NACIONES UNIDAS

E

Consejo Económico y Social

Distr.

GENERAL

E/C.12/UNK/1 15 de enero de 2008

ESPAÑOL

Original: INGLÉS

Período de sesiones sustantivo de 2008

APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Documento presentado por la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo conforme a los artículos 16 y 17 del Pacto

KOSOVO (SERBIA) * ** ***

[Fecha de presentación: 16 de octubre de 2007]

* El presente documento fue solicitado por el Comité durante su 33º período de sesiones en mayo de 2005 (E/C.12/1/Add.108, párr. 9).

** El presente documento se presentó al mismo tiempo que el documento básico común preparado por la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo y debe leerse juntamente con éste (HRI/CORE/UNK/2007).

*** Con arreglo a la información transmitida a los Estados Partes acerca de la tramitación de sus informes, el presente documento no fue objeto de revisión editorial oficial antes de ser enviado a los servicios de traducción de las Naciones Unidas.

GE.08-41040 (EXT)

ÍNDICE

Párrafos Página

Introducción 1 - 2 5

Artículo 1 3 5

Artículo 2 4 - 53 5

A. Situación y protección en materia presupuestaria 4 - 33 5

B. Principio de no discriminación 34 - 53 16

Artículo 3 54 - 113 22

A. Marco constitucional y jurídico 54 - 63 22

B. Marco institucional 64 - 75 24

C. Órganos de la administración local 76 - 78 27

D. Mecanismos destinados a lograr la igualdad de género 79 - 84 27

E. Medidas y decisiones concretas que se han adoptado 85 - 101 29

F. La violencia en la familia 102 - 110 35

G. La trata de seres humanos 111 - 113 37

Artículo 4 114 - 115 38

Artículo 5 116 - 122 38

A. Abuso de derechos 116 - 117 38

B. El principio de la primacía de los derechos más favorables 118 - 122 39

Artículo 6 123 - 237 40

A. Marco legislativo 123 - 131 40

B. Establecimiento de una economía de mercado operacional 132 - 170 42

C. Prohibición de los trabajos forzosos 171 - 173 54

D. Prohibición de la discriminación 174 - 182 55

E. Situación del mercado laboral 183 - 203 57

F. Política activa del empleo 204 - 237 71

Artículo 7 238 - 258 78

A. Salario justo 244 - 246 80

B. Una vivienda decente 247 - 249 81

C. Condiciones de trabajo seguras y saludables 250 - 253 82

D. Igualdad de oportunidades de ascenso 254 - 256 83

E. Descanso, ocio, vacaciones periódicas pagadas y remuneración del trabajo en días feriados 257 - 258 84

Párrafos Página

Artículo 8 259 - 303 86

A. Marco constitucional y legislativo 259 - 262 86

B. Creación y funcionamiento de sindicatos y derecho de sindicación 263 - 280 87

C. Los sindicatos y sus vínculos en Kosovo y a nivel internacional 281 - 290 90

D. Derecho de huelga 291 - 303 93

Artículo 9 304 - 364 95

A. Fase de actividades urgentes 304 - 305 95

B. Regulación del sistema de seguridad social 306 95

C. Sistema de protección social 307 - 309 96

D. Prestaciones de inválidos de guerra y supérstites 310 - 318 97

E. Prestaciones de vejez e invalidez 319 - 344 107

F. Atención de salud y seguro médico 345 - 349 116

G. Plan de asistencia social 350 - 364 117

Artículo 10 . 365 - 462 126

A. Marco legislativo 365 - 368 126

B. Matrimonio 369 - 374 127

C. Protección de la familia 375 - 376 128

D. Celebración y disolución del matrimonio 377 - 386 128

E. Sistema de protección de la maternidad – protección de las madres 387 - 394 130

F. Protección de los niños y los menores 395 - 462 132

Artículo 11 463 - 683 145

A. Marco legislativo 463 145

B. Nivel de vida y tasas de pobreza 464 - 494 148

C. Vivienda y propiedades 495 - 562 155

D. Retornos y estrategias de reconstrucción de viviendas, con sus resultados 563 - 603 173

E. Electricidad 604 - 614 180

F. Agua 615 - 643 182

G. Calefacción 644 - 650 188

H. Alimentos y nutrición 651 - 656 190

I. Desarrollo agrícola 657 - 683 193

Artículo 12 . 684 - 763 201

A. Cuestiones legislativas 684 - 686 201

B. Panorama general 687 - 763 203

Párrafos Página

Artículo 13 . 764 - 831 218

A. Sistema educativo 764 - 795 218

B. La violencia en las escuelas 796 - 801 227

C. Deserción escolar y transporte 802 - 808 229

D. Enseñanza superior 809 - 816 230

E. Educación y necesidades especiales 817 - 818 232

F. Educación fundamental 819 - 821 232

G. Personal docente 822 - 825 233

H. Escuelas distintas de las públicas 826 - 830 236

I. La inspección de la enseñanza 831 237

Artículo 14 832 - 835 237

Artículo 15 836 - 889 238

A. Marco institucional 836 - 850 238

B. Presupuesto cultural 851 - 853 242

C. Protección de los intereses morales y materiales 854 - 856 243

D. Promoción y educación en materia de cultura 857 - 863 244

E. Preservación del patrimonio cultural 864 - 882 245

F. Investigación científica 883 - 888 249

Introducción

1. Al presentar este informe sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Kosovo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) actúa en virtud de la autoridad que le fue conferida en la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (la resolución 1244).

2. La Misión de la OSCE en Kosovo preparó un proyecto de informe básico común a partir de las aportaciones recibidas de los pilares y oficinas de la UNMIK y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo (las Instituciones Provisionales), así como a partir de otras fuentes públicas. El Gobierno de Kosovo, por conducto de las dependencias de derechos humanos recién creadas en los ministerios, desempeñó un papel importante preparando aportaciones al informe y haciendo observaciones sobre el proyecto. Éste fue examinado y revisado posteriormente por la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas.

Artículo 1

3. A la luz del mandato de la UNMIK conferido por la resolución 1244, no hay ninguna observación que hacer en relación con este artículo.

Artículo 2

A.  Situación y protección en materia presupuestaria

1. Cooperación para el desarrollo

4. Kosovo ha recibido un volumen considerable de ayuda internacional desde el final del conflicto en 1999; gran parte de esa asistencia se asignó a proyectos sectoriales concretos aplicados por diversos organismos y parte de ella se prestó como ayuda presupuestaria directa. El total de la ayuda prestada por los donantes entre 1999 y 2005 asciende a 2.700 millones de euros. De esa cantidad, entre 1999 y 2004, se desembolsaron 199.336.299,62 euros en concepto de apoyo presupuestario sin asignación especial – modalidad de ayuda que no volvió a concederse hasta 2006. Además, entre 1999 y 2005, se desembolsaron 233,81 millones de euros como donaciones con un fin concreto determinado por los donantes (en realidad, se trataba de apoyo presupuestario concreto). El resto de los 2.700 millones de euros desembolsados entre 1999 y 2005 se destinó a proyectos ejecutados por los propios donantes o por organismos subcontratados.

5. En los primeros años, la ayuda internacional se concentró en actividades humanitarias y de reconstrucción urgentes. Sin embargo, poco a poco, la financiación aportada por donantes internacionales se encauzó cada vez más hacia el desarrollo económico. Entre las contribuciones de la comunidad de donantes internacionales figuran el apoyo a una política macroeconómica (FMI), la coordinación de la ayuda humanitaria (ACNUR y UE), la evaluación de daños y la vivienda (UE a través del Grupo Internacional de Administración), la evaluación de las necesidades después del conflicto, el fomento de los programas de reconstrucción y rehabilitación así como los programas de reforma económica y social (Banco Mundial, UE, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y donantes bilaterales), la agricultura (FAO), el apoyo al sector privado (BERD, CFI y donantes bilaterales), y el desarrollo comunitario (Banco Mundial, UE y donantes bilaterales).

6. La primera Conferencia de Donantes para Kosovo, organizada conjuntamente por la Comisión Europea y la Oficina del Banco Mundial, se celebró el 28 de julio de 1999 en Bruselas y se concentró en la apreciación de la situación humanitaria y el problema de la transición hacia una administración civil. En ella se aprobó un Plan de Acción para reconstruir Kosovo con el apoyo de la comunidad internacional. Esa reunión fue el punto de partida de un proceso coordinado de apoyo internacional durante todo el período de reconstrucción, que duró de 1999 hasta 2003. En el programa de reconstrucción y rehabilitación preparado por el Banco Mundial y la Comisión Europea, en cooperación con la UNMIK, se estimaba que se necesitarían 2.300 millones de dólares de los Estados Unidos durante el período de reconstrucción para lograr tres objetivos: la creación de una economía de mercado abierta y transparente, el establecimiento de una administración pública eficaz y la implantación de instituciones eficaces y sostenibles. Todo ello combinado con la mitigación de las secuelas de los conflictos de los años 1990.

7.Las promesas de contribución hechas en la segunda Conferencia de Donantes (también organizada conjuntamente por la Comisión Europea y la Oficina del Banco Mundial), que se celebró el 17 de noviembre de 1999 en Bruselas, ascendieron a 1.060 millones de dólares, cuando la cantidad necesaria para iniciar la primera fase del programa de recuperación y costear las necesidades del plan de rehabilitación hasta finales de 2000 eran de 1.100 millones de dólares. En diciembre de 2000, los donantes habían hecho promesas de contribución por un total de 1.300 millones de dólares.

8. La tercera Conferencia de Donantes (organizada asimismo conjuntamente por la Comisión Europea y la Oficina del Banco Mundial) se celebró en Prishtinë/Priština en febrero de 2001 y en ella se pidió a los donantes que hicieran nuevas promesas de contribución antes de finales de marzo de 2001. Los donantes hicieron promesas de contribución por valor de 600 millones de dólares. Se les pidió que concentraran sus esfuerzos en el desarrollo económico y las reformas, y se les presentó un Marco de gastos a mediano plazo para Kosovo preparado por la UNMIK.

9. La cuarta reunión de donantes (también organizada conjuntamente por la Comisión Europea y la Oficina del Banco Mundial) se celebró en Prishtinë/Priština en abril de 2006 y en ella se presentó a los donantes el nuevo Marco de gastos a mediano plazo 2006–2008 que había sido preparado en estrecha colaboración entre el Ministerio de Finanzas y Economía, una de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, y la Oficina de Asuntos Fiscales de la UNMIK. El Marco de gastos a mediano plazo presentaba una previsión de ingresos y gastos de tres años, junto con análisis sectoriales. Entre éstos figuraban listas de gastos, tanto los financiados con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo como los que estaban listos para el apoyo de los donantes. Éstos hicieron promesas por valor de 55 millones de euros en concepto de ayuda al Presupuesto.

10. Entretanto, se siguió trabajando en 2005 y 2006 para preparar un Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo, es decir una estrategia completa de desarrollo socioeconómico a mediano plazo, en forma análoga a lo que se hace en los planes de desarrollo nacionales que normalmente exige la Unión Europea en los procesos de preadhesión. Gracias al impulso dado por las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo y con el apoyo financiero y técnico de la comunidad de donantes, se terminó el 18 de diciembre de 2006 un primer borrador del Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo. Todavía queda mucho trabajo de fondo por hacer, pero ese Plan y Estrategia de Desarrollo, que tanto las instituciones financieras internacionales y multilaterales como los donantes bilaterales necesitan para intervenir, debería ser la base que permita determinar las áreas de acción prioritaria del apoyo de los donantes.

11. Cabe señalar que la creación de dos bancos de datos, uno en la sede conjunta de la Comisión Europea y la Oficina del Banco Mundial en Bruselas, y otro en el Ministerio de Finanzas y Economía en Prishtinë/Priština –conocido como Sistema de Supervisión de las Actividades de Reconstrucción– ha contribuido desde el principio a armonizar las promesas de contribución y los compromisos de los donantes con las necesidades de Kosovo. El banco de datos que mantiene la oficina conjunta registra todas las promesas de contribución hechas en las reuniones de donantes y mantiene una comunicación directa con las capitales de los donantes. Tiene por finalidad constituir una referencia suplementaria para el Gobierno en sus esfuerzos por integrar la financiación externa en el presupuesto; determinar los recursos procedentes de los donantes y los déficit de financiación en diversos sectores económicos; y contribuir a que la comunidad internacional tenga una mejor idea de las corrientes totales de ayuda a Kosovo. Ese banco de datos facilita información agregada sobre las promesas de los donantes, los compromisos y los gastos. El banco de datos mantenido por el Ministerio de Finanzas y Economía (llevado inicialmente por el Departamento de Reconstrucción de la UNMIK) está constituido por datos detallados organizados por contratar y contiene información sobre la marcha de los proyectos financiados por los donantes. Ese banco de datos tiene por objeto ayudar a los donantes a diseñar sus programas de asistencia, evitando al mismo tiempo toda superposición con las intervenciones de otros donantes, así como ayudar al Ministerio de Finanzas y Economía a proceder al seguimiento de los programas. La información específica de proyectos para este banco de datos era reunida en un principio por el Departamento de Reconstrucción de la UNMIK, que se dirigía a fuentes locales (donantes, organismos de ejecución) en vez de recurrir a las capitales de los países donantes. Las cuentas se comprueban con los representantes locales de los donantes dos veces al año.

12. Por último, los esfuerzos de coordinación de los donantes cobraron una dimensión institucional con el establecimiento de estructuras tales como la Dependencia de Coordinación de los Donantes, en el Ministerio de Finanzas y Economía, que estuvo funcionando de 2002 a 2005. En abril de 2006 se instaló una nueva Dependencia de Coordinación de los Donantes en el Gabinete del Primer Ministro. Su función consiste en tramitar las preguntas de los donantes y contribuir a orientar las actividades de éstos hacia proyectos interesantes.

13. En los cuadros siguientes se consigna información sobre la ayuda desembolsada durante el período 2000 a 2003 para cada sector.

Cuadro 1

Programa de reconstrucción y rehabilitación de Kosovo – Necesidades de financiación externa (en dólares de los Estados Unidos) a

Actividad

Primera fase (hasta diciembre de 2000)

Segunda fase (2001 a 2003)

Total

Hasta marzo de 2000 b

Abril a diciembre de 2000

Total

Agricultura

8

86

94

141

235

Desarrollo del sector privado/Industria

16

104

120

110

230

Instituciones

15

35

50

50

100

Vivienda

36

270

306

214

520

Agua y eliminación de residuos

30

49

79

181

260

Remoción de minas

7

14

21

9

30

Educación

11

38

49

36

85

Sanidad

16

24

40

45

85

Telecomunicaciones

15

26

41

54

95

Energía

51

78

129

281

410

Transporte

12

57

69

96

165

Total de lo anterior

217

781

998

1.217

2.215

Apoyo presupuestario

68

60

128

TBD

TBD

Total

285

841

1.126

1.217

2.343

Este cuadro se ha tomado del “Report on Activities of the European Commission/World Bank Office for South East Europe 2001”.

a.Estimaciones que no incluyen las necesidades humanitarias.

b. Las necesidades hasta marzo de 2000 corresponden a actividades urgentes.

c. Se necesitará apoyo presupuestario para financiar un déficit, estimado en el momento de redactar el informe en 48 millones de dólares de los Estados Unidos para 1999 y 80 millones de dólares para 2000 (incluidos 20 millones de dólares para el período de enero a marzo de 2000). Las necesidades de apoyo presupuestario para el período de 2001 a 2003 no se conocían en el momento de redactar el informe.

14.Los datos del Ministerio de Finanzas y Economía indican que es mucho lo que se ha logrado gracias a la asistencia internacional, en particular la reparación de más de 1.000 km de caminos y el aumento del suministro de energía. También se han construido escuelas y clínicas en todo el territorio de Kosovo, lo cual ha mejorado la infraestructura básica de sanidad y educación.

Cuadro 2

Indicadores de resultados de los proyectos de infraestructura relativos a la reconstrucción y la rehabilitación

1999

2000

2001

2002

2003

Total

Kilómetros de caminos

0

487

926

36

26

1,475

Número de casas

0

11,782

5,828

2,074

0

19,684

Número de escuelas

81

89

110

99

80

459

Número de centros sanitarios

10

28

46

18

73

175

Número de horas de suministro de electricidad en las viviendas (millones)

4,0

4,6

5,1

5,6

5,5

24,8

Número de m2de desminado (millones)

4,7

27,5

0,2

0,3

0

32,7

Fuente:Dependencia de Coordinación de los Donantes, Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 3

Datos de la distribución presupuestaria sectorial de las aportaciones de los donantes, enero a diciembre de 2004

Sector

Contribución prometida

Contribución contratada

Importe desembolsado

Comercio e industria

38.065

23.821

21.034

Gobierno democrático y sociedad civil

36.963

29.245

22.374

Servicios públicos de agua, gas y electricidad

26.310

34.657

53.862

Economía y finanzas

14.128

12.700

11.275

Justicia

11.351

9.847

10.066

Administración local

8.915

4.321

3.026

Agricultura

6.729

3.574

3.995

Educación y Ciencia

6.251

4.206

8.050

Vivienda

5.767

5.409

6.809

Sanidad

4.696

6.809

7.253

Medio ambiente

3.580

1.058

1.049

Cultura

3.530

856

574

Bienestar social

3.429

4.672

2.702

Otros sectores

2.978

3.059

3.190

Trabajo y empleo

2.177

1.387

1.202

Servicios públicos

2.167

3.355

1.684

Juventud

1.409

559

547

Cuerpo de Policía de Kosovo

1.386

1.887

1.778

Centro de coordinación de las actividades de remoción de minas

860

860

Seguridad civil y preparación para situaciones de emergencia

400

400

375

Transporte e infraestructura

176

456

1.956

Total:

181.267

153.139

162.799

Nota: Las cantidades son en miles de euros.

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

2. Preparación de un presupuesto del sector público

15. En noviembre de 1999 se instituyó un Organismo Fiscal Central (OFC) en cumplimiento del reglamento Nº 1999/16 de la UNMIK relativo al establecimiento del Organismo Fiscal Central de Kosovo y Otras Cuestiones Conexas . Bajo la autoridad del Representante Especial del Secretario General, dicho organismo debía encargarse de la gestión financiera del presupuesto general del Gobierno de Kosovo y de los presupuestos que son de la competencia de los municipios (que juntos constituyen el Presupuesto Consolidado de Kosovo, el PCK). En febrero de 2003 las funciones del OFC se traspasaron al Ministerio de Finanzas y Economía de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, que se encarga de la preparación y ejecución del presupuesto. En mayo de 2003 se promulgó la Ley Nº 2003/2 de administración y responsabilidades financieras públicas en virtud del reglamento Nº 2003/17 de la UNMIK de 12 de mayo de 2003, en la que se establecía el marco jurídico de la preparación y ejecución de los presupuestos central y municipales, del control de los desembolsos de dineros públicos, y de la presentación de informes al respecto, así como de otros aspectos de la gestión financiera. El Ministerio de Finanzas y Economía está habilitado para dictar instrucciones administrativas y otros instrumentos ejecutivos subsidiarios (tales como reglamentos financieros) para la ejecución de la ley de administración y responsabilidad financiera pública. De conformidad con el Marco Constitucional la aprobación final del presupuesto de Kosovo queda reservada al Representante Especial del Secretario General.

3. Capacitación en preparación de presupuestos centrados en los derechos humanos

16.En el segundo semestre de 2006 de la OSCE/Pilar III organizó dos sesiones de formación inicial sobre la preparación de presupuestos basados en los derechos humanos para funcionarios seleccionados que desempeñaban funciones importantes en el proceso de preparación del presupuesto municipal. La primera sesión se dirigió a todos los funcionarios de finanzas de cada municipio de Kosovo, pero los funcionarios de los municipios del norte de Kosovo, dominados por los serbios, rechazaron la invitación a asistir. En la segunda sesión se dio información básica sobre el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sobre su posible aplicación en Kosovo en virtud del reglamento Nº 1999/24 de la UNMIK relativo al derecho aplicable en Kosovo, de 12 de diciembre de 1999, revisado. Tomando como ejemplo un informe reciente de OXFAM sobre la importancia de la sanidad, la educación y los servicios públicos de abastecimiento de agua para el desarrollo general, se debatió en la reunión la relación entre las asignaciones de los presupuestos municipales y el disfrute de los derechos económicos y sociales. La reunión de capacitación concluyó con un estudio monográfico básico en que se destacaba el funcionamiento de los principios de no discriminación en la prestación de servicios públicos.

17. El segundo ciclo de capacitación se dirigía a todos los miembros de las juntas directivas de los cinco municipios de la región de Pejë/Peć. En este ciclo se elaboraron y precisaron los temas del ciclo anterior y se siguió explicando la importancia de la preparación del presupuesto en cuanto proceso de derechos humanos. Se debatió el alcance de los artículos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y se analizaron las obligaciones de las autoridades en cuanto a tomar medidas tendientes a la plena realización de los derechos económicos, sociales y culturales, la no discriminación y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Se examinaron las obligaciones concretas de respetar, proteger y cumplir los derechos socioeconómicos. En varios estudios monográficos sobre los derechos a la salud y a una vivienda adecuada se analizaron elementos concretos de cada uno de esos derechos, incluidos los aspectos relacionados con la disponibilidad, el acceso, la asequibilidad, la calidad y la seguridad jurídica de la ocupación (en el caso de la vivienda). Se debatieron los principios de no discriminación y se puso de relieve el nexo concreto entre los presupuestos municipales y la aplicación de las obligaciones públicas de garantizar a todos los derechos socioeconómicos, en particular a los grupos más vulnerables. El ciclo de capacitación concluyó con un ejercicio complejo destinado a poner de manifiesto la relación entre las opciones presupuestarias y el cumplimiento efectivo de los derechos del Pacto.

4. Fiscalidad

18.El 31 de agosto de 1999, tras un repunte incontrolado de las importaciones después del conflicto armado, la UNMIK creó un servicio de aduanas con el fin de recaudar derechos de aduana, impuestos al consumo de determinados productos e impuestos sobre las importaciones. El Servicio de Aduanas se desarrolló rápidamente, siendo así que su plantilla pasó de 36 funcionarios en 1999 a 577 en 2006. Su eficacia ha mejorado a lo largo de los años y la recaudación media es de 0,8 millones de euros por empleado. Los ingresos recaudados por el Servicio de Aduanas constituyen la contribución más importante al Presupuesto Consolidado de Kosovo, pues aportan más del 65% del total.

19.En enero de 2000 se introdujo un impuesto sobre las ventas (del 15%) y en febrero del mismo año se implantó un impuesto sobre los servicios (del 10% de los ingresos brutos) de hoteles y restaurantes. Esos dos gravámenes fueron sustituidos por un impuesto sobre el valor añadido (del 15%) en junio de 2001. Posteriormente, se introdujo un impuesto al consumo que representa una parte apreciable de los ingresos presupuestarios. La imposición de la renta se inició en mayo de 2000 con la introducción de un impuesto sobre la renta presunta. La medida siguiente fue la introducción de un impuesto sobre los beneficios y de un impuesto sobre la renta en febrero de 2002. Estos tres impuestos se han refundido en uno y han sido sustituidos por un impuesto sobre la renta de las sociedades y un impuesto sobre la renta de las personas físicas con efectividad a partir de enero de 2005. El impuesto sobre la renta de las sociedades es del 20% y no varía, mientras que el impuesto sobre la renta de las personas físicas es progresivo. El sistema fiscal se formó en un período relativamente breve para que el Presupuesto Consolidado de Kosovo pudiera contar con recursos sostenibles. El resultado ha sido un incremento continuo de los ingresos fiscales, de 287 millones de euros en 2000 a unos 700 millones en 2006.

20.De la administración de los impuestos internos se encargó el Organismo Fiscal Central hasta febrero de 2006. Posteriormente esas funciones se transfirieron a la Administración Tributaria de Kosovo (ATK). La recaudación de los impuestos internos sigue siendo floja y la eficacia de la ATK es bastante menor que la del Servicio de Aduanas de la UNMIK, pues registra una recaudación media de 0,25 millones de euros por funcionario.

5. Compras del sector público

21.La Ley de adquisiciones públicas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/3 de la UNMIK,enuncia las normas y procedimientos de las compras del sector público con miras a lograr la utilización más eficiente, eficaz en función de los costos, transparente y justa de los dineros y recursos públicos. La ley tiene por objeto garantizar la integridad y responsabilidad de los funcionarios públicos, de los administradores y de las demás personas que realizan compras públicas o que intervienen en ellas.La aplicación de la ley incumbe al Comité de Normas para las Compras del Sector Público (Comité de Normas) que desarrollará reglas y procedimientos para el proceso de licitación y evaluación de ofertas.El Comité de Normas ha redactado varias normas en materia de compras del sector público y el Organismo de Adquisiciones Públicas (OAT) ha aprobado un reglamento de trabajo y guía administrativa, Nº 2006/1, que desarrolla la aplicación de la Ley de adquisiciones públicas. Contiene cambios del pliego de condiciones para la licitación de suministro, trabajos y servicios. A la luz de la normativa sobre adquisiciones del sector público, el OAT también ha publicado ocho manuales en los que se explica una amplia gama de cuestiones tales como la preparación de pliegos de condiciones, los procedimientos de adquisición, los avisos de contratas, la determinación del procedimiento de compras del sector público, la planificación de la adquisición, la evaluación de las necesidades y la disponibilidad de medios. Ha preparado asimismo un folleto para los encargados de las adquisiciones y una guía para la interpretación de la Ley de adquisiciones públicas. La Asamblea de Kosovo ha aprobado una Ley de adquisiciones públicas revisadas para simplificar y mejorar el procedimiento de compras del sector público, y esa ley ha sido promulgada como reglamento Nº 2007/20 de la UNMIK.

6. Investigaciones financieras

22.Una de las normas básicas de la UNMIK es la política de tolerancia cero de la actividad delictiva. En el marco de esa política se estableció la Dependencia de Investigación Financiera (DIF) por iniciativa del Representante Especial del Secretario General en 2003. El Gobierno de Italia aceptó facilitar los servicios de inspectores del Cuerpo Financiero para esa Dependencia especializada. Hay tres documentos fundamentales que definen la condición jurídica, la función, el mandato y el alcance de las actividades de la DIF: a) el acuerdo entre la UNMIK, la Agencia Europea de Reconstrucción (AER) y el Gobierno de Italia; b) la directiva administrativa de la UNMIK Nº 2003/3 sobre el establecimiento de la Dependencia de Investigación Financiera, de 31 de enero de 2003; y c) la decisión ejecutiva Nº 2003/16 sobre la creación del Grupo Especial de Investigación.

23.En primer lugar, el acuerdo, firmado el 26 de febrero de 2004, especifica las condiciones, los derechos y responsabilidades de la UNMIK, la AER y el Gobierno de Italia en cuanto a la prestación de servicios especializados de investigación financiera. Define los compromisos del Gobierno respecto de la prestación de servicios especializados de investigadores de la Policía Financiera; el compromiso de la UNMIK de crear un entorno de trabajo apropiado; y la obligación de la AER de aportar una contribución financiera para sufragar los gastos de personal y otros desembolsos pertinentes.

24.En segundo lugar, la directiva administrativa de la UNMIK 2003/3 dispone que la Dependencia de Investigación Financiera se crea como órgano especializado encargado de investigar las actividades de las entidades financiadas con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo. Define el mandato de la DIF en lo que se refiere a la lucha contra los delitos financieros y los delitos de corrupción; y señala que los poderes y funciones de la DIF son los de las autoridades de represión de la delincuencia a tenor del derecho aplicable en Kosovo. La DIF está facultada para realizar inspecciones administrativas (registros de oficina, locales y documentos); para realizar investigaciones en los casos en que hay motivos para sospechar que se ha cometido un delito financiero o un delito de corrupción; y proceder de conformidad con el derecho aplicable a adoptar los procedimientos penales una vez que se han hallado motivos para sospechar que se ha cometido un delito financiero o un delito relacionado con la corrupción.

25. En tercer lugar, la decisión ejecutiva Nº 2003/16, firmada el 21 de octubre de 2003 establece el Grupo Especial de Investigación, integrado por representantes de la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas, la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OELF) y la DIF. En esa decisión se define el mandato del Grupo Especial de Investigación, que consiste en “descubrir casos de fraude y corrupción en que estén complicadas cualesquiera de las instituciones y entidades siguientes, o su personal”: a) la UNMIK, incluidos sus Pilares y otras estructuras orgánicas; b) instituciones públicas de administración local; c) organismos y oficinas independientes establecidos en cumplimiento del Marco Constitucional; d) empresas públicas y otras entidades que manejan fondos públicos y las empresas colectivas que trabajan bajo la autoridad general del Organismo Fiduciario de Kosovo; o e) cualquier otra institución o entidad que realice actividades financiadas, en todo o en parte, con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo. En particular, la contribución de la DIF a las actividades del Grupo Especial de Investigación consiste en el despliegue permanente de inspectores; el seguimiento de los asuntos penales suscitados por las investigaciones administrativas de la DIF; y en actividades de cooperación y prestación de información y asistencia a la OELF en el marco de investigaciones preliminares, así como en el de operaciones sobre el terreno.

26.Las actividades de la DIF se desarrollan según la información basada en el examen de los ingresos y gastos del Presupuesto Consolidado de Kosovo, en actividades de información, actividades delegadas por los fiscales internacionales, actividades desarrolladas en coordinación y estrecha colaboración con otros organismos; y en actividades relacionadas con la formación de capacidad del Cuerpo de Oficiales del Servicio de Policía de Kosovo (SPK) (en particular los destacados en grupos de investigación de delitos económicos creados en las comisarias locales). La DIF procesa todos esos datos y con ellos puede descubrir los sectores que han de ser investigados. Basándose en los resultados del análisis del Presupuesto Consolidado, la DIF centra sus actividades de investigación en los sectores que se consideran particularmente sensibles. Se tienen en cuenta factores como el volumen de financiación con cargo al Presupuesto Consolidado y las categorías de gastos que pueden presentar un alto riesgo de infracciones penales (sobornos, delitos relacionados con las compras del Estado, apropiación indebida, etc.). En las actividades de la DIF la información reservada es importantísima. Varias investigaciones concluidas con éxito se iniciaron sobre la base de la información obtenida por cauces secretos. No es posible prever las clases de datos que las fuentes de información secreta puedan proporcionar en el futuro, pero sí es posible concentrarse en algunas fuentes cercanas a los sectores que se consideran más sensibles. El plan operacional también debe tener en cuenta que a menudo los fiscales internacionales confían a la DIF investigaciones judiciales relacionadas con delitos financieros. La DIF desarrolla algunas de sus actividades en colaboración con otros organismos, pues tiene acuerdos de cooperación y coordinación institucional con las siguientes entidades: el Grupo Especial de Investigación, la Oficina del Interventor General; la Comisión Reguladora de las Adquisiciones Públicas; el Centro de Información Financiera; la Dependencia de Información Financiera; los grupos especializados de la policía de la UNMIK (Dependencia de Delitos Económicos, Oficina de la Delincuencia Organizada de Kosovo) y varias otras entidades.

27.La DIF ha realizado una amplia gama de actividades de investigación. En todos los casos en que estaban involucrados un funcionario de la UNMIK o alguna otra persona protegida por la inmunidad de jurisdicción, la Dependencia ha tratado de obtener y ha conseguido una derogación de esa inmunidad para emprender sus investigaciones. También está investigando el funcionamiento de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, de las empresas públicas y de las empresas colectivas, fijando particularmente la atención en el proceso de privatización. La lucha contra la delincuencia organizada, los delitos financieros y la corrupción están considerados sectores fundamentales en que será necesaria y esencial la futura intervención internacional. La existencia de una delincuencia organizada transfronteriza y multinacional, con algunas raíces o todas ellas en Kosovo, justifica la presencia de una dependencia internacional por el momento. En la actualidad un equipo de planificación de la Unión Europea analiza y estudia una estructura apropiada para atender a las necesidades pertinentes.

28.A continuación se presentan algunas estadísticas de las actividades de la DIF en 2005. Las sumas que, según las investigaciones de la DIF, parecen recuperables ascienden a 948.935. Fueron secuestrados o incautados los siguientes elementos: un pasaporte, tres teléfonos móviles con tarjetas SIM, 2.310 tarjetas de recarga de teléfono móvil (valoradas en 63.673 euros), 62.800 euros en dineros de estafas y una cuantía nominal de 10.000 euros que representa el valor del 50% de las participaciones en una actividad privada. En el cuadro siguiente se indican algunas de las actividades relacionadas con la labor de la DIF.

Cuadro 4

Actividades de la Dependencia de Investigación Financiera en 2005

Datos estadísticos de la Dependencia de Investigación Financiera

1º de enero a 28 feb. 2005

1º de marzo a 31 mayo 2005

1º de junio a 31 ago. 2005

1º de septiembre a 31 dic. 2005

TOTAL

Número de órdenes de arresto

1

0

1

0

2

Número de registros administrativos

1

3

3

7

14

Número de inspecciones

2

8

4

5

19

Número de investigaciones en curso

6

10

5

17

Número de interrogatorios

37

39

12

34

122

Número de solicitudes de transacciones financieras

1

9

45

20

75

Número de medidas técnicas secretas

1

6

8

1

16

Número de informes de delitos

18

29

10

23

80

Número de citaciones

5

2

11

7

25

Fuente: Dependencia de Investigación Financiera

7. Medidas de lucha contra la corrupción

29.La Ley Nº 2004/34 de la Asamblea de Kosovo, relativa a la lucha contra la corrupción, prescribe medidas en el marco de la estrategia de lucha contra la corrupción, en particular en la investigación administrativa de la corrupción pública. Con ello se trata de “eliminar las causas de la corrupción, imponer la incompatibilidad de los cargos públicos con la realización de actividades lucrativas, limitar la aceptación de obsequios por la ejecución de funciones oficiales, prohibir la supervisión de los bienes de los funcionarios y de sus familiares, y restringir la latitud de los subcontratistas participantes en licitaciones públicas en cuanto a la realización de transacciones comerciales con empresas en que el funcionario o la persona de su entorno doméstico pueda participar”. La ley prevé la creación del Organismo de Lucha contra la Corrupción, fiscalizado directamente por el Consejo de la Agencia. El Plan de Acción contra la Corrupción que posibilitará la creación de la estrategia ya mencionada fue aprobado en octubre de 2006. En él se estructura una iniciativa mutua de los expertos locales y de los internacionales acerca de la situación de la corrupción en Kosovo para atender a las preocupaciones de la opinión pública, así como las primeras medidas del proceso de eliminación de la corrupción. El 7 de febrero de 2006 el Gobierno de Kosovo aprobó su Plan de Acción contra la Corrupción. El Organismo de Lucha contra la Corrupción y el Consejo de ese organismo ya han establecido sus normas procedimentales y sus directrices.

8. Gestión de las empresas públicas

30.El Organismo Fiduciario de Kosovo (OFK) se ha venido ocupando de la constitución, la gestión social y la formación de capacidad de las empresas públicas (EPP) que son de la incumbencia de la División de Empresas Públicas. Esas empresas trabajan en el sector del suministro de agua, la eliminación de desechos y el riego, los correos y las telecomunicaciones, el aeropuerto, la calefacción de distrito, los ferrocarriles de la UNMIK y el sector de la energía. La labor de constitución de las empresas ha sido necesaria porque las empresas públicas, como muchas otras antiguas empresas socialistas, tenían una condición jurídica mal definida y unas estructuras internas con las que no estaban familiarizados los inversionistas, los bancos, los proveedores, los consultores y los interventores. La constitución en empresas debe servir para dar a las empresas públicas una condición jurídica clara convirtiéndolas en sociedades anónimas con arreglo a la reglamentación de las organizaciones comerciales de Kosovo.

31.El proceso de constitución en sociedad mercantil comprende los pasos siguientes: a) una labor jurídica y financiera encaminada a la constitución de entidades jurídicas con datos sociales completos compilados en un memorando de información; b) la aplicación de estructuras de gestión social, que lleven a procesos de decisión comercial transparentes, permitiendo la gestión y el control más eficientes de las actividades de planificación y ejecución; c) la preparación de las empresas para que puedan administrar fondos conforme a los reglamentos y aumentar su eficacia; y d) la preparación de las empresas para planificar y llevar a cabo eficazmente nuevos proyectos y recibir, a título de préstamos, capital de las instituciones financieras internacionales y de los grupos de prestamistas. En otras palabras, la constitución de esas empresas en sociedades anónimas sirve para mejorar la gestión de las sociedades, la transparencia financiera, los procedimientos contables y la eficiencia de las empresas públicas, haciéndolas más atrayentes para las organizaciones de concesión de licencias, los inversionistas y prestamistas y proveedores del exterior.

32. En enero de 2006, con fondos de la Agencia Europea de Reconstrucción (AER), el Organismo Fiduciario de Kosovo llevó a cabo la constitución en sociedad anónima de la Corporación de la Energía de Kosovo, los ferrocarriles de la UNMIK y las empresas de calefacción de distrito Termkos y Gjakove, finalizando así la constitución de las principales empresas públicas de Kosovo en sociedades anónimas. El aeropuerto internacional de Pristina y los correos y telecomunicaciones de Kosovo ya se habían constituido en sociedades anónimas en junio de 2005. Se espera que la constitución en sociedades anónimas de las empresas de abastecimiento de agua, eliminación de desechos y riego, iniciada a finales de 2006, quedará concluida antes de agosto de 2007.

33.Por definición, toda empresa constituida en sociedad anónima reúne las condiciones necesarias para funcionar con una estructura fiable de gestión social. La División de Empresas Públicas del Organismo Fiduciario de Kosovo ha venido utilizando, pues, en todas las empresas, una estructura única de consejo de administración completado por una junta de fiscalización. En 2006, en todas las empresas públicas constituidas en sociedades anónimas había consejos de administración que funcionaban bien, integrados por miembros designados por la UNMIK, las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo y la dirección de empresas públicas. En el segundo semestre de 2006 la Junta del Organismo Fiduciario de Kosovo también aprobó nombramientos propuestos por las instituciones provisionales para los consejos de administración de las empresas públicas. Por último, el Organismo Fiduciario de Kosovo ha seguido trabajando en un programa de formación de capacidad con las empresas públicas a fin de que el personal de éstas esté capacitado para asumir independientemente funciones relacionadas con las compras, los problemas jurídicos, la intervención interna y el presupuesto y las finanzas.

B. Principio de no discriminación

1. Marco jurídico

34. El principio de no discriminación forma parte de las leyes fundamentales enunciadas en el reglamento Nº 1999/24 de la UNMIK, relativo al derecho aplicable en Kosovo y al Marco Constitucional. Además, el reglamento Nº 1999/1 de la UNMIK, de 25 de julio de 1999, sobre la Autoridad de la Administración Provisional de Kosovo, que fue el primero en adoptarse, consagra esos principios en su artículo 2, que dice así: “en el ejercicio de sus funciones, quienes desempeñen funciones públicas u ocupen cargos públicos en Kosovo observarán las normas internacionalmente reconocidas de derechos humanos y se abstendrán de prácticas discriminatorias por motivos de sexo, raza, color, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, asociación con una comunidad nacional, bienes, nacimiento u otra condición”.

35.El principio de no discriminación se reafirma también en el artículo 2 de la Ley contra la discriminación, el cual dispone que “la igualdad de trato significa que no se ejerce discriminación directa ni indirecta contra ninguna persona por motivo de sexo, edad, estado civil, idioma, discapacidad física o mental, orientación sexual, afiliación o condición pública, origen étnico, nacionalidad, religión o creencia, raza, origen social, posición económica, nacimiento u otra condición”.

36.El objetivo de esa ley es proporcionar mecanismos eficaces de aplicación y ejecución de sus disposiciones y establecer sanciones proporcionadas y disuasorias a los infractores, públicos o privados. La prohibición de la discriminación abarca la discriminación directa e indirecta, el hostigamiento, las órdenes de discriminar, la victimización y la segregación. La Ley se aplica a “todas las personas naturales y jurídicas tanto en el sector público como en el sector privado, en particular los órganos públicos, en relación con toda acción u omisión que viole los derechos de personas naturales o jurídicas” y abarca todos los aspectos de las esferas económica, política, social y cultural. Corresponde a los órganos administrativos y los tribunales competentes ratione materiae decidir o resolver conforme a la legislación aplicable sobre toda denuncia al amparo de la Ley contra la discriminación. Un aspecto fundamental de esta ley, que refuerza la protección de las víctimas de discriminación en casos de denuncias contra instituciones, es que hace recaer la carga de la prueba en el demandado por trato discriminatorio. Las presuntas víctimas pueden contar con el apoyo de diversas organizaciones o entidades jurídicas al presentar la demanda.

37.La ley faculta a los tribunales no sólo para indemnizar a las víctimas de trato discriminatorio por los daños sufridos, sino también para imponer multas de hasta 2.000 euros a toda institución que contravenga la norma legislativa. Además, autoriza al Defensor del Pueblo a recibir e investigar denuncias relativas a casos de discriminación. Es importante señalar que la Ley propugna el uso de medidas positivas para garantizar una verdadera igualdad en la práctica cotidiana. Esas medidas tienen por objetivo prevenir o compensar las desventajas que experimentan las personas con discapacidad, las personas desplazadas y los repatriados, entre otros grupos. En caso de violación de la ley, los tribunales pueden imponer medidas positivas. Por otro lado, los contratos sobre financiación y prestaciones públicas deben incluir disposiciones para dar cumplimiento a la Ley contra la discriminación y, en caso, serán rescindidos por el organismo que los haya adjudicado. Por último, la Ley dispone que todo el dinero recaudado en concepto de pago de multas impuestas a los infractores será depositado en un fondo destinado a prestar asistencia letrada gratuita a toda persona natural o jurídica cuyo derecho a la igualdad de trato haya sido vulnerado.

2. Aplicación de las leyes

38.El Marco Constitucional, la Ley contra la discriminación, así como el mandato de todos los ministerios de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo proporcionan protección jurídica contra la discriminación, lo que ha mejorado considerablemente la igualdad formal de todos los grupos víctimas de discriminación en Kosovo. Con todo, resulta difícil evaluar la magnitud de la discriminación que se ejerce contra las mujeres, los niños, las minorías, las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables a nivel tanto local como central, en razón de la falta de datos. Se dispone de escasas cifras y estadísticas sobre la representación de las minorías, las mujeres y las personas desplazadas en relación con cuestiones como el retorno, la reinserción, el acceso a los servicios sociales, la participación en la toma de decisiones, etc. La inexistencia de información pertinente constituye un problema. Las estadísticas disponibles muestran la disparidad existente entre la mayoría y las minorías, especialmente los romaníes, ashkalíes y egipcios, con respecto a la educación, el empleo y la pobreza. Las mujeres, sobre todo en el medio rural, sufren discriminación principalmente en el empleo (en las zonas rurales, la tasa de mano de obra femenina es del 25,54%, frente el 74,39% constituido por los hombres) y en la enseñanza (la duración de la escolarización entre las mujeres es de una media de 7,94 años, mientras que la de los hombres es de 10 años).

39.Una condición importante para llevar la teoría a la práctica y para garantizar que las leyes sean cumplidas adecuadamente es la existencia de un sistema fiable de seguimiento de la aplicación de las leyes. Para vigilar mejor el cumplimiento de las leyes, el Gobierno estudia la posibilidad de establecer un mecanismo interno de supervisión de la aplicación de las leyes y de crear un vínculo administrativo formalizado con la Secretaría de la Asamblea. Además, la Asamblea está analizando su propia capacidad de fiscalización legislativa sobre la rama ejecutiva.

40.Otro aspecto de importancia decisiva para la aplicación de las leyes es el de las actividades promocionales. La Oficina de Asesoramiento en materia de buena gestión de los asuntos públicos, derechos humanos, igualdad de oportunidades y género, tras la promulgación de la Ley contra la discriminación, organizó una campaña de información para dar a conocer la Ley y fomentar la concienciación sobre los derechos que ésta consagra. La campaña consistió en una conferencia de prensa, un seminario para los ministerios y funcionarios de la UNMIK y una labor de promoción que incluyó la publicación de cuadernillos, folletos y carteles (en albanés, serbio, bosnio, turco y romaní), difundidos en una primera fase entre los funcionarios y posteriormente entre el público en general. El Departamento de Administración Central del Ministerio de Servicios Públicos, los funcionarios municipales encargados de las cuestiones de género y las organizaciones no gubernamentales participaron activamente para asegurar la difusión en todos los municipios de Kosovo. Además, la Oficina de Asesoramiento colaboró en una serie de iniciativas respaldadas por los donantes para informar y concienciar al público sobre el contenido de la ley, así como en actividades de capacitación para abogados y jueces.

41.La Secretaría Permanente del Gabinete del Primer Ministro creó un grupo de trabajo encargado de redactar todas las disposiciones no legislativas para la aplicación de la Ley contra la discriminación. Desde agosto de 2005 el grupo de trabajo se reúne periódicamente y, durante su segunda reunión, se formularon observaciones sobre el borrador de la instrucción administrativa propuesta por el Ministerio de Servicios Públicos. Con el fin de abordar la cuestión de manera integral, el Gabinete del Primer Ministro, en cooperación con la OSCE, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la UNMIK, elaboró un plan de acción coordinado sobre la trayectoria crítica para su aplicación eficaz. El 11 de octubre de 2005, tras un debate público organizado por el Primer Ministro, se aprobó el plan de acción general para aplicar la Ley contra la discriminación.

42.Además, en lo que hace a la promoción y la aplicación de medidas legislativas sobre la igualdad de oportunidades y la lucha contra la discriminación, la Oficina de Asesoramiento concluyó durante el mes de noviembre de 2006 una campaña de dos años que se extendió a todo el territorio de Kosovo. Esa campaña contribuyó a mejorar la capacidad de los funcionarios municipales para la aplicación de la Ley contra la discriminación, en particular respecto de la identificación de mecanismos institucionales de ejecución, la fijación de un orden de prioridad, incluidas las posibilidades de aplicación y preparación de planes y estrategias especiales relativos a la eliminación de las deficiencias descubiertas en esta esfera. También se trabajó en la determinación de las obligaciones taxativas dimanadas de la legislación o, en su caso, de los obstáculos y dificultades existentes. Se organizaron debates en los que se llegó a las siguientes recomendaciones para la observancia de los derechos económicos, sociales y culturales: a) crear mejores condiciones de trabajo y un mejor entorno laboral en las oficinas municipales que tratan de retorno y diálogo; b) proceder a la renovación o reconstrucción de ciertas instalaciones escolares venidas a menos; c) mejorar la estructura vial en determinadas zonas; d) mejorar la situación en la esfera de la educación; y e) mejorar la sanidad, entre otros medios, con la apertura de una dependencia de medicina–enfermería en una zona determinada.

3. No discriminación y medidas de acción afirmativa en la administración pública

43.El reglamento Nº 2001/19 de la UNMIK relativo al poder ejecutivo de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo de Kosovo constituye un ejemplo importante de medida de acción afirmativa en la esfera del empleo público. Dispone que las secretarías permanentes de los ministerios y los jefes ejecutivos de los órganos tienen el mandato de “aplicar políticas de personal no discriminatorias en los ministerios u organismos ejecutivos, en particular, la representación de género equitativa, en todos los ámbitos y niveles, y garantizar que la composición del personal refleje el carácter pluriétnico de Kosovo”. En el reglamento se especifica que “la representación en la composición de la administración pública a todos los niveles será rigurosamente proporcional a la representación de las comunidades no mayoritarias en la Asamblea”.

44.Para hacer efectivo el principio de “representación equitativa en la administración pública”, cuya finalidad es corregir los desequilibrios que impiden a las minorías, en particular las personas desplazadas y los refugiados, el acceso a puestos de trabajo y recursos por su origen étnico o sexo, el reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK (“la Ley de la función pública”) y, en particular, la directiva administrativa Nº 2003/2 por la que se aplica ese reglamento, establece que “todos los organismos empleadores pueden recurrir... a las medidas de acción afirmativa siguientes: a) contratación activa consistente especialmente en seleccionar y ofrecer empleo a miembros de grupos de población insuficientemente representados, sobre todo personas desplazadas y refugiados; b) contrarrestar los efectos de los largos años de discriminación mediante programas de adiestramiento en el trabajo para personas pertenecientes a grupos generalmente desfavorecidos, con el fin de reforzar su capacidad para presentarse como candidatos y competir por ascensos; c) combatir la discriminación, haciendo que todo el personal conozca las políticas de lucha contra la discriminación y tenga acceso a procedimientos adecuados de reclamación”.

