaria, el Gobierno ha desplegado esfuerzos encaminados a aumentar el número de esos centros.

En general, el sistema nacional de salud se caracteriza por su escasez de recursos humanos, su insuficiencia de equipo y sus pobres resultados.

En materia de recursos humanos se observa por una parte la insuficiencia de personal paramédico en los centros de atención primaria de la salud (la relación entre el personal y el número de centros es de 1 a 4), y por otra parte una distribución inadecuada del personal (un 41% del personal de salud se ocupa del 21% de la población total).

Con respecto al alcance geográfico, menos del 65% de la población está situada en un radio de cinco kilómetros de un establecimiento de atención, y el índice de utilización de los servicios de salud primarios públicos es del 50%.

Además, en el año 2006 ningún Centro Hospitalario de Distrito se ajusta a las normas establecidas, y sólo disponen de equipo técnico, personal y edificio adecuados:

un 30% de los centros de atención primaria de la salud;

un 16% de los Centros Hospitalarios Regionales.

Entre 2005 y 2006 se registró una disminución de las consultas en los centros de atención primaria de la salud.

En efecto, el índice de partos con asistencia en esos centros pasó del 26,1% al 22,2%, y el índice de consultas ambulatorias pasó del 49% al 32,4% (fuente: informe de 2006 sobre la aplicación del Documento Estratégico de Lucha contra la Pobreza).

Los recursos financieros asignados al sector de la salud son todavía insuficientes en relación con las necesidades que es preciso cubrir. Los desembolsos de salud, en porcentaje del PIB, han tenido una clara disminución entre 2004 y 2005 (1,7% en 2004 y 0,9% en 2005).

Cuadro 3Evolución general de las consignaciones presupuestarias del Ministerio de Salud, Planificación de la Familia y Protección Social

Año

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Consignación presupuestaria total (nominal, en miles de millones de ariary)

51,4

53,2

69,8

99

102,1

120,6

100,3

99,4

140,8

164,6

En la actualidad Madagascar se encamina gradualmente hacia la atención gratuita de los enfermos. En este sentido, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), nueve distritos se benefician de la aplicación de proyectos de atención gratuita de las pacientes y de un acompañante en los casos de complicaciones en el parto.

Objetivos del Plan de Acción de Madagascar hasta el año 2012

Con el fin de realizar un salto cuantitativo e importante, este plan se propone:

aumentar la esperanza de vida en 10 años;

duplicar la utilización de los centros de atención primaria de la salud (consultas externas y partos);

reducir en dos puntos porcentuales la tasa sintética de fecundidad;

reducir a la mitad la tasa de mortalidad infantil;

reducir a la mitad la tasa de mortalidad materna;

eliminar las principales enfermedades transmisibles, en especial el paludismo, la tuberculosis y las sífilis congénita;

reducir al 28% la tasa de malnutrición de los niños menores de cinco años;

ganar la batalla contra el VIH/SIDA mantenido el índice de prevalencia por debajo del 0,95%:

reducir la mortalidad infantil relacionada con la insalubridad del agua.

Para reducir la mortalidad materna relacionada con los abortos clandestinos, el Estado ha desplegado medios tendientes a facilitar el acceso a métodos anticonceptivos.

Cuadro 4Fuentes de medios anticonceptivos

Fuente

Píldora

DIU

Inyectables

Preservativos

Esterilización femenina

Total

Sector público

56,5

(34,0)

67,6

2,3

66,9

57,4

Hospitales

11,6

(4,6)

7,9

1,9

65,7

11,6

Centros de salud

44,9

(29,4)

59,8

0,4

1,2

45,8

Sector de medicina privada

33,6

(66,0)

31,8

9,8

31,3

31,5

Hospitales y clínicas privados

1,3

(16,4)

2,0

0,5

30,6

4,4

Centros de salud privados

3,5

(15,1)

9,1

0,5

0,0

6,6

Farmacias

13,5

(0,0)

0,5

6,4

0,7

3,9

Médicos particulares

7,5

(2,8)

13,1

2,3

0,0

9,6

Centro de Planificación Familiar Fianakaviana Sambatra

8,0

(31,8)

7,1

0,2

0,0

7,1

Otras fuentes

9,3

(0,0)

0,1

76,8

(0,0)

8,9

Agentes voluntarios en medios comunitarios

0,5

(0,0)

(0,0)

3,0

0,0

0,4

Tiendas

5,2

(0,0)

(0,0)

69,7

(0,0)

7,3

Quioscos

0,0

(0,0)

(0,0)

1,1

(0,0)

0,1

Iglesias

1,7

(0,0)

0,1

(0,0)

(0,0)

0,4

Amigos o conocidos

1,8

(0,0)

(0,0)

2,9

(0,0)

0,7

Otros

0,3

(0,0)

0,2

2,9

0,0

0,4

n.d.