45.Otro aspecto importante es que en esa ley, mediante una instrucción administrativa, se da orientación a todos los organismos empleadores para que cumplan con su responsabilidad de crear una administración pública pluriétnica, asentada en el principio de la igualdad de oportunidades. Según la instrucción administrativa, se nombrarán en todos los ministerios, municipios y organismos ejecutivos oficiales a los que se asignará la tarea de elaborar políticas sobre igualdad de oportunidades y las estrategias de ejecución correspondientes, en las que se expondrán las medidas que se adoptarán durante los próximos tres años para lograr los objetivos establecidos en esas políticas, en particular, las encaminadas a: “a) alentar a los miembros de grupos de la sociedad insuficientemente representados, en particular las minorías, las mujeres y las personas con discapacidad a que presenten solicitudes de empleo en ministerios, municipios y organismos ejecutivos; b) garantizar que las comunidades minoritarias, las mujeres y las personas con discapacidad estén representadas en todos los niveles del organismo empleador; c) fomentar entre todos los empleados la importancia que tiene y las ventajas que comporta una administración pública verdaderamente representativa; d) impulsar el empleo de los dos idiomas oficiales de Kosovo por todos los empleados; e) velar por que a todos los usuarios de los servicios de los ministerios, municipios y organismos ejecutivos se dispense la misma calidad de atención, de conformidad con los procedimientos relativos a la igualdad de oportunidades.” Todos los secretarios permanentes y los oficiales ejecutivos jefes de los municipios, ministerios y organismos ejecutivos deben supervisar los progresos logrados en la aplicación de la política de igualdad de oportunidades e informar al respecto periódicamente.

46.Sin embargo, es poco lo que se ha hecho hasta la fecha para nombrar oficiales de igualdad de oportunidades en los ministerios, municipios y organismos ejecutivos y tampoco se han establecido criterios o procedimientos para aplicar el principio de la representación equitativa en todos los niveles de la función pública y supervisar su observancia. Pese a recientes avances, que en su mayor parte son resultado del proceso de las Normas, no se han cubierto aún varios puestos reservados a las minorías.

47.En junio de 2007, con el fin de aplicar el principio de la representación equitativa en la administración pública, la UNMIK decidió instaurar la Representación Proporcional de las Comunidades. El grupo de trabajo sobre contratación de personas pertenecientes a minorías de la Junta Asesora sobre las Comunidades, integrado por representantes del Pilar II/Oficina de Asuntos Comunitarios, el Pilar III/OSCE, el Pilar IV/Unión Europea, el Gabinete del Primer Ministro, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, el Ministerio de Servicios Públicos, el ACNUR, la Alianza pro de los Derechos y Tolerancia y la Oficina de Cuestiones relativas al Retorno y a las Comunidades, elaboró un método eficaz para establecer la representación proporcional de las comunidades en la administración pública de Kosovo. El entonces Representante Especial del Secretario General, Sr. Steiner, aprobó los objetivos y planes relativos a la representación.

48.El resultado de las elecciones de 17 de noviembre de 2001 a la Asamblea Central fue el punto de partida del Grupo de Trabajo sobre Contratación de Personas Pertenecientes a Minorías. Basándose en esas proporciones convenidas, el Grupo de Trabajo estableció horquillas de representación para lograr la proporcionalidad entre las comunidades en la administración pública a nivel central, lo que reflejaría en lo posible la representación de éstas en la Asamblea de Kosovo. Conforme al concepto descrito, las horquillas de representación pueden reflejar uno de los dos totales de los miembros de la Asamblea que no pertenecen a la mayoría: 1) el número de los escaños reservados a personas pertenecientes a minorías; o 2) el número de titulares de escaños que son miembros de minorías. Según esa formulación, la representación de los serbios de Kosovo oscilaría entre el 8,3% y el 18,3%, mientras que las minorías no serbias representarían colectivamente entre el 8,3% y el 10,8%. Esas horquillas pueden ayudar a determinar los objetivos de representación correctos. Pueden también utilizarse como punto de referencia para mecanismos de supervisión, de tal modo que sobrepasar la cuota máxima podría ser señal de favoritismo, mientras que el hecho de no llegar al mínimo podría ser indicio de discriminación. En ambos casos se plantearía la necesidad de intervenir.

49. Además, se propusieron medidas de acción afirmativa para acompañar esas horquillas de representación, entre otras, las consistentes en promover la igualdad de oportunidades en la contratación mediante la “ampliación de campañas activas de reclutamiento de personas pertenecientes a comunidades minoritarias y la prórroga del plazo de presentación de la solicitud de empleo” si no se alcanza un conjunto equilibrado de solicitantes cuando expira el plazo, promover la preferencia afirmativa dando “preeminencia en la contratación y los ascensos a los miembros de comunidades minoritarias que cumplen los requisitos exigidos, con el fin de respetar las horquillas de representación que garantizan la representación proporcional a todos los niveles de la administración pública”, y paliar los efectos de la discriminación de larga data estableciendo “programas de formación en el empleo para poblaciones generalmente desfavorecidas (es decir, las comunidades RAE ) a fin de reforzar su capacidad para presentarse como candidatos y competir por puestos de trabajo”. Lamentablemente, hasta el momento no se han puesto en práctica ni el método para establecer la representación proporcional de las comunidades ni las propuestas de acción afirmativa y, especialmente en los puestos administrativos superiores, a menudo la contratación de personas pertenecientes a minorías se ha percibido como el cumplimiento del requisito de llenar cuotas en lugar de ser un medio para posibilitar una participación auténtica.

4. Vías de recurso

50. Una protección sostenible de los derechos humanos, en particular la no discriminación en relación con los derechos económicos, sociales y culturales, incluye la utilización de vías de recurso eficaces para combatir las violaciones de esos derechos. En muchos de los ministerios se han aprobado instrucciones administrativas en las que se pide el establecimiento de una oficina de reclamaciones, a la que los residentes de Kosovo puedan presentar sus denuncias por la deficiencia de los servicios que se les prestan. En la actualidad los ministerios recurren a métodos diferentes para tramitar las solicitudes, aunque muchos de ellos han alegado las presiones presupuestarias para explicar los impedimentos con que han tropezado al establecer las correspondientes oficinas.

51. El Ministerio de Industria y Comercio cuenta con una oficina para la tramitación de las reclamaciones, creada en virtud de la instrucción administrativa Nº 2006/05. Hasta la fecha, la Oficina de Reclamaciones ha tramitado un gran número de denuncias de ciudadanos y de la comunidad económica. Las reclamaciones de los ciudadanos y de las empresas son verificadas por el jefe de la Oficina, el despacho jurídico del Secretario Permanente y un consultor. Las reclamaciones, en su mayoría, se refieren a la discriminación, pues los reclamantes consideran que no se les han dado las mismas oportunidades que a otros grupos. Los casos se resuelven ofreciendo a los solicitantes alguna respuesta aceptable o asesoramiento. Las reclamaciones demasiado complicadas para que el Ministerio pueda resolverlas se remiten al municipio o tribunal competentes. Uno de los inconvenientes con que se enfrenta el Ministerio consiste en que en la actualidad sólo hay un jefe de la Oficina, pero sin personal. Basándose en la instrucción administrativa 2006/05, el Ministerio de Transporte, Correos y Telecomunicaciones ha nombrado a funcionarios competentes para que trabajen en la Oficina de Reclamaciones. Cuando ésta recibe una denuncia, se constituye una comisión especial que la estudia. Las más de las reclamaciones se refieren al transporte público, el control técnico y la infraestructura vial. En uno y otro ministerio la contratación de personal ha resultado imposible o demasiado complicada a causa de las limitaciones presupuestarias.

52. Mediante la instrucción administrativa 19/2003, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha instituido procedimientos administrativos aplicables a las denuncias. A tenor de esa instrucción, se ha establecido la Comisión de Apelaciones como parte de la Oficina del Secretario Permanente; esa Comisión está integrada por el inspector jefe, el jefe de la Oficina jurídica y un tercer miembro que variará según la naturaleza de la denuncia. Si se trata de una denuncia por discriminación, la Comisión investiga el caso y contesta al denunciante ateniéndose a la argumentación jurídica. Si la contestación es negativa, el denunciante puede dirigirse al Secretario Permanente en un plazo de 15 días contado desde la recepción de la respuesta. El reclamante, si recibe nuevamente una respuesta negativa, puede someter la cuestión a un tribunal. En virtud de la instrucción administrativa 2004/4, el Ministerio de Administración Local ha establecido el Departamento Jurídico que funciona como una sección de transparencia y reclamaciones para los ciudadanos y que es la destinataria de las denuncias. Dicha sección recibe las quejas de los ciudadanos, que también pueden tramitarlas por conducto de la institución del Defensor del Pueblo; las denuncias, una vez tramitadas, son enviadas al municipio competente para que tome las medidas del caso.

53. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte todavía no tiene establecida su oficina de reclamaciones en virtud de la instrucción administrativa Nº 2006/5, y ello por razones presupuestarias. En la actualidad, las denuncias deben cursarse a la Dependencia de Derechos Humanos del Ministerio. La Comisión Permanente del Ministerio examina la denuncia y toma una decisión. Si el reclamante no queda satisfecho con esa decisión, puede someter la reclamación a la Junta de Fiscalización independiente.

Artículo 3

A.  Marco constitucional y jurídico

54. El principio de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en Kosovo queda establecido como una de las reglas fundamentales consagradas en el Marco Constitucional y jurídico. El Marco Constitucional garantiza a todos los habitantes de Kosovo el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales en condiciones de plena igualdad y sin ninguna discriminación por ningún motivo. Además, los instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos y las libertades fundamentales se aplican directamente en Kosovo en virtud del Marco Constitucional, en particular, las disposiciones enunciadas en la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

55. El Código Penal Provisional sanciona la denegación o la limitación de los derechos y libertades de los residentes de Kosovo basadas, entre otras cosas, en la diferencia de sexo, así como la concesión de privilegios o ventajas sobre la base de esa diferencia. La pena prescrita es de seis meses a seis años de prisión, pero si el delito es cometido por un funcionario en el ejercicio de sus funciones, la pena es de uno a siete años de prisión.

56. La Ley contra la discriminación se promulgó no sólo para prevenir y combatir la discriminación, sino también para promover la igualdad efectiva y llevar a la práctica el principio de la igualdad de trato de todos. Además de prescribir que no debe haber ninguna discriminación directa ni indirecta contra nadie por motivos de sexo, género, origen étnico o nacionalidad, la Ley prevé la posibilidad de adoptar medidas de acción positiva, por ejemplo para prevenir o compensar ciertas desventajas.

57. Con objeto de promover la igualdad entre hombres y mujeres, la Asamblea de Kosovo aprobó en 2004 la Ley de igualdad de género.

58. La Ley de igualdad de género tiene por objeto promover y establecer la igualdad entre hombres y mujeres como un valor fundamental del desarrollo democrático de la sociedad de Kosovo, brindando igualdad de oportunidades para la participación de mujeres y hombres en los ámbitos político, económico, cultural y de otro tipo de la vida social.

59. Según la definición que se da en la Ley, la igualdad de género es la participación igual de mujeres y hombres en todas las esferas de la vida social, la igualdad en la condición jurídica, la igualdad de oportunidades para el disfrute de sus derechos y la igualdad de participación en las ventajas del desarrollo de la sociedad. La igualdad de trato de hombres y mujeres se define como la eliminación de todas las formas directas e indirectas de discriminación basadas en el género.

60. Además, la Ley introduce un elemento cuantitativo respecto del logro de la representación equitativa de hombres y mujeres aumentando los criterios de equilibrio y paridad. La Ley exige el establecimiento de una representación equitativa de hombres y mujeres a todos los niveles de los órganos ejecutivos, legislativos y judiciales, las instituciones públicas, así como en los órganos gubernamentales centrales y locales. La Ley dispone expresamente que una representación equitativa supone una proporción mínima del 40% de uno u otro sexo en las instituciones, organismos o las autoridades.

61. Los órganos a quienes incumbe el logro de la igualdad de género son: la Asamblea de Kosovo, el Gobierno y los ministerios, la Dependencia de Igualdad de Género dentro de la Institución del Defensor del Pueblo y los órganos de administración local.

62. Además, las disposiciones de la Ley de igualdad de género estructuran un conjunto de normas en cuanto salvaguardias suplementarias para garantizar la igualdad de derechos de hombres y mujeres en las esferas del empleo, la educación, los medios de comunicación social y los derechos civiles. La Ley también prevé sanciones, a saber, multas de 300 a 26.000 euros para las personas, las instituciones y otras entidades jurídicas responsables, en los casos de violación de las disposiciones de la ley.

63. Otras disposiciones legislativas regulan la protección contra la violencia en la familia. Por otra parte, la trata de personas queda sancionada como delito penal según el Código Penal Provisional.

B.  Marco institucional

64.La conciencia de la necesidad de fomentar la igualdad de derechos de hombres y mujeres, mejorar la situación de la mujer en Kosovo y prevenir su marginación llevaron a la creación de varios organismos a nivel central y a nivel de autoridades locales.

1. Nivel central

a) La Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK

65.Desde el comienzo de su intervención en Kosovo, la UNMIK creó la Oficina de Cuestiones de Género para integrar en su labor una faceta basada en las cuestiones de igualdad de género. La Oficina está encargada de: 1) incorporar consideraciones relativas a la igualdad de género a la labor básica de vigilancia y aplicación conjunta de las Normas para Kosovo, el Plan de Aplicación de las Normas para Kosovo y las Prioridades de la Asociación Europea con Kosovo; 2) la coordinación de los problemas de igualdad de género en los pilares de la UNMIK y en las oficinas sustantivas; 3) el afianzamiento de la capacidad de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo para tratar las cuestiones de género al nivel central y en los ámbitos locales; 4) la promoción de los intereses de las mujeres de las minorías y el fomento de la comprensión entre las diversas culturas y su aceptación entre las etnias; 5) ayudar a las organizaciones femeninas para que tengan la oportunidad de exponer sus preocupaciones y detallar sus propuestas ante las autoridades más altas de la UNMIK.

b) Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo

66.A raíz de las elecciones a la Asamblea de Kosovo, en noviembre de 2001, se traspasaron gradualmente funciones respecto de una amplia gama de tareas a órganos elegidos de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo. La Ley de igualdad de género incluye en la esfera de competencia de las Instituciones Provisionales la obligación de establecer y promover políticas en materia de igualdad de oportunidades y crear, aprobar y ejecutar medidas con miras a la igualdad de género.

i) Subcomisión de Igualdad de Género de la Asamblea de Kosovo

67.La Asamblea de Kosovo ha creado una Subcomisión de Igualdad de Género que funciona en el marco de la Comisión de la Asamblea para asuntos judiciales, legislativos y del Marco Constitucional. La Subcomisión procura garantizar que se incluya la igualdad de género en la actividad básica del proceso legislativo y para ello evalúa las consecuencias que pueda tener para mujeres y hombres cualquier propuesta de legislación y cualquier acción planificada.

ii) Organismo de Igualdad de Género

68.El Gobierno de Kosovo estableció la Oficina de Igualdad de Género con el auspicio del Gabinete del Primer Ministro en febrero de 2005. Dicha Oficina contribuye a incorporar una perspectiva de género en todas las actividades del Gobierno. El método de trabajo y la organización interna de la Oficina quedaron definidos en junio de 2005. Antes de la institución de la Oficina de Igualdad de Género, estas cuestiones se trataban en la Oficina de Asesoramiento en materia de buena gestión de los asuntos públicos, derechos humanos, igualdad de oportunidades y género, que formaba parte del Gabinete del Primer Ministro y venía funcionando desde 2002.

69.La Oficina de Igualdad de Género se encarga de incorporar las necesidades de hombres y mujeres a la política y los procesos de decisión y de promover valores iguales y oportunidades iguales independientemente del sexo. La Oficina es el principal organismo encargado de la aplicación y vigilancia de la puesta en práctica de la Ley de igualdad de género. La Oficina está facultada para proponer recopilaciones, modificaciones y cambios de las leyes y los reglamentos del Gobierno y de los ministerios, así como de otras medidas destinadas a mejorar de la igualdad entre hombres y mujeres. Además, es responsable de la formulación de políticas para la promoción de la igualdad de género y de la fiscalización de su aplicación, así como de la coordinación de las actividades para la aplicación de reglamentos sobre la igualdad entre hombres y mujeres. La Oficina coopera con organizaciones no gubernamentales activas en el campo de la igualdad entre hombre y mujeres y con instituciones públicas, y se esfuerza por mejorar la concienciación en cuanto a la mejora de la igualdad de género. La Oficina está financiada con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo.

70.Desde el 1º de septiembre de 2006, por decisión del Gobierno, la Oficina de Igualdad de Género se ha convertido en Organismo de Igualdad de Género, que funciona bajo la dirección del Gabinete del Primer Ministro.

71.En 2005 y 2006 la Oficina de Igualdad de Género recibió 50.000 euros del presupuesto de Kosovo, pero el presupuesto propuesto para el Organismo para 2007 es de 184.261 euros.

iii) Consejo Interministerial para la Igualdad de Género

72.En el marco de su acción para progresar la igualdad de género, el Gobierno estableció el Consejo Interministerial de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo en febrero de 2006. El Consejo se ha creado con el objetivo de “formular políticas y proyectar programas para el logro de la igualdad de género”. El Consejo Interministerial para la Igualdad de Género está integrado por funcionarios del Organismo de Igualdad de Género, la Oficina de Asesoramiento en materia de buena gestión de los asuntos públicos del Gabinete del Primer Ministro y funcionarios ministeriales especializados en cuestiones de género.

73.Las funciones del Consejo Interministerial para la Igualdad de Género son: a) la recopilación de políticas y estrategias para el logro de la igualdad entre hombres y mujeres; b) la coordinación y supervisión de la aplicación de estrategias, políticas, programas y proyectos; y c) el intercambio de información, la promoción y la defensa de los objetivos de la igualdad de género.

74.El Consejo Interministerial coordina las actividades en materia de formulación de políticas para integrar las perspectivas de género y recopilar estrategias basadas en las mejores prácticas de la región. De la coordinación y vigilancia de la ejecución de las estrategias y políticas también forman parte su interpretación, con una insistencia especial en la redacción del programa de igualdad de género de Kosovo, así como la vigilancia de los progresos realizados en materia de igualdad de género.

iv) La Dependencia de Igualdad de Género en la Institución del Defensor del Pueblo

75.El 2 de julio de 2004 se estableció la Dependencia de Igualdad de Género en la Institución del Defensor del Pueblo. La Dependencia empezó a funcionar en marzo de 2005 y se ocupa de las cuestiones de discriminación que se refieren directamente al sexo. Además, la Dependencia está encargada de revisar y redactar disposiciones legislativas y de comentar la aplicación de las leyes en cuanto se refieren a los problemas de género. La Dependencia se concentra en los casos de discriminación y en los intentos de influir en las políticas y procesos con objeto de prevenir violaciones de los derechos humanos basadas en la diferencia de sexo. Entre las cuestiones tratadas por esta Dependencia figuran: la violencia en la familia, la discriminación por motivos de sexo en el empleo público, el apoyo financiero y material a las madres solteras, la discriminación basada en la orientación sexual, y el derecho de las parejas casadas a establecer su residencia en Kosovo.

C.  Órganos de la administración local

1. Funcionarios municipales encargados de las cuestiones de género

76.La Ley de igualdad de género también trata de la promoción y fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres por los órganos de la administración local. La Ley aprovecha la estructura establecida por el Pilar II de la UNMIK (Administración Pública) que creó cargos de funcionarios municipales encargados de la igualdad de género en septiembre de 2002. Hay funcionarios de igualdad de género en cada uno de los 30 municipios de Kosovo y desde 2003 esos funcionarios forman parte de la administración municipal, bajo la fiscalización del Ministerio de Administración Local.

77.Los funcionarios municipales de igualdad de género se encargan de aplicar la Ley de igualdad de género a nivel local, tramitan las disparidades de género, fomentan la inclusión de los intereses de la mujer en la agenda política municipal y velan por que se integre una perspectiva de género en la creación de políticas de gobierno local. El cometido de los funcionarios municipales de igualdad de género también incluye la coordinación y la fiscalización de todas las actividades relacionadas con las cuestiones de género en el municipio, incluida la formulación de programas para contribuir a crear un entorno propicio al disfrute de derechos iguales en el municipio. Además, participan en la redacción de la legislación municipal destinada a velar por la conformidad de los actos jurídicos municipales con los principios de la igualdad de derechos y de oportunidades de hombres y mujeres.

2. Comités de Igualdad de Género

78.En el ámbito de la gestión de los asuntos locales, se han establecido comités de igualdad de género en 18 municipios de Kosovo. Esos comités están integrados por miembros de la Asamblea municipal y representantes de la sociedad civil y deberían propiciar y mejorar la incorporación de una perspectiva de género en el ámbito local.

D. Mecanismos destinados a lograr la igualdad de género

1. Plan de Acción de Kosovo para Alcanzar la Igualdad de Género

79.El Gobierno de Kosovo hizo suyo en abril de 2004 el Plan de Acción de Kosovo para Alcanzar la Igualdad de Género, que hace las veces de un programa de trabajo que promueve la igual participación de hombres y mujeres en el desarrollo de Kosovo. Tiene por objeto acelerar el adelanto de las mujeres y eliminar todos los obstáculos que se oponen a la participación activa de las mujeres en todas las esferas de la vida pública y privada. El Plan de Acción tiene formulados objetivos estratégicos y medidas que han de adoptarse a dos niveles: en el contexto general de Kosovo y en esferas concretas de preocupación.

80.Los objetivos estratégicos que se refieren al contexto general de Kosovo son:

Incorporar la perspectiva de género a las políticas relativas a todas las esferas de la sociedad.

Generar y difundir datos e información desglosados por sexo.

Desarrollar presupuestos que tengan en cuenta las cuestiones de género.

Aplicar un criterio de género y, de ser necesario, otras medidas positivas para aumentar la participación de las mujeres en los procesos de decisión, con un objetivo intermediario que consiste en lograr que haya un 30%, como mínimo, de mujeres en todos los cargos decisorios.

Modificar el horario de trabajo para que éste abarque normalmente el espacio entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde.

Crear oportunidades de empleo para miembros de grupos vulnerables.

81.Los objetivos y medidas estratégicos que tienen que ver con esferas críticas concretas de preocupación son:

Integrar de las mujeres en la economía.

Mejorar el acceso de las mujeres al crédito.

Velar por que las mujeres pasen a ser participantes en igualdad de condiciones en la transformación de las empresas públicas y sociales.

Promover y apoyar la iniciación, el desarrollo y la sostenibilidad de empresas de mujeres.

Derechos humanos y la violencia contra las mujeres y los niños.

Reforzar los mecanismos institucionales de promoción y protección de los derechos de mujeres y niños.

Preparar presupuestos que tengan en cuenta las cuestiones de género.

Mejorar la concienciación de la opinión pública respecto de los derechos de mujeres y niños y sobre las causas y consecuencias de la violencia contra mujeres y niños.

Apoyar la rehabilitación de las víctimas de violencia procurando que tengan acceso a refugios y otros servicios apropiados.

La mujer en la política.

Capacitar a las mujeres en todas las funciones y a todos los niveles en los partidos políticos.

Aumentar el número de mujeres en la política y en el Gobierno.

Igualdad de la educación de mujeres y hombres.

Crear un entorno educacional y social exento de la influencia de los estereotipos de género y de discriminación, y que promueva la igualdad de acceso a la educación.

Organizar programas y servicios innovadores en materia de educación, y proceder al seguimiento de las reformas de la enseñanza.

Salud y protección social.

Velar por la igualdad de acceso a la atención médica y a los servicios de protección social.

Promover la educación pública y la investigación de las cuestiones de protección social y médica relativas a las mujeres, los grupos vulnerables y la población de Kosovo en general.

Cultura.

Incorporar una perspectiva de género a todos los aspectos de las políticas, programas e instituciones culturales.

Promover una imagen equilibrada y libre de todo estereotipo de las mujeres y las jóvenes en los medios de comunicación y los libros de texto escolares.

Adoptar medidas positivas para prestar apoyo institucional a las artistas de Kosovo.

82.Para alcanzar esos objetivos estratégicos, se necesitan varias medidas que deben adoptar los agentes gubernamentales y no gubernamentales. El Gobierno debe estructurar políticas destinadas a promover la igualdad de género, incorporando la perspectiva de género a todos los procesos de decisión, así como estudiar y modificar las políticas existentes. Las organizaciones no gubernamentales y las instituciones profesionales locales deben crear mecanismos de vigilancia para lograr una actitud responsable de los medios gubernamentales.

83.Otro objetivo es el de conseguir una aplicación eficaz del Plan de Acción nacional y vigilar y evaluar los progresos realizados hacia el logro de sus objetivos estratégicos. Se ha pedido al Consejo Interministerial para la Igualdad de Género que asuma esta responsabilidad.

2. La Estrategia de Desarrollo de Kosovo

84.El Gobierno formuló la Estrategia de Desarrollo de Kosovo para indicar la dirección en que había de actuarse a fin de lograr los objetivos relacionados con el desarrollo económico y social y el cumplimiento de las normas europeas. La Estrategia pone en marcha la incorporación de una perspectiva de género en la administración de Kosovo, al tiempo que la Estrategia sectorial para las cuestiones de género prevé: a) la integración de las mujeres en la economía; b) la ampliación de las oportunidades de empleo y de acceso a la protección social; c) la evidente mejora de los servicios de educación; d) la mejora de los servicios médicos para las mujeres; e) el aumento del número de mujeres en cargos de adopción de decisiones; y f) la mejora de la imagen de la mujer en los medios de comunicación y la cultura.

E. Medidas y decisiones concretas que se han adoptado

85.La Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK ha luchado por la inclusión de criterios de igualdad de hombres y mujeres en las normas de Kosovo, haciendo que las cuestiones de género ocupen el centro de la agenda política. Este logro representa un paso importante en el desarrollo de la agenda de igualdad de género en Kosovo y ha producido varios resultados, en particular la creación del Organismo de Igualdad de Género en el Gabinete del Primer Ministro, la preparación del Plan de Acción de Kosovo para Alcanzar la Igualdad de Género, la promulgación de leyes que tengan en cuenta la igualdad de género y la integración de las cuestiones de igualdad de género en las instrucciones administrativas de una amplia gama de sectores gubernamentales. Para que puedan perseguirse eficazmente los objetivos en materia de igualdad de género definidos en las normas para Kosovo, la Oficina de Cuestiones de Género ha preparado listas de cuestiones concretas destinadas a asegurar la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres y el adelanto de las mujeres en Kosovo. La Oficina de la UNMIK también ha participado en los ocho grupos de trabajo para el cumplimiento de las Normas, establecidos como mecanismos de vigilancia y ejecución conjunta, prestando asistencia técnica para garantizar que se utilice en todo el ejercicio un enfoque basado en la igualdad de género. Además, la Oficina de Cuestiones de Género ha ideado una serie de indicadores de la situación en materia de igualdad de género que facilitan las actividades de seguimiento. Con objeto de mejorar la capacidad de las instituciones de administración local para cumplir los objetivos en materia de igualdad de género de las normas de Kosovo, la Oficina ha organizado periódicamente talleres de formación profesional a todos los niveles para los funcionarios públicos.

86.En 2006, en coordinación con el Organismo de Igualdad de Género del Gabinete del Primer Ministro, la Oficina de la UNMIK realizó un estudio de los objetivos del Plan de Aplicación de las Normas en materia de igualdad de género con la finalidad de definir, renovar y ampliar los compromisos con miras a incorporar la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres a las prioridades de la Asociación Europea. Se negociaron con las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo determinadas medidas concretas que hacían intervenir las prioridades pertinentes con indicación de los agentes responsables y los plazos fijados. Este esfuerzo conjunto garantizará que el Gobierno propicie los objetivos de las cuestiones de género después que se haya retirado la UNMIK.

87.Como parte de los continuos esfuerzos por llevar a la práctica la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad, la Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK ha trabajado para que las preocupaciones y las propuestas de las dirigentes y representantes de las mujeres en las instituciones y organizaciones locales, incluidas las organizaciones y las redes femeninas, sean oídas por las más altas autoridades de las Naciones Unidas. En este contexto, se estableció en 2005, por iniciativa de la Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK, la práctica de reuniones trimestrales entre las dirigentes femeninas y el Representante Especial del Secretario General. Esos debates han traído a colación varias cuestiones de interés común que se refieren a los problemas con que se enfrentan las dirigentes femeninas y las organizaciones de mujeres en lo que se refiere a su plena participación en el proceso político.

88.Desde el nombramiento del enviado especial del Secretario General para el proceso relativo al Estatuto futuro de Kosovo en 2005, la Oficina de Cuestiones de Género ha venido abogando por la inclusión de representantes femeninas en las conversaciones políticas. A este respecto, ha organizado reuniones entre el Representante Especial y dirigentes femeninas a fin de crear oportunidades para que las mujeres hagan oír directamente sus preocupaciones. Además, ha pedido al Representante Especial del Secretario General que plantee esta cuestión con los encargados locales de la adopción de decisiones, a saber, el Presidente de Kosovo, el Primer Ministro y los presidentes de los principales partidos políticos. Por otra parte, la Oficina de Cuestiones de Género ha insistido en esta cuestión con los representantes de los Estados Miembros, tanto en Nueva York como en Kosovo. La Oficina ha ideado y producido el documental “Whose security?” (¿La seguridad de quién?), centrado en la aplicación y cumplimiento de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. En la película se estudian las consecuencias de una paz y seguridad sostenibles, analizando cómo las mujeres ven esas cuestiones de manera diferente a los hombres y cómo las políticas actuales a menudo dejan de incorporar las perspectivas basadas en la diferencia de sexo. El documental se ha difundido muy ampliamente en todo Kosovo.

89.La Oficina también ha organizado una serie de actividades de capacitación especialmente diseñadas sobre la inclusión de las cuestiones de género en las actividades del poder judicial, en cooperación con el Instituto de Administración Pública de Kosovo (IAPK).

90.El Organismo para la Igualdad de Género de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo (antes Oficina de Igualdad de Género) ha preparado la estrategia para aumentar el número y mejorar la posición de las mujeres en las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo y en la actualidad está redactando un nuevo plan para lograr la igualdad de hombres y mujeres en Kosovo.

91.La Oficina de Estadística de Kosovo, asociada con la Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK y la Oficina de Igualdad de Género, estableció una estrategia a largo plazo para incorporar una perspectiva de género a las labores de acopio y elaboración de datos estadísticos. Gracias a ello se han producido dos publicaciones de datos desglosados por sexo “Mujeres y varones en Kosovo”. Esos documentos, publicados en 2003 y 2007, contienen una relación completa de todos los datos estadísticos desglosados por sexo disponibles en Kosovo.

92.La Dependencia de Igualdad de Género de la Institución del Defensor del Pueblo, aparte de tratar los problemas de discriminación relacionados directamente con el sexo, realizó indagaciones generales acerca de ciertos anuncios de vacantes y dio publicidad a concursos–oposiciones en el sector público, difundidos en el diario “Koha Ditore” durante el período comprendido entre el 1º de agosto de 2004 y el 31 de agosto de 2005, en los cuales se fijaban ciertas limitaciones en cuanto a los candidatos de uno u otro sexo. La Dependencia de Igualdad de Género de la Institución del Defensor del Pueblo examinó si la utilización del género como requisito obligatorio de los candidatos que participan en concursos–oposiciones para el empleo en el sector público apunta a una discriminación por motivos de sexo. La Dependencia de Igualdad de Género halló que las limitaciones en los concursos para puestos en la administración no se justificaban y, como tales, constituían una discriminación directa basada en el sexo. En consecuencia, el Defensor del Pueblo recomendó a la Asamblea de Kosovo que velase por que se aplicaran correctamente las disposiciones relativas a la prohibición de la discriminación basada en el sexo en el acceso al empleo.

93.Además, la Dependencia se reunió regularmente con muchos agentes locales e internacionales para estudiar cuestiones de interés mutuo, en particular con la Oficina de Cuestiones de Género de la UNMIK, la Oficina de Igualdad de Género, representantes de los ministerios de relaciones extranjeras de varios países, la Oficina de Asuntos Políticos de la UNMIK y el Enviado Especial de las Naciones Unidas para las negociaciones sobre la condición jurídica de Kosovo.

94.La Dependencia colaboró con representantes del Ministerio de Servicios Públicos y el Organismo de Igualdad de Género, así como con la Oficina de Asesoramiento en materia de buena gestión de los asuntos públicos del Gabinete del Primer Ministro para preparar un plan de acción destinado a mejorar la protección de los derechos de la mujer en Kosovo. El plan de acción requiere que las instituciones antes mencionadas realicen esfuerzos para incorporar la protección de los derechos de la mujer en sus planes de trabajo anuales y para organizar y dictar clases de formación sobre los derechos de la mujer a través del Instituto de Administración Pública de Kosovo.

95.La Oficina de Igualdad de Género ha organizado para su personal y los funcionarios pertinentes de los ministerios de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo cursos de formación sobre igualdad de género y derechos de la mujer. Esa formación profesional cuenta con el apoyo del UNIFEM. El Instituto de Administración Pública organiza actividades de formación profesional sobre la igualdad de género para todos los funcionarios públicos, y esas actividades también cuentan con el apoyo del UNIFEM. Los beneficiarios de esta formación son: los funcionarios municipales encargados de las cuestiones de género; los comités de igualdad de género a nivel municipal; la Comisión de Igualdad de Género de la Asamblea de Kosovo; el Consejo Interministerial para la Igualdad de Género; los funcionarios encargados de las cuestiones de género, también llamados puntos de coordinación para la igualdad de género en los ministerios, y la Dependencia de Igualdad de Género de la Institución del Defensor del Pueblo.

96.La organización no gubernamental de ámbito local, la Red de Defensa de la Mujer de Kosovo (KWN), apoyada por el UNIFEM, han llevado a cabo una amplia campaña de alfabetización en materia jurídica en Kosovo. Se trata de promover la concienciación sobre los derechos y la protección de la mujer y de luchar por el acceso a los recursos pertinentes. Un grupo de juristas –el Grupo de Análisis y Estudios de Igualdad de Género– ha publicado un folleto de divulgación jurídica “Conoce tus derechos” en un formato de fácil utilización para seguir mejorando la concienciación en esta esfera.

97.El UNIFEM desempeñó un papel activo facilitando la cooperación entre las organizaciones no gubernamentales de mujeres y otros sectores de la sociedad, por ejemplo, estableciendo un nexo entre el Cuerpo de Policía y la Organización femenina de Kosovo y luchando por la inclusión de las organizaciones femeninas en una coalición de entidades de la sociedad civil que trabajan por la reforma de la ley electoral.

98.En 2004 la Organización femenina de Kosovo y las organizaciones juveniles llevaron a cabo en todo el país una campaña llamada “Las mujeres proponen”, destinada a promover las preferencias de las mujeres y su orden de prioridad. En complemento de esa campaña, se lanzó otra llamada “Los partidos políticos trabajan para la mujer”. Esta última campaña tenía por objeto promover una mayor y más eficaz participación de la mujer en las elecciones. También se ha llevado a cabo otra campaña, “Ve a votar”, organizada por la Organización femenina de Kosovo en octubre de 2004 con objeto de estimular una mayor participación de los electores.

1. Medidas adoptadas en materia de educación

99.La situación actual en lo que se refiere a la escolaridad de las mujeres muestra que la participación de éstas es algo inferior a la de los varones.

Cuadro 5

Número de alumnos y estudiantes diplomados

Alumnos y estudiantes

2002–2003

2003–2004

2004–2005

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Total

23.900

27.960

20.448

27.424

22.463

25.156

Alumnos de la enseñanza básica de nueve años

15.163

16.768

9.726

15.921

13.861

17.716

Alumnos de enseñanza secundaria diplomados

7.543

9.763

9.297

9.915

8.602

8.440

Diplomados de la universidad

1.194

1.429

1.425

1.588

En porcentaje

46

54

43

57

46

54

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Estadísticas de la Educación

100. La tasa de deserción escolar en las instituciones docentes es más alta para las mujeres. Según los datos de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, la introducción del noveno grado como final de la enseñanza primaria en 2002 ha tenido un efecto negativo en la escolaridad de las mujeres. El noveno grado no se enseña en todas las escuelas primarias superiores, lo cual hace que muchos alumnos que desean cursarlo tengan que desplazarse a una nueva escuela. En general las alumnas interrumpen sus estudios después del octavo grado a causa de esa necesidad de desplazamiento. Así ocurre especialmente en las zonas rurales donde las distancias entre las escuelas son mayores. Según datos de la Oficina Estadística, la tasa de deserción en el curso 2003/2004 en las escuelas primarias fue excepcionalmente alta en el caso de las muchachas – un 81% frente al 19% de los muchachos. Esta tasa de deserción fue más equilibrada en el curso 2004/2005: un 52% de muchachas y un 48% de varones.

101.Las actividades que realizan el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Oficina de Igualdad de Género con objeto de mejorar la concienciación de la sociedad en cuanto a la importancia de la educación de la mujer, así como para mejorar la igualdad de hombres y mujeres son las siguientes:

El Ministerio, en colaboración con el Programa Canadiense de Fomento de la Educación, organizó tres simposios de un día sobre la igualdad de oportunidades en el período 2002-2005. Los simposios anuales atrajeron a unos 250 participantes (funcionarios del sistema de enseñanza, directores de escuelas, maestros, padres y alumnos) de todos los municipios de Kosovo. Los temas debatidos abarcaron los problemas de género, los derechos humanos y los derechos de los discapacitados.

El Ministerio, en colaboración con los Servicios de Auxilio Católico y las asociaciones de padres y maestros, está llevando a cabo un proyecto sobre “evitar que las muchachas abandonen la escuela”.

Los problemas de género están incluidos en los programas de estudios de la enseñanza obligatoria.

Con el apoyo del UNICEF, el Ministerio ha incluido un tema llamado “Conocimientos para la vida” como asignatura facultativa para el octavo año del nivel primario. Se ofrecen a los alumnos planes de estudio especiales, libros de texto y actividades docentes. En este programa, uno de los módulos trata de “¿Cuáles son los estereotipos y los papeles de género?”; se imparten también varios otros módulos (¿Cómo evitar la violencia en mi vida?, Cuidados de salud personal, ¿Qué es la trata de seres humanos?, ¿Qué es la sexualidad?, etc.). El tema se dicta a título experimental en 30 escuelas primarias y después de su evaluación y fiscalización se ampliará para que se dicta en otras 100 escuelas.

El Ministerio, en colaboración con el Programa Canadiense de Fomento de la Educación, ha creado una capacidad de formación en cuestiones de género (instructores en materia de género). Esos instructores abarcan siete regiones (Prishtinë/Priština, Mitrovicë/Mitrovica, Pejë/Peć, Gjakovë/Đakovica, Ferizaj/Uroševac, Prizren, Gjilan/Gnjilane).

En 2005, recibieron formación sobre las cuestiones de género en la educación 270 maestros de escuelas primarias y secundarias, en particular de las comunidades minoritarias.

En 2002 ‑2003 se llevó a cabo un proyecto sobre “Problemas de género, derechos humanos y democracia en la educación”. Este proyecto tenía por objeto educar a la comunidad sobre las cuestiones de género y los derechos humanos interviniendo directamente en la enseñanza y las instituciones docentes. Recibieron formación 38 participantes de diversos entornos y antecedentes y de todas las comunidades y municipios de Kosovo.

El Ministerio, en colaboración con el Programa Canadiense de Fomento de la Educación, ha publicado dos manuales sobre las cuestiones de género en la educación, uno de los cuales está destinado a los instructores en materia de género y el otro a los que participan en esa formación.

El Ministerio, en colaboración con el UNICEF, realizó en 2004 ‑2005 investigaciones sobre la “Educación de las muchachas” con la finalidad principal de descubrir las razones por las que las jóvenes abandonan los estudios escolares.

En 2004 se celebraron mesas redondas sobre temas relacionados con los problemas de género en la educación, tales como la deserción escolar, en particular de las muchachas.

El documento “Gender Reflection in Education” (la incidencia del género en la enseñanza) fue preparado por el UNICEF en colaboración con el Ministerio. Este documento contiene un resumen de la educación de las niñas en Kosovo y se terminó en 2002 ‑2003.

Se constituyó en 2005 un grupo de trabajo para estudiar las cuestiones de género en la enseñanza superior. El grupo de trabajo está integrado por representantes de la universidad de Prishtinë/Priština y representantes del Ministerio.

Las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo han ultimado una estrategia de género para la educación; todavía queda por preparar un plan de acción que irá adjunto a esa estrategia.

F. La violencia en la familia

102.Antes de 2003, la violencia en la familia no estaba tipificada como delito en la legislación. Con frecuencia se confundía con un problema de quebrantamiento del orden y se sancionaba como delito menor. La violencia en la familia sólo se perseguía si la víctima había sufrido lesiones corporales.

103.El reglamento Nº 2003/12 de la UNMIK relativo a la protección contra la violencia en la familia define la violencia en la familia como “una o varias de las siguientes acciones u omisiones deliberadas cometidas por una persona contra otra persona con la cual mantiene o ha mantenido una relación familiar: a) lesiones corporales; b) acto sexual no consentido o explotación sexual; c) causar a la otra persona temores en cuanto a su bienestar físico, emocional o económico; d) secuestro; e) causar daños materiales; f) limitar ilegalmente la libertad de circulación de la otra persona: g) allanar la propiedad de la otra persona; h) echar por la fuerza a la otra persona de la residencia común; i) prohibir a la otra persona que entre en la residencia común o salga de ella; o j) practicar una conducta con la intención de humillar a la otra persona.”

104.Según el reglamento de la UNMIK, existen varias medidas para proteger a las víctimas de la violencia en la familia. El tribunal puede dictar autos de protección, autos de protección de urgencia y autos de protección de urgencia provisionales con objeto de proteger a las personas expuestas a violencia en la familia. En 2005 la nueva Ley de servicios sociales y de la familia desarrolló otros servicios que tienen a su disposición las víctimas de la violencia en la familia. De conformidad con esta ley, las víctimas entran en la categoría de personas necesitadas, y los centros de acción social están encargados de ofrecer protección social a nivel municipal, en colaboración con las organizaciones no gubernamentales del lugar. Además, el Código Provisional de Procedimiento Criminal de Kosovo faculta a la Dependencia de Ayuda y Protección a las Víctimas del Ministerio de Justicia para que actúe como representante de las víctimas vulnerables, incluidas las víctimas de violencia en la familia, y les preste asesoramiento y asistencia jurídicos.

105.Según las estadísticas del Ministerio de Justicia, se denunciaron 341 casos de violencia en la familia, que se pusieron en conocimiento de los abogados, en 2006. En 2005 ese número fue de 592, en 2004 de 414, mientras que en 2003 hubo 314 víctimas de violencia en la familia que necesitaron la asistencia de un abogado. El tipo de asistencia prestada depende de las necesidades de cada víctima. Entre los servicios de asistencia disponibles figuran la acogida en un refugio, el apoyo psicosocial, la asistencia letrada y representación legal, el asesoramiento conyugal (a cargo de los centros de acción social), la formación profesional para las víctimas y programas de atención para sus hijos, de lo que se encargan las organizaciones no gubernamentales.

106.El Centro de Protección de Mujeres y Niños, organización no gubernamental de ámbito local, recibió 3.650 solicitudes de asistencia de víctimas de la violencia durante 2005, y 4.700 en 2006. Hasta octubre de 2006 los abogados especialistas de la UNMIK intervinieron en 1.468 asuntos de violencia en la familia. El sistema judicial tramitó 77 autos de protección de enero a octubre de 2006; las autoridades detuvieron a 341 personas, lo que dio lugar a la iniciación de 1.045 procesos. En total, 52 de los 53 asuntos concluidos terminaron en declaraciones de culpabilidad, con penas que iban desde la reprimenda judicial hasta la prisión; sin embargo, las actitudes sociales tradicionales hacia la mujer en Kosovo, sociedad machista, contribuyen a que sea alto el nivel de abusos en la familia y bajo el número de casos denunciados.

107.En la actualidad, hay cuatro refugios que acogen a las víctimas de violencia en la familia y de trata de personas, dos dirigidos por organizaciones no gubernamentales de ámbito local y dos por organizaciones no gubernamentales internacionales. El Cuerpo de Policía indicó que 66 víctimas de violencia en la familia fueron acogidas en refugios durante 2006. Varias organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales se encargan de ayudar a las mujeres; sin embargo, hay muchos incidentes que no se denuncian a causa de la tradición de silencio acerca de la violencia en la familia y la violencia basada en las cuestiones de género. En vista de ello, se creó en 2006 una línea de urgencia para denunciar los casos de malos tratos en la familia. Además, la Academia de Policía de Kosovo ofrece en su programa de estudios clases especiales sobre la violencia en la familia y la violación.

108.Por otra parte, los representantes de la Institución del Defensor del Pueblo vigilan si los tribunales municipales cumplen los plazos fijados por el reglamento de la UNMIK relativo a la protección contra la violencia en la familia. Con arreglo a dicho reglamento, el tribunal debe decidir sobre una solicitud de auto de protección en un plazo de 15 días a contar de la recepción, mientras que en los casos de solicitud de un auto de protección de urgencia el tribunal debe decidir en las 24 horas a contar de la presentación de la solicitud. Se hizo un seguimiento de los tribunales de nueve grandes municipios en el período comprendido entre marzo y noviembre de 2006. La Institución del Defensor del Pueblo halló que en ninguno de los asuntos sujetos a investigación se había respetado el plazo señalado en el reglamento. El Defensor del Pueblo llegó, pues, a la conclusión de que los tribunales municipales no habían cumplido su obligación de proteger a las víctimas de la violencia en la familia con arreglo a derecho y, por consiguiente, recomendó que los presidentes de los tribunales municipales velaran por que se diera prioridad a los asuntos de violencia en la familia. Además, se recomendó al Consejo Judicial de Kosovo que designara lo antes posible un número suficiente de magistrados para tramitar ese tipo de delitos, tras un adiestramiento sobre los problemas de la violencia en la familia.

109.Aparte de promulgar leyes para dar mayor protección a las víctimas de la violencia en la familia, la UNMIK ha organizado, en colaboración con las instituciones locales, varias campañas de información para mejorar la concienciación con respecto a la violencia en la familia. La Oficina de Cuestiones de Género hizo una campaña de concienciación para combatir la violencia contra la mujer que se basaba en una encuesta cualitativa sobre la manera como los adolescentes perciben la violencia de género realizada por la Oficia en colaboración con un instituto de investigación del país. La campaña se dirigía a las nuevas generaciones, pidiéndoles que asumieran la responsabilidad directa de romper el ciclo de la violencia que limita el adelanto individual y colectivo de las mujeres. La campaña fue ampliada por la radiotelevisión pública de Kosovo.

110.El Pilar III/OSCE, junto con las autoridades municipales, ha organizado sesiones de capacitación interactivas en las que se enseña a los jóvenes a reconocer las relaciones violentas, a protegerse a sí mismos y a pedir ayuda. Se han utilizado fechas como la del 25 de noviembre para mejorar la concienciación acerca de la violencia contra las mujeres en todo Kosovo. También se han organizado muchas sesiones educativas para la policía, el poder judicial y el sector de los servicios sociales sobre nueva legislación. Hasta la fecha no se ha realizado ninguna evaluación completa de la eficacia de los mecanismos de lucha contra la violencia en la familia. Sin embargo, el aumento de las denuncias de casos de violencia indica que cada año crece el número de mujeres que piden protección.

G. La trata de seres humanos

111.La Dependencia de Defensa y Asistencia a las Víctimas del Ministerio de Justicia denunció 35 casos de trata de seres humanos en el año 2006. En 2005 dicha unidad tuvo que atender a 32 casos, de los cuales un 28% eran casos en que las víctimas eran niños.

112.Según la información recibida por el Ministerio de Justicia, 38 personas fueron acusadas del delito de trata de seres humanos en 2005, pero sólo 17 fueron declaradas culpables y dos fueron absueltas. En la mayoría de los casos los acusados fueron condenados a penas de prisión de cinco meses a tres años. Sin embargo, en uno de los asuntos, cinco imputados fueron condenados a penas de prisión de un año hasta 12 años. Por consiguiente, las condenas pronunciadas por los tribunales a finales de 2005 iban de seis meses a 12 años de prisión, y la mayoría de las condenas fueron de entre cinco meses y tres años de prisión. En 2006, se sometieron a los tribunales cinco asuntos de trata de personas; 15 asuntos estaban pendientes; 38 personas habían sido inculpadas de trata de seres humanos, pero sólo hubo dos condenas de seis a ocho meses de prisión. El Código Penal Provisional prevé sanciones muy severas para las personas que intervienen en la trata de seres humanos, pero los fiscales y los tribunales a menudo optan por pronunciar cargos mínimos que entrañan condenas por facilitar la prostitución, en vez de pronunciar las penas aplicables a la trata de personas.

113.Se hallará más información relativa a la trata de seres humanos en la reseña correspondiente al artículo 8, párrafo s 27 a 34 del informe presentado por la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo al Comité de Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Kosovo desde junio de 1999, CCPR/C/UNK/1, de 13 de marzo de 2006.

Artículo 4

114.Como quiera que los apartados a) a c) del capítulo 3.2 y el capítulo 3.3 del Marco Constitucional de Kosovo prescriben que la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos son de aplicación directa, también se aplican las disposiciones de esos instrumentos internacionales que restringen el ejercicio de derechos relacionados con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, con las “limitaciones” establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, [la sanidad], del orden público y el bienestar general en una sociedad democrática”. El artículo 12.2 de la Ley contra la discriminación sólo permite limitaciones del derecho al trabajo, a la formación profesional, a condiciones de trabajo seguras, a formar sindicatos o a filiarse a ellos, a la protección social, a la salud, a la educación y a la vivienda “en la medida en que se cumplen las finalidades para las cuales se han prescrito”.

115.Ahora bien, ninguno de los reglamentos de la UNMIK o de las leyes de la Asamblea de Kosovo que rigen el derecho al trabajo, a la formación profesional, a la seguridad en el trabajo, a la protección social, la salud y la educación que se analizan más adelante en las secciones VI y VII, IX y XII y XIII de este informe contienen disposiciones que limiten su ejercicio en interés de la salud pública, la seguridad o la moral de la sociedad democrática de Kosovo. De igual modo, el artículo 3.1 del reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK, de 8 de octubre de 2001, relativo a la Ley fundamental del trabajo, no fija expresamente ninguna limitación comparable sobre los derechos de los empleados y de los empleadores a formar organizaciones de su elección o a afiliarse a ellas sin autorización previa, ya que el artículo 5.4 obliga a las autoridades públicas a abstenerse de toda intervención “que pudiera limitar el ejercicio de [esos] derechos”. Ello no obstante, el artículo 5.8 de la Ley fundamental del trabajo supedita el disfrute del derecho a sindicarse conforme a ese reglamento al “derecho directamente aplicable en Kosovo” es decir a las restricciones autorizadas a tenor del párrafo 2 del artículo 11 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y del párrafo 2 del artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que reflejan las restricciones del párrafo 2 del artículo 29 antes citadas.

Artículo 5

A. Abuso de derechos

116.Los capítulos 3.3. y 14.1 del Marco Constitucional de Kosovo ratifican el artículo 30 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el artículo 17 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y el párrafo 1 del artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, disposiciones todas que prohíben cualquier interpretación que anule o restrinja excesivamente los derechos reconocidos en esos instrumentos – por cualquier gobierno, grupo o individuo – y que, como parte del Marco Constitucional, tienen primacía sobre cualquier ley de la Asamblea con la que puedan entrar en conflicto.

117.Esa prohibición del abuso de derechos que contienen la Declaración de Derechos Humanos, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se reitera en el párrafo 1 del artículo 12 de la Ley contra la discriminación. Además, el artículo 158 (violación del derecho a la igualdad de los residentes de Kosovo) del reglamento Nº 2003/35 de la UNMIK, de 6 de julio de 2003 (Código Penal Provisional de Kosovo) tipifica como delito penal general castigado con pena de prisión de seis meses a cinco años el hecho de “denegar o limitar las libertades o los derechos de un residente de Kosovo reconocidos en el Marco Constitucional y en el derecho aplicable, por cualquiera de los motivos de discriminación [prohibidos]”. Los artículos 182 y 183 y 185 del Código Penal Provisional castigan expresamente toda forma ilícita de denegación o limitación de los “derechos de las relaciones laborales”, de los “derechos al empleo y al desempleo” y de los “derechos de seguridad social”, con multa o pena de prisión de hasta un año. La naturaleza exacta de estas prohibiciones se analiza en las secciones VI A), VII A) y D), y IX.

B. El principio de la primacía de los derechos más favorables

118.Al pasar el párrafo 2 del artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos a formar parte del Marco Constitucional de Kosovo, se aplica directamente el principio de la primacía de los derechos más favorables regulados en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (es decir, los principios básicos de la no discriminación y la igualdad entre hombres y mujeres, así como el derecho al trabajo, el derecho de sindicación, los derechos relativos a la familia, al matrimonio y a la protección de los niños) “en cumplimiento de la ley, los convenios, los reglamentos o la costumbre”.

119.Siendo así que el apartado b) del artículo 1.1 del reglamento relativo al derecho directamente aplicable, modificado, prorroga el derecho anterior a marzo de 1989 vigente en todo Kosovo mientras no sea derogado por un reglamento de la UNMIK, dichos tratados internacionales –como los convenios de la Organización Internacional del Trabajo– que fueron promulgados por la República Socialista Federativa de Yugoslavia son directamente aplicables por los tribunales –en particular si ofrecen una mayor protección de los derechos de los trabajadores, de la familia y de los niños. Excepcionalmente, los tribunales también pueden aplicar los instrumentos internacionales de derechos humanos juntamente con las leyes no discriminatorias, cuando están en consonancia con los tratados internacionales enumerados en relación con el análisis del párrafo 1 del artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y que fueron promulgadas después de marzo de 1989, a falta de otras disposiciones jurídicas que serían de aplicación directa, en cumplimiento del artículo 1.2, modificado, del reglamento relativo al derecho directamente aplicable. Los tribunales “pueden pedir al Representante Especial del Secretario General aclaraciones en cuanto a la aplicación de las disposiciones del reglamento” –y, consiguiente, en cuanto a la aplicación de los convenios internacionales de derechos humanos y las leyes antidiscriminatorias– a la hora de zanjar litigios sobre derechos y obligaciones de conformidad con el párrafo 1 del artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el capítulo 9.4.3 del Marco Constitucional de Kosovo. Corresponde hacer una aclaración similar en el caso de las disposiciones de alcance general contenidas en todas las leyes aprobadas por la Asamblea de Kosovo o en virtud de reglamentos de la UNMIK y en las que se enuncia que una determinada ley deroga toda las leyes anteriores referentes al mismo tema.

120.Recabó una aclaración de esa índole el Presidente de la Sala Especial del Tribunal Supremo sobre asuntos relacionados con el Organismo Fiduciario de Kosovo respecto de la aplicación del párrafo b) del artículo 10.6 del reglamento Nº 2003/13 de la UNMIK, de 9 de mayo de 2003, relativo a la conversión del derecho de uso en bienes raíces de propiedad social (reglamento sobre los bienes de las empresas colectivas) en 2004, habida cuenta de su evidente incompatibilidad con la Ley contra la discriminación –promulgada ese año– y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Según esa disposición, “toda denuncia presentada a la Sala Especial en que se alegue la discriminación como motivo de la exclusión de una lista de empleados con derecho [a una parte de los beneficios de la privatización con rango prioritario] debe ir acompañada de pruebas documentales.” En 2005 el Representante Especial del Secretario General aconsejó en su respuesta que la Sala Especial aplicase el principio del párrafo 2 del artículo 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, relativo a la primacía de los derechos más favorables, a esas denuncias de discriminación respecto de bienes inmuebles y atribuyese la carga de la prueba en esos casos al Organismo Fiduciario de Kosovo, por ser el demandado, de conformidad con el artículo 8.1 de la Ley contra la discriminación. La Sala Especial modificó en consecuencia las reglas de la práctica de la prueba, interpretando el artículo 10.6 del reglamento relativo a los bienes de las empresas colectivas en el sentido de que los demandantes deben establecer una presunción juris tantum de discriminación y el Organismo Fiduciario de Kosovo “probar que no ha habido ninguna vulneración del principio de igualdad de trato”.

121.El propio párrafo 2 del artículo 11 de la Ley contra la discriminación abona el principio de la primacía de los derechos más favorables al exigir que “las disposiciones legislativas en proyecto o en vigor para la protección del principio de igualdad de trato se apliquen si son más favorables que las disposiciones de la presente ley”.

122.Las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, que se preocupan por determinar la mejor manera de garantizar la seguridad jurídica y la conformidad, con respecto a los derechos humanos, de las disposiciones legales anteriores y posteriores a 1989 directamente aplicables, así como el derecho que las deroga y también la primacía de los derechos más favorables durante el período de transición y después de ese período, pidieron a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos asistencia técnica con miras a la realización de un estudio legislativo completo durante la presentación, en julio de 2006, del informe de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo sobre la situación de los derechos humanos en Kosovo desde junio de 1999.

Artículo 6

A. Marco legislativo

123.La UNMIK y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo han adoptado importantes medidas legislativas para proteger el derecho al trabajo, garantizado por el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los principales textos por los cuales se regula el derecho al trabajo son los siguientes:

Reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, de 8 de octubre de 2001;

Reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK relativo a la administración pública de Kosovo, de 22 de diciembre de 2001, modificado por el reglamento Nº 2006/20 de la UNMIK;

Ley Nº 2002/9 de inspección del trabajo, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/4 de la UNMIK, de 21 de febrero de 2003;

Ley Nº 2003/19 de seguridad en el trabajo, sanidad y entorno laboral, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/3 de la UNMIK, de 6 de noviembre de 2003;

Ley Nº 02/L–42 de educación y formación profesional, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/24 de la UNMIK, de 25 de abril de 2006.

124.Otros instrumentos jurídicos y normativos importantes por los que se lleva a la práctica el derecho al trabajo y su aplicación progresiva son:

El Convenio Colectivo General (CCG) entre la Federación de Sindicatos Independientes de Kosovo, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y la Cámara de Comercio de Kosovo, de septiembre de 2004;

La estrategia para el incremento del número y los puestos de mujeres en las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, 2006 ‑2015, aprobada por el Gobierno de Kosovo; y

El Plan de Acción para el Empleo de los Jóvenes, un marco normativo a medio plazo, 2006 ‑2009.

1. Derecho y legislación laborales

a) Observaciones generales

125.En Kosovo las relaciones laborales se rigen principalmente por el reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo. La reglamentación tiene por objeto enunciar el derecho laboral básico y regular el empleo. Proscribe toda discriminación en el lugar de trabajo, así como el acoso sexual en el trabajo. La edad mínima general para desempeñar un empleo es de 18 años, pero puede contratarse a personas menores de esa edad para trabajos livianos que no sean dañinos para su salud. Está prohibido emplear a personas menores de 15 años.

126.El contrato de trabajo puede ser por tiempo indefinido o por un período limitado y debe celebrarse en uno de los idiomas oficiales de Kosovo. El contrato termina cuando fallece el empleado, por acuerdo escrito entre el empleado y el empleador, por falta grave del empleado y por simple expiración del contrato. El salario debe ser igual para hombres y mujeres y pagadero por lo menos una vez al mes, por transferencia bancaria acompañada de la nómina. El horario no debe ser de más de 40 horas semanales y la jornada de trabajo no puede pasar de 12 horas, salvo en el sector del transporte, en que la jornada de trabajo de los choferes no debe ser superior a nueve horas.

127.El legislador también permite una interrupción de 30 minutos, no remunerada, durante la jornada de trabajo, prevé un día de descanso durante la semana de trabajo y dispone que las horas extraordinarias se pagarán a razón de un 20% más por hora y no deberán pasar de 20 horas semanales y 40 horas al mes. Los menores de 18 años no pueden trabajar más de 40 horas por semana y tanto ellos como las mujeres embarazadas no podrán trabajar en turnos de noche, es decir, entres las 22 y las 05.00 horas.

128.Cada empleado tiene derecho por lo menos a 18 días laborables de vacaciones anuales pagadas durante cada año civil. Existe la posibilidad de conceder otros permisos por razones familiares. La baja por enfermedad debe ser notificada al empleador en un plazo de 48 horas. Si la baja es consecuencia de un accidente laboral o de una enfermedad profesional, el empleado tendrá derecho a percibir el salario por el período correspondiente. Se fijan sanciones para los casos de violación o incumplimiento de la ley.

b) Casos particulares de la minería

129.El horario de los trabajadores de la minería se rige por el artículo 16.7 de la Ley fundamental del trabajo, según el cual la jornada de trabajo en el sector de la minería no debe pasar de ocho horas de trabajo subterráneo. La edad mínima para trabajar en las minas es de 18 años. En 2006 el Ministerio de Energía y Minería preparó un proyecto de ley sobre la seguridad y la salud de los trabajadores de las minas, proyecto que ya ha superado la fase de los debates ministeriales y será remitido al Gobierno.

130.El órgano responsable de la fiscalización de las minas es la Inspección de la Comisión Independiente de Minas y Minerales, cuyas competencias y funciones se enuncian en el reglamento Nº 2005/2 de la UNMIK relativo a la creación de la Comisión Independiente de Minas y Minerales, de 21 de enero de 2005. En el futuro, una vez que se haya promulgado la ley de minas y minerales aprobada por la Asamblea de Kosovo el 19 de enero de 2006, la cuestión de la inspección de las minas pasará a ser de la incumbencia de la Inspección del Ministerio de Energía y Minas.

c) Educación y formación profesional

131.En la parte del presente informe correspondiente al artículo 13 se hallará un análisis de la educación y formación profesional.

B. Establecimiento de una economía de mercado operacional

132.Tras el final del conflicto, la economía estaba colapsada. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas dio mandato a la UNMIK para que apoyara la reconstrucción de la infraestructura básica y de otros sistemas económicos y sociales a fin de promover la paz y la seguridad en Kosovo y facilitar una vida económica que ofreciese mejores perspectivas para el futuro.

1. Estado del empleo y de la organización económica

133.A la llegada de la UNMIK en 1999, la economía estaba totalmente devastada. Las instituciones de tipo socialista se habían desintegrado. Kosovo carecía de la capacidad institucional y administrativa de gobernar y de apoyar su economía. No había bancos. No había ninguna autoridad que llevase la política fiscal; no había nadie para recaudar impuestos o administrar los ingresos públicos. Prácticamente no había empleo oficial. El sector agrícola había quedado destruido hasta el punto de que incluso había desaparecido la mera agricultura de subsistencia. El país dependía casi exclusivamente de la ayuda extranjera que facilitaban la diáspora de Kosovo y la comunidad internacional de donantes. Hubo que llevar a cabo simultáneamente las tareas de reconstruir la infraestructura física e institucional y de transformar Kosovo en una economía de mercado.

134.De 1999 a 2006 los cambios de la economía han sido profundos. A pesar de un ingente número de obstáculos, la UNMIK –y en grado cada vez mayor las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo– han dado cima con éxito a un grandísimo número de reformas económicas. Hoy en día, Kosovo dispone de los elementos básicos de construcción de una economía de mercado, como son una infraestructura institucional y jurídica básica, una estabilidad macroeconómica, un sistema financiero y un sector fiscal estable, que en muchos de sus aspectos superan los de los países desarrollados.

135.Aun así, la agricultura, la industria, la minería y el sector de los servicios no han experimentando gran desarrollo. La transición económica es en sí misma un proceso problemático. Dada su experiencia de conflictos y su legado económico (Kosovo fue en su día la región más pobre de la antigua Yugoslavia), la transición económica lo ha sido aún más. Las importantes inversiones que se necesitan para reanimar esos sectores sólo podrán darse una vez que se haya establecido un entorno económico que ofrezca incentivos suficientes a los inversionistas. Ese tipo de entorno económico ha venido tomando forma. Los impuestos relativamente bajos de Kosovo, su estabilidad macroeconómica y un creciente número de instituciones cuya capacidad para apoyar el desarrollo del sector privado viene aumentando, son aspectos importantes de esa evolución.

2. Reducción del desempleo

136.Uno de los objetivos básicos de la UNMIK ha sido facilitar el desarrollo de una economía de mercado sostenible. Se han desplegado recursos considerables y muchos instrumentos institucionales para lograr ese objetivo, incluido el establecimiento del Pilar de reconstrucción y desarrollo económico de la UNMIK (Pilar IV), cuyo mandato se centra en la modernización del marco económico de Kosovo a fin de desarrollar las estructuras y los instrumentos que forman la base de una economía de mercado moderna. El Pilar IV, desempeñando funciones en los asuntos económicos externos, en la privatización, en la aduana, en la reglamentación y fiscalización del sistema financiero, en las cuestiones fiscales, en la regulación del mercado, y ayudando al desarrollo de las propias instituciones de Kosovo para que puedan encargarse de los asuntos económicos, ha sido el motor decisivo de la transformación económica del país. La feliz reconstrucción y transformación económica llevadas a buen término aseguran un entorno económico, comercial y empresarial que contribuye en grado cada vez mayor a la generación de empleo.

137.Kosovo dispone ahora de los elementos decisivos del marco jurídico que se necesita para propiciar el desarrollo de una economía de mercado. Se han aprobado leyes que posibilitan la institución y protección de los derechos de propiedad y que también permiten regular la inscripción de las empresas comerciales y la realización de las actividades económicas. Desde la perspectiva de un posible inversionista, cabe señalar que el actual sistema jurídico e institucional permite la inscripción de una sociedad con bastante rapidez y que la mayoría de los impuestos de Kosovo son relativamente bajos para esa zona. La legislación permite la importación de muchas materias primas y de mucha maquinaria en franquicia y sin la aplicación de IVA, y exportar sin tener que pagar derechos.

138.Además, los inversionistas gozan de la protección de la Ley de inversiones extranjeras, que excluye toda discriminación y permite la repatriación sin trabas de las utilidades. Otras ventajas son la estabilidad macroeconómica, uno de cuyos pilares ha sido la adopción del euro como moneda legal de Kosovo. El euro evita las políticas monetarias inflacionistas y elimina los riesgos del cambio de divisas, contribuyendo así a afianzar la confianza del inversionista. También se ha instaurado un régimen fiscal equilibrado y sostenible. Las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo tienen un presupuesto equilibrado, que ahora se alimenta principalmente de los ingresos fiscales. El sector financiero está integrado por siete bancos comerciales, más el Organismo Bancario Central de Kosovo. El sector está bien organizado y es relativamente competitivo.

139.La UNMIK y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo también han logrado avances importantes en la integración de Kosovo en iniciativas e instituciones económicas regionales y más amplias. Tras la firma de varios acuerdos bilaterales de libre comercio con los vecinos de la región, Kosovo se ha adherido recientemente al Acuerdo de Libre Comercio de Europa Central ampliado. La inclusión de Kosovo en este Acuerdo, combinada con el acceso unilateral en franquicia de los productos de Kosovo en los mercados de la Unión Europea, hacen de él parte del “mercado paneuropeo en franquicia” –lo que resulta una ventaja para cualquier futuro exportador. Además, la UNMIK se ha adherido, en nombre de Kosovo, al Tratado con la Europa Sudoriental en materia de energía, lo que debería facilitar el desarrollo futuro del sector de la energía. En nombre de Kosovo, la UNMIK también se ha adherido al Acuerdo multilateral sobre el espacio aéreo europeo común (que crea un mercado único para los vuelos comerciales en Europa), forma parte del observatorio del transporte en la Europa Sudoriental (que facilita el desarrollo de una red regional de transporte), y participa activamente en la Carta europea de la pequeña empresa (foro de los países occidentales de los Balcanes más Moldova).

140.El proceso de creación de un entorno propicio a la actividad comercial ha tenido que superar muchos problemas. La inclusión de Kosovo en iniciativas económicas regionales y otras instituciones económicas internacionales, por ejemplo, resultó difícil a causa de la situación jurídica no definida de Kosovo, aun cuando la UNMIK ideó soluciones jurídicas para superar este obstáculo en la mayoría de los casos. Además, el proceso de fortalecer la capacidad de las instituciones nacientes de Kosovo ha resultado más dificultoso a causa de las deficiencias de la herencia del sistema educativo. La mejora de la calidad de la educación oficial debe constituir una prioridad de las futuras instituciones locales e internacionales.

3. Correos y telecomunicaciones

141.El 21 de diciembre de 2006 Correos y Telecomunicaciones de Kosovo (CTK) celebró su 47º aniversario. En un principio, se creó con el nombre de Correos, Teléfonos y Telégrafos de Kosovo, por decisión del Consejo director de la colectividad yugoslava de Correo, Telégrafos y Teléfonos en 1959. Durante el conflicto de 1999, muchos de los bienes de Correos y Telecomunicaciones fueron saqueados o dañados y varios de sus locales fueron derruidos. Habían cesado los servicios postales, y el teléfono y el telégrafo dentro de Kosovo, así como las conexiones internacionales, eran prácticamente inexistentes.

142.Seis años después, CTK se ha recuperado plenamente gracias a la financiación aportada por los donantes (AER), préstamos del sector privado y los ingresos de fuentes propias, y en la actualidad cuenta con tres unidades comerciales: Correos de Kosovo, Telecomunicaciones de Kosovo y el Operador de red móvil de Vala, todos los cuales funcionan bajo licencia de la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones. En septiembre de 2004 se creó un centro de formación profesional y adiestramiento para propiciar el desarrollo profesional del personal. La empresa tiene en la actualidad 2.410 empleados y 66 contratistas externos. Hoy en día, el 99% del territorio de Kosovo tiene cobertura de teléfonos móviles, y el 90% de las zonas urbanas y el 25% de las rurales tienen líneas de telefonía terrestre.

143.El 29 de junio de 2005, bajo la dirección del Organismo Fiduciario de Kosovo CTK fue constituido en sociedad anónima. Tiene ahora un plan comercial quinquenal (2007‑2012) con unos 550 millones de euros de inversiones proyectadas. En julio de 2005, CTK inauguró su sitio en la red (www.ptkonline.com) a fin de facilitar el intercambio de información con los consumidores.

144.Un grave problema con el que se enfrentaba CTK es que Kosovo actualmente no tiene prefijo telefónico. Con el sistema actual, CTK utiliza el prefijo internacional de Serbia (+381) en su red de línea fija y el prefijo telefónico internacional de Mónaco (+377) para su red de telefonía móvil, con una pérdida financiera importante. En enero de 2005 la dirección de CTK propuso a la Unión Internacional de Telecomunicaciones la idea de presentar una solicitud de prefijo telefónico internacional para Kosovo. Desde entonces se ha presentado a la UIT una solicitud oficial de prefijo telefónico internacional. Sin embargo, aún no se ha resuelto la posible asignación de ese prefijo telefónico internacional.

145.En noviembre de 2006 el Gobierno abrió un concurso para un segundo operador de telefonía móvil. Una licitación anterior preparada por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y administrada por la Autoridad Reguladora de las Telecomunicaciones en 2004 fue declarada nula ese mismo año por decisión ejecutiva del Representante Especial del Secretario General Nº 2004/25 porque el proceso de licitación adolecía de defectos. En febrero de 2007 se procedió a seleccionar un segundo proveedor y posteriormente se expidió una segunda licencia de servicios de telefonía móvil.

4. Organismo Bancario Central de Kosovo

a) Marco, organización y autoridades

146.El Organismo Bancario Central de Kosovo –antes Organismo de Reglamentación Bancario y de Pagos de Kosovo según el Marco Constitucional– es un organismo independiente regido por un consejo de administración, y es responsable ante el Representante Especial del Secretario General. La función del Organismo Bancario Central consiste en impulsar el desarrollo de sistemas financieros y de pagos. Fiscaliza y reglamenta el sector bancario, el sector de los seguros, los fondos de pensiones y otras instituciones de microfinanciación, y realiza varias otras tareas que normalmente son desempeñadas por un banco central. Esas tareas consisten en la administración de las corrientes de efectivo, las transferencias, la compensación, la administración de los fondos depositados por el Tesoro o por otras instituciones públicas, el acopio de datos financieros y la administración de un registro de préstamos. Sin embargo el Organismo no está facultado para conceder préstamos ni liquidez a los bancos.

147.El Organismo tiene un director gerente de contratación internacional y dos adjuntos de Kosovo. Según el reglamento Nº 2006/47 de la UNMIK relativo al Organismo Bancario Central, el consejo de administración del Organismo está integrado por cinco miembros, tres propuestos por la UNMIK, dos por las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo y todos ellos son nombrados por el Representante Especial del Secretario General. El Organismo tiene una estructura moderna de gestión, formada por un comité ejecutivo, un comité de vigilancia y un comité de formación. Ha llevado a cabo un proceso imparcial y transparente de contratación. También ha hecho grandes esfuerzos por incrementar la participación de las minorías en la plantilla de personal gracias a una agresiva campaña de publicidad. En la actualidad, la participación de las minorías es del 4,7% del personal del Organismo.

b) Creación de instituciones financieras sólidas

148.Desde sus comienzos, el Organismo Bancario Central ha instalado un marco de normas y políticas de fiscalización para llevar a cabo su mandato. Cada segmento del sistema financiero está regido por un marco de normas de disciplina financiara que regulan la entrada en el sistema y las operaciones que se realizan en él. Esas normas consisten en las habituales condiciones de disciplina financiera relativas a la propiedad, la adecuación del capital, la liquidez, la auditoría y la gestión de los diversos riesgos financieros y operacionales. En su mayor parte esas normas son compatibles con las directrices de Basilea y los requisitos de la UE y de la Comisión Europea. Mediante inspecciones in situ y análisis externos de los datos financieros comunicados, el Organismo vigila normalmente el cumplimiento que dan las instituciones financieras a esas normas, así como las condiciones generales de ese cumplimiento.

149.El Organismo ha tomado varias medidas de castigo o reparación para resolver problemas de incumplimiento o de riesgo injustificado. En un caso, revocó la licencia de un banco y de varias compañías de seguros. De igual modo, se fiscalizan los fondos de pensiones, las instituciones de microfinanciación y otras entidades financieras distintas de los bancos. El Organismo, con la ayuda de donantes, ha invertido bastante tiempo y dinero en la formación y el desarrollo de su personal de supervisión a fin de aplicar un régimen de vigilancia sólido. Por último, ha promovido la competencia y un mayor suministro de servicios financieros prestando apoyo a nuevos agentes viables y experimentados del sector financiero.

c) El papel del Organismo de Reglamentación Bancaria/Organismo Bancario Central desde su creación

150.La función del Organismo Bancario Central no ha sufrido cambios desde que se creó. Su misión consiste en proteger primordialmente los intereses de los depositantes/clientes, así como de otras partes interesadas, y en mantener la estabilidad en el sector financiero. El Organismo Bancario Central lo consigue con su visión estratégica de un sector financiero estable y en crecimiento, impulsado por las fuerzas del mercado, pero que funciona en un marco de política normativa y reguladora de disciplina bancaria armonizado con las directrices de la UE/CE. Esa visión requiere el establecimiento de buenas normas de entrada, la transparencia de las operaciones, la participación de entidades viables capaces de evaluar y gestionar los riesgos comerciales, el mantenimiento de un capital humano y financiero suficiente para apoyar las actividades comerciales y la solución eficaz de los problemas del sector financiero de manera que causen menos trastornos.

151.Ahora bien, la forma en que el Organismo de Reglamentación Bancaria ha desempeñado su función ha cambiado con la evolución de las mejores prácticas internacionales de los fiscalizadores. Por ejemplo, ha pasado de un planteamiento “basado en las normas” a un planteamiento “basado en el riesgo” (formulado con arreglo a los principios básicos de Basilea y al Pilar 2 de Basilea II para los bancos) y un régimen de solvencia basado en el riesgo que se viene adoptando internacionalmente para las compañías de seguros. En vez de limitarse simplemente a hacer un seguimiento del cumplimiento de un conjunto de normas por los agentes, el planteamiento basado en el riesgo constituye una evaluación cualitativa completa de los sistemas y procesos internos de las instituciones financieras para identificar, vigilar y controlar sus propios riesgos. En el régimen basado en el riesgo se espera que las instituciones financieras adopten las “mejores prácticas” para gestionar sus actividades y los riesgos inherentes a éstas.

d) Niveles de empleo en el sector bancario y el sector de los seguros

152.En 2006 el número de empleados del sector bancario (seis bancos) era de 2.416. El número de empleados del sector de los seguros (nueve compañías) ascendía a 596. El Organismo no tiene desglose por etnias o sexo ni tampoco las cifras del empleo por año.

e) Cifras económicas

153.Al 31 de diciembre de 2006 el número de depositantes en los seis bancos era de 770.392. Al 31 de diciembre de 2006 el importe de los préstamos desembolsados por los bancos comerciales ascendía a 610.016.000 euros, que se distribuían de la manera siguiente:

Cuadro 6

Préstamos desembolsados por los bancos comerciales al 31 de diciembre de 2006

Préstamos personales

145.412.000 Euros

Préstamos comerciales

264.643.000 euros

Hipotecas

32.081.000 euros

Otros préstamos

167.880.000 euros

Fuente: Organismo Bancario Central

f) Cierre del Banco de Préstamos de Pristina

154.Después de revocada la licencia del Banco de Préstamos de Pristina el 13 de marzo de 2006, el Comisario de quiebras llevó a cabo muy rápidamente dos tandas de pagos a los depositantes: la primera tanda para los depósitos de hasta 1.000 euros, y la segunda para los depósitos de hasta 2.500 euros. Con estas dos series de pagos se reembolsó íntegramente al 89,45% de los depositantes. El Comisario de quiebras siguió haciendo otros pagos que en parte reembolsaron a los demás depositantes.

155.El Organismo Bancario Central y el Comisario de quiebras han insistido en que la cuantía de los restantes pagos dependerá de la capacidad de los que contrajeron préstamos con el antiguo Banco de Pristina para reembolsar sus préstamos, o de su buena voluntad para hacerlo. En vista de las expectativas actuales de la recuperación de préstamos, el Comisario de quiebras prevé que hay buenas posibilidades de devolver a los depositantes restantes hasta un 70% de sus depósitos en el curso de la liquidación. Si los prestamistas reintegraran la totalidad de sus préstamos se conseguirían pagos más rápidos a un ritmo más alto (superior al 70%) o incluso o el reintegro total.

156.A medida que el Comisario de quiebras reciba fondos suficientes, el proceso de reintegro se efectuará en varias tandas a fin de cubrir el 70% de los depósitos, con un máximo de reintegro de 20.000 euros. Una vez que los restantes titulares de cuentas hayan recibido hasta 20.000 euros, el Comisario de quiebras reembolsará gradualmente, a prorrata, a todos los depositantes hasta el 70% de las sumas depositadas. Cuando se haya reembolsado a todos los depositantes el 70% de sus depósitos, el Comisario de quiebras podrá hacer otros pagos, a prorrata, basados en la cuantía de los préstamos reembolsados.

5. Ferrocarriles de Kosovo

157.Tras el conflicto de 1999, la antigua “Organización de los Ferrocarriles de Pristina” pasó a ser de la incumbencia de la UNMIK y se le dio el nombre de Ferrocarriles de la UNMIK. En esa época había quedado en gran parte destruida o dañada la infraestructura de ferrocarriles así como el material rodante (locomotoras, vagones de pasajeros, etc.) y, en lo que respecta a estos últimos, en parte se habían llevado a Serbia.

158.Con el apoyo de la UNMIK, del contingente italiano de la Fuerza de Paz de Kosovo y con donativos de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo internacional, de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica, de la Agencia Europea de Reconstrucción, y de otros, Ferrocarriles de la UNMIK comenzó a reparar la infraestructura ferroviaria en 1999 y en un principio restableció el tráfico ferroviario para la Fuerza de Paz en la línea Fushë Kosovë/Kosovo Polje – Skopje. Esta misma línea se abrió al tráfico de pasajeros en febrero de 2006. Tras el establecimiento del Organismo Fiduciario de Kosovo, Ferrocarriles de la UNMIK, como todas las demás empresas públicas, quedó bajo la autoridad del Organismo Fiduciario de Kosovo y constituida como Ferrocarriles de Kosovo J.S.C., en enero de 2006.

159.Entre 1999 y 2006, Ferrocarriles de Kosovo pudo reparar en grado razonable su infraestructura ferroviaria y su material rodante, lo que hoy permite a la empresa explotar diariamente trenes de pasajeros y de mercancías, en particular en la principal línea ferroviaria Lešak/Leshak – Mitrovicë/Mitrovica – Fushë Kosovë/Kosovo Polje – Hani Elezit/ Đeneral Janković. Hoy en día, Ferrocarriles de Kosovo tiene un representante o un observador en varias organizaciones y grupos de trabajo ferroviarios de la región y fuera de la región, en particular la Comunidad Internacional de Ferrocarriles (miembro), el Observatorio de los Transportes de Europa Sudoriental (miembro) y de la Comunidad de Ferrocarriles Europeos (observador).

160.Con la financiación proporcionada por donantes se ha dado cima a los siguientes proyectos de equipamiento:

reparación de vías de ferrocarril dañadas;

reparación y modernización limitada del equipo de señalización en la línea Norte/Sur;

reparación del equipo de telecomunicaciones e instalación de un sistema radiofónico ferroviario;

reparación de locales en los talleres de locomotoras y vagones;

reparación de señalización;

entrega de 10 locomotoras;

entrega de 10 vagones de pasajeros;

entrega de una locomotora de maniobras; y

entrega de tres trenes de motores.

161.El Organismo Fiduciario también ha desplegado esfuerzos para mejorar los recursos humanos de Ferrocarriles de Kosovo. Para ello organizó varios programas de formación profesional y contrató a expertos extranjeros. Al propio tiempo, la UNMIK, en nombre de Kosovo, firmó acuerdos sobre el desarrollo del tráfico ferroviario con Serbia (marzo de 2002) y la ex República Yugoslava de Macedonia (agosto de 2005). En junio de 2006 se puso al frente de Ferrocarriles de Kosovo a un director gerente kosovar.

6. Aeropuerto internacional de Pristina

162.Dada la situación geográfica de Kosovo, complicada por su condición política no definida, la creación de una instalación de aviación civil internacional que funcione bien reviste importancia decisiva para el desarrollo económico de Kosovo. El aeropuerto internacional de Pristina, empresa pública, está bajo la autoridad administrativa del Organismo Fiduciario de Kosovo. A principios de los años 1970 y de los años 1990, el aeropuerto, que oficialmente está dedicado a fines militares, también recibió la autorización de explotar un tráfico comercial. Se construyó una terminal, relativamente pequeña para los criterios actuales, y se dio mandato a una compañía distinta, la PEAP, para gestionarla y controlarla. El resto de la explotación del aeropuerto estaba principalmente en manos de los militares. Las dos secciones del aeropuerto tenían muy poco que ver entre sí. La PEAP vio crecer sus ingresos, ya que tenía muy pocos gastos de explotación aparte del costo del personal, mientras que la parte controlada por los militares empezó a empeorar junto con los demás elementos de la explotación del aeropuerto. A finales del conflicto, en 1999, el aeropuerto no podía seguir funcionando con la estructura establecida. La Fuerza de Paz se hizo cargo de la gestión operativa y aportó el personal necesario para fiscalizar sus operaciones. La UNMIK asumió el control civil del aeropuerto el 1º de abril de 2004.

163.Aunque se han hecho importantes mejoras de infraestructura, seguridad y aprovechamiento de los recursos humanos desde 1999, el aeropuerto todavía no tiene certificación internacional. Se están desplegando esfuerzos para que el aeropuerto cumpla con las normas internacionales prescritas por la Organización de Aviación Civil Internacional, con la ayuda de la Dirección de Aviación Civil de Islandia, que ha “adoptado” el aeropuerto internacional de Pristina a estos efectos (la “adopción” era necesaria, ya que el propio Kosovo, al no ser un Estado soberano, no puede certificar el aeropuerto) y, entre tanto, se ha expedido al aeropuerto una “declaración provisional de adecuación” que le permite proseguir sus operaciones. Hay actualmente, a finales de 2006, 32 puntos de “no conformidad” en el aeropuerto internacional de Pristina. Para atender a algunos de los más importantes, el aeropuerto tiene que hacer lo siguiente:

construir un sistema de drenaje;

arreglar la superficie de la pista;

aumentar la capacidad de tránsito de las calles de rodaje;

construir una extensión de la plataforma;

diseñar y construir el sistema de alumbrado del aeropuerto; e

idear un sistema de gestión de la seguridad.

164.Varios de esos proyectos están en marcha. El aeropuerto por sí mismo no puede financiarlo todo y por ello ha buscado fuentes externas. El 11 de julio de 2005 firmó un acuerdo con el Ministerio de Finanzas y Economía para un préstamo de 12 millones de euros.

165.El 14 de junio de 2006 el aeropuerto internacional de Pristina recibió el premio del “mejor aeropuerto de 2006”, en la categoría de aeropuertos que atienden a menos de un millón de pasajeros al año, en el 16º congreso anual europeo del Consejo Internacional de Aeropuertos, celebrado en Atenas. Con esa distinción se premiaba el aumento del 300% del tráfico de pasajeros del aeropuerto en los últimos años, así como su importante inversión en instalaciones, la rápida expansión de su red y sus intensos esfuerzos de mejora de la capacidad.

166.El aeropuerto ha designado a un director gerente kosovar, que está aguardando la aprobación del aeropuerto y de la junta de directores del Organismo Fiduciario de Kosovo.

7. Privatización de las empresas colectivas

167.Las empresas colectivas de Kosovo operan en todos los sectores de la economía y se calcula que representan un 90% de los activos industriales. En el sector agrícola, el 20% de las mejores tierras de labranza (incluidas las únicas parcelas apropiadas para una producción agrícola comercial en gran escala) son tierras colectivas. Además, el 60% de los bosques de Kosovo (270.000 hectáreas) también son tierras colectivas. La gran deficiencia de inversiones en plantas y equipo, combinada con una falta de buena administración colectiva moderna en los últimos 15 años, ha hecho que las empresas colectivas se hayan convertido en organizaciones comerciales ineficaces. La perdida de participación de los productos de las empresas colectivas en el mercado también ha hecho que la mayoría de esas empresas den en quiebra. Las más de ellas sobreviven arrendando sus bienes a terceros.

168.El Organismo Fiduciario de Kosovo se estableció en virtud del reglamento Nº 2002/12 de la UNMIK y se le dio el mandato de administrar las empresas públicas y de administrar, así como privatizar y liquidar, las empresas colectivas. Estas últimas son vendidas mediante un procedimiento normal o especial de cesión de empresas, en virtud del cual se crean nuevas sociedades con los bienes de las empresas colectivas y se procede a su licitación. Después de la venta de la nueva sociedad, la empresa colectiva que la ha originado se liquida vendiendo los activos restantes. Todo el producto de la venta (de la liquidación y la privatización) queda en poder del Organismo Fiduciario de Kosovo, salvo el 20% que se paga a los trabajadores de las empresas colectivas (en virtud del reglamento Nº 2003/13 de la UNMIK relativo a la conversión del derecho de utilización en bienes raíces colectivas). Los fondos en fideicomiso deben usarse para atender a las posibles reclamaciones legítimas de acreedores o propietarios (en virtud del reglamento Nº 2005/48 de la UNMIK relativo a la reorganización y liquidación de las empresas y de sus bienes bajo la autoridad administrativa del Organismo Fiduciario de Kosovo). El producto de todas esas ventas está depositado en el Organismo Bancario Central de Kosovo para el Organismo Fiduciario en nombre de las empresas interesadas.

169.Cuando se pone en venta una sociedad en un procedimiento especial de cesión, se tienen en cuenta varias condiciones, tales como la garantía de inversiones futuras y empleo, además del precio, para determinar el adjudicatario. Entre las condiciones especiales de la cesión también pueden incluirse parámetros acerca de la composición étnica de la mano de obra, como en los casos en que una compañía emplea a muchos trabajadores de minorías. Los procedimientos de las cesiones especiales normalmente se aplican a las empresas colectivas que cumplen cualquiera de los criterios siguientes: a) empleo y cuotas fiscales correspondientes a 300 personas, por lo menos, durante un período de tres meses a partir del 1º de septiembre de 2002 y hasta el 30 de noviembre de 2002; y b) ingresos totales de 10 millones de euros, por lo menos, en 2002. Con todo, la dirección del Organismo Fiduciario o un miembro de su Junta Directiva puede proponer a ésta que se ponga en venta por el procedimiento de cesión especial una determinada empresa colectiva que no reúna ninguna de esos criterios, si se piensa que su privatización tendrá un efecto económico extraordinario en Kosovo. Después de la venta, el Organismo Fiduciario hará un seguimiento del cumplimiento de las condiciones incluidas en los contratos especiales de cesión.

170.Hasta finales de 2006 el Organismo Fiduciario había lanzado 22 olas de privatizaciones. Se habían puesto a la venta 393 nuevas empresas y se habían firmado 216 contratos de venta (16 de ellos para cesiones especiales), y el producto de esas privatizaciones (recibido e ingresado en bancos) ascendía a 267.784.767 euros. Las sumas correspondientes a los empleados ascendían a 53.556.953 euros, de los cuales 9.867.284 euros habían sido pagados por la Federación Independiente de Sindicatos de Kosovo. Además, la Junta del Organismo Fiduciario había aprobado en total 76 liquidaciones, que arrojaban un producto de 2.856.040 euros.

Cuadro 7

Número de empresas por sector de actividad y origen del capital

Número de empresas colectivas por sector

Empresas

TOTAL

%

Empresas colectivas

Sin condición jurídica determinada

Sociedades anónimas

Cooperativas

Agricultura o agroindustrias

35

3

4

2

44

7,26%

Agricultura

96

16

1

30

143

23,60%

Productos químicos/plásticos/papel/caucho/vidrio

16

16

2,64%

Materiales de construcción

44

7

1

52

8,58%

Silvicultura

19

2

21

3,47%

Metalurgia

39

2

3

44

7,26%

Minería

5

3

1

9

1,49%

Otrosa

45

11

3

1

60

9,90%

Farmacia

5

3

1

9

1,49%

Servicios

30

18

5

1

54

8,91%

Textiles

22

2

24

3,96%

Turismo y hostelería

21

3

24

3,96%

Comercio y minoristas

54

7

2

1

64

10,56%

Transporte

25

2

1

28

4,62%

Elaboración de madera

11

2

1

14

2,31%

Total

467

79

25

35

606

100.00%

a. Bancos, dispensarios veterinarios, autoescuelas, estaciones de radio, cines urbanos, asociaciones de artesanos.

Fuente:Organismo Fiduciario de Kosovo

Cuadro 8

Número de empresas colectivas privatizadas, por sector (al 31 de diciembre de 2006)

Número de empresas colectivas subastadas para privatización

Número de nuevas empresas creadas

Licitación retirada/ no hay ofertas

Contratos de nuevas sociedades firmados

Contratos de nuevas sociedades pendientes de firma

Ventas pendientes de aprobación por la Junta del OFK

Agricultura o agroindustrias

28

41

4

32

3

2

Agricultura

38

76

9

25

31

11

Productos químicos/plásticos/papel/caucho/vidrio

10

14

0

12

1

1

Materiales de construcción

26

42

1

32

8

1

Silvicultura

0

0

0

0

0

0

Metalurgia

22

29

0

20

3

6

Minería

4

4

1

1

0

2

Otros

9

12

0

10

1

1

Farmacia

2

2

0

2

0

0

Servicios

16

25

0

11

8

6

Textiles

15

22

0

17

5

0

Turismo y hostelería

9

33

2

23

6

2

Comercio y minoristas

31

82

3

37

28

14

Transporte

8

8

1

4

2

1

Elaboración de madera

8

9

5

3

1

Total

226

399

21

231

99

48

Fuente: Organismo Fiduciario de Kosovo

Cuadro 9

Ingresos de las empresas colectivas privatizadas, por sector

Sector

Total

Agricultura y agroindustrias

31.656.982€

Agricultura

12.978.140€

Productos químicos

9.907.714€

Materiales de construcción

48.732.630€

Hostelería y turismo

26.030.106€

Metalurgia

50.586.885€

Minería

109.136€

Otros

9.845.700€

Farmacia

1.325.479€

Servicios

7.061.469€

Textiles

13.402.944€

Comercio y minoristas

21.619.893€

Transporte

2.647.611€

Productos de madera

7.408.185€

Total

243.312.874€

Fuente: Organismo Fiduciario de Kosovo

C. Prohibición de los trabajos forzosos

171.Por cuanto se refiere a la aplicabilidad de los convenios internacionales que proscriben la esclavitud, el trabajo forzoso y el trabajo infantil, el lector tendrá a bien remitirse al análisis que de todo ello se hace en el informe de la UNMIK al Comité de Derechos Humanos sobre la situación de derechos humanos en Kosovo desde junio de 1999, de 13 de marzo de 2006, en el texto relativo al artículo 8. Además, la Ley fundamental del trabajo prohíbe expresamente el trabajo forzoso, definido como todo trabajo o servicio que se exige a una persona bajo la amenaza de una sanción y para el cual esa persona no se ha presentado voluntariamente. Las infracciones se castigan con multas de hasta 10.000 euros.

172.El trabajo carcelario se rige por el reglamento Nº 2004/46 de la UNMIK relativo a la Ley de ejecución de las sanciones penales de 19 de noviembre de 2004. Las penas son ejecutadas por la División de Administración Penitenciaria del Departamento de Justicia de la UNMIK, que paulatinamente viene transfiriendo sus funciones al Servicio Penitenciario de Kosovo. La Ley reconoce a los culpables el derecho a un programa de rehabilitación que debe incluir la participación en actividades de formación o laborales. También dispone que el culpable que está en condiciones de trabajar tiene el derecho y la obligación de trabajar. El trabajo tiene que ser útil y no degradante y no puede imponerse como forma de castigo disciplinario. En la medida posible, el condenado puede elegir el tipo de trabajo que prefiere realizar y puede ser empleado dentro o fuera del establecimiento penitenciario. Los condenados tienen derecho a remuneración y a permiso anual de conformidad con las disposiciones laborales generales. También, se regulan otras ventajas, así como las precauciones de seguridad y sanidad, de conformidad con la Ley fundamental del trabajo, que es de aplicación general en estos casos.

173.Durante una catástrofe natural o de otra índole, todos los residentes de Kosovo tienen la obligación de colaborar con las fuerzas de protección, socorro o ayuda o de hacer cualquier otro trabajo que las autoridades les asignen. La obligación de participar en las actividades de asistencia empieza a la edad de 18 años y dura hasta los 65 (varones) o los 55 (mujeres) para todas las personas que se encuentran en buena salud. Así lo dispone la Ley Nº 02/L–68 de Protección contra las catástrofes naturales y de otra índole, promulgada en virtud del reglamento Nº 2007/4 de la UNMIK, de 15 de enero de 2007, según la cual una catástrofe es un acontecimiento causado por fuerzas naturales u otras fuerzas incontroladas, que ponen en peligro la vida y la salud de las personas y los animales y la integridad de los bienes, causando daños al patrimonio cultural y natural y al entorno, para lo que se necesitan herramientas y fuerzas especiales a fin de controlarlas. En la ley figura también una lista no exhaustiva de situaciones consideradas como catástrofes naturales o de otra índole.

D. Prohibición de la discriminación

174.En las leyes se prevé el respeto del derecho de cada persona a ganar dinero con su trabajo en un empleo libremente elegido o aceptado. Todos los hombres y mujeres deben tener igual acceso a un lugar de trabajo a todos los niveles y en todas las profesiones.

1. Ley del trabajo

175.La Ley fundamental del trabajo proscribe toda discriminación en el empleo y en el puesto de trabajo, así como toda distinción, exclusión o preferencia por motivos de raza, color de la piel, sexo, religión, edad, situación familiar, opinión política, procedencia nacional u origen social, preferencia sexual, idioma o afiliación a un sindicato, que tengan por efecto anular o impedir la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo o la ocupación.

176.La Ley fundamental del trabajo también dispone que toda distinción, exclusión o preferencia con respecto a un empleo particular, por motivos basados en los requisitos inherentes a dicho puesto, no deberá considerarse discriminación. Además, se prohíbe la discriminación contra la persona, cuyas perspectivas de conseguir, conservar un puesto y medrar en un empleo adecuado quedan reducidas en grado importante como resultado de una discapacidad física o mental reconocida. También se prohíbe la discriminación, directa o indirecta, contra una empleada por el hecho de estar embarazada o por dar a luz. Queda prohibido el acoso sexual en el lugar de trabajo.

177.Por otra parte, la ley dispone que los empleados deben disfrutar de una protección adecuada contra los actos de discriminación antisindicalista. Son actos de discriminación antisindicalista los que consisten en supeditar la oferta de empleo a la condición de que el futuro empleado no se afilie a ningún sindicato o, si corresponde, renuncie a su afiliación sindical; o el hecho de despedir o perjudicar de alguna otra manera a un empleado por razón de su afiliación a un sindicato o su participación en actividades sindicales. El artículo 13 prescribe la igualdad de remuneración para hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La infracción o vulneración de estos derechos lleva consigo sanciones de hasta 10.000 euros de multa.

2. Ley de administración pública

178.La Ley de la administración pública dispone que el empleo en la administración pública se consigue mediante procedimientos justos, abiertos y de concurso, basados en criterios objetivos y relacionados con el puesto, de conformidad con los principios de igual representación de los sexos en todos los campos. Además, no debe existir ninguna discriminación directa o indirecta, basada en el sexo, la raza, el color, el idioma, la religión, las opiniones políticas, el origen nacional, étnico o social, la pertenencia a una comunidad nacional, el patrimonio, el nacimiento, las discapacidades, la situación de familia, el embarazo, la preferencia sexual o la edad. La contratación a todos los niveles de la administración pública reflejará el carácter multiétnico de Kosovo y la necesidad de una representación equitativa de todas las comunidades. La contratación de funcionarios en los puestos superiores de la administración pública, tales como los secretarios permanentes de los ministerios y los jefes de los organismos ejecutivos es de la competencia del Comité de Nombramientos de Funcionarios Superiores creado en virtud del capítulo IV del reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK relativo a la administración pública de Kosovo.