0,1

(0,0)

0,1

8,1

1,8

1,2

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Efectivo

227

34

598

91

57

1.028

Fuente: Tercera Encuesta Demográfica y de Salud de Madagascar 2003-2004. Distribución porcentual.

Con respecto a la pregunta acerca de si se presta atención a las mujeres que han sufrido un aborto incompleto, corresponde señalar que los médicos deben prestar la atención conveniente para salvar la vida de la mujer con independencia de toda otra preocupación, bajo pena de las sanciones que corresponden a la omisión de asistencia a persona en peligro.

El programa que se menciona en el párrafo 378 del informe tiene por objeto subsanar la falta de un sistema de seguridad social. La aplicación de este programa permitirá mejorar las condiciones de la mujer y, más particularmente, de las mujeres que viven en situación de extrema pobreza. El cuadro que sigue presenta el marco de seguimiento y evaluación de la aplicación del programa correspondiente al Plan de Acción de Madagascar.

Cuadro 5.Adopción y aplicación de un marco institucional de protección social

Problema Nº 4: mejorar el apoyo a la población muy pobre y vulnerable

Resultados: Efectos y productos

Indicadores

Referencia

Meta para 2012

Fuentes

Responsables

Frecuencia de compilación

Efecto 1: Mejor apoyo a la población pobre y muy vulnerable

Porcentaje de familias con más de tres indicadores del nivel de pobreza

90%

49%

Encuesta Perma-nente de Hogares

Instituto Nacional de Estadística

Anual

Producto 1: Servicios básicos (de salud y educación) al alcance de los sectores vulnerables y muy pobres

Proporción de la población muy pobre que tiene acceso a servicios de salud

38%

53%

Informe de los centros de atención primaria

Ministerio de Salud

Anual

Producto 2: Mejores sistemas de protección de los sectores vulnerables y muy pobres

Cantidad de nuevos empleos permanentes creados cada año

225

450

Informe de la Dirección General de Protección Social

Ministerio de Protección Social

Anual

Producto 3: Coordinación y seguimiento por el estado de quienes participan en el apoyo a la población muy pobre y vulnerable

Porcentaje de participantes en la protección social objeto de coordinación y seguimiento

0%

100%

Dirección General de Protección Social

Quinquenal

Cuadro 6.Mejoramiento de la participación femenina en los asuntos sociales, económicos y cívicos

Problema Nº 5: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Resultados: Efectos y productos

Indicadores

Referencia

Meta para 2012

Fuentes

Responsables

Frecuencia de compilación

Efecto 1: Promoción de la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Diferencia de salarios entre el hombre y la mujer en el sector privado

36%

18%

Encuesta del sector privado

Ministerio de Trabajo y Legislación Social

Anual

Producto 1: Mujeres con participación activa en la vida política

Porcentaje de mujeres en el Parlamento

12%

30%

Lista de Parlamen-tarios

Asamblea Nacional

Quinquenal

Producto 2: Mejor acceso de la mujer a las oportunidades económicas y sociales

Porcentaje de puestos de dirección y dirección superior desempeñados por mujeres

29%

40%

Monitor social

Instituto Nacional de Estadística

Anual

Producto 3: Mejoramiento de la salud de la mujer

Porcentaje de mujeres con capacidad de decisión sobre la utilización de sus ingresos

47%

57%

Tercera Encuesta Demográ-fica y de Salud

Instituto Nacional de Estadística

Quinquenal

Se registra un índice elevado de enfermedades de transmisión sexual. El índice de sífilis en las mujeres embarazadas alcanza al 8% a pesar de una baja prevalencia del VIH/SIDA.