179.En el artículo de la Ley se reconoce el derecho de los funcionarios públicos de pertenecer a partidos y otras organizaciones políticas, pero prohíbe su participación activa en actos políticos. De igual modo, los funcionarios tienen derecho a afiliarse a sindicatos. Con todo, existen restricciones acerca del derecho a la huelga para ciertas categorías de funcionarios públicos.

3. Ley de igualdad de género

180.Según la Ley de igualdad de género, las empresas de los sectores público y privado y las instituciones legislativas y ejecutivas deben reconocer iguales derechos y oportunidades a las mujeres y a los varones en el trabajo y el empleo. Los puestos vacantes deben ofrecerse en igualdad de condiciones a las mujeres y los hombres y los anuncios de tales vacantes no deben contener ninguna fórmula discriminatoria. Los empleadores deben tomar medidas para que los puestos no se refieran específicamente a mujeres o varones. Se hace una excepción al requisito de que las vacantes se anuncien en términos neutrales por lo que se refiere al sexo en los casos en que el anuncio se publica para lograr el equilibrio entre los sexos en un sector profesional determinado, siempre que esa intención se exprese claramente en el anuncio.

181.La ley reitera la condición relativa a la igualdad de remuneración y, además, prescribe que hombres y mujeres tengan iguales condiciones y derechos en cuanto al empleo y al trabajo. Asimismo, los empleadores deben velar por que tanto las mujeres como los varones tengan las mismas oportunidades de educación y formación profesional para mejorar sus conocimientos profesionales o prepararse para otras profesiones. Los empleadores deben tomar todas las medidas necesarias para que tanto las mujeres como los varones atiendan a sus obligaciones profesionales y familiares. La ley exige al empleador que el horario de trabajo, según las necesidades del mercado laboral y la situación familiar de los empleados, se organice de tal manera que las mujeres puedan volver a su puesto anterior después del permiso de maternidad, la licencia parental, la licencia por enfermedad, o después de los períodos que hayan tenido que ausentarse del lugar del trabajo por emergencia familiares o por las necesidades de la formación profesional.

182.La ley requiere que los empleadores organicen el trabajo y el horario de manera que el personal femenino pueda recuperar sus puestos después de la licencia por maternidad y la licencia parental. Lo mismo debe aplicarse al personal con licencia por una larga enfermedad o que debe ausentarse del lugar de trabajo por emergencias familiares o por cuestiones profesionales. Además, la ley proscribe todo acoso sexual o de otra índole en el lugar de trabajo. Por otra parte, se prohíbe la discriminación en cuanto al sexo en los casos de regulación de personal.

E. Situación del mercado laboral

183.La situación económica empezó a deteriorarse a principios de los años 1980, en que el aumento de la producción cayó al 1,8%, cifra que se compara con el crecimiento anual medio del 6% registrado en los años 1970. En 1988 Kosovo era, con mucho, la provincia menos desarrollada de todas las unidades de la República Federativa Socialista de Yugoslavia, con sólo un promedio del 27,8% (700 dólares de los Estados Unidos) del PIB por habitante (2.520 dólares de los Estados Unidos). El descenso se prosiguió en todo el decenio de 1990, acompañado por tasas descendientes de producción e ingresos, un desempleo generalizado y crecientes niveles de pobreza. Desde el final del conflicto de 1999, el ingreso por habitante aumentó cuatro veces, impulsado por la importante ayuda de los donantes a la reconstrucción, las transferencias de ingresos de las numerosas empresas internacionales presentes – es decir la UNMIK y las fuerzas militares dirigidas por la OTAN – y las remesas de los trabajadores emigrados.

184.Con todo, la recuperación de la industria, la agricultura y la minería después del conflicto fue muy lenta. Ha cambiado la estructura de la economía, volcada en el sector de los servicios, que ahora representa el 60% del PIB, mientras que la parte correspondiente a la agricultura es sólo del 25% y la del sector industrial del 15%. Durante la fase de emergencia, de mediados de 1999 a 2002, hubo un considerable apoyo internacional para la reconstrucción y la reavivación de la economía.

185.Según las estimaciones, la ayuda extranjera en el período de 2000 a 2003 ascendió a 4.100 millones de euros, a los que se sumaron las corrientes privados, que ascendieron a otros 2.400 millones de euros. Seis años después del conflicto, la economía sigue dependiendo en parte de la asistencia externa: la financiación de los donantes y las remesas aportan un 23% y un 15%, respectivamente, al PIB. Estas corrientes tuvieron un efecto negativo en el crecimiento de la economía y del empleo. Durante el período de reconstrucción, los factores de producción se trasladaron a los bienes y servicios que reclamaban las instituciones de ayuda, los expatriados y la inversión de las remesas –principalmente la construcción, la vivienda, el comercio al por menor y otros servicios– en detrimento de los sectores tradicionales como la agricultura y la manufactura. Lo que es muy importante es que el efecto multiplicador en la economía fue muy limitado a causa de la preferencia por los bienes importados. De ahí que el efecto de la reconstrucción en el empleo se limitara a cierto número de ocupaciones y fuera disminuyendo una vez que se satisficieron esas necesidades. El acceso a la financiación externa y la adopción del euro en 2001 contribuyeron a reducir la inflación del 11,7% en 2001 al 1,2% en 2003.

Cuadro 10

Algunos indicadores económicos de Kosovo, 2002–2006

2002 e

2003 e

2004 e

2005 e

2006 p

Cuentas nacionales

Crecimiento del PIB real

–0,1

–0,5

2,0

–1,5

2,0

Inversiones (porcentaje del PIB)

23,7

22,9

26,3

28,2

28,9

Ahorro interno bruto (porcentaje del PIB)

–7,1

–5,7

–4,2

–8,3

–5,3

Presupuesto del Gobierno a

Balance general (millones de euros)

98

47

–138

–67

–77

Balance general(porcentaje del PIB)

4,0

1,9

–5,4

–2,9

–3,0

Cuentas exteriores

Balance en cuenta corriente (porcentaje del PIB)b

–32,8

–26,6

–26,3

–31,5

–29,2

Ayuda extranjera (millones de euros)

887

688

570

553

546

Remesas de los trabajadores (millones de euros)

341

341

341

345

347

Índice de precios al consumo (IPC)

3,6

1,2

–1,5

–2,1

–1,8

Fuente: Estimaciones del personal del Banco Mundial y del FMI; en Banco Mundial, Interim Strategy for Kosovo for the Period 2006–2007, Washington, D.C., 2006

e = estimaciones; p = proyecciones

a. excluye las subvenciones designadas por los donantes para fines especiales y las cantidades extrapresupuestarias de la UNMIK y los gastos de los donantes.

b. antes de las subvenciones de los donantes.

Cuadro 11

Número de empresas registradas que pagan impuestos, según el modo de propiedad y el tamaño

Año–trimestre

Total

Empresas

Pequeñas

Medianas

Grandes

2004 – 1º

29.129

27.458

1.456

215

2004 – 2º

29.538

27.854

1.470

214

2004 – 3º

29.436

27.781

1.446

209

2004 – 4º

29.524

27.907

1.417

200

2005 – 1º

29.863

28.247

1.419

197

2005 – 2º

29.704

28.072

1.428

204

2005 – 3º

29.294

27.654

1.432

208

2005 – 4º

27.311

25.755

1.356

200

Fuente: MFE, Administración fiscal, publicado en el boletín mensual de SOK, octubre de 2006

Cuadro 12

Número de empresas registradas que pagan impuestos, por actividades económicas

Año –trimestre

Total

Actividad económica

Agricultura

Industria

Construc ción

Comercio

Transporte

Finanzas

Servicios

2004 – 1º

29.129

262

3.185

1.400

16.230

2.583

42

5.427

2004 – 2º

29.538

254

3.161

1.411

16.448

2.585

43

5.636

2004 – 3º

29.436

258

3.144

1.402

16.330

2.575

47

5.680

2004 – 4º

29.524

258

3.153

1.366

16.400

2.591

50

5.706

2005 – 1º

29.863

254

3.114

1.448

16.424

2.741

49

5.833

2005 – 2º

29.704

263

3.135

1.425

16.380

2.528

46

5.927

2005 – 3º

29.294

254

3.112

1.349

16.133

2.464

47

5.935

2005 – 4º

27.311

236

2.898

1.251

16.132

2.209

45

5.540

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía, Administración fiscal, publicado en el boletín mensual de la Oficina Estadística de Kosovo, octubre de 2006

186.La población de Kosovo crece rápidamente. Según las estimaciones, en 2004 más del 50% de la población tenía menos de 25 años, y más del 21% de esa población estaba constituida por jóvenes, según la definición estadística de las Naciones Unidas. Por consiguiente, la población activa, es decir, desde los 15 a los 64 años, es relativamente baja. Además, la tasa global de participación de la mano de obra es una de las más bajas de la región. Las razones principales de esta situación estriban en que un creciente número de jóvenes siguen estudiando después de terminar la enseñanza obligatoria. Al propio tiempo, muchos trabajadores de más edad (mayores de 55 años) dejan de formar parte de la fuerza de trabajo mucho antes de la edad de jubilación.

187.Con todo, el factor más importante debe ser la participación sumamente baja de las mujeres, sobre todo de las que tienen entre 25 y 39 años, que normalmente se dedican al cuidado de los niños y a las labores de la casa en vez de entrar en el mercado de trabajo. La tasa de participación de las mujeres es del 30%, que es menos de la mitad de la tasa de los hombres (68%). Esas cifras sumamente bajas parecen indicar que, aparte de otros problemas, la discriminación en el empleo y la ocupación debida a las funciones estereotipadas de los sexos y las normas de la sociedad, así como las barreras institucionales y de otra índole que limitan el acceso de la mujer al mercado laboral también podrían desempeñar un papel a este respecto. Sin embargo, cabe señalar que la situación del empleo, incluso antes de 1999, era la más baja en comparación con la de otras regiones de la República Federal de Yugoslavia por múltiples razones.

188.Existe una correlación positiva entre el empleo y los resultados académicos logrados: más del 57% de los jóvenes que terminan la enseñanza terciaria tenía su empleo en 2004, mientras que sólo estaban empleados el 14% de los jóvenes que no habían terminado la enseñanza primaria. La estructura del empleo por sector y por rama indica que los servicios son el primer proveedor de empleo, ya que le corresponde más del 65% del empleo. Hay también una elevada proporción de empleo autónomo en Kosovo, que representa casi una cuarta parte de las personas empleadas en 2004.

189.No hay datos fidedignos sobre el empleo sumergido. Según una encuesta realizada en 2003, casi la mitad del empleo estaba en economía sumergida, si se adoptan los criterios de la OIT en cuanto a la existencia de un contrato firmado por el empleado y en cuanto al registro de las empresas. La naturaleza no estructurada del empleo era aún mayor si se medía con arreglo al pago de los impuestos sobre la nómina (según este criterio, había dos tercios de empleados en la economía no estructurados). Además, entre los jóvenes trabajadores autónomos, hay mucho empleo subterráneo. Más del 23% de los jóvenes trabajadores autónomos no estaban registrados ante las autoridades competentes en 2004; entre las empresas establecidas ese porcentaje era del 5,2%.

Cuadro 13

Empleo de la fuerza de trabajo (en porcentaje)

2002

2003

2004

2005

Población activa (15 a 64 años de edad)

Mujeres

64

63

63

64

Hombres

62

60

61

61

Tasa de participación

Mujeres

35

30

25

30

Hombres

72

72

68

68

Tasa de empleo

Mujeres

9

8

10

12

Hombres

39

43

46

46

Tasa de desempleo

Mujeres

74

72

61

60

Hombres

45

40

31

33

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo, 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 14

Empleo, por sexo y grupo de edad (en porcentaje)

2002

2003

2004

2005

Grupo de edad

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

15 a 24

4

16

3

18

4

19

4

19

2 a 54

13

55

12

60

14

63

14

63

55 a 64

3

33

2

38

7

42

7

42

65 y más

-

-

-

-

0

4

0

4

Total, 15 a 64

9

39

8

43

9

43

9

43

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

190.Hay una estrecha vinculación entre el nivel de educación y la tasa de empleo. Cuanto mayor es la educación, tanto más fácil parece encontrar un trabajo y conservarlo. El desempleo es relativamente bajo sobre todo en el caso de los que tienen una enseñanza superior.

Cuadro 15

Empleo según el sexo y la educación (en porcentaje)

2002

2003

2004

2005

Educación

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Primaria

2

25

2

31

4

34

5

31

Secundaria

20

43

18

47

18

50

19

49

Enseñanza superior

63

80

67

78

75

83

64

82

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

191.Las mujeres están empleadas en gran parte en sectores que se consideran actividades livianas, es decir, el comercio, la enseñanza y la salud. Sin embargo, la proporción de las mujeres que trabajan en la agricultura aumentó en los últimos años. Una de las explicaciones de ese hecho indica que la emigración hacia las ciudades parece no haber producido trabajos para las mujeres, lo cual las ha obligado a regresar a sus tareas agrícolas.

Cuadro 16

Empleo por sexo y actividad económica (en porcentaje)

Actividad económica

2002

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Agricultura

7

11

9

19

22

25

21

18

Minería

0

2

1

1

0

1

0

2

Producción industrial

8

11

8

11

7

9

6

11

Sector de la energía

3

5

1

4

2

5

1

4

Construcción

1

14

1

13

2

9

1

10

Comercio

13

18

13

14

13

14

13

14

Hoteles y restaurantes

3

4

1

3

1

4

2

4

Transporte

2

5

2

5

2

5

2

5

Finanzas

1

1

2

1

1

1

2

1

Servicios comerciales

1

1

1

1

2

2

1

3

Administración pública

7

9

11

9

8

6

7

8

Educación

18

10

23

10

18

9

19

9

Sanidad

21

2

19

2

14

3

15

3

Otros

15

8

9

6

9

6

9

10

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 17

Empleo, por principales grupos de ocupación y por sexo (en porcentaje)

Ocupación

Mujeres

Hombres

Profesionales

28

12

Criados y vendedores

16

17

Técnicos

17

7

Trabajadores agrícolas

13

11

Profesiones elementales

13

17

Amanuenses/funcionarios públicos

9

4

Artesanos

3

17

Gerentes

2

7

Operarios maquinistas

1

7

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2005

Cuadro 18

Empleo, por sexo y condición profesional (en porcentaje)

Condición profesional

Mujeres

Hombres

Empleados

69

59

Trabajadores autónomos con uno o más empleados a sueldo

2

9

Trabajadores autónomos sin empleado

8

18

Trabajo en la familia

21

16

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 19

Empleados, por sexo y tipo de contrato (en porcentaje)

Tipo de contrato

2002

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

A tiempo parcial

31

23

31

30

31

30

26

21

A tiempo completo

69

77

69

70

69

70

74

79

Temporal

12

13

15

14

67

64

53

45

Permanente

88

87

85

86

33

36

47

55

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 20

Promedio de horas de trabajo semanales, por puesto y sexo (en horas)

Tipo de contrato

2002

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

A tiempo parcial

22

24

23

25

23

23

24

22

A tiempo completo

43

46

42

45

42

43

42

44

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 21

Desempleo, por sexo y grupo de edad (en porcentaje)

Grupo de edad

2002

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

15 a 24 años

90

68

90

66

82

58

81

64

25 a 54 años

66

39

63

33

53

25

54

26

55 a 64 años

35

34

29

22

26

17

17

19

Total 15 a 64 años

74

45

72

40

61

31

60

33

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 22

Desempleo, por sexo y educación (en porcentaje), de 15 a 64 años

Educación

2002

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Primaria

90

53

88

45

73

35

72

38

Secundaria

67

48

68

43

62

34

63

36

Enseñanza superior

22

14

20

14

16

9

22

9

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 23

Desempleados, por sexo y grupo de edad (en porcentaje)

Grupo de edad

2003

2004

2005

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Menores de 15 años

37

59

36

57

36

56

15 a 24 años

16

18

18

19

17

19

25 a 54 años

31

6

31

9

31

9

55 a 64 años

8

6

7

5

8

6

65 y más

8

11

8

9

9

11

15 a 64 años

55

30

56

34

55

34

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta sobre la fuerza de trabajo 2002, 2003, 2004, 2005

Cuadro 24

Mujeres en puestos de dirección, en el sector público, 2005

Puesto

Número

Porcentaje

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Jefe de división

44

131

25

75

Coordinador/Jefe de dependencia

76

233

25

75

Director de departamento

11

83

12

88

Director ejecutivo

1

8

11

89

Secretario parlamentario

0

12

0

100

Total

132

467

22

78

Fuente: Ministerio de Servicios Públicos, Departamento de Administración Pública

192.Hay un 38% de mujeres en los puestos del Gobierno central. La proporción más elevada de mujeres se encuentra en el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte y en el Ministerio de Administración Local (43%). Las mujeres tienen una representación limitada en el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural (el 12%).

Cuadro 25

Participación de la mujer en las instituciones, 2006

Ministerio

Número

Porcentaje

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Ministerio de Administración Local

23

30

43

57

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes

207

275

43

57

Ministerio de Servicios Públicos

1.074

1.541

41

59

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

616

901

41

59

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

87

137

39

61

Ministerio de Medio Ambiente

104

164

39

61

Ministerio de Sanidad

2.894

4.620

39

61

Ministerio de Economía y Finanzas

320

556

37

63

Ministerio de las Comunidades y los Retornos

47

91

34

66

Ministerio de Comercio e Industria

52

109

32

68

Gabinete del Primer Ministro

46

102

31

69

Ministerio de Energía y Minas

29

65

31

69

Ministerio de Transportes, Correos y Telecomunicaciones

69

223

24

76

Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural

58

439

12

88

Total

5,626

9,253

38

62

Fuente: Ministerio de Servicios Públicos, Departamento de Administración Pública

193.De los 120 miembros de la Asamblea de Kosovo, 35 son mujeres (un 29%). Sólo dos de las diez comisiones de la Asamblea están presididas por mujeres

1. Minorías

194.El sistema educativo de Kosovo, a pesar de los progresos realizados, sigue sin poder superar la exclusión de algunos grupos minoritarios: cerca del 36% de los jóvenes pertenecientes a las comunidades RAE (romaníes, ashkalíes y egipcios) no habían terminado los estudios primarios en 2004.

Cuadro 26

Resultados académicos de los jóvenes, 2004 (en porcentaje)

Nivel educativo más alto alcanzado

Total

Albaneses

Serbios

RAE

Sin educación primaria

2,7

1,6

2,4

35,7

Primaria

9,7

9,1

8,4

30,9

Profesional

16,5

17,9

4,8

4,8

Escuela secundaria

54,2

53,4

77,1

21,5

Universidad y enseñanza superior

16,9

18,0

7,2

7,1

Fuente: OIT, Encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo (2005)

Cuadro 27

Indicadores importantes de la situación de los jóvenes de 15 a 24 años en el mercado laboral

Total

Albaneses

Serbios

RAE

Tasa de participación

56,9

56,5

63,4

41,2

Tasa de paro

43,1

43,5

36,6

48,8

Personas empleadas

28,7

29,2

23,4

17,4

Personas desempleadas

28,2

27,3

40,0

33,8

Tasa de desempleo

49,5

48,4

63,0

66,1

Fuente: OIT, Encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo (2005)

Cuadro 28

Jóvenes trabajadores con contrato de trabajo o sin contrato de trabajo (por etnias, en porcentaje)

Con contrato de trabajo

Sin contrato de trabajo

Total

79,6

20,4

Albaneses

81,1

18,9

Serbios

38,5

61,5

RAE

57,1

42,9

Fuente: OIT, Encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo (2005)

Cuadro 29

Jóvenes en desempleo de larga data, por etnia (porcentaje)

Desempleo de larga data

Total

42,6

Albaneses

36,2

Serbios

88,6

RAE

72,2

Fuente: OIT, Encuesta sobre la transición de la escuela al trabajo (2005)

Cuadro 30

Trabajadores de minorías empleados en empresas públicas al 31 de diciembre de 2006

Empresas públicas

Número de empleados

Número de empleados pertenecientes a minorías

Por etnia

Porcentaje de empleados pertenecientes a minorías

KEK

8.100

106

Albaneses

Serbios

Montenegrinos

Bosnios

Turcos

Romaníes

Otros

7.994

24

1

29

27

3

22

Albaneses

Serbios

Montenegrinos

Bosnios

Turcos

Romaníes

Otros

98,69

0,30

0,01

0,36

0,33

0,04

0,27

PTK

2.198

87

Albaneses

Serbios

Bosnios

Turcos

Musulmanes

Romaníes

Otros

2.111

11

13

28

22

10

3

Albaneses

Serbios

Bosnios

Turcos

Musulmanes

Romaníes

Otros

96,04

0,50

0,60

1,27

1,00

0,45

0,14

Ferrocarriles

390

60

Albaneses

Serbios

330

60

Albaneses

Serbios

84,61

15,38

Aeropuerto

632

12

Albaneses

Serbios

Turcos

Egipcios

Musulmanes

620

5

3

2

2

Albaneses

Serbios

Turcos

Egipcios

Musulmanes

98,31

0,84

0,67

0,17

0,17

Empresas de eliminación de desechos

1.587

374

Albaneses

Serbios

Romaníes

Bosnios

Turcos

1.213

108

218

45

3

Albaneses

Serbios

Romaníes

Bosnios

Turcos

76,43

6,80

13,73

2,84

0,20

Empresas de abastecimiento de agua y riego

2.114

371

Albaneses

Serbios

Bosnios

Turcos

Romaníes

Ashkalíes

Otros

1.743

263

72

17

10

6

3

Albaneses

Serbios

Bosnios

Turcos

Romaníes

Ashkalíes

Otros

82,40

12,42

3,40

0,80

0,47

0,28

0,23

Empresas de calefacción de distrito

196

25

Albaneses

Serbios

Otros

171

19

6

Albaneses

Serbios

Otros

87,24

9,69

3,06

Total

15.221

1.035

n.d.

6,79

Fuente: UNMIK (Pilar de la Unión Europea)

2. Empleo en el sector de la minería

195.El Ministerio de Energía y Minas comunica que el sindicato de Trepça organizó protestas en 2006 para manifestar su preocupación por la dirección en que se estaba orientando la mina y para mostrar su disconformidad con el despido de trabajadores. El Ministerio indica también que, según la información facilitada por el Director General de la mina de Trepça, se habían subido los salarios de 166 euros a 236 euros para los obreros que trabajan en las minas, en razón de la peligrosidad del trabajo. Además, según la información facilitada por el Director Técnico de la mina de Trepça, los operarios que trabajan fuera de la mina reciben ahora 206 euros, mientras que los que trabajan dentro en las minas perciben 265 euros. Cabe señalar que se proporciona gratuitamente el transporte y una comida al día a todos los mineros de Trepça. A raíz del cierre temporal, por la UNMIK, de las actividades de fundición de plomo en 2000, a causa de los altísimos niveles de contaminación ambiental, más de 930 ex trabajadores han quedado fuera del proceso de producción en Trepça y no tienen la posibilidad de regresar a sus puestos bien por la reducción de la capacidad de producción, bien por su estado de salud. Esos trabajadores reciben pensiones que varían entre 30 euros, 50 euros y 80 euros.

196.La Compañía de Energía de Kosovo también realiza actividades extractivas de carbón, principalmente para la generación de electricidad. Además, una empresa privada ha adquirido recientemente una ex empresa colectiva de minería.

3. Empleo en los pilares de la UNMIK

197.Un estudio del empleo de personal local de todos los componentes de la UNMIK ‑los pilares y oficinas de las Naciones Unidas financiados y administrados por las Naciones Unidas, el Pilar de la OSCE (financiado y administrado por la OSCE) y el Pilar de la Unión Europea (financiado y administrado por la Unión Europea)‑ revela que la UNMIK representa menos del 1% del empleo oficial en Kosovo. En 2006, la UNMIK emplea a unas 3.250 personas locales, la mayoría de las cuales tiene diplomas de escuela secundaria y una educación superior, lo que constituye el 4% del empleo oficial de personas con niveles superiores de educación en Kosovo. El estudio indica que “si bien esto ha causado temporalmente una fuga de talentos del resto de la economía, a la larga puede ser ventajoso, ya que la UNMIK ha dado formación especializada (en el trabajo y mediante clases de adiestramiento profesional) que podrá contribuir a satisfacer la demanda de especialidades superiores en el futuro”.

198.La UNMIK emplea a una mayor proporción de personas pertenecientes a minorías: el 18%, lo que es el doble de su representación en Kosovo. En el estudio se piensa que “puede haber varias razones que han desempeñado un papel en ese empleo relativamente alto de las minorías. En primer lugar, la UNMIK ha intentado activamente ofrecer oportunidades de empleo a las minorías. Además, un gran porcentaje de las minorías no hablan albanés, lo cual limita su movilidad en el mercado laboral. Por otra parte, los miembros de la comunidad serbia aprecian no sólo los sueldos más altos, sino también la mayor seguridad personal que les brinda el empleo en la UNMIK”.

199.El estudio precisa que “en el actual personal local de la UNMIK, el 70% está compuesto por varones y el 30% por mujeres, mientras que esta relación es del 80% y el 20% en el resto de la economía de Kosovo”.

200.Además, el estudio señala que “a semejanza de la estructura media por edades de la fuerza de trabajo, el 74% de los empleados de la UNMIK tienen menos de 40 años. Con todo, el personal local de la UNMIK es más joven que en el del resto de la economía, donde el 65,8% de los empleados tienen menos de 40 años. Esto no resulta demasiado sorprendente, ya que uno de los principales criterios de contratación de la UNMIK es el conocimiento del inglés, que se da con mayor frecuencia entre las jóvenes generaciones.

Cuadro 31

El empleo de personal local en la UNMIK a, b

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006 c

Naciones Unidas

2.177

3.626

3.533

3.273

2.916

2.692

2.246

OSCE

1.852

1.487

1.108

962

897

833

697

Pilar de la Unión Europead

82

129

136

201

243

313

320

Total de la UNMIK

4.111

5.242

4.777

4.436

4.056

3.838

3.263

Fuente: Informes de eficiencia sobre el presupuesto de la UNMIK, la OSCE y el Pilar de la Unión Europea, departamentos de personal.

a.Estudio de la OEP, página 13

b.Todas la cifras, salvo las del Pilar de la Unión Europea, son promedios anuales y se calculan sumando el número de personal en cada año y dividiendo la suma por 12.

c.Las cifras de 2006 son cifras reales de febrero de 2006. Con respecto al Pilar de la Unión Europea se recibieron las cifras actuales para diciembre de cada año. La diferencia entre dos años adyacentes se dividió por dos y se añadió a la primera de las dos.

201. Alrededor del 64% de los empleos creados por la UNMIK se concentran en la región de Prishtinë/Priština. En 2006 los porcentajes correspondientes a otras regiones son del 9% para Prizren, el 7% para Gjilan/Gnjilane, el 7% para Pejë/Peć y el 13% para la región de Mitrovicë/Mitrovica.

202. El estudio señala que el salario bruto medio del personal local de la UNMIK es 5,7 veces mayor que el salario medio de Kosovo y representa el 4,6% de la nómina total de Kosovo. Aunque no hay ningún indicio concluyente al respecto, parece que los gastos de la UNMIK han ejercido una leve presión al alza del nivel general de los sueldos, presión que se calcula en un 2,5%. Sin embargo, también es posible que la UNMIK haya contribuido a que se queden en Kosovo personas que de otra manera se hubieran ido al extranjero.”

203. Los contratos de empleo local de las tres organizaciones de la UNMIK (las Naciones Unidas, la Unión Europea y la OSCE) son nombramientos a plazo fijo sin ninguna expectativa de prórroga. Las condiciones de servicio quedan determinadas por los respectivos estatutos y reglamentos de personal que cada una de las tres organizaciones ha establecido para regir sus operaciones a nivel mundial. Como tales, las condiciones de servicio de los contratos del personal local no están regidas por la legislación aplicable en Kosovo.

F. Política activa del empleo

1. Estrategia en materia de política económica de Kosovo

204. En noviembre de 2005 el entonces Primer Ministro, junto con el Representante Especial del Secretario General, publicó un memorando sobre medidas económicas y financieras, en el que se esbozaban las políticas y los objetivos de desarrollo para los tres años siguientes. En él se declara que el objetivo más importante de la política económica es la reducción de la inaceptable tasa de desempleo y, en particular, la oferta de puestos para la joven fuerza de trabajo que se hallaba en rápida expansión.

205. La utilización del euro ha creado confianza y estimulado el desarrollo de un sector financiero en rápido crecimiento. Además, el moderno y eficaz sistema tributario, con bajas tasas uniformes y pocas exenciones, combinado con el régimen comercial y aduanero liberal, ha permitido que Kosovo reúna los ingresos necesarios para que el Gobierno funcione con un mínimo de distorsiones. Por otra parte, la reglamentación, en general ligera, ha contribuido y ayudado a los empresarios privados a utilizar los recursos de Kosovo allí donde puedan emplearse de manera productiva.

206. Este planteamiento razonado de la política económica ya ha producido resultados, incluso en las difíciles condiciones de Kosovo, donde la resolución de los problemas que plantea el estatuto es un requisito decisivo de progreso. Todavía queda mucho por hacer. Lo que es importante es que la competitividad de Kosovo debe mejorar aún más y que las inversiones en el sector privado son indispensables a ese respecto. Además, hay que dar prioridad a la mejora de la infraestructura física, así como al aprovechamiento del capital humano con mejores servicios de sanidad y educación.

2. Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo, 2007 ‑2013

207.En 2005 las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo reconocieron la necesidad de formular un modelo de desarrollo para Kosovo. El resultado fue la iniciación, bajo la dirección del Gabinete del Primer Ministro, del proceso de formulación del Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo. Este proceso global se desarrolló con la participación de: a) la sociedad civil, que, tras siete reuniones técnicas regionales muy detalladas, ideó una plataforma para asentar el consenso de la sociedad civil en el curso de seis meses; b) un equipo macroeconómico y fiscal que colaboró estrechamente con el Ministerio de Finanzas y Economía para determinar una hipótesis macroeconómica movida por un deseo de reformas; y c) una red de grupos técnicos y normativos en los ministerios del ramo que elaboraron documentos de política y estimaciones de los gastos públicos. Una vez resueltos los problemas jurídicos, se procederá a una revisión del Plan y Estrategia de Desarrollo para incorporarle las decisiones relativas al estatuto jurídico.

208. En el Plan y Estrategia de Desarrollo se reconoce la necesidad de reducir la inaceptable tasa de desempleo y se prevé una creación sostenida de empleo que genere un crecimiento basado en tres pilares: a) un marco estable de gobierno; b) un crecimiento económico impulsado por las pequeñas y medianas empresas; y c) la promoción y la movilización de los recursos humanos. Como la población es muy joven y la tasa de natalidad es muy alta, el principal problema que tendrá que resolver el mercado laboral es el de hacer frente a las dificultades que supondrá absorber a los que entren en el mercado de laboral.

209. En el Plan y Estrategia de Desarrollo se describen dos hipótesis, una de referencia y otra impulsada por reformas. Sin embargo, incluso en el supuesto de una alta tasa de crecimiento, de alrededor del 4,5% anual, con los actuales niveles de desempleo y las tendencias de la fuerza de trabajo, parece probable que el crecimiento del empleo no sea suficiente para que la tasa de paro baje a niveles aceptables. Las proyecciones del Plan y Estrategia de Desarrollo indican que “sólo” podrán generarse unos 15.000 empleos al año. Con ese ritmo de crecimiento, el desempleo ascendería a cerca del 25% en 2013, y se requerirían 25.000 puestos al año para reducir el desempleo al 15%. Ello demuestra la importancia que tiene la promoción del desarrollo del sector privado, en particular las pequeñas y medianas empresas, que serán el motor de la creación de empleo.

210. Los tres pilares necesarios para lograr ese objetivo, un marco de gobierno estable, un crecimiento económico impulsado por las pequeñas y medianas empresas y la promoción y movilización de los recursos humanos, están estrechamente relacionados entre sí. La creación de un gobierno estable representa el camino estratégico para garantizar la seguridad interna y el estado de derecho como condición previa, en particular, del desarrollo económico y de la atracción de capitales e inversores extranjeros. La protección efectiva de los derechos de las minorías es otro tema prioritario, ya que garantizará la estabilidad y la paz.

211. El crecimiento económico será impulsado por las pequeñas y medianas empresas, puesto que, según los análisis macroeconómicos y las posibles hipótesis barajadas hasta la fecha, Kosovo se convertirá cada vez más en una sociedad de importación/exportación basada en las pequeñas y medianas empresas, más que en grandes empresas. Las exportaciones primarias que eran dominantes en el pasado ya no podrán asegurar, por sí solas, ingresos estables y suficientes, y al mismo tiempo tampoco serán capaces de generar el empleo necesario, aparte de que producen externalidades negativas en el medio ambiente. A corto plazo, también será importantísimo completar rápidamente el proceso de privatización y recuperar la capacidad existente, así como desarrollar la infraestructura.

212. El aprovechamiento del capital humano aportará los recursos básicos para propiciar la estrategia global, es decir un factor humano cualificado. La fuerza de trabajo tiene que mejorar y aumentar sus conocimientos técnicos y su capacidad. Uno de los objetivos más importantes es la mejora de la diversificación y movilidad en el empleo y gestionar la inmigración, ya que a plazo medio el mercado laboral podrá absorber solamente en parte la enorme tasa de desempleo. Otro objetivo decisivo es la mejora del sistema educativo y la facilitación del acceso a la tecnología y la innovación. El tercer objetivo básico es un sistema sanitario sostenible y la creación de redes de seguridad para la cohesión social.

213. El Plan y Estrategia de Desarrollo prevé dos fases de ejecución: en 2007 ‑2009 el Gobierno, con el apoyo de los socios internacionales, creará un entorno económico atractivo para las empresas pequeñas y medianas y atraerá alguna inversión extranjera en las telecomunicaciones y en el sector de la minería, al tiempo que concluirá la privatización. Las reformas del sector de la educación y del sector de la sanidad, prestando particular atención, en esta y otras esferas de política, a los grupos más vulnerables de la sociedad, complementarán este esfuerzo. De 2010 a 2013 las reformas habrán creado un contexto favorable para inversiones extranjeras importantes en la producción de energía y, posiblemente en el sector de las pequeñas y medianas empresas, y entonces se insistirá principalmente en la mejora de la infraestructura y el acceso a la tecnología al tiempo que se mantengan los altos niveles de gobernación.

3. Desarrollo del sector privado

214.En vista de la necesidad de prestar un apoyo institucional al sector privado, el Ministerio de Comercio e Industria creó el Departamento de Fomento de la Política del Sector Privado, que tiene por objeto facilitar un desarrollo sin trabas y libre, sin barreras físicas, procedimentales ni burocráticas, y, al mismo tiempo crear un entorno propicio al desarrollo de empresas sostenibles, con fuertes posibilidades competitivas en los mercados interno, regional e internacional.

215. El Departamento tiene dos divisiones. En primer lugar, la División de Análisis, Estrategias y Políticas Empresariales, con cuatro empleados. Abarca principalmente las esferas de determinación de la política de desarrollo, formulación de recomendaciones sobre privatización y análisis de la política económica. En segundo lugar, la División de Apoyo a las Empresas y Desarrollo Regional, dotada de 12 empleados (cuatro de ellos pertenecientes a minorías). Se ocupa principalmente de la creación de bancos de datos, el estímulo y promoción de las empresas y la coordinación regional. La División está representada en dos regiones con oficinas en Prishtinë/Priština, Pejë/Peć, Prizren, Mitrovicë/Mitrovica y Gjilan/Gnjilane.

216. El Departamento ha preparado una ley sobre planes de garantía de préstamos, pero ha quedado atascado en le proceso legislativo a causa de las limitaciones presupuestarias. Se prevé que el proyecto de ley sobre las compañías comerciales quedará finalizado en el año en curso.

217. El Departamento, gracias a diversas actividades y proyectos, presta gran apoyo al desarrollo económico del sector privado, incluidas las pequeñas y medianas empresas. Entre las actividades en que interviene el Departamento figuran:

Carta Europea de las Pequeñas Empresas (el proyecto se ha llevado a la práctica);

locales de trabajo (espacio) (está a punto de terminar la instalación de tres incubadoras en Shtimje/Ŝtimlje, Deçan/Dečane y Gjilan/Gnjilane, y en Gllogovc/Glogovac está en marcha la ejecución del proyecto de parque industrial);

estrategia de desarrollo del sector privado (se ha preparado el primer proyecto de la estrategia);

certificado para el Plan de asesoramiento y formación profesional (la aplicación de la primera fase ha concluido con buen éxito y la ejecución de la segunda fase está en marcha);

investigación sobre pequeñas y medianas empresas y entrevistas estructurales (proyectos en curso de ejecución para 2006);

Junta Consultiva sobre las Pequeñas y Medianas empresas (el proyecto se ha ejecutado);

Observador de Kosovo para las pequeñas y medianas empresas (se ha terminado el primer proyecto del análisis);

la empresa de mayor éxito en 2005 (en curso de ejecución); y

participación equitativa de la mujer en la economía (en curso de ejecución).

4. Apoyo a las pequeñas y medianas empresas

218. En 2005 se promulgó una ley para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y se espera que esa ley sea operativa a principios de 2007. La ley regula las políticas gubernamentales y las medidas destinadas a clasificar las empresas pequeñas (menos de nueve empleados, menos de 500.000 euros de facturación en el año anterior) y las medianas (de 10 a 49 empleados, menos de 2.400.000 euros de facturación durante el año anterior) y pretende impulsar su creación y apoyar su desarrollo.

219.Los objetivos de los programas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas son:

Crear un entorno empresarial privado favorable;

Incrementar el empleo;

Aumentar las exportaciones y fomentar los ajustes al mercado global;

Aumentar la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas, su calidad y competitividad;

Aplicación de las tecnologías e innovaciones modernas;

Incrementar el número de pequeñas y medianas empresas; y

Estimular actividades que no contaminan el medio ambiente.

220.La intención de la ley es que las empresas que reúnen los criterios tienen que presentar una solicitud de participación en uno o varios de los programas ofrecidos. La ley permite, pues, echar las bases de un organismo de apoyo a las pequeñas y medianas empresas dentro del Ministerio de Comercio e Industria. El Gobierno de Kosovo puede autorizar al organismo de apoyo a prestar ayuda al establecimiento de un buen entorno para las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo asegurando y simplificando el acceso a préstamos privados y otras facilidades de crédito; difundiendo los datos pertinentes de la Oficina de Estadística de Kosovo, cooperando estrechamente con las pequeñas y medianas empresas, promoviendo la creación de una infraestructura de apoyo, etc.

5. Inversiones en el sector de la producción de energía eléctrica

221.El Ministerio de Energía y Minas ha preparado una estrategia para la producción de energía eléctrica que fue aprobada por la Asamblea de Kosovo en agosto de 2006. Con miras a la aplicación de esa estrategia, el Ministerio de Energía y Minas coopera con los correspondientes órganos normativos así como en el plano internacional. Uno de los elementos principales es el estímulo de la inversión privada en el sector de la energía eléctrica. Se han recibido ya algunas ofertas acerca de la construcción de una planta de producción termoeléctrica, la “Kosova C”, basada en tecnologías modernas que producen un mínimo de contaminación. Ese gran proyecto también tendrá consecuencias importantes para el desempleo, aparte de que creará cierta estabilidad al aportar un suministro de electricidad a los consumidores privados, así como a los comerciales. Esto, finalmente, también hará que Kosovo sea más interesante para las inversiones.

222. Aunque todavía tiene que depender de los poderes reservados respecto del proceso de privatización del Organismo Fiduciario de Kosovo, el Ministerio de Energía y Minas ha preparado varias leyes en esta esfera que serán promulgadas próximamente por el Representante Especial del Secretario General. Además, el Ministerio de Energía y Minas está finalizando una estrategia relativa a los minerales, lo que resulta muy importante para el desarrollo de este sector, que tiene un gran potencial de creación de puestos de trabajo.

223. El Departamento de Industria del Ministerio de Comercio e Industria, en el marco de sus proyectos de desarrollo industrial, ayudó a varias empresas a presentar sus productos en ferias celebradas en Kosovo. Por otra parte, se ha terminado este año un estudio de viabilidad para la construcción de una zona industrial. Esa zona sería un gran respaldo para desarrollar la industria y, por consiguiente, para la creación de puestos de trabajo.

6. Seguro de créditos

224.El Ministerio de Comercio e Industria ha formulado un plan de seguro de créditos, mecanismo financiero que cubre al deudor en el caso de que éste se halle en la imposibilidad de reembolsar su crédito. El mecanismo reduce los riesgos del acreedor y podría aplicarse gracias a un fondo especial creado por el Gobierno con dineros del Presupuesto Consolidado de Kosovo y con donaciones o créditos de instituciones financieras internacionales. El plan tendría por objeto facilitar el acceso al crédito bancario de las empresas grandes y pequeñas. Además, este plan de seguro de créditos tiene por objeto servir de intermediario entre las empresas pequeñas y grandes y las instituciones financieras, así como promover los créditos para las empresas en la fase de puesta en marcha, y también mejorar la competencia en el comercio.

225. Un proyecto de ley del Ministerio de Comercio e Industria sobre ese tema ha sido examinado en un grupo de trabajo gubernamental (asociación bancaria, bancos comerciales, oficina jurídica del Primer Ministro, Ministerio de Comercio e Industria, Ministerio de Finanzas y Economía, Agencia Europea de Reconstrucción). Sin embargo, el Gobierno ha detenido el proceso y lo ha devuelto al Ministerio para que lo estudie de nuevo. Las dificultades que presenta el esquema se deben principalmente a los limitados recursos del Presupuesto Consolidado de Kosovo.

7. Empleo de los jóvenes

226.Desde una perspectiva demográfica, la juventud de Kosovo constituye la parte más numerosa de la población y, por ende, representa también el mayor número de solicitantes de trabajo en las oficinas de empleo. Hay demasiados jóvenes que carecen de la preparación o las calificaciones necesarias para participar en el mercado de trabajo. Por consiguiente, hay que dar preferencia e importancia a la educación, puesto que los jóvenes constituyen el mayor recurso para respaldar un desarrollo económico futuro.

227. El Departamento de Juventud del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte ha preparado un programa referente a la orientación y el apoyo al empleo de los jóvenes, en cooperación con el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Comercio e Industria, el Ministerio de Economía y Finanzas, las organizaciones no gubernamentales, y los centros de juventud. El programa tiene los siguientes objetivos:

mejora de la capacidad de los jóvenes mediante programas de educación no académica;

preparación según las necesidades del mercado;

facilitar la puesta en marcha de empresas, mejorar las oportunidades de empleo autónomo y de crecimiento económico mediante la creación de nuevos puestos de trabajo;

apoyo de las iniciativas juveniles con actividades y proyectos de recaudación de fondos; y

apoyo a la no discriminación en el lugar de trabajo.

228.El programa organiza cursos de formación, seminarios, entrevistas, debates para jóvenes que necesitan más calificaciones y también para los que buscan información suplementaria sobre las microempresas y las pequeñas empresas como medios de trabajo autónomo. El apoyo en este marco consiste en publicaciones y difusión de folletos con información sobre los diversos intereses económicos de los jóvenes. El programa propicia la creación de centros de adiestramiento/escuelas y la cooperación con ellos, y también tiene en cuenta las necesidades especiales de los jóvenes con discapacidad y de las muchachas. Está asegurada la cooperación de los donantes para apoyar los proyectos.

229. Además, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes planea dispensar adiestramiento a jóvenes empresarios para apoyar el desarrollo de la economía. En un principio, se estudiarán en un análisis de mercado las posibilidades y condiciones de la creación de microempresas y pequeñas empresas y se determinarán los sectores en que puedan iniciarse con éxito actividades comerciales. Los cursos de adiestramiento se dispensarán en los centros juveniles o las escuelas (o en otros establecimientos apropiados) para que los jóvenes de las zonas rurales tengan fácil acceso a ellos. Las clases se centrarán en las necesidades de una amplia variedad de empresarios jóvenes, interesados en llevar a la práctica ideas sobre artesanía, servicios, producción agrícola y elaboración de alimentos. La formación será dispensada por personal de organizaciones no gubernamentales locales con capacitación internacional y será supervisada por expertos internacionales. Por otra parte, se prestará apoyo específico (formación profesional e instrucción especializada) a jóvenes microempresarios a fin de apoyarlos en sus esfuerzos por mantener y ampliar sus actividades económicas.

230. Para atender a todos los municipios y conseguir la participación de un número suficiente de población rural, se llevarán a cabo diez sesiones de formación al año con 30 participantes cada una. Por consiguiente, en el proyecto se dará formación en tres años a unos 900 jóvenes empresarios. Si la demanda excede de las capacidades de formación, se ideará un instrumento apropiado de preselección en estrecha colaboración con los instructores y los expertos. Además de las clases de adiestramiento, el proyecto dispensará servicios de instructores y asesoramiento a 30 jóvenes empresarios que ya están en actividad.

a) El Plan de Acción para el Empleo de los Jóvenes

231. Desde septiembre de 2005 el Gobierno de Kosovo, con el auspicio de la OIT, ha venido reuniendo información y experiencias de profesionales de la formulación de políticas, representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores y de otras partes interesadas para acometer el problema del empleo de los jóvenes aplicando varias opciones que afectan tanto a la demanda como a la oferta de trabajo. Los resultados de este trabajo de un año se consolidaron en el Plan de Acción para el Empleo de los Jóvenes (el Plan de Acción).

232. El Plan de Acción se divide en tres partes. En la parte I se presenta un análisis a fondo de la situación del empleo de los jóvenes. En la parte II se elabora un conjunto de medidas prioritarias para hacer frente al problema del empleo de la juventud. En la parte III se enuncian los aspectos operacionales relativos a la ejecución del Plan de Acción. En los anexos se describen la matriz del Plan de Acción, el Plan de Trabajo y una breve reseña de los proyectos de cooperación técnica relacionados con el Plan de Acción y que se propondrán a los donantes para que los financien.

233. El problema del empleo de los jóvenes en Kosovo, por su complejidad y magnitud, requiere planteamientos preventivos y curativos que tienen que ver a un tiempo con la oferta de trabajo y la demanda de trabajo y necesitan la participación sostenida de los organismos gubernamentales, de las instituciones del mercado laboral, incluidas las organizaciones de empleadores y de trabajadores, así como de la sociedad civil. A tal fin, el Plan de Acción expone tres objetivos estratégicos ‑referentes a las políticas de educación, desarrollo de empresas y mercado laboral ‑ y varios resultados esenciales que habrán de proseguirse en el plazo corto y mediano para la promoción de un empleo pleno, productivo y libremente elegido de los jóvenes.

b) Plan de Acción y Política en materia de juventud

234.El Plan de Acción y Política en materia de juventud para los años 2007 a 2010 es la estrategia global del Gobierno para los jóvenes. Tiene por objeto mejorar la situación de los jóvenes de 15 a 24 años consiguiendo la intervención de instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el estudio de las necesidades de los jóvenes y la satisfacción de esas necesidades y buscando medios y mecanismos para que los jóvenes participen en el proceso de decisión en Kosovo. El Plan promueve la cooperación entre las organizaciones juveniles y el Gobierno, entre todos los ministerios relacionados con la juventud y entre los organismos centrales y municipales en la esfera de las políticas y programas para la juventud.

235. El Plan consta de dos partes: el documento de política propiamente dicho y el Plan de Acción. Empieza con un diagnóstico de la situación actual y enmarca los objetivos de política en seis áreas temáticas que afectan a la vida de los jóvenes: la participación de los jóvenes, la educación, el empleo, la salud, la seguridad social/humana, la cultura, el deporte y las actividades de esparcimiento. Estas áreas se desarrollan en las matrices del Plan, que relacionan actividades concretas con resultados medibles, instituciones responsables y fondos necesarios.

236. El Plan está incorporado al “Plan de Acción para el Empleo de los Jóvenes: Marco de política a plazo medio 2006 ‑2009”. Por lo que hace al empleo, el Plan se concentra en los siguientes objetivos:

apoyar el empleo de los jóvenes mediante un sistema de desgravaciones fiscales favorable y la asignación de fondos para la formación en materia de empleo;

aumentar la capacidad de los servicios de empleo públicos;

incrementar la concienciación y prevenir la explotación de los jóvenes trabajadores;

crear un sistema de información sobre el mercado laboral y las oportunidades de empleo;

facilitar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo; y

promover la iniciativa empresarial de los jóvenes y el empleo autónomo.

237.El presupuesto del Plan asciende a 7.140.000 euros. El Presupuesto Consolidado de Kosovo se hará cargo de una cantidad de 5.141.088 euros y los restantes 1.999.312 euros serán aportados por la comunidad de donantes. Las consignaciones presupuestarias para cada uno de los objetivos (áreas temáticas) y las fuentes de financiación son las siguientes:

Cuadro 32

Presupuesto y fuentes de financiación del Plan de Acción y Política en materia de Juventud

Objetivo (área temática)

Presupuesto total en euros

Presupuesto Consolidado de Kosovo (el 72%) en euros

Donantes (el 28%) en euros

Participación

1.817.000

1.308.240

508.760

Educación

1.472.000

1.059.840

412.160

Empleo

1.054.400

759.168

295.232

Sanidad

510.000

367.200

142.800

Seguridad humana

550.000

396.000

154.000

Cultura, deporte y esparcimiento

1.737.000

1.250.640

486.360

Total

7.140.400

5.141.088

1.999.312

Fuente: Ministerio de Cultura, Juventud, Deporte y Asuntos de los No Residentes

Artículo 7

238. El reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo (Ley fundamental del trabajo) entró en vigor el 8 de octubre de 2001. El empleo en la administración pública, la UNMIK, la Fuerza de Paz de Kosovo y las oficinas o misiones de los gobiernos y las organizaciones internacionales no se rigen por este reglamento. La Ley fundamental del trabajo establece que un convenio colectivo puede celebrarse para un período fijo de no más de tres años y que se aplicará a los empleadores y a sus empleados que acepten vincularse por él. Además, el convenio colectivo no debe contener disposiciones que limiten los derechos de los empleados o que establezcan condiciones menos favorables que las de ese reglamento. Los conflictos entre las partes del convenio colectivo general establecido que no se resuelvan con el diálogo social serán zanjados por la Comisión de Conciliación y Arbitraje.

239. La Ley de inspección del trabajo (Ley de inspección del trabajo) se promulgó el 21 de febrero de 2003. En ella se reconoce la necesidad de crear la Dirección de Inspección del Trabajo, por ser un mecanismo importante para vigilar y controlar la aplicación de la Ley fundamental del trabajo y de otras normas de protección de los trabajadores. La Dirección de Inspección del Trabajo fiscalizará todos los lugares de trabajo salvo la UNMIK y otras oficinas o misiones de gobiernos y de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales internacionales que realizan actividades en Kosovo. La Dirección de Inspección del Trabajo estará integrada por el Inspector Jefe e inspectores del trabajo que ejercerán sus funciones en todo Kosovo. Sus funciones consisten en: a) velar por la aplicación de la legislación laboral, de las condiciones de trabajo y de la protección en el trabajo; b) facilitar información y asesoramiento técnico a los empleadores y a los empleados sobre la manera más eficaz de cumplir con las disposiciones legales; c) comunicar al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social u otra autoridad competente las deficiencias de la ley aplicable; d) facilitar a los empleadores y empleados información y asesoramiento para que cumplan la ley y avisar con antelación a las autoridades competentes de cualquier fallo o abuso no previsto en las disposiciones aplicables; y e) asesorar sobre los problemas relativos a la legislación laboral y a la protección de los empleados en los casos de reorganización o reestructuración de una empresa.

240. El inspector del trabajo que determina que un empleador infringe una disposición de la Ley fundamental del trabajo puede expedir una advertencia por escrito al empleador o imponerle una multa. Además, el empleador puede pedir que el Departamento Administrativo de Trabajo y Empleo, o la autoridad que le suceda, revise la decisión del inspector de imponer una multa. El empleador también puede apelar ante un tribunal competente para que revise tal decisión. Puede interponerse apelación ante la Dirección de Inspección del Trabajo en un plazo de ocho días, y un recurso administrativo ante el tribunal dentro de los 30 días.

241. De conformidad con la Ley de inspección del trabajo, el inspector debe informar al empleador de su presencia, salvo que considere que ello pueda influir en los resultados de la inspección. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social confirma que en algunos casos es necesario visitar el lugar de trabajo sin previa notificación. En general, sin embargo, los inspectores realizan su inspección en presencia del empleador o su representante, pero las entrevistas con los empleados se hacen en presencia del empleador o sin tal presencia. Por otra parte, los inspectores evalúan la situación real consignándola en las minutas que redactan, donde incluyen información sobre el nombre del objeto inspeccionado, la hora, los participantes, la fecha y la dirección. En esas minutas los inspectores también hacen constar las violaciones observadas en el objeto. Se informa al empleador de las infracciones y también se le señala un plazo para subsanarlas. Si el empleador no respeta el plazo indicado la Inspección del Trabajo pasa a tomar otras medidas, tales como la de imponer una multa y preparar un informe para el tribunal municipal competente. En los casos de riesgo directo para la vida de los empleados, la Inspección del Trabajo recurrirá a la prohibición de trabajar hasta que el empleador elimine las causas y las deficiencias a que se debe el riesgo.

242. El reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK relativo a la administración pública (reglamento de administración pública) tiene por objeto crear un marco jurídico y administrativo para facilitar el funcionamiento de una administración pública eficaz e imparcial, que esté basada en el mérito y refleje el carácter multiétnico de Kosovo.

243. De conformidad con el reglamento de administración pública, se establece una Junta de Supervisión (la Junta). Ésta es una dependencia autónoma enmarcada en el Ministerio de Servicios Públicos. La Junta estará integrada por siete miembros, nombrados por el Representante Especial del Secretario General en consulta con el Primer Ministro. El funcionario público que se considera perjudicado por la decisión de una autoridad empleadora, en violación de los principios rectores del reglamento, puede apelar de esa decisión ante la Junta. Ahora bien, antes de apelar ante la Junta, el funcionario tiene que agotar todas las vías internas de recurso de la autoridad empleadora, aunque se prevén ciertas excepciones. Además, la Junta deberá determinar si los nombramientos de funcionarios a nivel de jefe de departamento se hacen de conformidad con el reglamento de administración pública; debe hacer una evaluación anual del cumplimiento del reglamento por parte de las autoridades empleadoras; y debe presentar un informe anual al Primer Ministro y al Representante Especial del Secretario General.

A. Salario justo

244. La Ley fundamental del trabajo dispone que “el empleador pagará una remuneración igual, que comprende el salario básico más cualesquiera pluses y emolumentos [...] a hombres y mujeres por un trabajo de igual valor”. Conforme al Convenio Colectivo General, en los casos en que los empleados están expuestos a altos niveles de riesgo, el valor de los suplementos especiales que hayan de pagarse, según el nivel de riesgo, debe fijarse en el convenio de la empresa apropiada y en el contrato del empleador. Sin embargo, según el Ministerio de Sanidad, no hay ningún buen sistema general, en el que todos los trabajadores tengan la oportunidad de pedir y obtener ventajas por trabajar en condiciones difíciles y peligrosas.

246. Uno de los principios rectores del reglamento de administración pública es el de la equidad, es decir, el trato equitativo y justo de los funcionarios. En la directiva administrativa de la UNMIK Nº 2003/2 se dispone, además, que el ministerio publicará las normas de clasificación y los baremos de remuneración aplicables a los puestos de la administración pública. Las normas de clasificación deben revisarse de vez en cuando y, en todo caso, cada cinco años. Este precepto debe interpretarse en el sentido de que existen disposiciones jurídicas para que los sueldos se fijen en función de la competencia y del nivel, de manera justa y equitativa. Los datos de la Oficina Estadística de Kosovo desde 2005 indican que el asalariado medio percibió 2.032 euros. Los serbios de Kosovo ganaron sólo 1.400 euros, mientras que los albaneses de Kosovo ganaron 2.100 euros. En general, las mujeres perciben sueldos bastante inferiores a los de los hombres. Durante 2005 los hombres ganaron 2.200 euros, mientras que las mujeres sólo percibían 1.500 euros al mes. Una de las posibles explicaciones de la diferencia sería que las mujeres trabajan menos horas que los hombres o tienen empleos menos cualificados. No hay datos sobre el sueldo real por hora, pero sí los hay acerca de los ingresos de los empleados permanentes a tiempo completo. En este caso se considera tiempo completo un espacio de 12 meses al año. El ingreso medio para un empleo de 12 meses es, en el caso de los hombres, de 2.850 euros, y en el de las mujeres, de 2.400 euros. Esto demuestra que los hombres ganan casi un 20% más que las mujeres en un empleo de 12 meses.

B. Una vivienda decente

247. Durante la campaña de la OTAN en 1999 y después de la campaña, las organizaciones comerciales siguieron pagando sueldos, pero no fue así en la administración pública. En los años 1990, se tiene entendido que las estructuras no oficiales establecidas por los albaneses de Kosovo pagaron sueldos, en general a maestros, por una cantidad de alrededor de 75 a 80 euros mensuales. Por consiguiente, el grado más alto de prioridad de la UNMIK fue pagar sueldos a los que tendrían que ser el soporte del inicio de una vida normal para la gente. Esto suponía atender a las áreas de administración pública, sanidad, educación y servicios públicos de gas, electricidad y calefacción. En 1999 los empleados del servicio público percibieron estipendios. A partir del 1º de enero de 2000 esos desembolsos fueron sustituidos por sueldos basados en una escala uniforme de remuneración pública. La iniciativa de la UNMIK de emplear a personal local en los servicios públicos ofreciéndoles contratos de trabajo fue el primer paso hacia el restablecimiento de un sistema legal de empleo. En un principio, los sueldos pagados con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo según esa escala de sueldos iban de aproximadamente 75 euros por mes para el personal de apoyo técnico a 300 euros por mes para los codirectores locales de departamentos de la Estructura Administrativa Provisional Conjunta. El sueldo medio era de alrededor de 135 euros por mes para los empleados pagados con cargo al presupuesto general del Gobierno. Los médicos de hospitales y los profesores de escuela percibían alrededor de 180 euros mensuales. Posteriormente, los sueldos de los profesores subieron hasta cerca de 500 euros por mes.

248. La Ley fundamental del trabajo prescribe que todos los empleadores deben pagar a sus empleados por lo menos el sueldo mínimo, establecido por el Departamento Administrativo de Servicios Públicos o por la autoridad que le suceda. Además, a los empleados a quienes se aplica el Convenio Colectivo General se les garantiza un sueldo base, incluso en situaciones en que la remuneración es en función de los resultados.

249. Por lo que se refiere a los funcionarios, la directiva administrativa Nº 2003/2 de la UNMIK dispone que el Ministerio recomendará al Gobierno y, tras la aprobación del Gobierno, publicará las normas de clasificación y los baremos de sueldo aplicables a los puestos de la administración pública. Los baremos de sueldo serán revisados de vez en cuando por el Ministerio en consulta con el Ministerio de Finanzas y Economía y también podrán ser revisados por el Ministerio con la aprobación del Gobierno. Con esta disposición se piensa garantizar que se proceda periódicamente a la revisión de los salarios para asegurar una vida decorosa a los funcionarios.

C. Condiciones de trabajo seguras y saludables

250. La Ley Nº 2003/19 de seguridad en el trabajo, sanidad y entorno de trabajo, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/33 de la UNMIK (Ley de seguridad en el trabajo) se promulgó el 6 de noviembre de 2003. La finalidad de esa ley consiste en crear condiciones propicias a la seguridad en el trabajo, la salud y un buen entorno de trabajo. En ella se regula el establecimiento del Consejo de Seguridad y Sanidad en el Trabajo. Con arreglo a dicha Ley, los empleados tienen derecho a elegir y nombrar a un oficial de seguridad. Además, el empleado debe tener derecho a rechazar un trabajo si cree que representa un peligro inminente para su vida o su salud, y también debe tener derecho a consultar con el empleador sobre todos los aspectos de la seguridad en el trabajo, la sanidad y el entorno de trabajo relacionados con su empleo. Por otra parte, el empleado debe poder presentar sugerencias para mejorar la seguridad y la sanidad en el lugar de trabajo y también debe tener derecho a denunciar las deficiencias y las medidas de seguridad directamente a un inspector del trabajo. La Ley de seguridad en el trabajo contiene una sección separada sobre la protección de los jóvenes, las mujeres y los discapacitados. No se les deberán asignar trabajos manuales particularmente duros, ni se les deberá obligar a trabajar horas extraordinarias ni turnos de noche. Finalmente, varias disposiciones beneficiosas para los empleados regulan los espacios para baños, los vestuarios, la contaminación del aire, el agua potable, los ruidos, las vibraciones, el alumbrado, los riesgos eléctricos, los productos químicos y los incendios.

251. Por lo que respecta a los funcionarios públicos, se dictarán disposiciones detalladas acerca de las condiciones de empleo en una directiva administrativa que deberá regular, entre otras cosas, el derecho a un entorno de trabajo seguro y saludable. Con arreglo a la directiva administrativa Nº 2003/2 de la UNMIK, cada autoridad empleadora deberá velar por que los funcionarios tengan un entorno de trabajo seguro y saludable. Las denuncias o reclamaciones acerca del entorno de trabajo deben dirigirse al administrador de personal de la autoridad empleadora y las apelaciones deberán interponerse ante la Junta de Apelaciones. Cada autoridad empleadora deberá establecer una Junta de Apelaciones para conocer de las quejas de los funcionarios contra una decisión de la Junta Disciplinaria y de las reclamaciones contra otras decisiones de la Dirección. La Junta de Apelaciones tendrá que ser multiétnica y de composición paritaria entre hombres y mujeres y, en lo posible, deberá concluir las vistas de un caso en un plazo de 30 días a contar de su recepción.

252. Según el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, las irregularidades más comunes evidenciadas por los empleadores son:

Inobservancia del horario de trabajo;

Falta de firma de los contratos de trabajo;

Pago irregular de los salarios;

Incumplimiento del permiso de maternidad (despido de las empleadas embarazadas);

Incumplimiento de las condiciones de trabajo normales (alumbrado insuficiente, corrientes, humedad, ruidos extremos, radiaciones, falta de equipo adecuado de protección, etc.

253. Hay tres institutos de sanidad laboral que se ocupan de problemas relacionados con la salud en el trabajo. El primero es el de Mitrovica Sur, que trata los riesgos sanitarios específicos creados por el Complejo Industrial de Trepça, en particular la intoxicación por plomo. El segundo es el de Obiliq/Obilić, que atiende a riesgos de salud concretos debidos a la generación de electricidad en KEK e incluye reconocimientos médicos para detectar radiaciones. El tercero se halla en Gjakovë/Đakovica y trata riesgos sanitarios específicos debidos a las industrias textiles que hubo en Gjakovë/Đakovica y Prizren (al parecer la mayoría de ellas están cerradas). Recientemente las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo anunciaron que el de Gjakovë/Đakovica era el principal Instituto de Sanidad Laboral de Kosovo. Según el Ministerio de Sanidad, ese instituto sólo tiene medios de diagnóstico y no puede desempeñar verdaderamente la función de una autoridad en materia de sanidad laboral. Cada centro municipal de atención primaria de salud (casas sanitarias o dispensarios ambulantes) tiene una oficina de sanidad laboral. Sin embargo, según el Ministerio de Salud, esas oficinas dispensan principalmente servicios genéricos de atención primaria familiar y no funcionan como servicios de sanidad laboral.

D. Igualdad de oportunidades de ascenso

254. La Ley fundamental del trabajo no regula directamente los ascensos pero contiene algunas disposiciones para combatir la discriminación. Una de ellas prescribe que queda prohibido actuar con discriminación contra un discapacitado, cuyas perspectivas de conseguir, conservar y medrar en un empleo apropiado se hallan considerablemente reducidas a causa de un defecto natural o mental debidamente reconocido. También se prohíbe la discriminación contra una empleada a causa de su embarazo o su maternidad.

255. Conforme al reglamento de administración pública, uno de los principios rectores de la administración pública debe consistir en que los ascensos se produzcan únicamente por procedimientos competitivos justos y abiertos, basados en criterios objetivos relacionados con el trabajo. Además, en la directiva administrativa Nº 2003/2 de la UNMIK se declara que todos los ascensos deberán basarse en una decisión objetiva y razonada en cuanto a la idoneidad del funcionario, atendiendo a sus méritos y otros criterios pertinentes. Asimismo, debe darse amplia publicidad a las oportunidades de ascenso y los candidatos deberán seleccionarse tras un proceso competitivo. Por otra parte, con arreglo a la instrucción administrativa Nº MSHP/DCSA 2003/12, hay procedimientos para garantizar el ascenso sin discriminación, entre otras cosas, mediante la preparación de exposiciones de política en materia de igualdad de oportunidades.

256. Se han ideado y adoptado métodos para promover una evaluación objetiva de los puestos basada en el trabajo que ha de realizarse. En el reglamento de administración pública se establece que las autoridades empleadoras deberán entregar a los funcionarios una evaluación anual de su desempeño. Además, con arreglo a la instrucción administrativa Nº MPS/DCSA 2003/08, la evaluación del puesto tiene por finalidad, entre otras cosas, examinar la calidad del desempeño en relación con los puestos clave desempeñados durante el año de trabajo anterior y recibir información positiva y, cuando proceda, negativa sobre los aspectos del desempeño. También incluye información sobre el ciclo de evaluación de puestos, la determinación de tareas clave, la gestión del desempeño diario, un análisis semestral del desempeño, una revisión formal del desempeño, los puntos de desacuerdo sobre la evaluación de puestos y el seguimiento y valoración del sistema de evaluación de puestos.

E. Descanso, ocio, vacaciones periódicas pagadas y remuneración del trabajo en días feriados

257. En la Ley fundamental del trabajo se regulan el tiempo de trabajo, la licencia anual, los días feriados oficiales, la licencia por maternidad, el permiso por razones humanitarias, el permiso sin sueldo y la licencia por enfermedad. El horario de trabajo no debe exceder de 40 horas semanales y una jornada de trabajo no puede pasar de 12 horas. El empleado tiene derecho a un descanso de 30 minutos sin sueldo durante la jornada de trabajo. Cuando se hacen horas extraordinarias, se fijan límites en cuanto a la duración de tales horas y a su remuneración. Hay otras reglas para la limitación del trabajo de los menores de 18 años, los discapacitados y las mujeres embarazadas. El empleado tiene derecho a 18 días laborables de vacaciones anuales pagadas durante cada año civil, excepto en el primer año de empleo en que sólo tendrá derecho a 12 días hábiles de vacaciones anuales pagadas. El empleado tiene derecho a una remuneración durante los días feriados oficiales. Además, la empleada tendrá derecho por lo menos a 12 semanas de licencia con sueldo por maternidad al nacer un niño o niña. El empleado tendrá derecho a permiso por razones familiares al casarse, al producirse un nacimiento o una muerte en la familia. El empleador podrá aprobar la concesión de permiso sin sueldo a petición del empleado. Asimismo, el empleado podrá tener derecho a licencia por enfermedad si lo notifica al empleador dentro de las 48 horas. Si el permiso por enfermedad se refiere a un accidente o una enfermedad relacionada con el trabajo, el empleado tendrá derecho a percibir el sueldo íntegro durante ese permiso.

258. Para los funcionarios públicos, el horario de trabajo normal es de 40 horas por semana, sin contar los descansos. Los empleados tiene derecho a un descanso de una hora en cada jornada de trabajo de ocho horas y, además, un período semanal de descanso de por lo menos 48 horas. Los funcionarios pueden trabajar a tiempo parcial si lo admite la autoridad empleadora. Cuando hay horas extraordinarias, se aplican limitaciones en cuanto al tiempo y se establecen normas respecto del tiempo libre compensatorio o de la remuneración. Como otros empleados, los funcionarios tienen derecho a vacaciones pagadas anuales de 18 días laborables durante cada año civil, excepto en el caso del primer año de empleo en que tendrá derecho a 12 días laborables de vacaciones anuales pagadas. No hay ninguna disposición jurídica que enuncie el derecho del funcionario a permiso con sueldo durante los días feriados oficiales. Sin embargo, la directiva administrativa de la UNMIK Nº 2013/2 dice: “Normalmente no se requerirá que el funcionario trabaje en los días feriados oficiales. El funcionario que haya de trabajar en un día feriado oficial tendrá derecho a un día libre por cada feriado trabajado”. A diferencia de lo que ocurre con otros empleados, los funcionarios tienen derecho a 15 días de licencia por enfermedad con sueldo, independientemente de que la enfermedad sea causada por un accidente o enfermedad de trabajo. Las funcionarias tienen derecho a 12 semanas de licencia por maternidad con sueldo. Respecto de los detalles de este derecho, el lector se servirá remitirse al análisis que de ello se hace en el texto que en este informe se dedica al artículo 10. El funcionario tiene derecho a permiso por razones familiares en caso de matrimonio o de muerte de un pariente cercano. El funcionario estará autorizado a tomarse permiso sin sueldo durante un máximo de seis meses. Además, la instrucción administrativa Nº MPS/DCSA 2003/10 menciona la posibilidad de que el empleador y el empleado se pongan de acuerdo sobre un horario de trabajo flexible y sobre el trabajo a tiempo parcial. Se considera que esta medida ofrece las ventajas de un mejor equilibrio para el personal entre el trabajo y la vida privada y constituye una buena oportunidad para que las madres puedan ocuparse de los niños de corta edad.

Artículo 8

A. Marco constitucional y legislativo

259. Por cuanto se refiere al derecho de sindicación ‑garantizado también por el párrafo 1 del artículo 20 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el párrafo 1 del artículo 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos- el lector tendrá a bien remitirse al análisis que de ello se hace en el Informe de la Misión Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo al Comité de Derechos Humanos sobre la Situación de los Derechos Humanos en Kosovo desde junio de 1999, con fecha 13 de marzo de 2006 , en relación con el párrafo 1 del artículo 22, párrafo s 216 y siguientes.

260. Las principales disposiciones legislativas por las cuales se regula el derecho a crear sindicatos, afiliarse a ellos y regentarlos son las siguientes:

Reglamento Nº 1999/22 de la UNMIK relativo a la inscripción y funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales, de 15 de noviembre de 1999; y

Reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, de 8 de octubre de 2001.

261. El derecho de sindicación de los trabajadores y los funcionarios públicos se reitera en:

Reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK relativo a la administración pública, de 22 de diciembre de 2001 (artículo 5 de la sección I); y

Ley Nº 2004/2 de igualdad de género, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/18 de la UNMIK, de 7 de junio de 2004 (artículo 13 de la sección 10).

262. Recientemente se han examinado en la Asamblea de Kosovo varios proyectos de ley que se proponen regular más detalladamente la libertad sindical. Se procedió el 16 de noviembre de 2006 a la primera lectura de una nueva ley del trabajo. Los proyectos de ley de huelga (primera lectura el 24 de junio de 2005) y de libertad de sindicación (primera lectura el 19 de diciembre de 2005), una vez aprobadas y promulgadas, contendrán disposiciones jurídicas más concretas en cuanto al derecho de huelga y la creación y funcionamiento de los sindicatos para determinadas categorías de empleados.

B. Creación y funcionamiento de sindicatos y derecho de sindicación

1. Creación y funcionamiento de sindicatos

a) Observaciones generales

263.Respecto de las condiciones de fondo o de forma de la creación de sindicatos, sírvanse remitirse al análisis que se hace en el informe de la UNMIK al Comité de Derechos Humanos sobre la Situación de los Derechos Humanos en Kosovo desde junio de 1999, de fecha 13 de marzo de 2006, en la parte correspondiente al párrafo 1 del artículo 22 (párrafo s 222 y 223).

264. Los sindicatos, una vez registrados, tienen personalidad jurídica, regulada por el reglamento Nº 1999/22 de la UNMIK. La Asamblea de Kosovo está estudiando un proyecto de ley de libertad de asociación y de sindicación (el proyecto de ley de sindicatos).

b) Proyecto de ley de sindicatos

265. En el futuro la libertad sindical será garantizada y reglamentada por una ley de libertad de asociación y de sindicación, que actualmente se está estudiando en la Asamblea de Kosovo.

c) Convenios colectivos

266. Además de las leyes antes mencionadas, el funcionamiento de los sindicatos se rige también por un acuerdo de validez general en Kosovo, el Convenio Colectivo General (CCG). Este convenio, basado en el artículo 6 del reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK, debería haberse aplicado desde el 1º de enero de 2005 , pero según el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social ciertas disposiciones no se aplican por falta de medios presupuestarios.

267. En el CCG se dispone que pueden formarse y funcionar libremente sindicatos entre el personal de cualquier empleador. El empleador tiene la obligación de cooperar con los sindicatos acerca de todos los procedimientos concernientes a las relaciones laborales, a tenor del Convenio Nº 87 de la OIT. Los empleadores deben garantizar el libre acceso a los representantes sindicales en su empresa y velar por la libertad de información de los sindicatos y la entrega y difusión de las publicaciones sindicales.

268. Además, el CCG dispone que los representantes sindicales tienen una inmunidad que caduca tres meses después del final de su mandato. Los representantes sindicales no serán destinados a un trabajo diferente ni despedidos. Sin el previo acuerdo del sindicato, no podrán reducirse los sueldos de los representantes sindicales ni iniciarse contra ellos procedimientos disciplinarios o demandas de daños y perjuicios. Si el empleador desea iniciar tales procedimientos, el sindicato tiene ocho días para decidir y, si no se llega a ningún acuerdo, el empleador puede iniciar un procedimiento de conciliación.

269. Por otra parte, en el Convenio se dictan normas sobre el establecimiento de relaciones laborales; sobre los derechos, las obligaciones y las funciones del empleador y de los empleados; sobre la asignación o reasignación a otro puesto u otro lugar de los empleados en circunstancias extraordinarias; sobre el trabajo a domicilio; sobre la indemnización por despido; sobre el horario de trabajo y los turnos de noche; sobre el derecho a vacaciones pagadas y permisos sin sueldo; sobre el puesto de trabajo de los discapacitados; sobre la licencia anual y el permiso de maternidad; sobre los procedimientos disciplinarios, sobre la seguridad y la salud en el trabajo; sobre las normas generales aplicables a los sueldos y otros emolumentos del personal; y sobre los derechos y obligaciones de las partes y los métodos de solución de conflictos.

270. Los convenios colectivos pueden celebrarse no sólo en el ámbito de Kosovo, sino también en cada ramo o nivel de una empresa. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social indica que ha registrado dos convenios colectivos de esa índole: a) en la Compañía de Energía Eléctrica de Kosovo J.S.C. (KEK); y b) en la fábrica Sharr Beteiligungs, GMBH (producción de cemento).

2. Afiliación a los sindicatos

a) Afiliación

271. La libertad sindical está garantizada como parte de la libertad de asociación, según el Marco Constitucional y se desarrollan más concretamente en los reglamentos Nº 2001/27 y Nº 1999/22 de la UNMIK. La libertad sindical abarca los dos aspectos: la libertad sindical positiva, es decir el derecho de los individuos a afiliarse a sindicatos por decisión propia, y la libertad sindical negativa, que se refiere al derecho a decidir libremente en cuanto a la afiliación o no afiliación a un sindicato. Esto se regula similarmente en el artículo 4.2 del proyecto de ley sindical.

272. Los empleados pasan a ser miembros de un sindicato dirigiendo una solicitud por escrito al sindicato tras firmar personalmente una declaración con ese fin. La cuota de afiliado es el 1% del sueldo, y el impago de dicha cuota durante un período de tres meses entraña la cancelación de la afiliación. Hasta la fecha no ha habido casos de exclusión de miembros por impago. Los desempleados y los estudiantes pagan una cuota de afiliación reducida de 1 euro y 0,20 euros mensuales, respectivamente.

b) Discriminación

273.La Federación de Sindicatos Independientes de Kosovo comunica que desde el final del conflicto en 1999 no ha habido ningún caso de discriminación contra las personas que desean afiliarse a un sindicato. El Estatuto proscribe claramente toda forma de discriminación. Cualquier empleado, incluidos los miembros de las comunidades minoritarias de Kosovo, puede afiliarse a un sindicato.

274. En la actualidad, la Federación de Sindicatos Independientes tiene miembros de todas las comunidades. Para fomentar la integración de los empleados pertenecientes a comunidades minoritarias, que es un objetivo declarado en todos sus documentos, la Unión de Sindicatos Independientes llevará a la práctica un proyecto amplio en 2007. Este proyecto, financiado por la Agencia Europea de Reconstrucción fue preparado por personal profesional de la Federación, con ayuda de especialistas de la Oficina de Diálogo Social de Prishtinë/Priština. Tiene por objeto fomentar y promover la participación de miembros pertenecientes a minorías, prestando especial atención a la minoría serbia en las estructuras sindicales y en la dirección sindical. Está pensado para cuatro grandes zonas geográficas: Gračanica/Graçanicë, Mitrovicë/Mitrovica, Gjilan/Gnjilane y Dragash/Dragaš.

275. En diciembre de 2006, el 19% de los 92.500 afiliados a la Unión de Sindicatos Independientes eran mujeres. La Federación indica que ha celebrado varios seminarios sobre el problema de la participación de la mujer en los sindicatos. No hay ningún proyecto especial destinado a elevar el porcentaje de participación femenina, pero el problema se ha debatido nuevamente en el Consejo Directivo de la Federación celebrado en febrero de 2007.

276.Otra cuestión debatida en el Consejo Directivo de la Federación de Sindicatos Independientes fue la participación de los jóvenes. El Consejo aprobó la reglamentación relativa a la red de organizaciones juveniles de la Federación con objeto de potenciar y propiciar la función de los jóvenes en la Unión y de apoyar las políticas afirmativas de las organizaciones sindicales internacionales, la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres y la Confederación Europea de Organizaciones Sindicales Libres. La reglamentación se refiere al funcionamiento, las competencias y los órganos, así como la relación entre la Federación de Sindicatos Independientes y las organizaciones juveniles, que constituyen una estructura orgánica interna de la Federación.

3. Limitaciones y restricciones

277.La Federación de Sindicatos Independientes informa de que no hay limitaciones institucionales a la actividad de los sindicatos. Han sido poquísimos en la práctica los casos de discriminación. En algunos, la administración de las empresas públicas no trató a los sindicatos como socios ni les dio margen para llevar a cabo sus actividades, excluyendo a los sindicalistas de los comités de empresa. La Dependencia de Inscripción de Organizaciones No Gubernamentales y de Enlace de la UNMIK comunica que desde 1999 no se ha denegado la inscripción de ninguna organización no gubernamental. Tampoco se ha suspendido ni revocado la inscripción de ninguna de esas organizaciones.

278. No hay leyes que regulen o limiten el derecho de sindicación de los empleados de la UNMIK, la Fuerza de Paz, las oficinas gubernamentales extranjeras o las organizaciones gubernamentales internacionales que trabajan en Kosovo. El proyecto de ley de sindicatos tampoco reglamenta esta cuestión. Hasta la fecha no hay sindicatos que desarrollen actividades en esas organizaciones.

279. No hay limitaciones en cuanto al derecho de los funcionarios públicos, incluidos los miembros del Cuerpo de Policía y del Cuerpo de Protección de Kosovo, a crear sindicatos y afiliarse a ellos.

280. No hay limitaciones aplicables a las personas que no son residentes habituales de Kosovo, según se enuncia en el artículo 3 del reglamento Nº 2000/13 de la UNMIK relativo al Registro Civil Central, de 17 de marzo de 2000. La legislación pertinente, incluido el Estatuto, dispone que el único requisito es haber llegado a la edad de empleo. El proyecto de ley de sindicatos tampoco contiene limitaciones respecto de la nacionalidad de los miembros.

C.  Los sindicatos y sus vínculos en Kosovo y a nivel internacional

1. Número y estructura de los sindicatos

281. La Federación de Sindicatos Independientes, creada en el primer congreso, del 30 de junio al 1 de julio de 1990, había estado inscrita en el Registro de la Secretaría Federal de Administración y Poder Judicial de Yugoslavia (Nº 2/3-054/1991-03, de 7 de mayo de 1991). Tras el conflicto fue inscrita en el registro del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social (Nº 2/2000, de 16 de agosto de 2000). Su organización interna se rige por su Estatuto, de conformidad con la ley y con los convenios de la OIT. El último congreso de la Federación de Sindicatos Independientes, el cuarto, se celebró el 16 de diciembre de 2006.

282. La Federación informa de que al 16 de diciembre de 2006 contaba con 18 sindicatos independientes a tenor del artículo 33 del Estatuto:

Sindicato del complejo agroindustrial;

Sindicato de la minería;

Sindicato del sector de la energía;

Sindicato de trabajadores de las industrias metalúrgicas;

Sindicato de los textiles;

Sindicato de la pequeña empresa y la artesanía;

Sindicato del comercio, la hostelería y el turismo;

Sindicato de la construcción y de los materiales de construcción;

Sindicato de la silvicultura;

Sindicato de la educación, la ciencia y la cultura;

Sindicato de la administración pública;

Sindicato de las comunicaciones;

Sindicato de los trabajadores municipales y de los servicios de vivienda;

Sindicato de la metalurgia;

Sindicato de la industria de la madera y del papel;

Sindicato del Cuerpo de Policía;

Sindicato del sector de la sanidad; y

Sindicato del Poder Judicial.

283. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social comunica que en 2006 tenía inscritos los siguientes sindicatos:

Rama del sindicato independiente de los metalúrgicos;

Sindicato independiente de la Compañía de seguros “Kosova e Re”;

Sindicato independiente de pensionistas e inválidos del trabajo;

Sindicato independiente de la pequeña empresa y la artesanía;

Sindicato independiente de la hostelería y el turismo;

Sindicato independiente de la industria textil y de los zapatos de cuero;

Sindicato independiente de la elaboración de metales;

Sindicato de los empleados del sector de la energía eléctrica;

Sindicato independiente de la silvicultura, la industria de la madera y del papel;

Sindicato independiente de la educación, la ciencia y la cultura;

Sindicato independiente de agronomía;

Transporte, telecomunicaciones y correos;

Federación sindical de la salud;

Sindicato independiente de administración y justicia;

Sindicato independiente de la reconstrucción y planificación;

Sindicato independiente de la Policía;

Sindicato independiente de la compañía distribuidora de electricidad (KEK);

Sindicato independiente de los controladores del transporte aéreo;

Sindicato independiente del Cuerpo de Policía;

Sindicato independiente de la construcción;

Sindicato independiente de los trabajadores municipales y de los servicios de vivienda;

Sindicato independiente del Aeropuerto Internacional de Pristina;

Sindicato independiente de los funcionarios públicos; y

Sindicato independiente de la Radiotelevisión de Pristina.

284. Los sindicatos independientes que declaran representar a los trabajadores serbios de Kosovo inscritos en el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social son:

Sindicato independiente del Comité de la Enseñanza; y

Sindicato independiente sobre la observancia de los derechos de los empleados.

2. Confederaciones en el ámbito de Kosovo

285. La ley vigente no contiene ninguna disposición concreta acerca de la vinculación de los sindicatos. Sin embargo, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social informa de que cada confederación que se forma unificando dos o varios sindicatos independientes puede pedir su inscripción en el Ministerio. El procedimiento de inscripción en el Ministerio se rige por la instrucción administrativa Nº 22/2001 sobre inscripción de los sindicatos.

286. El proyecto de ley de sindicatos prevé no sólo la creación de sindicatos independientes, sino también la formación de federaciones y confederaciones. Las federaciones son uniones de sindicatos independientes, mientras que las confederaciones son asociaciones de sindicatos integradas por varias federaciones. En la actualidad sólo hay una federación de sindicatos en todo Kosovo, la Federación de Sindicatos Independientes.

3. Ámbito internacional

287.La cuestión de los vínculos internacionales no se regula expresamente en el ordenamiento jurídico de Kosovo. Para el futuro, el párrafo 2 del artículo 5 del proyecto de ley de libertad de asociación y de sindicación reconoce el derecho a unirse a organizaciones sindicales internacionales y a cooperar con ellas.

288. En los últimos años el Gobierno de Kosovo ha ayudado activamente a los sindicatos en sus esfuerzos por adherirse a organizaciones sindicales internacionales. La asistencia se prestó principalmente a través del Consejo Consultivo Tripartito establecido por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social en virtud del anexo VII x) del reglamento Nº 2001/19 de la UNMIK. De conformidad con la instrucción administrativa Nº 17/2001 sobre la estructura y las funciones del Consejo Consultivo Tripartito , este último está integrado por:

Cinco representantes de los sindicatos, incluido un representante de los trabajadores serbios;

Cinco representantes de las organizaciones de empleadores, incluido un empleador serbio, y

Cinco representantes de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, entre ellos dos del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

289. El Consejo Consultivo ayuda a los sindicatos en el proceso de adhesión a las organizaciones internacionales. Prestó asistencia a la Federación de Sindicatos Independientes cuando ingresó en la Confederación Sindical Internacional de Bruselas (CSI), prestándole servicios de expertos y consultores, así como asesoramiento. También apoyó a otros sindicatos independientes, miembros de la Federación de Sindicatos Independientes, que se adhirieron a confederaciones internacionales de sindicatos, a saber:

Sindicato del complejo agroindustrial de Kosovo, inscrito en la UITA (Unión Internacional de Asociaciones de trabajadores de la alimentación, agrícolas, hoteles, restaurantes, tabaco y afines) y en la misión civil internacional;

Sindicato de los trabajadores de las industrias metalúrgicas, inscrito en la Federación Europea de Trabajadores Metalúrgicos (FETM) y en la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas;

Sindicato del textil, el vestuario y el cuero, inscrito en la Federación Internacional de Trabajadores del Textil, Vestuario y Cuero;

Federación de Sindicatos, inscrita en la Internacional de la Educación (IE);

Sindicato del sector de la energía, inscrito en la Federación Europea de Sindicatos de Minas, de la Industria Química y la Energía (FESMIQE).

290. No se han dado casos en que el Gobierno haya prohibido a sindicatos la cooperación internacional o la afiliación a confederaciones sindicales internacionales, europeas o regionales.

D. Derecho de huelga

291. No hay leyes que regulen expresamente el derecho de huelga. El artículo 5.2 del reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK, que prohíbe el derecho de huelga de ciertas categorías de funcionarios públicos, confirma, a contrario, que el legislador garantiza en general el derecho de huelga.

292. A tenor del artículo 40 del Estatuto, los sindicatos disponen de diversas clases de medios de presión, en particular la huelga. El Estatuto dispone que pueden recurrir a los siguientes tipos de presión sindical para ejercer sus derechos:

Iniciar un diálogo social;

Formular una advertencia por escrito y pedir la mediación con la asistencia de terceros;

Formular por escrito una solicitud para que se cumplan sus objetivos de conformidad con disposiciones positivas;

Iniciar un procedimiento ante el órgano competente acerca del conflicto;

Adoptar una decisión sobre la utilización de una presión sindical (más fuerte);

El boicot;

Organizar una protesta (manifestación), y

Organizar una huelga.

293. La huelga se considera el último medio de presión sindical y sólo se utiliza cuando han fracasado todos los demás medios de resolver el conflicto, en particular el diálogo social.

294. A tenor del artículo 5.2 del reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK, los funcionarios empleados en la policía, los servicios penitenciarios y de emergencia (es decir, el Cuerpo de Protección de Kosovo) y cualquier otra categoría de funcionarios cuyos servicios han sido declarados esenciales por el Gobierno, no pueden ir a la huelga ni tomar ninguna otra medida sindical que pueda perturbar los servicios esenciales.

295. El Departamento de Seguridad Interna del Ministerio del Interior tiene previsto en su plan de trabajo para 2007, después de la aprobación de la Ley de policía, redactar leyes y reglamentos normativos en la esfera de la actuación policial, en los que se incluirá un plan estratégico para los casos en que los agentes de policía se declaren en huelga.

296. En la práctica, ha habido huelgas incluso en el sector público. En éste, las huelgas han afectado a la salud, la educación, la administración y las empresas públicas. De 1999 a 2006, la Unión de Sindicatos Independientes informa de que no hay datos sobre castigo o cese de los trabajadores que han participado en huelgas.

297. La huelga se considera legal si es organizada por un sindicato inscrito, si su finalidad es la satisfacción de intereses económicos y sociales dimanantes del trabajo y si el sindicato y la organización de empleadores han tratado, sin éxito, de ponerse de acuerdo sobre los temas contenciosos mediante los procedimientos legales.

298. La huelga debe ser anunciada por el comité de huelga al empleador por lo menos con siete días de antelación. En el anuncio deben figurar las razones de la huelga, las reivindicaciones y el tiempo y lugar en que se desarrollará. La huelga puede organizarse en una empresa, en parte de una empresa, en los locales del empleador, en un ramo, en una actividad o como una huelga general. La decisión de pasar a la acción sindical debe tomarse por el órgano correspondiente del sindicato al nivel que corresponda.

299. Los trabajadores no deben ser objeto de discriminación por haber organizado y participado en una huelga legal ni tampoco puede impedírseles de ninguna manera que participen en ella. El comité de huelga tiene la obligación de organizar la huelga y dirigirla y de evitar las amenazas contra la seguridad y la salud de las personas.

300. La huelga no debe celebrarse o debe suspenderse si median circunstancias extraordinarias (catástrofes naturales, estado de guerra o de urgencia) mientras duran esas circunstancias.

301. Los trabajadores esenciales para el funcionamiento de órganos y organizaciones, que han de realizarse incluso durante el período de la huelga, se determinarán en un convenio colectivo general, o en un convenio colectivo de ramo. Los órganos competentes deben tomar medidas para prevenir todo riesgo directo o consecuencias negativas extraordinarias para la vida, la salud de las personas, la seguridad de las personas, la seguridad de los bienes, así como cualesquiera otras consecuencias evitables.

302.El proyecto de ley dispone que los servicios siguientes son de importancia vital, respecto de los cuales la huelga queda prohibida:

Servicios médicos y hospitalarios indispensables;

Servicios de abastecimiento de agua;

Servicios de abastecimiento de energía eléctrica;

Servicios de controladores aéreos;

Servicios de protección contra incendios; y

El servicio penitenciario.

303.En el caso de huelga ilegal, el empleador puede poner fin a la relación de trabajo con el huelguista. Tiene derecho a rescindir el contrato de trabajo con efecto inmediato para los empleados que no reanudan el trabajo en un plazo de tres días.

Artículo 9

A. Fase de actividades urgentes

304.Inmediatamente después de la terminación del conflicto en junio de 1999, era urgente instalar un sistema de protección social. La mayoría de los albaneses de Kosovo habían perdido su trabajo en el sector público, en las empresas públicas y en las empresas colectivas, por lo que también habían perdido su derecho a pensión y asistencia social con arreglo al derecho yugoslavo. La pérdida de empleo entrañaba la terminación de los pagos al empleado y de otras contribuciones al sistema de pensiones y de protección social.

305. En el primer presupuesto de la UNMIK para Kosovo se preveía una asistencia financiera inmediata a unas 72.000 personas, a razón de un pago único de 100 marcos alemanes al mes (cerca de 51 euros). Entre los beneficiarios figuraban pensionistas, huérfanos, viudas y personas discapacitadas. El número de posibles beneficiarios aumentó durante el resto del año 1999 para llegar a más de 100.000 y, consecuentemente, la tarifa de asistencia disminuyó en proporción hasta 70 marcos alemanes (cerca de 36 euros). La asistencia financiera estaba destinada a los más necesitados, en particular las personas mayores de 70 años, las familias monoparentales y las personas discapacitadas. En el segundo semestre de 2000 se amplió el plan de asistencia de urgencia para que incluyera a los padres o madres desempleados con personas a cargo.

C uadro 33

Pagos en concepto de asistencia social de urgencia presupuestados en euros a

Pagos totales

En porcentaje del presupuesto

1999 (1 sep. a 31 dic.)

10.225.838

16%

2000

38.346.891

17,4%

2001

41.414.642

14,4%

Fuente: UNMIK, anexos presupuestarios 1999, 2000 y 2001

a. Para mayor claridad las cantidades originales en marcos alemanes se han convertido en euros al cambio oficial de 1,95583 marcos alemanes por euro. El tipo de cambio oficial se da en la directiva administrativa 2001/24 de la UNMIK, de 21 de diciembre de 2001.

B. Regulación del sistema de seguridad social

306. Las principales disposiciones jurídicas que reglamentan el derecho a prestaciones de la seguridad social y pagos conexos de seguro social en Kosovo son:

Reglamento Nº 2000/66 de la UNMIK relativo a las prestaciones que se conceden a los inválidos de guerra y a los familiares de los que perecieron como consecuencia del conflicto armado en Kosovo, de 21 de diciembre de 2000;

Reglamento Nº 2001/35 de la UNMIK relativo a las pensiones, de 22 de diciembre de 2001, modificado por el reglamento Nº 2005/20 de la UNMIK, de 29 de abril de 2005;

Ley Nº 2002/1 de la metodología para establecer el nivel de la pensión básica y determinar la fecha de comienzo del pago de las pensiones básicas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2002/15 de la UNMIK, de 26 de julio de 2002;

Ley Nº 2003/23 de pensiones de invalidez, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/40 de la UNMIK, de 17 de diciembre de 2003;

Ley Nº 2003/15 del Plan de asistencia social, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/28 de la UNMIK, de 18 de agosto de 2003;

Ley Nº 2004/4 de la sanidad, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/31 de la UNMIK, de 20 de agosto de 2004.

C. Sistema de protección social

307.La seguridad social de Kosovo está en sus comienzos. En la actualidad otorga prestaciones de invalidez de guerra y de supérstites, prestaciones de vejez (pensión básica y plan de ahorros individual) y asistencia social.

308. Para recibir las prestaciones del sistema de seguridad social, hay que ser residente habitual de Kosovo. El derecho a inscribirse como residente habitual de Kosovo se reconoce a las siguientes categorías: a) los nacidos en Kosovo de padre o madre nacidos en Kosovo; b) las personas que pueden demostrar que han residido en Kosovo por lo menos durante un período ininterrumpido de cinco años; c) otras personas que se vieron obligadas a salir de Kosovo y por esa razón no pudieron satisfacer el requisito de los cinco años de residencia ininterrumpida; y d) los niños a cargo de los residentes habituales de Kosovo.

309. Todos los planes de protección social están financiados con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo, con la excepción de los pilares II y III del Plan de pensiones de vejez. La atención médica en las instituciones públicas también está financiada íntegramente con cargo al presupuesto de Kosovo, pero los usuarios de los servicios de salud tienen que pagar una cuota de participación.

Cuadro 34

PIB, asistencia social y pensiones (de 2000 a 2007)

Descripción

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Est.

Est.

Est.

Est.

Est.

Est.

Proy.

Proy.

Tasas reales de crecimiento (en porcentaje) del PIB

...

...

-2,5

2,4

3,2

-1,0

3,0

0,8

Principales agregados (millones de euros)

PIB

1.504

2.220

2.246

2.313

2.308

2.222

2.257

2.250

PIB por habitante (en euros)

826

1.189

1.182

1.197

1.174

1.112

1.111

1.088

Gastos presupuestarios

204

239

402

543

748

698

676

718

En porcentaje del PIB

13,6

10,8

17,9

23,5

32,4

31,4

29,9

31,9

Protección social (millones de euros)

n.d.

33,5

52,9

84,7

106,2

114,0

116,9

Inválidos de guerra

n.d.

n.d.

2,9

7,4

4,6

4,8

5,3

Pensiones básicas

n.d.

n.d.

17,9

44,4

54,9

60,1

62,4

Pensiones de invalidez

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

12,8

15,5

15,6

Pensiones Trepça

n.d.

n.d.

n.d.

0,7

1,5

2,5

3,0

Asistencia social

n.d.

33,5

32,1

32,2

32,5

31,1

30,6

Asistencia social en porcentaje del PIB

n.d.

14,0

13,2

15,6

14,2

16,3

17,3

Inválidos de guerra

n.d.

n.d.

0,7

1,4

0,6

0,7

0,8

Pensiones básicas

n.d.

n.d.

4,5

8,2

7,3

8,6

9,2

Pensiones de invalidez

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

1,7

2,2

2,3

Pensiones Trepça

n.d.

n.d.

n.d.

0,1

0,2

0,4

0,4

Asistencia social

n.d.

14,0

8,0

5,9

4,3

4,4

4,5

Asistencia social en porcentaje del presupuesto

1,5

2,4

3,7

4,6

5,1

5,2

Inválidos de guerra

n.d.

n.d.

0,1

0,3

0,2

0,2

0,2

Pensiones básicas

n.d.

n.d.

0,8

1,9

2,4

2,7

2,8

Pensiones de invalidez

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

0,6

0,7

0,7

Pensiones Trepça

n.d.

n.d.

n.d.

0,0

0,1

0,1

0,1

Asistencia social

n.d.

1,5

1,4

1,4

1,4

1,4

1,4

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía.