Para hacer frente a esta situación, las autoridades públicas han organizado una repuesta en tres etapas escalonadas del siguiente modo:

la primera etapa, denominada “etapa médica”, apunta principalmente a la prevención del VIH/SIDA y de las enfermedades de transmisión sexual en los sectores de riesgo entre 1988 y 1995;

una segunda etapa caracterizada por estrategias orientadas fundamentalmente a la intensificación de la prevención del VIH/SIDA y las enfermedades de transmisión sexual y la movilización social, la integración de la lucha contra el VIH/SIDA en los Centros de Atención Primaria de la Salud, y la coordinación funcional;

la tercera etapa, a partir de agosto de 2000, supone la participación de la sociedad civil en la lucha. De este modo se incorporan en la aplicación del plan nacional organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias, asociaciones, etc.

Además, el Ministerio de Salud se encargó entre 1988 y 2000 de la elaboración del Programa Nacional de Lucha contra el SIDA, su aplicación y la movilización de recursos.

Este programa, en funcionamiento desde 1988, organiza cuatro estructuras:

el Consejo Nacional de Lucha contra las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA (CNLS), que reúne a los diferentes ministerios, está encargado de elaborar las decisiones políticas. Funciona con la asistencia de un comité mixto de coordinación en que participan las instituciones gubernamentales y sus asociados técnicos y financieros;

un Comité Técnico de Coordinación, formado por tres comisiones: la Comisión Clínica y Biológica, la Comisión de Información, Educación y Comunicación y la Comisión Ética y de Derechos Humanos;

un Comité Mixto de Seguimiento y Coordinación;

la secretaría del programa está a cargo del Servicio de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA del Ministerio de Salud.

La aplicación del Plan Nacional procura un índice de 0,95% en las mujeres embarazas para el año 2012 y para el período intermedio, mantener ese índice sin sobrepasar el 1%.

El cuadro que sigue presenta la situación del VIH/SIDA en Madagascar.

Cuadro 7 Recapitulación de resultados sobre infección de VIH en Madagascar

Provincia

Total

VIH+

Porcentaje

IC 95%

Valor de p

Antananarivo

1 660

5

0,30

(0,11-0,74)

0,007

Antsiranana

1 723

26

1,51

(0,11-2,24)

0,007

Fianarantsoa

1 510

20

1,32

(0,83-2,08)

0,007

Mahajanga

1 680

25

1,49

(0,98-2,22)

0,007

Toamasina

1 516

12

0,79

(0,43-1,42)

0,007

Toliary

1 534

18

1,17

(0,72-1,89)

0,007

Madagascar

9 623

106

1,10

(0,91-1,34)

0,007

Fuente: Ministerio de Salud, Planificación de la Familia y Protección Social.

Con respecto a las medidas adoptadas para informar a la población, en especial a las mujeres y las niñas, sobre los riesgos y los efectos de las enfermedades de transmisión sexual, en especial el VIH/SIDA, los cuadros que siguen indican los resultados alcanzados a partir de una encuesta y una campaña de sensibilización.