Est. = estimaciones; Proy. = proyecciones

Cuadro 35

Estadísticas de las pensiones – Planes sociales

Tipo de planes

2001

2002

2003

2004

2005

2006

Subsidios y transferencias

40.500.000

59.201.976

Pensiones básicas

-

-

43.435.542

43.260.000

60.690.000

62.512.000

Pensiones de incapacidad

-

-

12.600.000

12.600.000

13.900.000

Pensiones de ex combatientes

-

-

4.410.000

5.155.656

7.200.000

Pensiones de prejubilación (Trepça)

-

-

1.260.000

1.770.000

2.820.000

Plan de asistencia social

-

28.251.231

32.625.000

33.000.000

28.668.000

Servicios sociales

-

235.255

250.000

800.000

2.550.000

Total

40.500.000

59.201.976

71.922.028

94.405.000

114.015.656

117.650.000

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

D. Prestaciones de inválidos de guerra y de supérstites

310. El marco jurídico de las prestaciones de invalidez de guerra y supérstites es el reglamento Nº 2000/66 de la UNMIK que prevé mecanismos especiales para la concesión de prestaciones a los inválidos de guerra y a los familiares de los que perecieron como consecuencia del conflicto armado de Kosovo. Sólo pueden percibir las pensiones de invalidez de guerra y de supérstites las personas que reúnen las condiciones para ser residentes habituales de Kosovo. El reglamento da una definición del inválido de guerra, que es toda persona que ha recibido una herida física como consecuencia directa del conflicto armado de Kosovo y, a los efectos del reglamento, se considera que el conflicto armado se produjo entre el 27 de febrero de 1998 y el 20 de junio de 1999. Las expresiones “inválidos de guerra” y “los que perecieron como consecuencia del conflicto armado de Kosovo” abarcan a los combatientes, incluidos los miembros del antiguo ejército de liberación de Kosovo (ELK) y los civiles.

311. Las prestaciones que se conceden a los inválidos de guerra y a los familiares de los que murieron como consecuencia del conflicto armado incluyen: a) pagos en metálico a los inválidos de guerra; b) acceso gratuito a los servicios de atención de la salud que se prestan en los centros públicos de salud y de rehabilitación para los inválidos de guerra y sus familiares; c) exención de los impuestos sobre la venta de los impuestos indirectos y de los derechos de aduana sobre vehículos adaptados a la discapacidad concreta del inválido de guerra; d) pagos en metálico a los familiares de los que perecieron como consecuencia del conflicto armado de Kosovo.

312. La directiva administrativa Nº 2001/19 de la UNMIK, por la que se lleva a la práctica el reglamento Nº 2000/66 de la UNMIK determina las categorías de familiares con derecho a prestaciones de supervivencia: hijo o hijos menores de 18 años del fallecido y el cónyuge del fallecido. Además, la directiva precisa la cuantía de los pagos que se hacen a los beneficiarios. Se determinan cinco niveles de pagos:

Cuadro 36

Cuantía de los pagos a los inválidos de guerra y sus familiares

Criterios

Cuantía de los pagos establecida por la directiva administrativaª en:

1

Inválidos de guerra con una discapacidad del 70% al 100%

150 marcos alemanes; ahora 77 euros

2

Inválidos de guerra con una discapacidad del 40% al 69%

100 marcos alemanes; ahora 52 euros

3

Huérfanos de padre y madre

150 marcos alemanes; ahora 77 euros

4

Cónyuge con hijos a cargo

120 marcos alemanes; ahora 62 euros

5

Cónyuge sin hijos

70 marcos alemanes; ahora 36 euros

a. Anexo de la directiva administrativa Nº 2001/19 de la UNMIK

313. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social administra las prestaciones de los inválidos de guerra y las de supervivientes. En 2006 el Ministerio emitió la instrucción administrativa 08/1006 sobre la actividad de la Comisión Médica de Evaluación y Determinación de la Invalidez de los Inválidos de Guerra del Ejército de Liberación de Kosovo y de los Inválidos Civiles. La instrucción administrativa crea una comisión médica de evaluación, valoración médica de la capacidad y de determinación del grado de incapacidad de los inválidos de guerra del Ejército de Liberación de Kosovo y de los inválidos civiles. Esta comisión se crea como órgano de dos niveles en el Departamento de Familias de Mártires, Inválidos de Guerra e Inválidos Civiles del Ministerio. La decisión de la comisión en segunda instancia puede ser impugnada ante los tribunales.

314. En la actualidad se hacen a los inválidos de guerra y los supervivientes de Kosovo los pagos financieros que a continuación se indican.

315. Hay en Kosovo 122 inválidos de guerra y 147 inválidos civiles de guerra con una discapacidad del 70% al 100%, a los que corresponde el nivel de pago 1. Hay 1.327 inválidos de guerra y 1.247 civiles inválidos de guerra con un 40% a un 69% de incapacidad, que están en el nivel de pago 2. A la cuantía de pago 3 tienen derecho 277 beneficiarios. El nivel 4 en estos momentos se paga a 2.397 beneficiarios. Al nivel de pago 5 tienen derecho actualmente 1.952 personas.

316. En los cuadros que siguen se consignan datos estadísticos acerca del pago de prestaciones a los inválidos de guerra y a los familiares de los que murieron como consecuencia del conflicto armado.

Cuadro 37

Inválidos de guerra y sus familiares inscritos a los que se hicieron pagos en 2004 (por mes y región)

Regiones

Meses

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Prizren

Pejë/Peć

Mitrovicë/ Mitrovica

Total

Enero

Inscritos

2.095

697

1.554

1.880

1.758

7.984

Pagados

1.518

509

1.281

1.497

1.393

6.198

Febrero

Inscritos

2.134

709

1.591

1.921

1.792

8.147

Pagados

1.541

514

1.300

1.529

1.411

6.295

Marzo

Inscritos

2.148

719

1.610

1.955

1.811

8.243

Pagados

1.562

519

1.318

1.552

1.432

6.383

Abril

Inscritos

2.175

730

1.639

1.972

1.845

8.361

Pagados

1.582

524

1.332

1.561

1.444

6.443

Mayo

Inscritos

2.207

735

1.647

1.997

1.846

8.432

Pagados

1.600

530

1.345

1.578

1.449

6.502

Junio

Inscritos

2.249

739

1.652

2.015

1.866

8.521

Pagados

1.628

534

1.351

1.593

1.464

6.570

Julio

Inscritos

2.258

742

1.664

2.031

1.874

8.569

Pagados

1.634

535

1.360

1.601

1.472

6.602

Agosto

Inscritos

2.262

745

1.666

2.051

1.884

8.608

Pagados

1.646

539

1.363

1.610

1.480

6.638

Septiembre

Inscritos

2.272

756

1.668

2.074

1.923

8.693

Pagados

1.651

539

1.363

1.614

1.486

6.653

Octubre

Inscritos

2.308

761

1.688

2.096

1.931

8.784

Pagados

1.666

541

1.379

1.631

1.492

6.709

Noviembre

Inscritos

2.342

769

1.705

2.126

1.940

8.882

Pagados

1.684

544

1.389

1.655

1.497

6.769

Diciembre

Inscritos

2.369

777

1.714

2.150

1.952

8.962

Pagados

1.701

548

1.394

1.669

1.503

6.815

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

317. Según las cifras correspondientes a diciembre de 2004, el número de inválidos de guerra inscritos era de 8.692, mientras que el de los que recibían pagos era de 6.815.

318. Por lo que se refiere a la distribución por región, el número mayor de inválidos se registró en la región de Prishtinë/Priština con 2.369 personas. El más bajo se registró en la región de Gjilan/Gnjilane, con 777 personas. Durante 2004 el número de inválidos inscritos aumentó en 1.131 personas, o sea un aumento del 12,6%, mientras que el de inválidos pagados aumentó en 709 personas, o sea un aumento del 11,6%.

Cuadro 38

Inválidos de guerra y sus familiares en 2004 (por edad y por meses)

Edad

Meses

0 >18

18-25

26-35

36-45

46-55

56-65

>65

Total

Enero

Inscritos

140

540

1.624

1.908

1.596

1.248

928

7.984

Pagados

102

349

1.286

1.615

1.271

893

682

6.198

Febrero

Inscritos

145

556

1.657

1.962

1.619

1.268

940

8.147

Pagados

104

355

1.308

1.647

1.285

906

690

6.295

Marzo

Inscritos

146

565

1.680

1.986

1.634

1.283

949

8.243

Pagados

107

364

1.328

1.664

1.301

918

701

6.383

Abril

Inscritos

150

577

1.703

2.019

1.652

1.301

959

8.361

Pagados

109

366

1.337

1.684

1.313

927

707

6.443

Mayo

Inscritos

155

585

1.713

2.033

1.675

1.305

966

8.432

Pagados

114

372

1.345

1.700

1.327

932

712

6.502

Junio

Inscritos

161

596

1.731

2.055

1.688

1.312

978

8.521

Pagados

120

378

1.358

1.716

1.339

938

721

6.570

Julio

Inscritos

167

603

1.741

2.061

1.694

1.318

985

8.569

Pagados

124

383

1.364

1.720

1.343

940

728

6.602

Agosto

Inscritos

169

608

1.748

2.071

1.700

1.324

988

8.608

Pagados

126

385

1.373

1.728

1.349

948

729

6.638

Septiembre

Inscritos

173

619

1.769

2.094

1.712

1.336

990

8.693

Pagados

127

387

1.381

1.738

1.355

953

712

6.653

Octubre

Inscritos

174

628

1.798

2.114

1.725

1.349

996

8.784

Pagados

128

393

1.397

1.751

1.365

959

716

6.709

Noviembre

Inscritos

176

637

1.824

2.143

1.739

1.362

1.001

8.882

Pagados

128

402

1.414

1.773

1.374

963

715

6.769

Diciembre

Inscritos

182

647

1.837

2.160

1.754

1.372

1.010

8.962

Pagados

129

406

1.422

1.785

1.381

970

722

6.815

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

Cuadro 39

Inválidos de guerra, según la comunidad a la que pertenecen los solicitantes, 2004

Meses

Albaneses de Kosovo

Serbios de Kosovo

Total

Total

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Enero

4.025

2.151

17

5

4.042

2.156

6.198

Febrero

4.073

2.199

17

6

4.090

2.205

6.295

Marzo

4.113

2.246

17

7

4.130

2.253

6.383

Abril

4.132

2.287

17

7

4.149

2.294

6.443

Mayo

4.159

2.319

17

7

4.176

2.326

6.502

Junio

4.181

2.365

17

7

4.198

2.372

6.570

Julio

4.202

2.376

17

7

4.219

2.383

6.602

Agosto

4.218

2.396

17

7

4.235

2.403

6.638

Septiembre

4.224

2.406

17

6

4.241

2.412

6.653

Octubre

4.253

2.433

17

6

4.270

2.439

6.709

Noviembre

4.284

2.461

17

7

4.301

2.468

6.769

Diciembre

4.308

2.483

17

7

4.325

2.490

6.815

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

Cuadro 40

Inválidos de guerra, por sexo y pago total en 2004

Meses

Número de personas inscritas

Varones

Mujeres

Total

Pago total

Enero

2.156

4.042

6.198

375.558.00 €

Febrero

2.205

4.090

6.295

364.383.50 €

Marzo

2.253

4.130

6.383

375.985.25 €

Abril

2.294

4.149

6.443

370.348.25 €

Mayo

2.326

4.176

6.502

377.272.25 €

Junio

2.372

4.198

6.570

380.534.75 €

Julio

2.383

4.219

6.602

376.355.25 €

Agosto

2.403

4.235

6.638

379.626.25 €

Septiembre

2.412

4.241

6.653

380.250.25 €

Octubre

2.439

4.270

6.709

387.742.25 €

Noviembre

2.468

4.301

6.769

397.688.25 €

Diciembre

2.490

4.325

6.815

387.073.75 €

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 41

Inválidos de guerra y sus familiares inscritos y pagados en 2005 (por meses y regiones)

Meses

Regiones

Total

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Pejë/ Peć

Prizren

Mitrovicë/ Mitrovica

Enero

Inscritos

2.388

780

2.156

1.728

1.961

9.013

Pagados

1.708

552

1.675

1.402

1.507

6.844

Febrero

Inscritos

2.398

784

2.175

1.742

1.974

9.073

Pagados

1.722

556

1.692

1.412

1.517

6.899

Marzo

Inscritos

2.421

790

2.193

1.752

1.985

9.141

Pagados

1.742

561

1.703

1.417

1.523

6.946

Abril

Inscritos

2.434

794

2.216

1.772

1.992

9.208

Pagados

1.753

563

1.719

1.425

1.524

6.984

Mayo

Inscritos

2.446

799

2.235

1.784

2.011

9.275

Pagados

1.768

564

1.734

1.438

1.536

7.040

Junio

Inscritos

2.465

804

2.243

1.790

2.022

9.324

Pagados

1.785

566

1.741

1.440

1.547

7.079

Julio

Inscritos

2.472

805

2.252

1.794

2.028

9.351

Pagados

1.791

568

1.750

1.443

1.553

7.105

Agosto

Inscritos

2.472

805

2.252

1.794

2.028

9.351

Pagados

1.791

568

1.749

1.443

1.552

7.103

Septiembre

Inscritos

2.486

809

2.270

1.807

2.036

9.408

Pagados

1.794

572

1.766

1.450

1.556

7.138

Octubre

Inscritos

2.499

812

2.293

1.813

2.045

9.462

Pagados

1.801

575

1.785

1.454

1.557

7.172

Noviembre

Inscritos

2.511

814

2.307

1.815

2.058

9.505

Pagados

1.814

578

1.799

1.456

1.569

7.216

Diciembre

Inscritos

2.544

815

2.321

1.822

2.072

9.574

Pagados

1.848

578

1.810

1.465

1.585

7.286

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 42

Inválidos de guerra y sus familiares en 2005 (por edad y por mes)

Mes

Edad

Total

>18

18–25

26–35

36–45

46–55

56–65

>65

Enero

Inscritos

147

536

1.797

2.164

1.822

1.424

1.123

9.013

Pagados

108

342

1.344

1.798

1.440

1.009

803

6.844

Febrero

Inscritos

148

538

1.809

2.187

1.831

1.429

1.131

9.073

Pagados

109

345

1.357

1.812

1.451

1.017

808

6.899

Marzo

Inscritos

149

543

1.833

2.199

1.845

1.440

1.132

9.141

Pagados

111

347

1.368

1.825

1.458

1.028

809

6.946

Abril

Inscritos

150

550

1.847

2.216

1.856

1.451

1.138

9.208

Pagados

113

349

1.373

1.836

1.467

1.035

811

6.984

Mayo

Inscritos

153

558

1.859

2.238

1.869

1.457

1.141

9.275

Pagados

115

358

1.382

1.856

1.477

1.039

813

7.040

Junio

Inscritos

154

561

1.876

2.250

1.876

1.463

1.144

9.324

Pagados

116

360

1.393

1.866

1.486

1.043

815

7.079

Julio

Inscritos

156

561

1.883

2.258

1.880

1.465

1.148

9.351

Pagados

117

359

1.403

1.874

1.491

1.044

817

7.105

Agosto

Inscritos

156

561

1.883

2.258

1.880

1.465

1.148

9.351

Pagados

116

359

1.403

1.874

1.491

1.044

816

7.103

Septiembre

Inscritos

158

570

1.894

2.271

1.895

1.470

1.150

9.408

Pagados

117

363

1.408

1.883

1.503

1.048

816

7.138

Octubre

Inscritos

162

575

1.909

2.288

1.903

1.475

1.150

9.462

Pagados

118

368

1.419

1.895

1.507

1.052

813

7.172

Noviembre

Inscritos

162

577

1.921

2.306

1.910

1.478

1.151

9.505

Pagados

119

370

1.429

1.914

1.513

1.055

816

7.216

Diciembre

Inscritos

165

579

1.936

2.316

1.920

1.497

1.161

9.574

Pagados

123

373

1.444

1.923

1.522

1.075

826

7.286

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 43

Inválidos de guerra, por comunidad a la que pertenecen, 2005

Mes

Albaneses de Kosovo

Serbios de Kosovo

Total

Total

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Enero

4.326

2.494

17

7

4.343

2.501

6.844

Febrero

4.358

2.517

17

7

4.375

2.524

6.899

Marzo

4.387

2.535

17

7

4.404

2.542

6.946

Abril

4.411

2.549

17

7

4.428

2.556

6.984

Mayo

4.449

2.567

17

7

4.466

2.574

7.040

Junio

4.469

2.586

17

7

4.486

2.593

7.079

Julio

4.476

2.604

18

7

4.494

2.611

7.105

Agosto

4.475

2.603

18

7

4.493

2.610

7.103

Septiembre

4.496

2.617

18

7

4.514

2.624

7.138

Octubre

4.521

2.626

18

7

4.539

2.633

7.172

Noviembre

4.544

2.647

18

7

4.562

2.654

7.216

Diciembre

4.584

2.677

18

7

4.602

2.684

7.286

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 44

Inválidos de guerra, por sexo y por cuantía total del pago en 2005

Mes

Número de inscritos

Mujeres

Varones

Total

Pago total

Enero

4.343

2.501

6.844

386.001.75 €

Febrero

4.375

2.524

6.899

394.403.25 €

Marzo

4.404

2.542

6.946

394.723.25 €

Abril

4.428

2.556

6.984

393.558.25 €

Mayo

4.466

2.574

7.040

399.041.75 €

Junio

4.486

2.593

7.079

403.446.25 €

Julio

4.494

2.611

7.105

407.311.75 €

Agosto

4.493

2.610

7.103

434.795.25 €

Septiembre

4.514

2.624

7.138

458.886.25 €

Octubre

4.539

2.633

7.172

443.301.75 €

Noviembre

4.562

2.654

7.216

421.675.25 €

Diciembre

4.602

2.684

7.286

423.817.00 €

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

E. Prestaciones de vejez e invalidez

1. Observaciones generales

319.Este grupo de prestaciones supone el derecho a una pensión básica.

320. El marco jurídico del seguro de jubilación está constituido por el reglamento Nº 2001/35 de la UNMIK relativo a las pensiones de Kosovo, de 22 de diciembre de 2001, modificado por el reglamento Nº 2005/20 de la UNMIK, de 29 de abril de 2005. Por otra parte, la Ley Nº 2003/23 de Pensiones de Invalidez promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/40 de la UNMIK, de 17 de diciembre de 2003, instituye un plan de pensiones de invalidez destinado a crear una red de protección social, que otorga una protección mínima suficiente a los miembros más vulnerables de la sociedad.

321. La pensión es, según la definición, un pago mensual que se hace a un participante o beneficiario de por vida, que comienza a la edad de jubilación, al momento de la invalidez o de la muerte del participante. La edad de jubilación se ha fijado en sesenta y cinco (65) años.

322. El nuevo Plan de Pensiones de Jubilación posterior al conflicto, implantado en diciembre de 2001, consta de 3 pilares:

Cuadro 45

Estructura de las pensiones de Kosovo

Primer pilar

Pensión básica

(obligatoria)

Segundo pilar

Plan de ahorro individual

(obligatorio)

Tercer pilar

Aportación del empleador o pensión individual

(voluntaria)

Requisitos y cobertura

Todos los residentes habituales de Kosovo mayores de 65 años

Contribuyentes, expansión gradual

Contribuyentes, muy limitados

Tasa de cotización

5% el empleado

5% el empleador

Varía

Método de financiación

Ingresos fiscales generales del presupuesto de Kosovo

Financiado con las cuotas de la nómina

Financiado por el empleador y/o cuotas individuales

Participación

Obligatoria

Obligatoria

Voluntaria

Tipo de prestaciones

Tasa mensual

Contribución definida

Contribución definida

Proveedor

Administración de Pensiones

Fondo Fiduciario de Ahorro para las Pensiones

Fondos de pensiones autorizados, compañías de seguros, bancos

Órganos reguladores o de fiscalización

Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, Autoridad Fiscal Central

Organismo Bancario y de Pagos de Kosovo

Organismo Bancario y de Pagos de Kosovo

323. El primer pilar es la pensión básica de vejez otorgada a todos los residentes habituales de Kosovo que llegan a la edad de jubilación (65 años). La pensión básica se financia con los recursos del presupuesto general. La Administración de Pensiones, bajo la dirección del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, gestiona el Plan de Pensiones Básicas.

324. El segundo pilar es un plan obligatorio, totalmente financiado de pensiones contributivas, alimentado por las cuotas obligatorias de los empleados y los empleadores, en una proporción del 5% de los sueldos brutos totales (se permiten contribuciones voluntarias adicionales hasta un máximo del 15% del sueldo anual). El Fondo Fiduciario de Ahorro para las Pensiones, establecido como entidad jurídica independiente, es el único órgano responsable de la administración y gestión de las cuentas individuales para los planes de ahorro con miras a las pensiones. El Fondo Fiduciario está fiscalizado por el Organismo Bancario Central. Sin embargo, la determinación de la política económica con respecto a las pensiones, en cuanto parte de la política presupuestaria y fiscal, sigue bajo la fiscalización directa del Representante Especial del Secretario General.

325. La pensión del plan de jubilación individual es, según su definición, una pensión que paga el Fondo Fiduciario para las Pensiones a las personas en edad de jubilación (65 años) que reúnen los requisitos con respecto a las contribuciones al plan de pensiones. Al llegar a la edad de jubilación, el participante utilizará las cantidades ingresadas en su cuenta individual para comprar un plan de jubilación individual en una de las formas de pago anual permitidas por las compañías de seguro autorizadas.

Los tipos de pensión vitalicia son los siguientes:

Una sola pensión vitalicia pagadera hasta la muerte del participante;

Una sola pensión vitalicia garantizada durante un periodo de por lo menos cinco años, de manera que si el participante fallece durante el período de garantía, los pagos que se deberían haber hecho al participante durante el período garantizado se abonarán a los beneficiarios designados por el participante;

Una pensión vitalicia de supérstite, pagadera durante la vida del participante y, a su muerte, a su cónyuge durante el resto de su vida;

Una pensión vitalicia de supérstite pagadera durante la vida del participante y, a su muerte, a su cónyuge durante el resto de su vida con un período de garantía de por lo menos cinco años;

Los demás tipos de pensión vitalicia que se especifiquen en las normas emitidas por el Organismo Bancario Central de Kosovo.

327. La participación en el sistema de planes de jubilación individuales fue obligatoria para los empleados del sector público a partir de marzo de 2002 y se amplió para que abarcara a todos los empleadores, incluidos los trabajadores autónomos en marzo de 2003. Los empleadores están obligados a hacer contribuciones a los planes de jubilación para todas las personas que residen habitualmente en Kosovo y que nacieron el año 1946 o después.

328. El tercer pilar es un plan de pensiones voluntarias. El OCC asume la responsabilidad de autorizar y vigilar el funcionamiento de este plan, ya que las contribuciones se transfieren a proveedores privados de pensiones (fondos de pensiones, compañías de seguros o bancos). En el plan voluntario se incluyen: las aportaciones suplementarias del empleador, es decir las pensiones otorgadas a los empleados por un empleador de conformidad con los requisitos reglamentarios; y las aportaciones individuales suplementarias, es decir las pensiones para personas naturales constituidas por los proveedores de pensiones de conformidad con los requisitos reglamentarios.

329. El Ministerio de Finanzas y Economía transfiere los ingresos fiscales generales a la Administración de Pensiones para financiar el Plan de Pensiones Básicas de conformidad con las consignaciones que hace el Representante Especial del Secretario General. La cuantía de la pensión básica se establece según la metodología adoptada por la Asamblea de Kosovo, de manera que la misma tarifa se aplique a todos los pensionistas jubilados que reúnen las condiciones.

330. La Ley Nº 2002/1 de la Asamblea de Kosovo de la metodología aplicable a la cuantía de las pensiones básicas y Determinación del Inicio del Pago de las Pensiones Básicas, aprobada por la Asamblea de Kosovo y promulgada en virtud del reglamento Nº 2002/15 de la UNMIK, de 26 de junio de 2002 (la Ley), estableció la metodología de la fijación de la cuantía de las pensiones básicas y determinó la fecha del inicio del pago de la pensión básica.

331.Con arreglo a la Ley, las pensiones básicas se pagan con efectividad a partir del 1º de julio de 2002. Los pensionistas que presenten su solicitud a la Administración de Pensiones después del 31 de octubre de 2002 recibirán pagos a partir del comienzo del mes en que hagan esa solicitud. Para el año 2002, la tasa de la pensión básica quedará establecida por la Ley en 28 euros mensuales. En la Ley se prevé que para los años siguientes la tasa de la pensión básica será fijada anualmente en función del valor de la cesta mínima de alimentos de 2.100 calorías por día y por adulto, que cuesta 0,925 euros diarios o 27,75 euros al mes.

332. En 2003 la cuantía de la pensión básica fue de 35 euros, pero desde 2004 esa cantidad ha subido a 40 euros. El número actual de beneficiarios de la pensión básica es de 127.991.

333. De la Oficina de Estadística de Kosovo se han recibido los datos siguientes acerca del pago de la pensión básica.

Cuadro 46

Pensionistas inscritos y pagos totales para 2004

Número de pensionistas inscritos

Mes

Mujeres

Hombres

Total

Pago total

Enero

58.678

50.064

108.742

3.876.648.00 €

Febrero

59.196

50.470

109.666

5.005.485.00 €

Marzo

59.632

50.807

110.439

4.510.460.00 €

Abril

59.873

50.989

110.862

4.488.267.00 €

Mayo

60.290

51.398

111.688

4.524.089.00 €

Junio

60.745

51.897

112.642

4.588.038.00 €

Julio

61.141

52.295

113.436

4.584.398.00 €

Agosto

61.497

52.666

114.163

4.609.600.00 €

Septiembre

61.855

53.047

114.902

4.642.520.00 €

Octubre

62.170

53.330

115.500

4.659.678.00 €

Noviembre

62.535

53.608

116.143

4.690.296.00 €

Diciembre

62.920

54.012

116.932

4.733.080.00 €

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

334. Según los datos recibidos por la Oficina Estadística de Kosovo acerca del número de personas inscritas, había una mayoría de mujeres, con 62.920, es decir el 54%, mientras que los hombres inscritos eran 54.012, o sea, el 46%.

Cuadro 47

Pensionistas, por región y por mes, para 2004

Mes

Región

Total por sexo

Total

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Pejë/ Peć

Prizren

Mitrovicë/ Mitrovica

Varones

Mujeres

Enero

Inscritos

26.344

23.679

21.383

23.267

19.149

52.904

60.918

113.822

Pagados

24.979

22.527

20.374

22.321

18.541

50.064

58.678

108.742

Febrero

Inscritos

26.586

23.842

21.595

23.436

19.277

53.345

61.391

114.736

Pagados

25.331

22.608

20.544

22.435

18.748

50.470

59.196

109.666

Marzo

Inscritos

26.855

24.057

21.784

23.609

19.563

53.885

61.983

115.868

Pagados

25.568

22.779

20.625

22.573

18.894

50.807

59.632

110.439

Abril

Inscritos

27.062

24.297

22.012

23.768

19.689

54.335

62.493

116.828

Pagados

24.353

24.281

20.720

22.613

18.895

50.989

59.873

110.862

Mayo

Inscritos

27.319

24.536

22.212

23.968

19.891

54.887

63.039

117.926

Pagados

25.942

23.101

20.858

22.728

19.059

51.398

60.290

111.688

Junio

Inscritos

27.615

24.817

22.413

24.220

20.090

55.534

63.621

119.155

Pagados

26.217

23.289

20.971

22.941

19.224

51.897

60.745

112.642

Julio

Inscritos

27.870

25.052

22.642

24.422

20.537

56.222

64.301

120.523

Pagados

26.401

23.395

21.109

23.045

19.486

52.295

61.141

113.436

Agosto

Inscritos

28.072

25.261

22.793

24.598

20.694

56.678

64.740

121.418

Pagados

26.573

23.576

21.186

23.095

19.733

52.666

61.497

114.163

Septiembre

Inscritos

26.777

26.907

22.977

24.783

20.838

57.137

65.145

122.282

Pagados

25.333

25.157

21.349

23.280

19.783

53.047

61.855

114.902

Octubre

Inscritos

28.324

25.677

23.139

24.971

21.103

57.593

65.621

123.214

Pagados

26.799

23.835

21.453

23.397

20.016

53.330

62.170

115.500

Noviembre

Inscritos

28.498

25.884

23.287

25.139

21.402

58.075

66.133

124.210

Pagados

26.913

23.935

21.506

23.499

20.290

53.608

62.535

116.143

Diciembre

Inscritos

27.433

27.531

23.395

25.270

21.558

58.592

66.598

125.187

Pagados

27.136

24.189

21.542

23.601

20.464

54.012

62.920

116.932

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

335. Según los datos facilitados a la Oficina Estadística de Kosovo en diciembre de 2004, el número de personas inscritas para las pensiones básicas era de 125.187, mientras que el número de pensiones pagadas fue de 116.932. Ello significa que el número de pensionistas en 2004 aumentó en 12.255 personas, es decir un 9,8%, si se compara con las cifras facilitadas en diciembre de 2003.

Cuadro 48

Solicitantes de pensiones inscritos, por comunidad, 2004

Mes

Albaneses de Kosovo

Serbios de Kosovo

Total

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Enero

47.569

41.285

11.109

8.779

58.678

50.064

Febrero

47.906

41.543

11.290

8.927

59.196

50.470

Marzo

48.199

41.758

11.433

9.049

59.632

50.807

Abril

50.454

44.717

12.039

9.618

62.493

54.335

Mayo

48.713

42.222

11.577

9.176

60.290

51.398

Junio

49.040

42.575

11.705

9.322

60.745

51.897

Julio

49.243

42.812

11.705

11.898

60.948

54.710

Agosto

49.411

42.998

12.086

9.668

61.497

52.666

Septiembre

49.704

43.330

12.151

9.717

61.855

53.047

Octubre

49.857

43.469

12.313

9.861

62.170

53.330

Noviembre

50.077

43.623

12.458

9.985

62.535

53.608

Diciembre

50.282

43.834

12.638

10.178

62.920

54.012

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

336. El número de pensionistas inscritos, según la lengua de los solicitantes, muestra que la mayoría está constituida por miembros de la comunidad albanesa de Kosovo, con 94.116 personas, o sea el 80%, porcentaje que también incluye otras comunidades (salvo los serbios de Kosovo), mientras que de esta última comunidad había 22.816 personas inscritas para las pensiones básicas, o sea el 20% del total.

Cuadro 49

Pensiones básicas, por región y por mes, en 2005

Mes

Regiones

Total por sexo

Total

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Pejë/Peć

Prizren

Mitrovicë/ Mitrovica

Mujeres

Varones

Enero

Inscritos

27.597

27.722

23.519

25.393

21.915

67.071

59.075

126.146

Pagados

27.400

24.262

21.613

23.673

20.739

63.292

54.395

117.687

Febrero

Inscritos

27.814

28.012

23.690

25.534

22.099

67.641

59.508

127.149

Pagados

26.184

25.834

21.675

23.733

20.825

63.643

54.608

118.251

Marzo

Inscritos

28.132

28.232

23.855

25.698

22.434

68.254

60.097

128.351

Pagados

26.442

25.967

21.760

23.860

21.112

64.117

55.024

119.141

Abril

Inscritos

30.006

27.015

24.106

25.917

22.772

68.995

60.821

129.816

Pagados

28.122

24.710

21.915

24.013

21.321

64.604

55.478

120.082

Mayo

Inscritos

30.251

27.230

24.249

26.157

23.101

69.599

61.389

130.988

Pagados

28.312

24.883

21.987

24.189

21.622

65.082

55.911

120.993

Junio

Inscritos

30.528

27.622

24.535

26.414

23.487

70.419

62.162

132.581

Pagados

28.503

25.141

22.166

24.344

21.993

65.688

56.459

122.147

Julio

Inscritos

30.863

27.911

24.763

26.681

23.865

71.170

62.913

134.083

Pagados

28.825

25.404

22.303

24.526

22.040

66.155

56.943

123.098

Agosto

Inscritos

31.237

28.292

25.008

26.985

24.383

72.082

63.823

135.905

Pagados

29.031

25.502

22.418

24.724

22.349

66.613

57.411

124.024

Septiembre

Inscritos

31.311

28.331

25.131

27.017

24.396

72.215

63.971

136.186

Pagados

29.191

25.603

22.450

24.679

22.671

66.886

57.708

124.594

Octubre

Inscritos

31.614

28.676

25.330

27.305

24.780

72.948

64.757

137.705

Pagados

29.324

25.683

22.480

24.691

22.751

67.025

57.904

124.929

Noviembre

Inscritos

31.877

28.874

25.450

27.425

24.971

73.372

65.225

138.597

Pagados

29.406

25.698

22.434

24.706

22.675

67.041

57.878

124.919

Diciembre

Inscritos

32.065

29.180

25.646

27.609

25.309

73.985

65.825

139.810

Pagados

29.431

25.695

22.377

24.767

22.623

67.036

57.857

124.893

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

Cuadro 50

Pensionistas inscritos y pago total en 2005

Mes

Número

Total

Pago total

Mujeres

Varones

Enero

63.292

54.395

117.687

4.763.395.00€

Febrero

63.643

54.608

118.251

4.774.990.00€

Marzo

64.117

55.024

119.141

4.825.840.00€

Abril

64.604

55.477

120.081

4.866.160.00€

Mayo

65.082

55.911

120.993

4.895.520.00€

Junio

65.688

56.459

122.147

4.964.080.00€

Julio

66.155

56.943

123.098

4.992.600.00€

Agosto

66.613

57.411

124.024

5.039.640.00€

Septiembre

66.886

57.708

124.594

5.046.068.00€

Octubre

67.025

57.904

124.929

5.046.840.00€

Noviembre

67.041

57.878

124.919

5.048.200.00€

Diciembre

67.036

57.857

124.893

5.050.000.00€

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

Cuadro 51

Pensionistas inscritos, desglosados según el idioma del solicitante, en 2005

Mes

Albaneses

Serbios

Total

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Mujeres

Varones

Enero

50.392

43.967

12.900

10.428

63.292

54.395

Febrero

50.719

44.134

12.924

10.474

63.643

54.608

Marzo

51.048

44.426

13.069

10.598

64.117

55.024

Abril

51.381

44.746

13.223

10.731

64.604

55.477

Mayo

51.685

45.041

13.397

10.870

65.082

55.911

Junio

52.118

45.451

13.570

11.008

65.688

56.459

Julio

52.514

45.843

13.641

11.100

66.155

56.943

Agosto

52.819

46.186

13.794

11.225

66.613

57.411

Septiembre

52.845

46.263

14.041

11.445

66.886

57.708

Octubre

52.937

46.413

14.088

11.491

67.025

57.904

Noviembre

52.914

46.359

14.127

11.519

67.041

57.878

Diciembre

52.879

46.301

14.157

11.556

67.036

57.857

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

2. Jubilación anticipada para los trabajadores de “Trepça”

337. Antes de 1990, “Trepça”, por ser una sociedad integrada que se dedicaba principalmente a la minería y a la elaboración de plomo y de cinc, solía ser un gran empleador y una fuente importante de divisas. En los años 1980 empezó a notar los efectos adversos de las inversiones insuficientes, la mala conservación y las malas reparaciones. Tras el final del conflicto de 1999, la Fuerza de Paz de Kosovo mandó cerrar la fundición porque el nivel de contaminación se consideraba inaceptable; el resultado fue que se interrumpió toda la producción. Atendiendo a las presiones de los mineros, el Gobierno presentó un plan temporal de jubilación anticipada para más de 3.000 trabajadores de “Trepça” a comienzos de 2004. Esta prestación iba a ser temporal, pero se ha prorrogado a causa de los retrasos que ha sufrido la elaboración de una solución completa.

338. La cuantía de esta jubilación anticipada es igual a la de la pensión básica (40 euros). Según los datos conseguidos por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, el número de beneficiarios actualmente es de 4.613.

3. Pensiones de invalidez

339. La pensión de invalidez es un pago mensual en efectivo por invalidez total y permanente hasta que el beneficiario llega a la edad de jubilación, que le da derecho a la pensión básica (65 años).

340. La Ley de pensiones de invalidez define ésta como una prestación administrada por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social para prestar apoyo financiero a los adultos que son residentes habituales de Kosovo y que se hallan total y permanentemente incapacitados e imposibilitados de cualquier forma de actividad laboral.

341. Las pensiones de invalidez se pagan a los residentes habituales de Kosovo entre los 18 y los 65 años que satisfacen los criterios de discapacidad. La pensión de invalidez es una prestación fija cuya cuantía mensual está fijada en la misma cantidad que la pensión básica (actualmente 40 euros). Las pensiones de invalidez se pagan con fondos del Presupuesto Consolidado de Kosovo.

342. Se considera permanente y totalmente inválida la persona que tiene una dolencia, enfermedad o incapacidad física, sensorial o mental, diagnosticada médicamente, que le incapacita para cualquier trabajo remunerado. La autoridad designada por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social para administrar las pensiones de invalidez es la Administración de Pensiones. La comisión médica instituida por el Ministerio de Trabajo evalúa cada caso y decide si satisface los criterios médicos. La dolencia, enfermedad o discapacidad debe incapacitar totalmente a la persona para cualquier trabajo remunerado en el momento de la solicitud y en el futuro. La dolencia, enfermedad o invalidez debe haber empezado a manifestarse por lo menos un año antes de la fecha de presentación de una solicitud al Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. La Ley prevé unos minuciosos procedimientos de examen médico para reducir al mínimo los riesgos de error al incluir a una persona en el Plan. La decisión de la comisión médica puede recurrirse ante el Consejo de Apelaciones de la autoridad designada, cuya decisión puede impugnarse ante un tribunal competente.

343. Otras prestaciones previstas para las personas permanente y totalmente discapacitadas son la exención de los pagos contributivos a la atención médica, los descuentos en el transporte urbano o la entrada en representaciones artísticas, museos o acontecimientos deportivos, pero no existe ningún sistema que permita a las personas con discapacidad disfrutar de prestaciones no materiales de mayor alcance.

344. Según los datos obtenidos por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, actualmente el número de beneficiarios de pensiones de invalidez es de 18.432.

F. Atención de salud y seguro médico

345.La Ley Nº 2004/4 de sanidad, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/31 de la UNMIK, de 20 de agosto de 2004, sienta las bases jurídicas para la reglamentación, el perfeccionamiento y la mejora de la atención de salud a los residentes de Kosovo.

346. Según la definición que da la Ley, la atención de salud está constituida por las medidas y actividades realizadas por las instituciones de atención de salud, los trabajadores sanitarios y los ciudadanos con miras a mejorar el bienestar general, físico, mental y social, de los residentes de Kosovo. La atención de salud se presta a los niveles primario, secundario y terciario y es fiscalizada por el Ministerio de Salud.

347. Los servicios de atención de salud se prestan gratuitamente en las instituciones de salud pública a los grupos vulnerables y especiales de la población, a saber:

Niños y adolescentes hasta los 15 años;

Alumnos y estudiantes hasta el final de los estudios académicos normales;

Residentes habituales de más de 65 años;

Familiares cercanos de mártires, inválidos de guerra y otros inválidos, sus parientes cercanos así como los usuarios de los planes generales de asistencia social y sus familiares más cercanos;

Las personas con discapacidad.

348. Además, todos los residentes tienen derecho, gratuitamente, a los siguientes tipos de servicios de salud en las instituciones de salud pública:

Cuidados médicos preventivos;

Atención de salud reproductiva, que incluye servicios de planificación familiar y de atención médica durante el embarazo, el parto y la maternidad;

Cuidados médicos para los pacientes que sufren de enfermedades, trastornos y lesiones que ponen gravemente en peligro o dificultan su vida;

Servicios de rehabilitación según se definen en una disposición especial;

Atención médica a los moribundos en su hogar, prestada por un centro de medicina familiar.

349. El ordenamiento jurídico regula el seguro de enfermedad ofrecido por un seguro básico de salud o un seguro de salud privado. El seguro de salud básico es un seguro obligatorio para todos los residentes de Kosovo empleados, mientras que el seguro de salud privado es un plan voluntario. La Ley prevé también la creación del Fondo de Seguro de Enfermedad y de organizaciones que ofrecen planes de seguro privado. No hay datos sobre la medida en que se aplica el Plan de Seguro de Enfermedad.

G. Plan de asistencia social

350. En la fase de actividades de urgencia inmediatamente posterior a junio de 1999, las personas necesitadas en Kosovo recibieron ayuda financiera prestada por diversas organizaciones humanitarias internacionales. Sin embargo, como este apoyo ha disminuido en grado significativo, en 2003 la Asamblea de Kosovo aprobó la Ley del Plan de Asistencia Social con objeto de crear una red de protección social en el contexto más amplio del sistema de bienestar social y de reducir la pobreza prestando asistencia social a los pobres y a las familias vulnerables necesitadas.

351. La Ley crea un plan de asistencia social que presta apoyo financiero, con cargo a los recursos del Presupuesto Consolidado de Kosovo, a las familias necesitadas. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social ha encargado a los centros municipales de actividades sociales que administren la asistencia social en todo Kosovo.

352. La asistencia social consiste en una prestación mensual en efectivo pagada a cada familia. El criterio básico que da derecho a la prestación es que todos los miembros de la familia sean residentes habituales de Kosovo. La Ley y las disposiciones complementarias dictadas por el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social clasifican a los usuarios de ese plan de asistencia en dos categorías. Los criterios son los siguientes:

1. Primera categoría de criterios

353. Para que una familia sea clasificada en la primera categoría, todos sus miembros deben considerarse personas a cargo:

Personas mayores de 65 años;

Adultos con una incapacidad permanente para trabajar;

El tutor de una persona que tiene una incapacidad permanente para trabajar o de una persona mayor de 65 años que necesita atención a tiempo completo;

Niños a cargo menores de 15 años;

Niños a cargo entre los 15 y 18 años que prosiguen sus estudios;

Padres autónomos que tienen a su cargo niños menores de 15 años y otros niños inmaduros en la familia;

La familia no debe poseer más de media hectárea (0,5 ha) de tierra.

2. Criterios de segunda categoría

354. Para que una familia satisfaga los criterios de la segunda categoría, debe cumplir las siguientes condiciones:

Todos los miembros de la familia deben estar desempleados;

Cada miembro de la familia que pueda trabajar debe estar inscrito en la Oficina de Empleo y recabar de dicha institución un certificado según el cual está en condiciones de trabajar y está buscando trabajo;

La familia no debe tener ningún ingreso;

La familia no debe poseer más de media hectárea (0,5 ha) de tierra;

La familia debe tener por lo menos un niño menor de cinco años o tener a su cargo el sustento íntegro de un huérfano menor de 15 años.

355. Las familias de las dos categorías tienen derecho a recibir asistencia social durante un máximo de seis meses. Para recibir más asistencia social, la familia tiene que presentar una nueva solicitud.

356. La escala de los pagos mensuales de asistencia social se determina en función del tamaño de la familia, con valores mínimos que son los siguientes:

Cuadro 52

Tamaño de la familia y pagos de asistencia social

Tamaño de la familia, es decir una familia con

Pago bruto mensual

un miembro

35 €

dos miembros

50 €

tres miembros

55 €

cuatro miembros

60 €

cinco miembros

65 €

seis miembros

70 €

siete miembros o más

75 €

357. La cuantía de asistencia social mensual pagadera a una familia es C, que es igual a A  ‑ B, donde A es la tasa bruta mensual de asistencia social correspondiente a una familia de ese tamaño, y B es el ingreso mensual neto calculable de la familia una vez hechas las deducciones permitidas.

358. En el cálculo del tamaño de la familia que sirve para determinar la cantidad de la asistencia social pagadera, los familiares que reciben la pensión básica o la pensión de invalidez quedan excluidos. Los ingresos familiares percibidos por inválidos de guerra y en concepto de la prestación pagadera a los familiares de los que murieron como resultado del conflicto armado se deducen de la cantidad de la asistencia social.

359. Los pagos de asistencia social se calculan en función de una cesta alimentaria de adulto, que se basa en una dieta de 2.100 calorías y cuyo costo asciende a 0,925 euros por día o 27,75 euros por mes.

360. Las decisiones relativas a la asistencia social están sujetas a apelación administrativa en primera y en segunda instancia y a revisión judicial.

361. De conformidad con el Plan de Asistencia Social, también hay una prestación especial e inmediata en forma de apoyo financiero para atender a necesidades excepcionales: es el pago de una suma alzada, extraordinario y que no es continuo. Ese apoyo se presta para gastos funerarios, combustible para la calefacción o refugio y alimentos en caso de catástrofes naturales. El apoyo financiero en el caso de necesidades excepcionales es de 100 euros, pero en circunstancias extremadamente graves puede ascender hasta un máximo de 300 euros.

362. En los cuadros que figuran a continuación se indican los pagos hechos en concepto de asistencia social en el período 2001–2006.

Cuadro 53

Pagos de asistencia social en 2001

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

50.686

Marcos alemanes 5.452.798.00

Febrero

53.405

Marcos alemanes 5.636.464.00

Marzo

54.860

Marcos alemanes 5.553.746.00

Abril

55.573

Marcos alemanes 5.525.267.00

Mayo

55.866

Marcos alemanes 5.545.631.00

Junio

56.069

Marcos alemanes 5.490.279.00

Julio

56.438

Marcos alemanes 5.521.281.00

Agosto

55.756

Marcos alemanes 5.422.547.00

Septiembre

54.456

Marcos alemanes 5.352.362.00

Octubre

54.256

Marcos alemanes 5.252.201.00

Noviembre

55.208

Marcos alemanes 5.363.847.00

Diciembre

55.000

2.744.660.00 €

Total

32.863.108.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 54

Pagos de asistencia social en 2002

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

54.769

189.989

2.735.980.00 €

Febrero

54.599

188.955

2.730.911.00 €

Marzo

54.456

188.751

2.747.194.00 €

Abril

53.266

185.230

2.689.503.00 €

Mayo

52.580

184.337

1.691.422.00 €

Junio

52.438

183.794

2.676.330.00 €

Julio

51.044

179.951

2.632.501.00 €

Agosto

51.119

180.975

2.679.506.00 €

Septiembre

50.673

180.408

2.631.985.00 €

Octubre

50.622

181.333

2.621.344.00 €

Noviembre

51.161

184.319

2.657.399.00 €

Diciembre

51.213

185.472

2.643.332.00 €

 Total

31.137.407.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 55

Pagos de asistencia social en 2003

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

50.723

186.198

2.642.475.00 €

Febrero

51.107

189.629

2.691.309.00 €

Marzo

50.843

190.141

2.676.223.00 €

Abril

51.025

191.559

2.695.378.00 €

Mayo

50.720

191.609

2.690.475.00 €

Junio

50.943

192.807

2.706.089.00 €

Julio

49.940

188.973

2.650.934.00 €

Agosto

50.221

190.503

2.697.124.00 €

Septiembre

49.733

188.465

2.642.453.00 €

Octubre

40.301

190.731

2.690.276.00 €

Noviembre

51.342

195.034

2.732.770.00 €

Diciembre

51.791

197.191

2.744.698.00 €

Total

32.260.204.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 56

Pagos de asistencia social en 2004

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

51.327

196.327

2.716.243.00 €

Febrero

49.425

191.993

2.657.445.00 €

Marzo

48.190

188.919

2.693.236.00 €

Abril

47.301

187.285

2.732.233.00 €

Mayo

46.269

185.807

2.752.946.00 €

Junio

45.789

184.359

2.774.187.00 €

Julio

44.527

181.628

2.721.398.00 €

Agosto

44.694

181.993

2.672.620.00 €

Septiembre

45.057

183.594

2.694.085.00 €

Octubre

45.078

184.508

2.696.307.00 €

Noviembre

44.727

183.430

2.677.290.00 €

Diciembre

44.911

184.974

2.691.088.00 €

Total

32.479.078.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 57

Pagos de asistencia social en 2005

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

44.354

182.970

2.655.203.00 €

Febrero

43.481

180.803

2.620.893.00 €

Marzo

43.600

181.524

2.624.791.00 €

Abril

43.728

182.012

2.623.257.00 €

Mayo

43.655

182.386

2.629.942.00 €

Junio

43.088

180.765

2.598.552.00 €

Julio

42.870

180.613

2.592.197.00 €

Agosto

42.359

178.350

2.554.009.00 €

Septiembre

41.991

176.630

2.536.075.00 €

Octubre

41.804

175.948

2.519.788.00 €

Noviembre

41.768

177.033

2.545.610.00 €

Diciembre

42.052

178.121

2.564.632.00 €

Total

31.064.949.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 58

Pagos de asistencia social en 2006

Mes

Número de familias

Familiares

Cuantía

Enero

42.468

180.211

2.583.160.00 €

Febrero

42.503

180.401

2.577.158.00 €

Marzo

42.447

180.773

2.575.947.00 €

Abril

42.002

178.999

2.548.810.00 €

Mayo

42.024

179.326

2.555.582.00 €

Junio

42.026

179.411

2.551.099.00 €

Julio

41.935

179.359

2.542.389.00 €

Agosto

41.566

178.114

2.522.308.00 €

Septiembre

41.083

176.007

2.493.054.00 €

Octubre

40.745

174.646

2.470.778.00 €

Noviembre

40.701

174.555

2.473.815.00 €

Diciembre

40.569

174.131

2.463.944.00 €

Total

30.358.044.00 €

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

Cuadro 59

Número de familias que percibieron prestaciones sociales, por mes y región, en 2004

Mes

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Prizren

Pejë/ Peć

Mitrovicë/ Mitrovica

Enero

14.274

6.645

6.972

7.418

16.026

Febrero

13.299

6.465

6.674

7.010

15.977

Marzo

13.113

6.300

6.347

6.674

15.756

Abril

13.050

6.061

6.268

6.559

15.363

Mayo

12.800

5.991

6.215

6.437

14.827

Junio

12.583

6.131

6.215

6.374

14.486

Julio

12.588

5.978

6.077

6.440

13.444

Agosto

12.844

6.064

5.997

6.439

13.368

Septiembre

13.034

6.196

6.046

6.457

13.351

Octubre

13.110

6.105

6.047

6.455

13.361

Noviembre

12.647

6.088

6.052

6.474

13.466

Diciembre

12.802

6.139

6.077

6.439

13.454

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Figura I

Familias que percibieron asistencia social en 2004

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

363. Puede verse en el gráfico que antecede que el mayor número de familias que recibían asistencia social se registró en la región de Mitrovica con 16.026 familias.