Cuadro 8.Índices de percepción sobre el peligro del VIH/SIDA

Características

Mujeres

Hombres

Porcentaje que ha oído hablar del SIDA

Porcentaje de los que piensan que hay medios para evitar lo

Total

Porcentaje que ha oído hablar del SIDA

Porcentaje de los que piensan que hay medios para evitarl o

Total

EDAD

15-19

69,7

55,2

1 528

76,0

64,5

416

20-24

80,9

65,4

1 391

89,4

76,1

416

25-29

80,7

64,8

1 347

88,9

78,2

400

30-39

82,1

69,1

2 095

92,7

81,9

543

40-49

80,9

65,8

1 587

90,0

79,7

832

ESTADO CIVIL

Solteros

77,5

65,2

1 694

82,9

73,7

757

Han tenido relaciones sexuales

77,6

64,9

840

86,1

78,5

456

Nunca tuvieron relaciones sexuales

77,4

65,5

854

78,0

66,6

301

En unión libre

80,3

65,3

5 139

90,9

79,1

1 331

Unión disuelta

75,7

59,1

1 116

83,5

64,3

127

MEDIO DE RESIDENCIA

Capital

99,2

96,2

466

100,0

99,1

139

Otras ciudades

91,6

82,3

1 509

95,7

91,0

382

Conjunto urbano

93,4

85,6

1 975

96,8

93,2

521

Medio rural

74,3

57,4

5 974

84,9

71,3

1 695

PROVINCIAS

Antananarivo

91,4

82,6

2 671

97 , 2

93 , 2

701

Fianarantsoa

67,5

47,5

1 599

87 , 1

68 , 4

416

Toamasina

72,8

62,2

1 196

81 , 0

73 , 8

380

Mahajanga

74,9

57,8

987

92 , 8

73 , 3

276

Toliara

75,2

49,8

957

65 , 1

48 , 7

261

Antsiranana

80,3

67,3

539

91 , 4

80 , 3

183

INSTRUCCIÓN

Ninguna

50 , 2

27 , 5

1 741

66 , 8

40 , 5

363

Primaria o alfabetización

79 , 6

61 , 5

3 757

86 , 4

73 , 3

1 088

Secundaria o más

98 , 7

95 , 0

2 451

99 , 6

98 , 0

765

TOTAL

79 , 0

64 , 4

7 949

87 , 7

76 , 4

2 216

Fuente: Ministerio de Salud, Planificación de la Familia y Protección Social. Encuesta Demográfica y de Salud 2003-2004.

Participación en la vida política y pública y en los procesos de decisión

Para informar a las mujeres acerca de sus derechos en cuanto a participar en la vida pública, el Estado ha organizado una serie de talleres destinados a la capacitación de las mujeres, en particular a las alcaldesas y jefas de barrio, en materia de dirección política.

El acceso de la mujer al sector público no es objeto de discriminación; los resultados registrados en los diversos concursos de ingreso a la administración pública señalan un alto índice de aprobación de las candidatas de sexo femenino. En consecuencia, la falta de cuotas reservadas a las mujeres se justifica en esta esfera.

El número de mujeres que han asumido puestos de responsabilidad ha aumentado desde hace por lo menos un decenio: jefas de región, directoras generales, ministras, etc.

En la actualidad hay dos mujeres al frente de ministerios: el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Defensa.

En la última elección presidencial hubo dos mujeres candidatas. Ello demuestra la voluntad de la mujer de acceder a la más alta función electiva.

La disminución en el número de mujeres parlamentarias resulta de la votación con sufragio universal. En cambio, muchas mujeres han sido elegidas a nivel comunal.

Madagascar ratificó en 2005 la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. La ley de transposición de dicha Convención acaba de ser aprobada en la legislatura de mayo de 2008. De cualquier modo, no ha habido denuncias de detenidos sobre torturas ni otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes ni sobre maltrato. La aplicación de la nueva Ley contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y la creación de la Comisión de Supervisión de Establecimientos Penitenciarios, establecida por Decreto Nº 2006.015, de 17 de enero de 2006, constituyen medidas adoptadas para prevenir y castigar los actos de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Ante la escasez de sentencias que se refieran a la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, el Estado de Madagascar se propone ante todo poner en aplicación un programa incluido en el proyecto de “Apoyo a la promoción y la protección de los derechos humanos”, financiado por el PNUD y cuyo plazo de ejecución abarca desde 2008 hasta 2011. Este proyecto tiene por objeto, en particular, la difusión de los tratados de derechos humanos, incluida la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Se trata de lograr que las ciudadanas conozcan sus derechos y puedan invocarlos ante los tribunales. Éstos, al mismo tiempo, deben esta en condiciones de aplicar las disposiciones de la Convención en caso de violación de los derechos que protege.

Teniendo en cuenta que la competencia del Comité establecido por el Protocolo Facultativo de la Convención exige el previo agotamiento de los recursos internos, es importante que en plano nacional se adopten ante todo medidas adecuadas para una efectiva aplicación de la Convención.

De este modo, Madagascar se propone ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención y pondrá en marcha el procedimiento respectivo después de una amplia difusión de la Convención y de su aplicación por los tribunales nacionales, comprobada por el aumento del número de sentencias referentes a ella.

Siglas

BEPCDiploma de Estudios del Primer Ciclo

CEPECertificado de Estudios Primarios y Elementales

CNLSConsejo Nacional de Lucha contra las Enfermedades de Transmisión Sexual y el SIDA

FITIAFight Against Traficking and Abuse (Lucha contra la trata y el maltrato)

MIRALENTAIgualdad de género

ONGOrganizaciones no gubernamentales

PANAGEDPlan de Acción Nacional para la Promoción de la Mujer

PANEFPlan Nacional para la Educación de las Niñas

PNLSPrograma Nacional de Lucha contra el SIDA

Trano Aro ZoHogar de protección de derechos en zonas desfavorecidas