Cuadro 60

Número de familiares que recibieron asistencia social en 2004, por mes y región

Mes

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Prizren

Pejë/Peć

Mitrovicë/ Mitrovica

Enero

59.554

26.367

28.906

28.608

52.892

Febrero

57.710

25859

27.967

27.784

52.673

Marzo

56.979

25.415

27.196

27.037

52.292

Abril

56.702

24.441

27.042

26.663

52.437

Mayo

55.419

24.833

27.039

26.520

51.996

Junio

54.082

25.387

26.400

27.034

51.456

Julio

53.827

24.815

26.594.

26.590.

49.802.

Agosto

54.536

25.055

26.549

26.263

49.590

Septiembre

55.276

25.682

26.553

26.720

49.363

Octubre

55.856

25.470

26.550

26.866

49.766

Noviembre

54.269

25.496

26.736

27.073

49.856

Diciembre

55.191

25.803

27.029

27.176

49.775

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo.

364. El gráfico muestra que el mayor número de familiares que recibían asistencia social se hallaba en la región de Prishtinë/Priština, con 57.710 familiares.

Cuadro 61

Número de familias que recibían asistencia social, por región, en 2005

Mes

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Prizren

Pejë/Peć

Mitrovicë/ Mitrovica

Total

Enero

12.621

6.108

5.954

6.437

13.234

44.354

Febrero

12.554

6.011

5.846

6.298

12.772

43.481

Marzo

12.664

6.054

5.853

6.192

12.837

43.600

Abril

12.753

6.078

5.818

6.387

12.692

43.728

Mayo

12.714

6.123

5.839

6.465

12.514

43.655

Junio

12.243

6.115

5.828

6.525

12.377

43.088

Julio

12.261

6.116

5.807

6.498

12.188

42.870

Agosto

12.006

6.082

5.677

6.439

12.155

42.359

Septiembre

11.962

5.980

5.638

6.344

12.067

41.991

Octubre

11.999

5.951

5.644

6.432

11.779

41.805

Noviembre

12.007

5.984

5.669

6.441

11.666

41.767

Diciembre

12,111

6,101

5,680

6,250

11,910

42,052

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 62

Número de familiares que recibían asistencia social, por región, en 2005

Mes

Prishtinë/ Priština

Gjilan/ Gnjilane

Prizren

Pejë/Peć

Mitrovicë/ Mitrovica

Total

Enero

54.631

25.677

26.543

27.168

48.951

182.970

Febrero

54.509

25.283

26.147

27.013

47.851

180.803

Marzo

54.964

25.553

26.356

26.711

47.940

181.524

Abril

55.447

25.671

26.143

27.621

47.130

182.012

Mayo

55.413

25.934

26.290

28.029

46.720

182.386

Junio

53.662

25.934

26.290

28.317

46.543

180.746

Julio

53.896

25.958

26.271

28.338

46.150

180.613

Agosto

52.787

25.822

25.714

28.097

45.930

178.350

Septiembre

52.502

25.302

25.482

27.706

45.638

176.630

Octubre

52.604

25.211

25.553

28.033

44.547

175.948

Noviembre

52.892

25.367

25.778

28.094

44.916

177.047

Diciembre

53.406

25.952

27.320

25.784

45.659

178.121

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 63

Número de familias que recibieron asistencia social en 2005, por mes

Mes

Número de familias

Número de familiares

Enero

44.354

182.970

Febrero

43.481

180.803

Marzo

43.655

181.524

Abril

43.728

182.012

Mayo

43.655

182.386

Junio

43.088

180.746

Julio

42.870

180.613

Agosto

42.359

178.350

Septiembre

41.991

176.630

Octubre

41.805

175.948

Noviembre

41.767

177.047

Diciembre

42.052

178.121

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 64

Asistencia social en 2004 y 2005 (número de familias y de familiares)

Mes

Número de familias

Número de familiares

Año

Año

2004

2005

2004

2005

Enero

51.335

44.354

196.327

182.970

Febrero

49.425

43.481

191.993

180.803

Marzo

48.190

43.600

188.919

181.524

Abril

47.301

43.728

187.285

182.012

Mayo

46.269

43.655

185.807

182.386

Junio

45.789

43.088

184.359

180.746

Julio

44.527

42.870

181.628

180.613

Agosto

44.694

42.359

181.993

178.350

Septiembre

45.057

41.991

183.594

176.630

Octubre

45.078

41.805

184.508

175.948

Noviembre

44.727

41.767

183.430

177.047

Diciembre

44.911

42.052

184.974

178.121

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Artículo 10

A. Marco legislativo

365.Hasta 2005–2006, las relaciones de la familia en Kosovo estaban reguladas por las siguientes disposiciones legislativas:

Ley de matrimonio y relaciones familiares (Diario Oficial de la Provincia Socialista Autónoma de Kosovo, Nº 10), aprobada el 28 de marzo de 1984);

Ley de sucesiones (1974); y

Ley del registro civil (1974).

366. Tras los cambios políticos y sociales que se dieron en Kosovo después de 1999, se aprobó una nueva Ley de la familia, la Ley Nº 2004/32 de la familia, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/7 de la UNMIK, de 16 de febrero de 2006.

367. Las principales disposiciones legales por las que se regula en Kosovo la protección de la familia, la maternidad y los niños son:

Ley Nº 2004/32 de la familia, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/7 de la UNMIK, de 16 de febrero de 2006;

Ley Nº 2004/26 de sucesiones, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/7 de la UNMIK, de 4 de febrero de 2005;

Reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, de 8 de octubre de 2001;

Ley Nº 2004/3 contra la discriminación, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/32 de la UNMIK, de 20 de agosto de 2004;

Ley Nº 2004/46 de registros civiles, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/21 de la UNMIK, de 7 de mayo de 2005;

Ley Nº 2004/2 de igualdad de género, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/18 de la UNMIK, de 17 de junio de 2004;

Reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK relativo a la administración pública de Kosovo, de 22 de diciembre de 2001, modificado por el reglamento Nº 2006/20 de la UNMIK, de 22 de abril de 2006;

Directiva Administrativa 2003/2 sobre la aplicación del reglamento Nº 2001/36 de la UNMIK, modificada por el reglamento Nº 2006/20 de la UNMIK, de 22 de abril de 2006;

Convenio Colectivo General de 2004.

368. La Ley de la familia de Kosovo regula los esponsales, el matrimonio, las relaciones entre padres e hijos, la adopción, la custodia, la protección de los niños sin atención parental, las relaciones respecto de los bienes de la familia y los procedimientos judiciales especiales para zanjar los conflictos en las relaciones de familia.

B. Matrimonio

1. Definición de la familia

369.A tenor del artículo 2 de la Ley de la familia, la “familia es una comunidad vital de progenitores y sus hijos y otras personas allegadas” y es, por consiguiente, “el núcleo natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a protección”.

370. Hasta hace poco, la sociedad de Kosovo era predominantemente rural, con grandes familias ampliadas y fuertes tradiciones patriarcales. La mayoría de la población sigue viviendo en familias ampliadas, donde conviven bajo el mismo techo varias generaciones. Es frecuente que la mujer al casarse entre en la familia ampliada del marido y que los hijos se consideren pupilos de la familia de padre.

2. Definición del matrimonio

371. Según el párrafo 1 del artículo 14 de la Ley de la familia, el “matrimonio es una comunidad legalmente registrada de dos personas de sexo diferente, en la que esas personas deciden libremente vivir juntas para crear una familia.”

3. Relación de hecho (relación distinta del matrimonio)

372.Según el párrafo 1 del artículo 39 de la Ley de la familia, la relación de hecho es la relación “entre el hombre y la mujer que viven en pareja, caracterizada por una convivencia que tiene estabilidad y continuidad”. A tenor del párrafo 2 del artículo 39, “la relación de hecho (relación extraconyugal) es igual a la relación marital en lo que se refiere al aspecto de los derechos y obligaciones de cuidado, apoyo financiero recíproco y derechos de propiedad” que se especifican en la Ley de la familia.

4. Igualdad de los cónyuges

373.De conformidad con el Marco Constitucional (artículo 3.1), “todas las personas que viven en Kosovo disfrutarán, sin discriminación de ningún tipo y en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales”.

374. El párrafo 2 del artículo 14 de la Ley de la familia dispone que “los hombres y las mujeres, sin ninguna limitación por motivos de raza, nacionalidad o religión, tienen derecho a contraer matrimonio y fundar una familia”. Además, el párrafo 2 del mismo artículo dispone expresamente que ambos cónyuges son “iguales en el matrimonio, durante el matrimonio y a su disolución”. Con arreglo al párrafo 1 del artículo 42, “los cónyuges son iguales en el matrimonio, a saber, en todas las relaciones personales y de bienes.”

C. Protección de la familia

375.A tenor del apartado k del artículo 5.1 del Marco Constitucional, las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo asumen responsabilidades en las esferas de “la familia, las cuestiones de género y los menores de edad”.

1. Protección institucional de los derechos

376.Conforme al artículo 6 de la Ley de la familia, la protección de la familia y la asistencia familiar serán regidas por el órganos de la administración municipal que sea responsable de las cuestiones de asistencia social. Además, se dice en esa disposición que el Órgano de Tutela es un organismo de la administración municipal competente en las cuestiones sociales.

D. Celebración y disolución del matrimonio

377.Con arreglo al párrafo 1 del artículo 28 de la Ley de familia, “para contraer matrimonio es necesario que dos personas de diferente sexo declaren libremente en presencia de otra su voluntad de contraer matrimonio y su pleno consentimiento en hacerlo ante el Oficial del Registro Civil”. Además, según el párrafo 2 del mismo artículo, la declaración debe ser absoluta y sin fecha ni plazo. Según el artículo 18 “el matrimonio no será válido si el consentimiento se ha dado bajo coacción o amenaza o por error o cualquier otra falta de libre voluntad de los futuros cónyuges.”

378.Conforme al artículo 63 de la Ley de la familia, el matrimonio será anulado si uno de los cónyuges ha dado su consentimiento por temor, violencia o grave amenaza. El matrimonio puede ser anulado si se ha contraído por error en cuanto a la identidad de uno u otro cónyuge, si se ha contraído mediante engaño deliberado acerca de los hechos que hace insoportable la vida en común y se ha contraído sin intención de convivencia de los cónyuges. De conformidad con el artículo 67 de la Ley de la familia, las personas habilitadas a pedir la anulación del matrimonio son loa cónyuges, el fiscal y cualesquiera otras personas que tengan un interés jurídico directo en la anulación.

379. Según el párrafo 1 del artículo 60 de la Ley de la familia, el matrimonio deja de existir por fallecimiento de uno de los cónyuges, por la declaración de fallecimiento del cónyuge desaparecido, por anulación (matrimonio inválido) o por disolución (divorcio).

1. Edad para contraer matrimonio

380. A tenor del párrafo 1 del artículo 16 de la Ley de la familia, la edad para contraer matrimonio es, para ambos sexos, de dieciocho años (18). El menor que ha cumplido dieciséis años (16) o más puede contraer matrimonio, “a solicitud propia”, con la autorización del tribunal si éste “llega a la conclusión de que la persona ha alcanzado la necesaria madurez física y psicológica para ejercer sus derechos maritales y cumplir sus obligaciones maritales”. Antes de tomar la decisión, el tribunal tendrá en cuenta la opinión del Órgano de Tutela, es decir del Centro Municipal de Trabajo Social (Ley de igualdad de género y Ley de servicios sociales y de familia ) y oirá al menor y a sus padres o, en su caso, al tutor. El tribunal oirá también a la persona con quien el menor desea contraer matrimonio, recabará la opinión de la respectiva institución sanitaria e investigará las demás circunstancias importantes para la decisión (párrafo 3 del artículo 16 de la Ley de la familia).

381. Además, previa presentación de una instancia a tal efecto, el tribunal podrá autorizar a contraer matrimonio a una persona que haya sido privada de su capacidad legal. En tales casos, el tribunal podrá recabar la opinión de los padres, el tutor o curador de la persona y del Órgano de Tutela (Centro Municipal de Trabajo Social) (párrafo 2 del artículo 20 de la Ley de Familia).

382. Todo matrimonio debe inscribirse en el Registro de Matrimonios, que es firmado por los cónyuges, dos testigos y el Oficial del Registro; inmediatamente después de la celebración del matrimonio, se entrega a los cónyuges un certificado de matrimonio (párrafo s 1 y 2 del artículo 35 de la Ley de la familia).

383. Según la Oficina de Estadística, la edad media de matrimonio en Kosovo es de 27 años para las mujeres y 30 años para los varones. El mayor número de matrimonios se da entre las mujeres del grupo de 20 a 29 años de edad y entre los hombres del grupo de 25 a 34 años de edad. Según las estadísticas correspondientes a 2005, el promedio de la edad de matrimonio aumentó en11 meses para los hombres y 14 meses para las mujeres.

384. En Kosovo sigue existiendo la práctica de contraer matrimonio antes de alcanzar la mayoría de edad de dieciocho años. Los matrimonios de personas menores no son raros, sobre todo en las zonas rurales, donde es muy frecuente, en particular, que las mujeres se casen antes de los dieciocho años. En esos casos no es fácil que el tribunal dé su autorización, ya que no se ha presentado ninguna solicitud al respecto, pero la pareja vive en una relación extraconyugal hasta que llega a la mayoría de edad y se casa legalmente.

385. Según la Oficina de Estadística, el número de divorcios aumentó en 2004 y 2005. La tasa de divorcio en 2005 fue de nueve divorcios por cada cien matrimonios, cifra que es un 1,6% más alta que la de 2004.

Cuadro 65

Tasa de divorcio

Año

Matrimonios

Divorcios

2002

18,280

2003

17,034

2004

16,989

1,293

2005

15,732

1,445

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

2. Derechos de propiedad entre los cónyuges

386.A tenor del artículo 45 de la Ley de la familia, el régimen normal es “la comunidad de gananciales”, pero los cónyuges pueden casarse en régimen de separación de bienes o de comunidad de bienes.

E. Sistema de protección de la maternidad – protección de las madres

387.Con arreglo al párrafo 1 del artículo 7 de la Ley de la familia, se brinda una protección especial, mediante los servicios de bienestar social, a la madre y al niño.

388. Según el artículo 19 del reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, “la empleada tendrá derecho por lo menos a 12 semanas de licencia por maternidad con sueldo al nacimiento de un hijo”. Además, ese permiso se considerará como período trabajado y será pagado por el empleador a una tasa que no sea inferior a los dos tercios de las ganancias de la mujer.

389. En virtud del decreto Nº 02/201 del Gobierno de Kosovo, de 31 de mayo de 2006, se ha iniciado la puesta en práctica del Convenio Colectivo General (CCG). El artículo 23 de este convenio se refiere al derecho a licencia por maternidad. Las mujeres a quienes se aplica el CCG tienen derecho a seis meses seguidos de licencia por maternidad (pagados a razón de por los menos dos tercios de los ingresos de la mujer). El período de licencia por maternidad se considera como período trabajado. Los primeros tres meses son pagados por el empleador, pero los tres meses siguientes se pagan con cargo al Fondo del Gobierno de Kosovo para la Protección de la Maternidad. Además, las mujeres tienen derecho a permisos sin sueldo. Durante la licencia sin sueldo se congelan todos los derechos de la empleada dimanantes de la relación de trabajo, salvo el seguro de enfermedad.

390. Tras el debido reconocimiento por un órgano sanitario, la mujer puede iniciar su licencia por maternidad hasta cuarenta y cinco días (45) antes del nacimiento, pero debe hacerlo por obligación veintiocho días (28) antes de la fecha de nacimiento prevista.

391. Si el hijo es mortinato o si muere antes del final de la licencia por maternidad, la mujer tiene derecho a dicha licencia en la medida necesaria para que se recupere del parto y del trauma psicológico causado por la pérdida del hijo, pero esa licencia no puede ser de menos de cuarenta y cinco (45) días. Previa petición presentada por escrito, la mujer puede empezar a trabajar antes de que el niño tenga seis meses (6), pero no antes de los cuarenta y cinco (45) días a contar del nacimiento. La madre o el padre tienen derecho a trabajar a tiempo parcial hasta que el niño tenga dos años (2), si se diagnostican en él trastornos mentales o físicos.

392. A tenor de la instrucción administrativa Nº 2003/10, las funcionarias tienen derecho a licencia por maternidad con sueldo durante doce semanas seguidas. La licencia no puede disfrutarse más de diez semanas antes de la fecha de nacimiento prevista. Además, los funcionarios públicos también tienen derecho a licencia por paternidad durante por lo menos dos días para cada hijo. Cuando regresan al trabajo, las funcionarias tienen derecho a una reducción de dos horas en su tiempo de trabajo durante un período de seis meses después del nacimiento y a una reducción de una hora en los tres meses siguientes, hasta que el niño tenga nueve meses.

393. A tenor de la instrucción administrativa MPS/DCSA 2003/10, la funcionaria que ejerce su derecho a la licencia por maternidad no tiene garantizado el regreso a su puesto anterior. Está claro que la licencia por maternidad no afecta a la antigüedad, la paga o el destino a un municipio o ministerio determinado, pero el cambio de puesto puede afectar negativamente a la funcionaria. Además, esta disposición no está en conformidad con la Ley de igualdad de género, que dispone que “los empleadores tomarán todas las medidas necesarias para que hombres y mujeres puedan atender a sus obligaciones profesionales y familiares. El horario de trabajo [...] debe organizarse de manera que las empleadas pueden volver a sus puestos anteriores después de la licencia por maternidad [...]”.

Cuadro 66

Tasa de fecundidad de las mujeres, por grupo de edad y residencia

Grupo de edad

Total

Residente urbana

Residente rural

15–19

0.012

0.023

0.008

20–24

0.147

0.153

0.144

25–29

0.213

0.141

0.244

30–34

0.140

0.104

0.156

35–39

0.059

0.056

0.061

40–44

0.023

0.012

0.030

45–49

0.000

0.001

0.000

Tasa de fecundidad total

3.0

2.5

3.2

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

394. Según los datos de la Oficina Estadística de Kosovo, la tasa media de fecundidad es de tres hijos por mujer. Las mujeres de las zonas rurales tienen una media de 3,2 hijos, mientras que las de las zonas urbanas tienen una media de 2,5 hijos. Las tasas de fecundidad para el grupo de edad de 15 a 25 años en las zonas urbanas y en las zonas rurales son aproximadamente las mismas. Después de los 25 años, la tasa de fecundidad de las zonas rurales aumenta más deprisa que la de las zonas urbanas y llega a su máximo en el grupo de 25 a 29 años de edad. La tasa de fecundidad de las zonas urbanas y de las zonas rurales vuelve a ser aproximadamente la misma en el grupo de edad de 35 a 39 años.

F. Protección de los niños y los menores

1. Marco jurídico

Ley Nº 2004/32 de la familia, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/7 de la UNMIK, de 16 de febrero de 2006

Ley del matrimonio y de las relaciones familiares (Diario Oficial de la Provincia Socialista Autónoma de Kosovo, Nº 10, de 28 de marzo de 1984)

Reglamento Nº 2004/8 de la UNMIK relativo al Código de justicia de menores, de 20 de abril de 2004

Reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, de 8 de octubre de 2001

Reglamento Nº 2001/4 de la UNMIK relativo a la prohibición de la trata de personas, de 12 de enero de 2001

Reglamento Nº 2004/29 de la UNMIK, relativo a la protección contra el secuestro internacional de niños, de 5 de agosto de 2004;

Reglamento Nº 2003/12 de la UNMIK relativo a la protección contra la violencia en el hogar, de 9 de mayo de 2003

Ley Nº 2002/9 de inspección del trabajo, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/4 de la UNMIK, de 23 de febrero de 2003

395. La población de Kosovo es joven. Según la Oficina de Estadística, el 46% de la población tiene entre 0 y 18 años. Con arreglo a un informe de 2004 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se calcula que el 40% de la población tiene menos de 18 años y el 33% menos de 15.

2. Mayoría de edad

396.La mayoría de edad está fijada en los dieciocho (18) años. Según el párrafo 3 del artículo 15 de la Ley de la familia, “se obtiene la plena capacidad de actuar al llegar a la mayor edad o contrayendo matrimonio antes de esa edad”.

397. Algunos de los principios fundamentales enunciados en la Ley de la familia (artículo 3) son: protección de los derechos del niño. responsabilidad de ambos progenitores en la crianza y educación de los hijos; e igualdad de derechos para los niños nacidos del matrimonio y fuera del matrimonio.

398. Según el párrafo 2 del artículo 125 de la Ley de la familia, los niños tienen derecho a crecer en una familia con sus progenitores. También tienen derecho a protección contra la utilización económica, la explotación, la trata y la explotación sexual, y contra toda actividad que pueda ser dañina o peligrosa para su educación o salud.

399. Aunque no hay ningún estudio completo de las prácticas de crianza de los niños en Kosovo, los debates con las madres jóvenes indican que las prácticas tradicionales siguen desempeñando un papel importante en la crianza de los niños. Los abuelos o personas de su generación a menudo comparten las tareas de cuidado de los niños, lo que hace que sea limitada la interacción directa entre un niño y sus progenitores (en particular el padre).

3. Trabajo infantil

400.A tenor del artículo 3 del reglamento Nº 2001/27 de la UNMIK relativo a la Ley fundamental del trabajo, “no se puede emplear a un menor de quince años”. El menor de dieciocho años sólo puede emplearse en trabajos ligeros que no sean dañinos para su salud o desarrollo y que no afecten a su asistencia a la escuela.

401. En la práctica, esas normas en muchos casos no se respetan a causa de la pobreza, el subdesarrollo y el cuidado y la protección insuficientes que brindan a los niños las familias y las instituciones. En muchos casos los progenitores obligan a sus hijos a trabajar para contribuir al presupuesto familiar.

402. Con arreglo al estudio del UNICEF de 2004 sobre el análisis de la situación de los niños y las mujeres en Kosovo, el trabajo de los niños es una práctica establecida de larga data, particularmente en las zonas rurales, y se considera un medio aceptable de integrar a los niños en la trama familiar y de allegados. En el Kosovo posterior al conflicto, el número de niños que se dedican a alguna forma de empleo se ha convertido en un motivo principal de preocupación.

403. La encuesta del Banco Mundial sobre Medición del Nivel de Vida, de 2000 (Living Standards Measurement Survey) calcula que aproximadamente el 4,5% de los niños de entre 10 y 14 años se dedican a alguna forma de trabajo (remunerado y no remunerado) principalmente en la agricultura, las tareas del hogar y el pequeño comercio.

404. Según un documento de antecedentes preparado por CARE para el informe del UNICEF de 2004 sobre el análisis de la situación de los niños y las mujeres, el hecho más preocupante es la edad a la que los niños entran en la fuerza de trabajo. El estudio de CARE evidencia una tendencia importante: está aumentando el número de niños que empiezan a trabajar antes de su décimo cumpleaños. Según el estudio, alrededor del 40% de los niños empiezan a trabajar antes de los diez años, y hay varios casos de niños que empiezan a trabajar antes de los cinco años. Esos niños tradicionalmente se dedican a los trabajos del hogar y a actividades agrícolas. En la encuesta también se descubrió que más del 30% de los niños de menos de diez años que trabajan lo hacen en actividades de venta callejera o en comercios y mercados. Algunos trabajan después de las 22 horas. Estas tendencias nuevas son preocupantes por los riesgos que presentan de ausentismo en la escuela y vulnerabilidad a la explotación y violencia.

405. Con arreglo al estudio del UNICEF de 2004 sobre el análisis de la situación de los niños y las mujeres en Kosovo, se advierten algunas diferencias importantes, en función del sexo, en el trabajo infantil. Si bien los muchachos trabajan predominantemente en la venta y comercio de objetos en lugares públicos, las muchachas en su mayor parte trabajan en hogares. Además, los muchachos empiezan a trabajar antes que las niñas y trabajan más horas al día que ellas. Sin embargo, la encuesta muestra también que es más probable que las niñas no reciban ninguna remuneración financiera por su trabajo y que no asistan a la escuela.

406. En su mayor parte el trabajo infantil se concentra en el sector no estructurado de la economía. En los datos recogidos en 480 entrevistas con niños que trabajan, obtenidos en las visitas in situ del Comité de Vigilancia del Trabajo Infantil, se ve que el grueso del trabajo infantil se concentra en las siguientes categorías: trabajo en la calle, diversos servicios, agricultura, aprovechamiento de basuras, bares nocturnos y actividades ilícitas.

407. Los centros urbanos se consideran lugares de trabajo atractivos por ofrecer mejores perspectivas de ganancias y un mayor acceso a los clientes. El mayor número de niños que intervenían en trabajos de la calle y en recogida de basuras se registraba en Prishtinë/ Priština. De los 48 niños trabajadores entrevistados que tenían su principal lugar de trabajo en Prishtinë/Priština, 25 indicaron que se trasladaban diariamente a la ciudad desde zonas rurales. Además de trabajar muchas horas y de formar parte de turnos hasta altas horas de la noche, muchos niños trabajadores tenían que viajar hasta su lugar de trabajo y desde su lugar de trabajo. El 16% de los entrevistados por el UNICEF dijeron que tenían problemas de salud, principalmente lesiones debidas al trabajo físico, en particular dolores de espalda y musculares, heridas, huesos rotos, dolores de cabeza y problemas de visión. Esos problemas guardan relación con actividades físicas como el transporte de mercancías en mercados y en la calle, la construcción, las actividades agrícolas y la recogida de basuras en los vertederos. La mayoría de los niños, cerca del 87%, indicaron que no habían abandonado la escuela, sino que trabajaban tarde por la noche. Alrededor del 11% de los entrevistados habían sido víctimas de actos delictivos (robos, agresiones, amenazas).

408. Con arreglo al Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las prácticas de derechos humanos en 2006 para Serbia (incluido Kosovo), los niños romaníes se veían particularmente desaventajados por la pobreza, lo cual hacía que muchos de ellos empezaran a trabajar en casa y en la calle a una edad temprana para contribuir a los ingresos familiares.

4. Protección institucional de los derechos de los niños y política oficial

a) Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC): Actividades en Kosovo

409. Kosovo participa en PROTECT CEE desde enero de 2004. El 21 de enero de 2005 el Representante Especial del Secretario General firmó un memorando de entendimiento entre la Organización Internacional del Trabajo y la UNMIK, en nombre de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo de Kosovo.

410. En febrero de 2005 se creó una dependencia de trabajo infantil bajo la dirección del Departamento de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, como parte de la campaña de mejora de la capacidad de PROTECT CEE y como demostración de la firme voluntad del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social de combatir las peores formas de trabajo infantil. La Dependencia de Trabajo Infantil hace las veces de órgano coordinador de las actividades relacionadas con el trabajo infantil del Ministerio, así como de otras estructuras gubernamentales, colaboradores sociales y organizaciones no gubernamentales.

411. Se ha designado en el Departamento de Juventud del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte un centro de coordinación de la protección de los niños contra el trabajo y la explotación sexual. Se ha acordado con el Jefe de la Inspección del Trabajo y el Viceministro de Trabajo y Bienestar Social la creación de un centro coordinador de la vigilancia del trabajo infantil en la Inspección del Trabajo. Se nombraron coordinadores en materia de derechos del niño en casi todos los municipios durante 2003.

412.Los trabajos del Marco Estratégico del Impacto del Programa en 2004 mostraron que la razón principal de la falta de aplicación de la legislación y las políticas relacionadas con las peores formas de trabajo infantil es la falta de mecanismos coordinadores entre instituciones, tanto a nivel central como a nivel local, sobre los temas de prevención de esas peores formas, la acción destinada a retirar a los niños de esas peores formas de trabajo infantil, la rehabilitación y la reintegración a largo plazo de los niños, así como las medidas para seguirles la pista durante la rehabilitación y después de la rehabilitación.

413. Como resultado del Marco Estratégico del Impacto del Programa, el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social prepararon una estrategia para crear estructuras de vigilancia del trabajo infantil a nivel central y a nivel local dando formación a un núcleo de monitores de vigilancia del trabajo infantil para que a su vez dieran adiestramiento, orientación y apoyo continuos a sus colegas en el ámbito local, instituyendo comités de acción en municipios seleccionados y documentando las buenas prácticas generadas. La estrategia de la vigilancia del trabajo infantil se basa en comprobar le eficacia del proceso de vigilancia en determinadas zonas experimentales, en particular en Prishtinë/Priština, Prizren y Mitrovica (Norte y Sur).

414. Como se decidiera en el Memorando de Entendimiento entre la UNMIK, actuando en nombre de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social y la Organización Internacional del Trabajo, representada por la Oficina Internacional del Trabajo, el Ministerio de Trabajo y Bienestar Social acordó establecer el Comité Directivo para la Eliminación del Trabajo Infantil (artículo 4 del Memorando de Entendimiento) como órgano coordinador para combatir el trabajo infantil en Kosovo.

415. Hasta la fecha el IPEC ha firmado tres programas de acción para que las entidades que colaboran con él emprendan las siguientes actividades: a) una campaña de concienciación para difundir el conocimiento y modificar las actitudes de las partes interesadas con respecto al tema del trabajo infantil; b) probar un modelo experimental de sistema de vigilancia del trabajo infantil; c) probar un modelo experimental para la rehabilitación a largo plazo de los niños víctimas de trata, sobre la base de una creación de capacidad de rehabilitación psicosocial y económica. Los conocimientos generados por las actividades experimentales se compartirán con los órganos de decisión para repetirlos en otras zonas. A tal fin, a) se creará un banco de datos de beneficiarios y se llevarán a cabo regularmente análisis de las consecuencias de esa acción; b) se documentarán las buenas prácticas que se descubran, que serán compartidas con los que tengan que aplicarlas y c) se organizarán seminarios para someter al Gobierno recomendaciones basadas en la práctica.

416. Por decisión del Comité de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil se instituyó un grupo de trabajo técnico de vigilancia del trabajo infantil. Se dio a ese grupo de trabajo el mandato de respaldar el establecimiento de estructuras locales de vigilancia del trabajo infantil dotadas de una capacidad de acción y de velar por que la información reunida en los lugares de trabajo, las escuelas y la comunidad en general se introduzca en los procesos de planificación social a través del Instituto de Política Social, que hará las veces de dependencia de tratamiento de la información.

417. El marco de vigilancia del trabajo infantil tiene por objeto actuar al nivel local. Su acción consistirá en vigilar los lugares de trabajo y las escuelas de la comunidad. Con este proceso se trata de velar por que las niñas y los niños no queden atrapados en las peores formas de trabajo infantil y asistan a la escuela. El marco se basa en una distribución de zona, actúa a nivel local, depende de la autoridad de la administración local y del Gobierno central y está vinculado con la política nacional en materia de trabajo infantil. La gestión de la vigilancia del trabajo infantil en el ámbito local se confiará a las direcciones municipales de salud y bienestar social. Éstas coordinarán el proceso en el ámbito local. A nivel central, la vigilancia del trabajo infantil incumbirá al Instituto de Política Social.

418. El grupo de trabajo técnico de vigilancia del trabajo infantil está organizado en cuatro grupos de acción multidisciplinarios, cada uno de ellos encargado de uno de los municipios seleccionados: Prishtinë/Priština, Prizren y Mitrovica (Norte y Sur).

b) Ministerios

419. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social coordina las políticas de protección de la infancia. El Departamento de Bienestar Social de dicho Ministerio está encargado de llevar a cabo las intervenciones de cuidado y protección de los niños y de los jóvenes. Los centros de trabajo social del Ministerio se encargan de la protección social de las personas vulnerables en su municipio. Esos centros tienen poderes muy amplios que les permiten desempeñar su papel de protección de los niños contra los malos tratos y los descuidos.

420. La función del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en la protección de la infancia consiste en promover la seguridad, el bienestar y la salud de los niños y los jóvenes, independientemente de que sean estudiantes, aprendices o educandos en escuelas, instituciones de enseñanza superior, lugares de trabajo o participen en programas organizados por el Ministerio con el auspicio del Departamento de Educación.

421. El Ministerio de Cultura, Juventud, Deporte y Asuntos de no Residentes coordina todas las actividades relacionadas con los jóvenes (de 15 a 24 años de edad). De las políticas y procedimientos se encarga el Departamento de Juventud; además hay funcionarios municipales de la juventud que tienen la responsabilidad de dialogar con los grupos de jóvenes de la comunidad. El Departamento de Juventud impulsa la creación de redes de jóvenes para incrementar la cooperación y los contactos entre las organizaciones juveniles y las entidades e instituciones sociales.

c) Protección social

422.Con arreglo al párrafo 1 del artículo 5 de la Ley de la familia, los niños que no están al cuidado de uno u otro progenitor y aquellos a quienes se ha diagnosticado algún trastorno mental o físico, así como los padres que no son capaces de crear unas condiciones de vida adecuadas para ellos mismos y sus hijos tienen derecho a un apoyo financiero y social especial.

El párrafo 2 del artículo 7 de la misma ley dispone que los niños que no tienen cuidado de padre o madre gozan de una protección especial de los servicios de custodia, acogida familiar, acogida residencial y adopción.

424.El Órgano de Tutela asume una fiscalización general y continua del ejercicio de la custodia de los padres. Según el artículo 147 de la Ley de la familia, el Órgano de Tutela, si se entera de la existencia de algún riesgo para el niño, por abuso de los derechos del padre o la madre, o de cualquier peligro para el niño a causa del descuido grave de las obligaciones de los padres, tiene la obligación de tomar medidas urgentes para proteger la personalidad, los derechos y los intereses del niño, incluso pedir al tribunal que decida retirar a los padres la custodia del niño.

425. Excepcionalmente, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 148 de la Ley de la familia, el Órgano de Tutela, si tiene motivos razonables para creer que existe un riesgo grave inmediato para la salud, la seguridad o el bienestar del niño, puede entrar en el local y llevarse al niño a un lugar seguro donde será atendido durante un período que no exceda de 72 horas.

d) Cuidado del niño después del divorcio

426. Según el artículo 70 de la Ley de la familia, los niños tienen derecho a una protección legal antes del divorcio y después del divorcio. A tenor del párrafo 1 del artículo 70, los cónyuges no pueden pedir el divorcio por mutuo acuerdo durante el embarazo de la mujer, ni hasta que el hijo común cumpla un año de edad. Con la petición de divorcio por consentimiento mutuo, los cónyuges tienen la obligación de presentar un acuerdo por escrito sobre el cuidado, la educación y la alimentación del hijo común, así como una propuesta por escrito sobre la garantía de contactos personales entre el hijo y ambos cónyuges. La autorización de divorciar puede no concederse o puede aplazarse, aunque el matrimonio haya fracasado, si el tribunal decide que el mantenimiento del matrimonio es lo que mejor atiende a los intereses del niño.

427. La Ley de la familia no sólo ofrece protección legal al niño, sino que también protege al cónyuge que experimenta dificultades financieras. A tenor del párrafo 1 del artículo 71, “durante los litigios matrimoniales, el tribunal, basándose en la demanda, puede decidir que se adopten medidas temporales para facilitar al cónyuge sustento financiero y un lugar donde vivir”.

428. Según la Ley de la familia, no hay discriminación en lo que se refiere al derecho al cuidado del niño, pues los hijos comunes pueden ser confiados por el tribunal a cualquiera de los cónyuges después del divorcio para que les den protección y educación, habida cuenta de los intereses del hijo. En la práctica, en la mayoría de los casos, se favorece al padre cuando se decide la asignación de los hijos después del divorcio, a causa de su independencia financiera. En general, las mujeres no sólo pierden la custodia de los hijos, sino que también tienen dificultades financieras al estar desempleadas y porque dependían financieramente del marido durante le matrimonio.

429. De conformidad con el artículo 82 de la Ley de la familia, durante los procedimientos de conciliación, el Órgano de Tutela determina en qué condiciones de vida y de desarrollo se encuentran los hijos comunes de los cónyuges y adopta todas las medidas necesarias para garantizar la educación, la seguridad y el sustento financiero, esforzándose por llegar a un acuerdo entre los cónyuges a fin de proteger los intereses de los hijos.

e) Protección de los niños que carecen de atención del padre o de la madre

430.A tenor del artículo 157 de la Ley de la familia, los niños que no están al cuidado de uno de los progenitores tienen una protección especial en forma de servicios de custodia, acogida familiar, acogida residencial y adopción.

f) Adopción

431.La adopción está regulada por la Ley de la familia, en cuyo artículo 160 se dispone que la adopción tiene por finalidad poner al niño bajo la custodia de una persona que desea tenerlo bajo su cuidado y responsabilidad. En el procedimiento de adopción también se prevén medios para administrar datos acerca de los posibles padre o madre que desean adoptar a un niño.

432. El procedimiento de adopción es de la competencia del tribunal. Éste puede pedir asesoramiento al Órgano de Tutela para tomar una decisión. Se requiere el consentimiento de los padres para la adopción de un niño. Ese consentimiento debe darse ante el tribunal competente y surte efectos jurídicos en el momento en que se hace. La adopción de un niño es permitida si sirve para el bienestar del niño y se espera que se creará una relación auténtica entre los futuros padres adoptivos y el niño. El tribunal pronuncia la adopción únicamente después de que el adoptante haya tenido al niño a su cuidado durante un período apropiado que no exceda de tres meses.

g) Colocación oficial en una familia de acogida

433. Con arreglo al artículo 203 de la Ley de la familia, los niños que no tienen progenitores o los niños que no están al cuidado de su padre o madre y los niños cuyo desarrollo se ha visto dificultado por circunstancias de su familia son colocados en otra familia de acogida para asegurarles las necesarias condiciones de desarrollo y educación. Se les coloca en una familia de acogida hasta que puedan considerarse capaces de llevar una vida independiente y de trabajar. La colocación queda determinada con la aprobación previa de los padres biológicos y se hace en una familia que pueda desempeñar las obligaciones parentales. Según el artículo 206 de la Ley de la familia, la familia en que se coloca a un niño con necesidades especiales, un niño descuidado o un niño con limitaciones se elige a propuesta de profesionales asignados por el Órgano de Tutela, integrado por trabajadores sociales, maestros, psicólogos y médicos. Antes de tomar una decisión sobre la colocación, el Órgano de Tutela aporta una documentación completa sobre todos los datos pertinentes.

h) Centros de trabajo social

434. Los servicios sociales prestados por los centros municipales de trabajo social están bajo la dirección del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social, Departamento de Bienestar Social. La Ley de la familia , la Ley de protección social de 1974, la Ley del matrimonio y las relaciones familiares de 1984 y la Ley de servicios sociales y de la familia , brindan el marco jurídico general para el funcionamiento de los servicios sociales.

435. En la Ley del matrimonio y las relaciones familiares se declara que el centro de trabajo social tiene la obligación de investigar adecuadamente las circunstancias que sean importantes para el desarrollo psicológico y físico del niño , pero precisa que sólo puede quitarse el niño a los progenitores si la crianza corre grave peligro.

436. La función de los servicios sociales es doble: primero, proteger a los niños, y segundo, preservar las familias. La Ley de servicios sociales y de la familia complementa la Ley de la familia, cuyo artículo 138 aclara que “el Órgano de Tutela decide, previa apelación presentada por un tercero, en los casos en que la custodia del niño está bajo su control o a raíz de una decisión judicial”. Además, de conformidad con el artículo 146, el Órgano de Tutela tiene la responsabilidad de ejercer “la supervisión general y continua del ejercicio de la tutela parental”.

437. La Ley de servicios sociales y de la familia añade, en el apartado g) del párrafo 3.3 del artículo 3, que el Departamento de Bienestar Social tiene la responsabilidad directa, en todos los asuntos relacionados con las solicitudes dirigidas al tribunal por un centro municipal de trabajo social. Según dicha Ley, deben prestarse servicios sociales a las personas necesitadas y, según el apartado d) del artículo 1, se indica que los beneficiarios incluyen: a) los niños que carecen de atención de madre o padre; b) los niños que tienen una conducta antisocial; c) los menores delincuentes; d) las personas afectadas por el desorden de las relaciones familiares; e) los ancianos; f) las personas con enfermedades o discapacidades físicas; g) las personas con discapacidad mental; h) las personas con enfermedades mentales; i) las personas vulnerables a la explotación o los malos tratos; j) las víctimas de violencia en el hogar; k) las víctimas de la trata de seres humanos; l) las personas con adicción al alcohol o las drogas; m) las personas aquejadas por una catástrofe o una urgencia natural o artificial; y n) las personas que sufren por otras causas y por ello se encuentra en una situación de necesidad. Algunas de esas categorías están incorporadas a la Ley de servicios sociales y de la familia en virtud de las disposiciones de la Ley de protección social de 1974. Sin embargo, la Ley no da ninguna definición detallada de las categorías.

438. Los centros de trabajo social desempeñan una función importante en lo que se refiere a la protección de los niños durante la tramitación del divorcio y después del divorcio. La función de los centros en los casos de divorcio es múltiple. Primero el Órgano de Tutela regula las relaciones conyugales y, si éstas no pueden estabilizarse durante cierto período, el centro presenta al tribunal un informe por escrito (reseña social) acerca de la situación socioeconómica de los cónyuges y los vínculos emocionales de los niños con sus padres. Este informe es un requisito indispensable y sirve de base para que el centro tome la decisión de confiar el niño al padre o a la madre. El centro siempre toma en consideración los intereses y la protección del niño, así como los factores que influyen en el desarrollo y crecimiento del niño de manera adecuada.

439. En la práctica, de conformidad con la anteriormente vigente Ley del matrimonio y las relaciones familiares, el Órgano de Tutela ha solido confiar el niño a uno de los progenitores en los casos en que la pareja no estaba casada.

440. Tras el divorcio–separación de los cónyuges, el centro de trabajo social o, en su caso, el Órgano de Tutela regula los contactos entre el niño y el progenitor que no tiene la custodia. Los contactos se verifican bajo la vigilancia del Órgano de Tutela, especialmente en los casos en que se acuerda que dichos contactos se produzcan en los locales del centro. Éste dispone de un despacho especial para los contactos, que está provisto de juguetes y otros artículos para niños a fin de que se sientan lo más cómodos posible durante los contactos. Incluso en los casos en que el contacto se organiza fuera de los locales del centro –por acuerdo entre los ex cónyuges– el centro observa esos contactos para que no se produzcan malentendidos.

441. Además, el centro de trabajo social desempeña una función importante respecto de los huérfanos y los niños abandonados. El Órgano de Tutela presta a los huérfanos/niños abandonados las siguientes formas de protección: tutela, acogida familiar y padres de acogida. En primer lugar, asigna a un tutor que es un familiar cercano del huérfano o del niño abandonado, caso de haberlo, o un miembro de la familia ampliada, si ello es posible. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social facilita una ayuda financiera mensual de 50 euros a los acogidos por algún pariente, pero los niños acogidos en familias que no tienen ninguna relación con ellos reciben una asistencia de 100 euros por mes. Esta forma de protección se sigue prestando hasta que el niño alcanza los 18 años de edad. En cuanto Órgano de Tutela, el centro de trabajo social facilita cuidados a los niños cuyos padres mantienen una relación desordenada, son enfermos mentales o han sido privados de la capacidad de actuar o de sus derechos parentales. Los niños son colocados en una familia o temporalmente en instituciones caritativas de “Hope and Homes for Children” o en “SOS–Kinderdorf” (SOS madres). Incluso para estos niños se designa a un tutor y un director y se procura elegirlos de entre los parientes del niño. También se designa a un tutor de entre las filas del personal del centro de trabajo social.

442. Por lo que hace a los niños abandonados, el Órgano de Tutela adopta varias medidas. En primer lugar se designan un tutor y un director, quienes proceden a inscribir al niño; luego se toman medidas para dar cobijo al niño en una casa de transición o en una familia de acogida. Se hacen grandes esfuerzos para devolver al niño a sus padres biológicos. En los casos en que no se puede localizar a éstos, el niño es trasladado, tras regularizar su situación, a un centro de preadopción y posteriormente se tramita su adopción.

443. Según el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las prácticas de derechos humanos en 2006 correspondiente a Serbia (incluido Kosovo) la elevada tasa de desempleo y la disgregación de la familia ha tenido por resultado el abandono de los recién nacidos. El Ministerio de Trabajo y Bienestar Social informó de que 1.200 niños eran huérfanos o habían sido abandonados desde el final del conflicto de 1999, si bien la tasa de abandono estaba disminuyendo, y de que sólo 56 niños habían sido abandonados entre enero y octubre de 2006. Los niños eran alojados mediante varias medidas de colocación residencial, en particular al cuidado de la familia ampliada, de familias de acogida y de hogares comunitarios. Sin embargo, como los sistemas de adopción y los programas de familias de acogida no eran suficientes para absorber la tasa de abandono, a veces las autoridades alojaban a los niños de pecho y a los que estaban en la primera infancia en hogares colectivos que tenían poco personal.

444. Con frecuencia los niños con discapacidad eran escondidos y carecían de cuidados adecuados, sobre todo en las zonas rurales. Los datos disponibles sobre el número de niños con discapacidad son limitados. La organización “Handicap International” estima que hay alrededor de 2.000 niños con discapacidades mentales y/o físicas en Kosovo, pero considera que esa cifra es probablemente más alta en la realidad. El problema tiene que ver, en parte, con las actitudes sociales hacia los niños con discapacidad, pues todavía perviven muchos tabúes relacionados con el hecho de tener un niño discapacitado. Los datos indican que en las aldeas más remotas se esconde a los niños discapacitados, que no asisten a la escuela o no tienen acceso a una atención médica básica de rehabilitación. En un estudio de 300 niños con discapacidad llevado a cabo por la organización no gubernamental Handikos, de ámbito local, se halló que la mayoría sufría de alguna forma de discapacidad física (el 41%) y que alrededor del 16% de los niños sufría de alguna forma de discapacidad mental. Una proporción igual (el 14%) estaba constituida por niños sordos o ciegos.

445. Con arreglo al informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre las prácticas en materia de derechos humanos en 2006 correspondiente a Serbia (incluido Kosovo) durante el año 2006, los centros de trabajo social del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social ayudaron a 1.188 huérfanos, 1.695 menores delincuentes, 66 niños víctimas de malos tratos, 66 niños abandonados y 388 niños con problemas de comportamiento. El Ministerio también se encargó de administrar hogares de acogida y coordinó con las organizaciones no gubernamentales para colocar a niños en refugios temporales. Según los centros de trabajo social, 19 niños discapacitados abandonados, de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años, vivían en hogares comunitarios financiados por el Gobierno, donde recibían una atención las 24 horas del día.

5. Derecho de los hijos a heredar

446. El artículo 11 de la Ley de sucesiones dispone que los herederos pueden ser: los hijos del difunto, sus hijos adoptivos y los descendientes de éstos.

447. El artículo 3 garantiza la igualdad en la herencia. Dispone que los hijos nacidos fuera del matrimonio así como los adoptados se considerarán iguales a los hijos nacidos del matrimonio. Además, el artículo 24 dispone que el adoptado y sus descendientes tendrán los mismos derechos con respecto al adoptante que los hijos biológicos de éste y sus descendientes. El artículo 12 de la Ley de sucesiones prescribe que heredarán, antes que todos los demás, los hijos y el cónyuge del fallecido, lo cual les coloca en el primer rango de sucesión. En el artículo 13, la Ley regula el derecho de representación según el cual los descendientes de los hijos (nietos) tienen derecho a la herencia del fallecido.

6. Trata de niños

448. El reglamento Nº 2001/4 de la UNMIK relativo a la prohibición de la trata de personas, se aprobó el 12 de enero de 2001 y, antes de la entrada en vigor del Código Penal Provisional, era el principal instrumento jurídico para luchar contra la trata de personas.

449. El Código Penal Provisional entró en vigor el 6 de abril de 2004. El artículo 139 del Código Penal da de la expresión “trata de personas” una definición que coincide con la del Protocolo de Palermo. La diferencia con respecto a la definición de Palermo es que no se requiere que se trate de una operación de la delincuencia organizada (es decir, que no es necesario que sea cometido por más de dos personas para que se considere trata de personas), ni que tenga un carácter transfronterizo (es decir, que se incluye la trata interna de personas).

a) Definiciones

450.La legislación de Kosovo hace una diferencia entre la trata de personas y los movimientos de los inmigrantes ilegales, las prostitutas y los inmigrantes que entran clandestinamente.

451. La definición de la trata de personas es: “la contratación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas por medio de amenazas o el uso de la fuerza o de otras formas de coacción, de rapto, de fraude, de engaño, de abuso de poder o de posición de vulnerabilidad o la entrega o aceptación de pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una persona que tenga control sobre otra persona con fines de explotación”.

452. La explotación también está definida en ese artículo: es “la explotación de la prostitución ajena, u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzosos, esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”. El consentimiento de la víctima en la explotación no hace al caso, sobre todo cuando la víctima ha sido contratada mediante la fuerza o por manipulación. El límite para clasificar a los niños como víctimas de la trata es mucho más bajo. Como el niño no puede dar su consentimiento en la explotación, ninguno de los medios enumerados en la definición (“amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, de secuestro, de fraude, de engaño, de abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad o el hecho de dar o aceptar pagos o beneficios para lograr el consentimiento”) tiene pertinencia.

b) Identificación de los niños víctimas de trata de personas a efectos de explotación sexual

453.La UNMIK ha creado en el Cuerpo de Policía la Dependencia de Investigación Policial de la Trata y la Prostitución para hacer frente a los casos relacionados con el comercio del sexo y la trata de mujeres jóvenes y muchachas. Especial preocupación revisten los casos de menores de los que se sabe que han sido víctimas de trata y los propios residentes de Kosovo que se han visto involucrados en el sexo comercial o que han resultado ser víctimas de trata de personas.

454. Según las estadísticas que ha reunido, el Centro de Protección de Mujeres y Niños, organización no gubernamental de Kosovo, prestó asistencia a 271 víctimas de tráfico de personas entre 2000 y 2002. Cuatro víctimas fueron llevadas a Francia y siete a Italia, mientras que el resto fueron objeto de trata en Kosovo. Más de un tercio de las víctimas tenían una edad comprendida entre los 11 y los 14 años y otro 50% entre 15 y 18 años. En total, el número de casos que afectaban a menores era de 291. El 86% de los niños víctimas de trata identificados en 2005 eran originarios de Kosovo. Los centros de trabajo social también comunicaron 10 casos de niños obligados a prostituirse y 36 casos de niños que habían sido objeto de trata. Todos estos casos se refieren a niños de 16 a 18 años de edad.

455. El niño, que según la definición es un menor de 18 años, no puede dar su consentimiento a que le hagan objeto de trata, según se define en el artículo 139 del Código Penal Provisional. La edad del consentimiento sexual en Kosovo es de 16 años. Al hablar de casos de “prostitución voluntaria” en relación con niños, los servicios sociales a menudo hacen una interpretación errónea según la cual el niño puede consentir legalmente en ejercer la prostitución.

456. Además de la diferenciación poco clara entre “prostitución voluntaria”, prostitución forzosa y trata con miras a la explotación sexual de los niños, también hay que aclarar más en la ley la definición de niños “antisociales” que los servicios sociales a menudo utilizan en sus actividades prácticas. Los funcionarios de servicios sociales dan para definir ese término el ejemplo de un niño que: está en dificultad, ha sido abandonado por sus progenitores, no va a la escuela, comete pequeños hurtos o “mendiga o vende artículos en la calle”. Por esta definición, se ve que los niños maltratados y explotados que manifiestan esos cambios de comportamiento podrían considerarse erróneamente como “antisociales” y verse privados de las formas especiales de protección que se dispensan a los niños víctimas de trata. El número de “niños antisociales” en la sola Prishtinë/Priština en el año 2005 ascendía a 358. En mayo de 2006 los servicios sociales habían comunicado, para todo Kosovo, 358 casos de niños antisociales.

7. Justicia de menores

457. El Código de Justicia de Menores entró en vigor el 20 de abril de 2004 y define claramente la manera como el sistema judicial debe tratar la delincuencia de menores. A tal fin contiene disposiciones sobre la mediación, sobre tribunales especializados y las sanciones sustitutivas de la privación de libertad.

458. El Código de Justicia de Menores prevé una protección especial para los menores víctimas de delitos sexuales, incluida la trata. Esos casos deben ser tramitados por un cuadro especializado en la justicia de menores. El artículo 141 del Código dispone que el grupo de justicia de menores y el juez de menores juzgarán a adultos por ciertos delitos cometidos contra un niño. Esta disposición se introdujo con la intención de ofrecer a los menores víctimas de ciertos tipos de graves delitos una protección especial dentro del sistema de justicia penal, de conformidad con las normas internacionales aplicables.

459. En el párrafo 2 del artículo 143 del Código de Justicia de Menores se prescribe que “el interrogatorio de un niño será llevado a cabo en presencia de un pedagogo, un psicólogo u otro experto ” si se le interroga como testigo en casos de determinados delitos graves, tales como la trata de personas, los delitos sexuales o la esclavitud o trabajos forzosos. Por lo visto, en la práctica, el requisito de la presencia de un experto no siempre se cumple.

460. Los defensores de las víctimas, que integran la División de Defensa y Asistencia de las Víctimas del Departamento de Derechos Civiles del Ministerio de Justicia, tienen como mandato ayudar a las víctimas de los delitos, de conformidad con el artículo 82 del Código Provisional de Enjuiciamiento Penal. A tenor de ese artículo, los defensores asumen la responsabilidad de ayudar a las víctimas de la trata de personas desde el inicio de las actuaciones. Los defensores hacen las veces de representantes autorizados y tienen la obligación de defender los derechos de la parte perjudicada, “en particular, de proteger su integridad durante el interrogatorio ante la autoridad que lleva las actuaciones y de formular y fundamentar las acciones reales”. Además, los defensores de las víctimas tienen la responsabilidad de “ayudar a las partes lesionadas en la salvaguardia de sus derechos, en particular, cuando convenga, como representantes autorizados de la parte lesionada”.

461. Por lo que respecta a las condenas a penas no carcelarias, en 2002 la organización no gubernamental “Terre des Hommes”, apoyada por la UNICEF y en colaboración con el Departamento de Bienestar Social y el Departamento de Justicia, introdujo un programa experimental de cumplimiento de servicios comunitarios como solución distinta de la detención en el caso de los menores delincuentes. Ese programa se amplió a todo Kosovo en 2003.

462. La función del Cuerpo de Policía en la protección de la infancia consiste en descubrir, denunciar e investigar los casos de malos tratos y descuido de los niños. En la escuela de la policía de Vushtrri/Vucitrn, con el apoyo del UNICEF, se reserva para los nuevos agentes de policía un espacio de tres horas de adiestramiento sobre el trato policial de los menores.

Artículo 11

A. Marco legislativo

463.Desde 1969 se ha venido prestando mucha atención a la creación de un marco legislativo modernizado para tratar las cuestiones relacionadas con el derecho a un nivel de vida adecuado. Las novedades legislativas se han referido a los derechos de propiedad y la vivienda, a un entorno saludable, a las normas sanitarias y el control de calidad, a la energía y la producción de electricidad y a la agricultura.

1. Derechos de propiedad y vivienda

Reglamento Nº 1999/10 de la UNMIK relativo a la derogación de las leyes discriminatorias que afectan a la vivienda y a los derechos de propiedad, de 13 de octubre de 1999;

Reglamento Nº 1999/23 de la UNMIK relativo al establecimiento de la Dirección de Vivienda y Propiedades y de la Comisión de Reclamaciones sobre Vivienda y Propiedades de 15 de noviembre de 1999;

Reglamento Nº 2000/53 de la UNMIK relativo a obras de construcción, también conocido como “Reglamento sobre obras Rexhep Luci”, de 25 de septiembre de 2000;

Reglamento Nº 2000/60 de la UNMIK relativo a reclamaciones sobre inmuebles residenciales y reglas de procedimiento y prueba de la Dirección de Vivienda y Propiedades y de la Comisión de Reclamaciones sobre Vivienda y Propiedades, de 31 de octubre de 2000;

Reglamento Nº 2001/17 de la UNMIK relativo al registro de contratos de venta de bienes raíces en zonas geográficas específicas de Kosovo, de 22 de agosto de 2001;

Reglamento Nº 2002/12 de la UNMIK relativo al establecimiento de Organismo Fiduciario de Kosovo de 13 de junio de 2002, modificado por el reglamento Nº 2005/18 de la UNMIK;

Ley Nº 2002/4 de hipotecas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2002/21 de la UNMIK, de 20 de diciembre de 2002;

Ley Nº 2002/5 de establecimiento de un registro de bienes de propiedad inmobilidaria, promulgado en virtud del reglamento 2002/22 de la UNMIK, de 20 de diciembre de 2002, modificada por la Ley Nº 200/13, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/27 de la UNMIK, de 18 de agosto de 2003;

Reglamento Nº 2003/13 de la UNMIK relativo a la conversión del derecho de uso en propiedad inmobiliaria colectiva, de 9 de mayo de 2003;

Ley Nº 2003/14 de planificación del espacio, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/30 de la UNMIK, de 10 de septiembre de 2003;

Ley Nº 2003/25 del catastro, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/4 de la UNMIK, de 18 de febrero de 2004;

Ley Nº 2004/15 de la construcción, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/37 de la UNMIK, de 14 de octubre de 2004;

Ley Nº 02/L–14 de obras de construcción, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/28 de la UNMIK, de 17 de mayo de 2005;

Reglamento Nº 2006/10 de la UNMIK relativo a la solución de las reclamaciones relativas a bienes inmobiliarios privados, incluidas las propiedades agrícolas y comerciales, de 4 de marzo de 2006 modificado por el reglamento Nº 2006/50 de la UNMIK, de 16 de octubre de 2006;

Ley Nº 02/L–62 de la inspección de las obras de construcción, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/39 de la UNMIK, de 11 de agosto de 2006.

2. Entorno saludable

Ley Nº 2002/8 de protección del medio ambiente, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/9 de la UNMIK, de 15 de abril de 2003;

Ley Nº 2003/19 de la seguridad y la salud en el trabajo y el entorno de trabajo, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/33 de la UNMIK, de 6 de noviembre de 2003;

Ley Nº 2003/22 de la inspección sanitaria, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/39 de la UNMIK, de 7 de diciembre de 2003;

Ley Nº 2004/24 del agua, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/41 de la UNMIK, de 14 de octubre de 2004;

Ley Nº 2004/30 de protección del aire, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/48 de la UNMIK, de noviembre de 2004;

Reglamento Nº 2004/49 de la UNMIK relativo a las actividades de los proveedores de servicios de agua, eliminación de aguas residuales y recogida de basuras, de 26 de noviembre de 2004;

Ley Nº 02/L–18 de conservación de la naturaleza, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/22 de la UNMIK, de 24 de abril de 2006;

Ley Nº 02/L–30 de desechos, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/31 de la UNMIK, de 5 de mayo de 2006;

Ley Nº 02/L–68 de protección contra catástrofes naturales y de otra índole, promulgada en virtud del reglamento Nº 2007/4 de la UNMIK, de 15 de enero de 2007.

3. Leyes sanitarias/control de calidad

Reglamento Nº 2000/69 de la UNMIK relativo a la importación de animales vivos en Kosovo, de 30 de diciembre de 2000.

Ley Nº 2004/11 de unidades de medición, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/14 de la UNMIK, de 28 de mayo de 2004;

Ley Nº 2004/12 de normalización, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/15 de la UNMIK, de 28 de mayo de 2004;

Ley Nº 2004/17 de protección del consumidor, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/42 de la UNMIK, de 19 de octubre de 2004;

Ley Nº 02/L–1 de inspección de los mercados, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/29 de la UNMIK, de 31 de mayo de 2005;

Ley Nº 02/L–20 de los requisitos técnicos de los productos y valoración de su conformidad, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/36 de la UNMIK, de 21 de julio de 2005.

4. Energía y electricidad

Ley Nº 2004/8 de la energía, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/21 de la UNMIK, de 30 de junio de 2004;

Ley Nº 2004/10 de la electricidad, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/22 de la UNMIK, de 30 de junio de 2004;

Ley Nº 2004/9 del regulador de energía, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/20 de la UNMIK, de 30 de junio de 2004.

5. Agricultura

Ley Nº 2003/3 de montes, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/6 de la UNMIK, de 20 de marzo de 2003, modificada por la Ley Nº 2004/29, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/40 de la UNMIK, de 14 de octubre de 2004;

Ley Nº 2003/5 de semillas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/10 de la UNMIK, de 15 de abril de 2003;

Ley Nº 2003/9 de cooperativas agrícolas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/21 de la UNMIK, de 23 de junio de 2003;

Ley Nº 2003/10 de fertilizantes artificiales, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/622de la UNMIK, de 23 de junio de 2003;

Ley Nº 2003/20 de plaguicidas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2003/35 de la UNMIK, de 8 de diciembre de 2003;

Ley Nº 2004/16 de material vegetal de plantación, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/16 de la UNMIK, de 28 de mayo de 2004;

Ley Nº 2004/21 de veterinaria, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/28 de la UNMIK, de 30 de julio de 2004;

Ley Nº 2004/33 de ganadería, promulgada en virtud del reglamento Nº 2004/39 de la UNMIK, de 14 de octubre de 2004;

Ley Nº 02/L–10 del buen estado de los animales, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/24 de la UNMIK, de 9 de mayo de 2005;

Ley Nº 02/L–1 de inspección de los mercados, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/29 de la UNMIK, de 31 de mayo de 2005;

Ley Nº 02/L–8 del vino, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/47 de la UNMIK, de 14 de octubre de 2005;

Ley Nº 02/L–9 de regadío de las tierras agrícolas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2005/49 de la UNMIK, de 25 de noviembre de 2005;

Ley Nº 02/L–26 de tierras agrícolas, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/17 de la UNMIK, de 23 de junio de 2006;

Ley Nº 02/L–85 de pesca y acuicultura, promulgada en virtud del reglamento Nº 2006/58 de la UNMIK, de 20 de diciembre de 2006;

6. Leyes antiguas que siguen vigentes

Ley de la propiedad y de las relaciones jurídicas, 1980;

Ley de procedimientos en litigios de la República Federativa Socialista de Yugoslavia Nº 21/78;

Ley de Procedimientos en litigios externos, Provincia Autónoma de Kosovo 42/86;

Ley de procedimiento ejecutivo de la República Federativa Socialista de Yugoslavia 20/78.

Ley de relaciones obligatorias de 1978.

B. Nivel de vida y tasas de pobreza

La decadencia económica de Kosovo empezó a principios del decenio de 1980 y se deterioró aún más durante el de 1990. Al final del decenio, la producción había bajado en más de la mitad, la renta se había derrumbado, menos de la mitad de la población estaba empleada y la mitad de la población vivía en la pobreza. Después del final del conflicto se produjo una rápida recuperación económica que se debió a las actividades financiadas por los donantes y a la entrada de las remesas de la diáspora. Ahora bien, estos resultados se debieron principalmente a las corrientes de ayuda externa que se registraron después del conflicto , pero que no desembocaron en la creación de empleo ni en una sostenibilidad económica. Hubo una reducción de la pobreza entre 2000 y 2003, pero se calcula que el 37% de la población vivía en la pobreza en 2002/2003, según la encuesta sobre los presupuestos familiares llevada a cabo por la Oficina de Estadística.

Se calcula que desde 2003 la economía ha crecido entre un 2% y un 3% y que el sector de los servicios representó alrededor del 60% del PIB, el sector agrícola aproximadamente el 25% y la industria cerca del 15%. El sector privado representa alrededor del 60% del PIB, y su mayor contribuyente son las pequeñas y medianas empresas.

El peso de las corrientes externas dio lugar a una economía vulnerable que también se halla afectada por la frágil cohesión social, las malas condiciones ambientales y una deficiente infraestructura industrial y básica que socava aún más la sostenibilidad del crecimiento económico y su efecto en la reducción de la pobreza. Además, una gestión débil de los asuntos públicos, un bajo nivel de capacidad administrativa y la escasez de recursos podrían redundar en perjuicio y desventaja de los pobres que potencialmente son los mayores beneficiarios de la actuación de los servicios sociales públicos. La falta de un sistema global e integrado de estadísticas sociales también puede limitar la capacidad del Gobierno para formular políticas favorables a los pobres y planear sus futuras inversiones

En 2000 el PIB por habitante se calculaba en 759 dólares de los Estados Unidos y aumentó hasta 950 dólares en 2003, según estimaciones del FMI, mientras que en Albania era de 1.640 dólares de los Estados Unidos. La pobreza absoluta está muy extendida y los indicadores de desarrollo humano y los niveles de vida son muy bajos si se comparan con los países vecinos. Esos indicadores incluyen los niveles de salud, las tasas de analfabetismo y los niveles de éxito en la educación académica. El desempleo ha sido estimado en un 55% por el FMI. El desempleo de las mujeres alcanza una proporción del 68,9% y está muy difundido entre las jóvenes del grupo de 15 a 24 años de edad.

Globalmente, según el Banco Mundial, la situación en materia de pobreza casi no ha cambiado desde 2000. Sin embargo, no todos los datos disponibles referentes a la pobreza son estrictamente comparables , lo cual hace difícil saber si el crecimiento económico ha reducido la pobreza. Según las estimaciones del Banco Mundial, en 2000 la pobreza representaba un 50% con arreglo a la encuesta de seguimiento del nivel de vida o era de 37% en 2002 con arreglo a los criterios de la encuesta sobre los presupuestos familiares. La brecha de pobreza, la pobreza aguda y el nivel de extrema pobreza se calculaban, respectivamente, en un 15,7%, un 6,8% y un 12% en la encuesta de seguimiento del nivel de vida y en un 11,4%, un 4,9% un 15,2% en la encuesta sobre los presupuestos familiares. Con todo, cabe llegar a la conclusión de que la pobreza general ha disminuido, pero no se puede apuntar ninguna tendencia en lo que respecta a la pobreza extrema.

La encuesta de seguimiento del nivel de vida llevada a cabo en 2000 muestra que los serbios de Kosovo son más numeroso (un 57%) que los albaneses de Kosovo (un 46%). Sin embargo, las diferencias en cuanto al grado de pobreza son menores y ambos grupos tienen niveles comparables de desigualdad, con un coeficiente Gini del 0,28%. La incidencia de la pobreza es más alta en las zonas urbanas, entre las minorías étnicas no serbias, las familias numerosas y los desempleados. Sin embargo, la mayoría de los pobres extremos viven en zonas rurales (un 70%). Los índices de pobreza registran enormes diferencias entre las regiones. Los más altos son los de Ferizaj/Urosevac (28,9%), Mitrovicë/Mitrovica (24,2%), y Pejë/Pec (22,6%). Aproximadamente la mitad de las personas que se hallan en la extrema pobreza están en esos municipios.

La prestación de servicios básicos no es satisfactoria, particularmente en las zonas rurales: sólo el 68% de la población tiene acceso a agua potable y sólo el 28%, en su mayor parte población urbana, está conectado a una red de alcantarillado. Hay graves problemas en cuanto al medio ambiente por lo que hace a la calidad del agua, la eliminación de basuras y la contaminación del aire y del suelo.

1. Líneas de pobreza

La Oficina de Estadística de Kosovo usa dos líneas de pobreza con arreglo a la composición de una cesta básica de consumo. Para determinar las líneas de pobreza se ha utilizado el consumo real de alimentos y el cálculo se ha hecho de conformidad con las decilas tercera, cuarta y quinta de la población, por la media del precio de los alimentos según la encuesta sobre presupuestos familiares de 2002–2003. Esas líneas de pobreza se actualizaron para la encuesta sobre presupuestos familiares de 2003–2004 con arreglo a la diferencia media del índice de precios al consumo. El agregado del consumo incluye los alimentos, los artículos no alimentarios, la salud, la educación, el esparcimiento y el deporte, los gastos de restaurante y hoteles y otros desembolsos. Los gastos alimentarios incluyen el costo de los artículos alimentarios comprados y de los productos alimentarios producidos en la casa. Los gastos no alimentarios comprenden los productos higiénicos, la ropa de vestir, los muebles y el transporte, entre otros. El consumo de los hogares se ha ajustado para llegar a una comparación correcta de hogares que tienen un historial demográfico diferente.

472. En conjunto, la media del consumo y del ingreso familiar disminuyó entre los dos estudios realizados por la Oficina Estadística, como se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro 67

Media mensual del consumo de los hogares en Kosovo (en euros)

Junio 2002 – Mayo de 2003

Junio de 2003 – Mayo de 2004

Tipo de lugar

Tipo de lugar

Total

Urbano

Rural

Total

Urbano

Rural

Ingresos familiares

321,85

317,04

324,12

273,95

319,06

253,33

Consumo familiar

374,78

310,53

405,10

331,95

326,51

334,43

Gastos familiares

321,36

307,21

328,04

281,00

322,93

261,84

Consumo de alimentos producidos en el lugar

53,42

3,32

77,06

51,41

3,57

73,27

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

En Kosovo las líneas de pobreza se calculan para un hogar modelo integrado por cuatro adultos y dos niños, utilizando el equivalente de consumo por adulto ajustado como principal indicador del bienestar. La línea de pobreza extrema o alimentaria se calcula en 0,94 euros o 2.100 calorías al día por persona. La línea de pobreza total se calcula en 1,42 euros al día.

Los datos de la encuesta sobre los presupuestos familiares de 2002–2003 muestran que alrededor del 37% de la población vivía por debajo de la línea de pobreza total y que aproximadamente el 15% estaba por debajo de la línea de pobreza alimentaria, Según la encuesta sobre los presupuestos familiares realizada en 2003–2004, el 44% de la población vivía en la pobreza total y el 14% estaba por debajo de la línea de pobreza alimentaria.

Utilizando como principal indicador de pobreza el equivalente del consumo por adulto ajustado, se observa que el equivalente del consumo medio por adulto disminuyó entre los dos períodos del estudio. Sin embargo, subió para la mitad más rica de la población. La reducción de los gastos en alimentos fue el principal elemento de ese descenso medio. En el cuadro siguiente se dan los promedios del consumo equivalente de adulto:

Cuadro 68

Consumo medio ajustado de los hogares por adulto equivalente, en euros

Estudio sobre los presupuestos familiares 2002-2003

Estudio sobre los presupuestos familiares 2003-2004

Decilas1–5

Decilas6–10

Media

Decilas1–5

Decilas6–10

Media

Consumo de la familia

34,4

80,6

57,5

33,2

71,7

52,5

Gasto en alimentos

21,2

37,5

29,3

18,9

33,3

26,1

Gasto en productos no alimentarios

4,1

18,1

11,1

4,3

14,7

9,5

Gasto en servicios de salud

0,8

1,4

1,1

0,7

1,7

1,2

Gasto en comunicaciones

1,8

7,6

4,7

1,5

6,2

3,8

Gasto en esparcimiento y cultura

0,2

1,2

0,7

0,2

0,9

0,6

Gasto en educación

0,2

0,7

0,4

0,4

2,1

1,2

Gasto en restaurantes y hoteles

0,1

0,7

0,4

0,1

1,0

0,5

Gasto en otros productos y servicios

0,6

1,9

1,2

0,5

1,3

0,9

Consumo de productos de producción propia o de alimentos preparados en la familia

5,6

11,4

8,5

6,6

10,4

8,5

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo

El descenso del consumo ha dado lugar a un aumento de la incidencia de la pobreza total debido quizá a que varias familias pasaron de la pobreza extrema a la pobreza total.

Cuadro 69

Índice de recuento de la pobreza en función de la línea de pobreza total

Índice de recuento de la pobreza (porcentaje)

Mediciones en equivalente de adulto

Mediciones por cabeza

Índice de recuento de la pobreza según los miembros de la familia

Índice de recuento de la pobreza según los individuos

Índice de recuento de la pobreza según los miembros de la familia

Índice de recuento de la pobreza según los individuos

EPF 2002–2003

36,3

37,0

40,5

42,0

EPF 2003–2004

41,1

43,9

40,7

48,7

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

Cuadro 70

Índice de recuento de la pobreza basado en la línea de extrema pobreza

Índice de recuento de la pobreza (porcentaje)

Mediciones en equivalente de adulto

Mediciones por habitante

Índice de recuento de la pobreza según los miembros de la familia

Índice de recuento de la pobreza según los individuos

Índice de recuento de la pobreza según los miembros de la familia

Índice de recuento de la pobreza según los individuos

EPF 2002–2003

14,9

15,3

17,9

19,5

EPF 2003–2004

12,3

13,8

13,7

18,1

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

Ambos estudios sobre los presupuestos familiares indican también que el tamaño de la brecha de pobreza y la intensidad de la pobreza no eran excesivos. Según los datos de la Oficina de Estadística, se calcula que para salir de la pobreza el incremento medio necesario del consumo es del 11% de la línea de pobreza. Además, la distribución del consumo es relativamente plana, con un coeficiente Gini estimado del 30%.

La brecha de pobreza y los indicadores de la intensidad de la pobreza se basan en estadísticas individuales. Las tendencias del coeficiente de la brecha de pobreza son similares a las del índice de pobreza individual. Se registra un pequeño descenso en la pobreza extrema y hay un ligero aumento en la pobreza total. En los cuadros siguientes se indican las tendencias del coeficiente de la brecha de pobreza y de los indicadores de intensidad, en función de las medidas del equivalente adulto.

Cuadro 71

Coeficiente de la brecha de pobreza (en porcentaje)

Coeficiente de la brecha de pobreza extrema

Coeficiente de la brecha de pobreza total

EPF 2002–2003

3,7%

11,4%

EPF 2003–004

3,0%

11,9%

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

Cuadro 72

Coeficiente de intensidad de la pobreza (en porcentaje)

Índice de intensidad de la pobreza extrema

Índice de intensidad de la pobreza total

EPF 2002–2003

1,3%

4,9%

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

2. Pobreza extrema

La pobreza extrema sigue siendo un problema importante, ya que alrededor del 14% de la población vive por debajo de la línea de pobreza alimentaria, que es de 0,94 euros por equivalente de adulto y por día.

Según el Estudio sobre los presupuestos familiares 2002–2003, la incidencia de la pobreza extrema es mayor entre los niños (un 17,3%) y los ancianos (un 17,1%). Es del 16,9% entre los niños de 6 a 14 años. Además, como la población es de una edad media joven, los niños entre 0 y 14 años de edad representan el 34,5% de las personas que se hallan en la pobreza extrema. La presencia de discapacitados también influye en los niveles de pobreza de las familias y en el riesgo de pobreza. En tales casos, el índice de recuento de la pobreza extrema aumenta en un 3,6%. Los hogares en que el cabeza de familia es una mujer, que representan el 4,7% del total, tienen un riesgo de extrema pobreza del 28,2%. Esa proporción es del 14,6% en los hogares en que el cabeza de familia es un varón.

La incidencia de la pobreza extrema varía del 15,6% al 20,4% cuando el cabeza de familia no ha concluido más que los estudios primarios o menos. Esas familias constituyen el 79,8% de los hogares. En los casos en que el cabeza de familia ha terminado los estudios secundarios, el porcentaje varía entre el 7,2% y el 9,6%.

El paro y la precariedad del empleo hacen que aumente el coeficiente de extrema pobreza. Las amas de casa y los cabezas de familia sin trabajo registran el mayor índice de pobreza extrema (el 28,2% y el 22,9, respectivamente). En conjunto, en estos casos la pobreza y el riesgo de pobreza son mucho mayores que la media.

Asimismo, la pobreza extrema es mucho más frecuente entre algunos grupos de personas desplazadas, tanto los albaneses de Kosovo como las minorías étnicas, que originariamente procedían de zonas rurales y solían vivir de la agricultura y la ganadería. La falta de educación y de capacitación profesional hacen que sea difícil que encuentren empleo y los obliga a acudir a la asistencia social.

Los serbios de Kosovo registran coeficientes de pobreza extrema algo menores que los albaneses de Kosovo. Otros grupos étnicos, a saber, los miembros de las comunidades romaní, ashkalí y egipcia, tienen un coeficiente de extrema pobreza considerablemente más alto (un 31%). Aunque, en razón de la estructura de la población, los albaneses de Kosovo constituyen el grupo más numeroso de los que se hallan en pobreza extrema (el 86,1%), el riesgo de vivir en situación de pobreza entre las comunidades de romaníes, ashkalíes y egipcios es más de dos veces mayor que entre los albaneses de Kosovo o los serbios de Kosovo. La posibilidad de que se queden atrapados en la pobreza extrema es un 14,6% más elevada.

3. Índice la calidad física de la vida

La tasa de analfabetismo es de alrededor del 5,9% según el Estudio sobre los presupuestos familiares 2002–2003. La tasa de mortalidad infantil se estima en 35 por cada 1.000 nacimientos , y la esperanza de vida se calculaba en 70,59 años. Por consiguiente, el índice de calidad material de la vida de la población es de aproximadamente 84,38.

4. Reducción de la pobreza

La pobreza ha sido uno de los principales problemas que ha acometido el Gobierno mientras se redactaba el Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo. Uno de los cinco talleres sobre políticas nacionales organizados en cooperación con la sociedad civil se dedicó a la pobreza. La eliminación de la pobreza y de la exclusión social atacando sus raíces es uno de los objetivos principales del Plan y Estrategia de Desarrollo de Kosovo y se ha tenido en cuenta al elaborar las políticas de crecimiento económico.

Las características de la exclusión social y la pobreza son reflejo de las principales dificultades con que se enfrenta Kosovo en materia de desarrollo y abarcan la gestión de los asuntos públicos, el crecimiento, el empleo y la desigualdad del acceso de la población a la administración pública.

Para lograr un crecimiento económico que permita mejorar el nivel de vida de toda la población, el Gobierno velará por que se instauren políticas centradas en un crecimiento económico sostenible y favorable a los pobres, la mejora del aprovechamiento del capital humano, en la mejora de las condiciones de vida, la cohesión regional, la protección de las personas que se hallan en la pobreza extrema y la vigilancia y seguimiento de la pobreza.

La creación de un sector privado viable y fuerte, en particular de pequeñas y medianas empresas, generará empleo y crecimiento económico. El desarrollo del sector agrícola y rural, el aumento de la productividad mediante el apoyo técnico y financiero también permitirán combatir el desempleo. Se estima, sobre la base de una hipótesis macroeconómica orientada a las reformas, que la economía debería crecer a un ritmo medio del 4,5% anual, y se predice que la tasa de paro bajará en un 1,5% anualmente.

Los buenos resultados en la educación y la salud contribuirán a aumentar la productividad y, a su vez, tendrán un efecto positivo en el crecimiento económico y en el desarrollo moderno. El Gobierno dará prioridad a las políticas de gasto en ambos sectores y las incrementará de conformidad con la Declaración del Milenio, así como para lograr un crecimiento económico más alto y el bienestar de la sociedad en conjunto.

Para mejorar las condiciones de vida, el Gobierno también se ha fijado como metas el acceso al agua potable y a servicios de alcantarillado, así como una mejor gestión del medio ambiente y de los recursos naturales.

El Gobierno también procurará encontrar mecanismos para conseguir una distribución igual de la riqueza y potenciar la cohesión social y regional. Mediante políticas regionales sostenibles, se ayudará a las regiones atrasadas a mantener un ingreso por habitante que no sea inferior al 25% del promedio nacional. Además, la sostenibilidad y la eficacia de los programas de protección social habrá de aumentarse para beneficiar a los que se encuentran realmente excluidos, tales como los ancianos, los discapacitados y las personas que se hallan en la extrema pobreza.

El Gobierno se ha fijado como meta erradicar la extrema pobreza entre 2007 y 2013.

Los datos relativos a la pobreza, la cohesión social y regional deben mejorarse mediante buenas actividades sistemáticas de vigilancia, a fin de medir el progreso que se haga en la reducción de la pobreza y evaluar la idoneidad y los efectos de las políticas instauradas.

C. Vivienda y propiedades

La situación de la vivienda en Kosovo en junio de 1999 se hallaba complicada por tres grandes factores. En primer lugar, la destrucción y los daños causados al parque de viviendas durante el conflicto de 1998–1999. En segundo lugar, el derrumbe del sistema de empresas colectivas, que construían viviendas subvencionadas para los trabajadores. En tercer lugar, la destrucción en gran escala, la pérdida y la sustracción organizada de los registros de la propiedad, las actas de urbanización y otros registros relacionados con la vivienda de los municipios de Kosovo.

Según una evaluación encargada por la Comisión Europea en junio de 1999 , en conjunto más de 120.000 casas resultaron dañadas en los 29 municipios de Kosovo. Se calculó el costo de la reconstrucción con arreglo a una escala de daños dividida en cuatro categorías. La primera categoría abarcaba los daños del orden del 5% al 20% y se estimó que afectaba a 23.062 viviendas. La segunda categoría se refería a niveles de daños que variaban entre el 20% y el 40% y se calculaba que afectaba a 18.003 viviendas. Las casas de la tercera categoría tenían daños del orden de un 40% a un 60% y eran en total 31.855 viviendas, mientras que la cuarta categoría era la de los daños de un 60% a un 100% y afectaba a 455.000 viviendas.

El informe de evaluación recomendó un conjunto de normas de rehabilitación que tenían por objeto ofrecer a los propietarios o los ocupantes legítimos de la residencia “una unidad habitable cerrada dentro del marco construido, plenamente protegida contra la inclemencia del tiempo”. La norma propuesta no era la reconstrucción total de la vivienda para restituirla a su estado original. Se estimaba que el costo total de la rehabilitación de viviendas conforme a la norma sugerida era de 1.100 millones de euros.

En 2000 el parque de viviendas de Kosovo se estimaba en alrededor de 330.080 unidades de vivienda. En 2003 la Oficina Estadística de Kosovo estimó que el total de viviendas era aproximadamente de 300.000. Sin embargo, en los últimos seis años se ha construido gran número de casas y pisos en los principales centros urbanos y en sus alrededores. No hay estimaciones del número de viviendas de nueva construcción en Kosovo.

La mayoría de las viviendas dañadas se encontraba en las zonas rurales. En el primer semestre de 1999, tras la evacuación forzosa, unos 600.000 a 800.000 habitantes, predominantemente albaneses de Kosovo, comprobaron, a su regreso, que sus viviendas habían sido total o parcialmente destruidas. Inmediatamente después del final del conflicto, gran número de habitantes, predominantemente serbios de Kosovo, huyeron de la provincia junto con las fuerzas de policía y militares serbias yugoslavas que se retiraban. Los albaneses de Kosovo que regresaban empezaron a fijar su residencia en las viviendas ahora vacías de las ciudades. Además, muchos otros grupos de población se hallaban desplazados en Kosovo y fijaron su residencia en viviendas abandonadas por otros.

La institución de las empresas colectivas en la antigua Yugoslavia creó un sistema en el cual los trabajadores de una empresa colectiva tenían derecho a recibir un piso o una casa subvencionados de propiedad de esa empresa. Como resultado de la política del Gobierno de Serbia a principios del decenio de 1990, la mayoría de los albaneses de Kosovo perdieron sus puestos en las empresas colectivas y, por consiguiente, su derecho a residir en pisos de la empresa. Estos pisos se reasignaron a serbios de Kosovo o a refugiados serbios de Croacia. Durante los años 1990, muchos pisos de las empresas colectivas se ofrecieron en venta a sus ocupantes serbios de entonces a precios subvencionados. Tras el final de las hostilidades en junio de 1999, muchos albaneses de Kosovo se instalaron en viviendas de las empresas colectivas abandonadas por los serbios que se marchaban. El sistema de gestión de las empresas colectivas se había venido abajo y surgieron muchos litigios acerca de esa gestión y, por consiguiente, acerca de la asignación y la administración de las viviendas de dichas empresas.

Para complicar más la cuestión, “al faltar las autoridades municipales de Kosovo cuando se marcharon las autoridades de la República Federal de Yugoslavia en 1999, la formación de gobiernos paralelos empeoró aún más la situación. Esas autoridades autonombradas que en gran parte fueron toleradas por la comunidad internacional hasta la creación de la Estructura Administrativa Provisional Conjunta en enero de 2000. A menudo instituían sus propias “Comisiones de Bienes Raíces” que en ciertos casos procedían a otros desahucios (ilegales) e instalaban a ocupantes ilegales con el apoyo de fuerzas de “policía” ilegales”.

Como consecuencia del conflicto y también, en mayor o menor grado, como resultado de una acción deliberada, los archivos personales y los registros de la propiedad, así como el catastro y los documentos urbanísticos que estaban en poder de los municipios de Kosovo habían quedado gravemente dañados, simplemente habían desaparecido o habían sido llevados a la misma Serbia para allí ser almacenados y puestos a disposición de los llamados municipios en el exilio. En esos municipios se registraron posteriormente transacciones de bienes inmuebles sin dejar ningún registro en Kosovo. El problema era agravado por la práctica de evitar el registro de las transacciones de bienes inmuebles durante los años 1990, para evitar el costo de ese registro o los inconvenientes de la legislación que prohibía ciertos tipos de transacciones inmobiliarias. Además, muchos propietarios, en particular los romaníes, ashkalíes y egipcios, no se preocupaban por registrar sus transacciones inmobiliarias porque no entendían plenamente para qué servían. En resumidas cuentas, los archivos y registros de los derechos de propiedad o bien no existían o contenían unos datos defectuosos.

Por consiguiente, todos los mecanismos de registro de tierras, medición y utilización de tierras tuvieron que volver a recrearse. Además, la falta de documentos oficiales ha hecho que la adjudicación de derechos de vivienda y de propiedad en Kosovo sea un tanto complicada, por los interrogantes que se plantean en cuanto a la validez de la documentación probatoria. La falta de claridad de la documentación sobre los derechos de propiedad contribuyó a que se iniciaran gran número de litigios sobre los derechos de vivienda o de propiedad, principalmente entre los albaneses de Kosovo y los serbios de Kosovo, pero también entre otros grupos de población.

Tras la instalación de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas, se vio claramente que muchas viviendas y propiedades de serbios residentes en Kosovo eran objeto de vandalismo, eran derribadas o que sus propietarios serbios eran presionados para que firmaran contratos de venta cuestionables y eran obligados a marcharse de Kosovo. No hay cifras fidedignas acerca del número de propiedades afectadas por estos hechos. Tampoco hay información disponible sobre los presuntos perpetradores de esos actos.

Para colmar ese vacío institucional y administrativo se han aprobado leyes relativas, entre otras cosas, a la regulación de los permisos de construcción, la creación de un registro de derechos de propiedad inmobiliaria, de mecanismos de planificación del espacio , y de oficinas del catastro. El funcionamiento de todos estos nuevos mecanismos no deja de causar preocupación. En particular, los procesos de planificación del espacio todavía no han dado lugar a planes urbanísticos municipales completos y coherentes ni a los necesarios planes de desarrollo urbano, lo cual obstaculiza el sistema municipal de permisos de construcción.

1. Calidad y asequibilidad de la vivienda

La Ley Nº 2004/15 de obras de construcción aprobada por la Asamblea de Kosovo fija los principales requisitos del diseño, la construcción, la utilización de materiales de construcción y la fiscalización provisional de las obras. También regula los procedimientos para la concesión de permisos de construcción, permisos de utilización y la inspección de los edificios, así como las condiciones de diseño y construcción en lo que se refiere a la seguridad pública y a la protección del medio ambiente. El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial y el Ministerio de Comercio e Industria han desarrollado las disposiciones de la ley dictando varias leyes complementarias relacionadas con las especificaciones técnicas, los requisitos profesionales de los diseñadores e ingenieros, las condiciones para la concesión de licencias, y la inspección técnica. El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial ha preparado un manual sobre construcción pensado para garantizar la aplicación eficaz de la Ley de obras de construcción.

La Ley Nº 02/L–14 de productos de construcción determina las condiciones de la utilización y comercio de productos de construcción, la aceptación de las aprobaciones técnicas de esos productos, la evaluación y verificación de la conformidad con los requisitos básicos, el cumplimiento de la fiscalización del mercado y la aplicación de procedimientos especiales para reconocer su conformidad. El Ministerio de Comercio e Industria ha dictado varias instrucciones administrativas que reglamentan la verificación de la conformidad de los productos de construcción, determinan los órganos de elaboración de la conformidad y sus funciones y definen las normas técnicas. Concretamente, las normas técnicas se refieren a la resistencia y la estabilidad mecánicas, la seguridad contra incendios, la higiene, la salud y el medio ambiente, la protección contra el ruido, el ahorro de energía y la conservación del calor. Se ha creado una inspección de productos de construcción, muy insuficientemente financiada.

Los gastos de vivienda y servicios conexos constituyen la segunda partida más importante del presupuesto familiar después de los gastos en alimentos. Según las estimaciones de la Oficina de Estadística, la parte correspondiente del presupuesto ha sido bastante estable en los últimos tres años para el conjunto de Kosovo y para las diversas comunidades. Representa el 31% del consumo de los hogares. La parte varía del 27% en las zonas rurales al 37% para los hogares urbanos. Sin embargo, las familias con un nivel más alto de educación tienen los mayores gastos, seguidas por las familias urbanas. La mayor parte de los gastos de vivienda es la renta imputada, es decir, el valor de bienestar de la casa.

Con arreglo al estudio de los presupuestos familiares de 2002–2003, la vivienda y gastos conexos representan el 13,8% de los gastos mensuales medios de las familias. Constituyen el 15% en las zonas urbanas mientras que en las zonas rurales representan un 13,1%. En cuanto a la situación en materia de pobreza, los gastos medios son los que se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro 73

Gastos mensuales en vivienda según la situación de pobreza (en euros)

Kosovo

Pobreza extrema

Pobreza total

No pobres

Pobres

No pobres

Pobres

Gastos totales

281,00

302,47

128,48

359,13

168,61

Vivienda

38,84 (13,8%)

42,55 (14%)

12,48 (0,9%)

53,55 (14,9%)

17,67 (10,4%)

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005

El PNUD calcula que 130.000 casas sufrieron daños durante el conflicto y que en 2002 se habían reconstruido aproximadamente 60.000. Seguía habiendo un gran número de familias que denunciaban daños importantes en sus casas (un 9%) o daños menores (un 18%). Desde 2003 se considera que una casa de cada diez tiene daños importantes.

Mas del 98% de las familias son propietarias de su vivienda, pero la seguridad del título es un problema para muchas familias, ya que no se define claramente la condición jurídica de la propiedad. Muchas de las casas han sido construidas sin la autorización pertinente y también es ilegal su conexión con los servicios públicos, como la electricidad y el agua.

La gran mayoría de las viviendas de Kosovo está construida con materiales duraderos. Según estimaciones basadas en los dos estudios sobre los presupuestos familiares de la Oficina de Estadística de Kosovo, el material de los muros es, en un 93% de las viviendas de las zonas urbanas, de ladrillos o bloques de cemento, mientras que sólo el 7% está construido con adobe y piedras. En las zonas rurales la proporción de casas construidas con adobe y piedras representa un 12%.

En 2005 alrededor del 4% de las familias invirtieron en sus casas (un 5% en 2003) y la inversión media fue de 72 euros (315 euros en 2003). Casi el 69% de los gastos se dedican a la compra de materiales de construcción mientras que el trabajo de la familia se valora en un 10% y el trabajo contratado representa el 21%. En 2005 la financiación de las mejoras de la vivienda procedía de subvenciones gubernamentales (un 2%), préstamos bancarios (un 14%), remesas del extranjero (un 46%) y los ahorros o recursos propios (un 37%).

Globalmente las normas de vivienda son más altas en las zonas urbanas, en que la mayoría de las casas están conectadas a redes de abastecimiento de agua y de alcantarillado. Los sanitarios de cisterna han aumentado en las zonas rurales desde 2003 de un 48% a un 69%. La mayoría de las viviendas tienen electricidad (un 99%) pero se usan estufas de madera para la calefacción, con un pequeño porcentaje de viviendas urbanas que están conectadas al sistema de calefacción central. En su mayor parte, la eliminación de basuras se hace en contenedores que se hallan en la calle en las zonas urbanas, mientras que más del 75% de las familias rurales las echan a un vertedero.

Se estima que en 2003 había hacinamiento en un 25% de las viviendas. Sin embargo, el número de habitaciones por familia ha aumentado en los últimos años, sobre todo en las zonas rurales.

Cuadro 74

Hogares, según el número de habitaciones (en porcentaje)

Número de habitaciones

2005

2002/2003

Urbanos

Rurales

Urbanos

Rurales

1

2

4

11

9

2

5

2

41

32

3

26

19

26

25

4

27

27

16

22

5

23

27

3

5

6

11

14

2

3

7+

6

7

1

2

Fuente:Oficina Estadística de Kosovo, 2005.

En situación de extrema pobreza, la superposición de ésta con la pobreza en materia de vivienda es del orden del 12% (casas con daños importantes) al 35% (casas hacinadas). Esta proporción también es más alta que la incidencia general de las malas condiciones de vivienda de la población en su totalidad.

Cuadro 75

Malas viviendas y malas condiciones de vida

Porcentaje de los hogares pobres que no tienen ingresos

Proporción de las personas que se hallan en extrema pobreza en relación con el total

Toda la población

Pobreza extrema

Condiciones de la casa

Casa con daños importantes

8,6

12,0

1,4

Casa con daños menores

18,5

26,7

1,4

Paredes de adobe y piedras

9,9

15,2

1,5

Más de 3 personas por habitación

24,8

35,3

1,4

Vivienda sin electricidad

0,7

1,4

2,0

Sin conducción central como principal fuente de abastecimiento de agua

45,9

50,8

1,1

Los pozos son la principal fuente de agua

31,0

35,9

1,2

Los hogares no utilizan la calefacción de distrito

98,1

100,0

1,0

Utilización de una estufa de madera para la calefacción

94,8

97,3

1,0

No hay en la casa sanitario con cisterna

38,6

57,1

1,5

Posee una letrina fuera de la casa

38,3

55,8

1,5

Carece de sistema de eliminación de desechos

62,5

61,4

1,0

Fuente: Estudio sobre los presupuestos familiares, 2002, Banco Mundial, Informe Nº 32378‑XK

2. Solución de los litigios relativos a viviendas y propiedades

517. Los problemas de la seguridad del título de propiedad de la vivienda y los bienes en Kosovo tienen una larga historia. Según un informe de 2002 de la OSCE/Pilar III, “la poca claridad en cuanto a la propiedad de los bienes queda agravada por los numerosos casos de confiscación en masa de bienes que se han producido [durante el siglo XX], por razones étnicas, por razones políticas o por razones sociales”.

a) Mecanismos de reclamación relativos a la propiedad residencial

518. A los cinco meses de entrar en Kosovo, la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas (UNMIK) decidió dar un alto grado de prioridad al regreso de los refugiados y personas desplazadas y a tal fin estableció un mecanismo independiente para lograr una resolución eficaz y eficiente de las reclamaciones relativas a la propiedad residencial y resolver otros problemas relativos a los derechos de propiedad en el sector de la vivienda. Con arreglo al reglamento Nº 1999/23 de la UNMIK se creó la Dirección de Vivienda y Propiedades y su casi independiente organismo judicial, la Comisión de Reclamaciones sobre Vivienda y Propiedades con el mandato de “lograr una resolución eficaz y eficiente de reclamaciones relativas a la propiedad residencial”. En 2006 el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria sucedió a la Dirección y a su Comisión en virtud del reglamento Nº 2006/10 de la UNMIK, modificado por el reglamento Nº 2006/50 de la UNMIK.

El trabajo básico de la Dirección de Vivienda y Propiedades fue la reunión y tramitación de las reclamaciones en materia de propiedad residencial para remitirlas a la Comisión de Reclamaciones sobre Vivienda y Propiedades. Ésta era un órgano cuasi judicial y su única función consistía en zanjar los litigios que le remitía la Dirección. La Comisión dictaminó sobre las restantes 133 reclamaciones en primera instancia en su sesión de octubre de 2006 y con ello dio fin a la resolución de unas 29.160 quejas. También se pronunció sobre unas 4.000 solicitudes de reconsideración de decisiones durante 2006. Esta actividad ha resultado ser un éxito rotundo, puesto que las decisiones tomadas en los 29.160 asuntos se han publicado y entregado a las partes interesadas. La Comisión se pronunciará sobre varios centenares de solicitudes de revisión pendientes en sus próximas sesiones de enero y febrero de 2007.

Las reclamaciones relativas a la propiedad residencial se clasificaron en tres categorías. Las de la categoría A se referían a los derechos de propiedad perdidos a causa de las medidas discriminatorias aplicadas durante el período de 1989 a 1999. Las reclamaciones de la categoría B se referían a transacciones inmobiliarias oficiosas del período de 1989 a 1999. Las reclamaciones de la categoría C se referían a la pérdida involuntaria de la posesión de los bienes durante el año 1999 ó después de ese año. Las reclamaciones de la categoría A, cuyo número ascendía a 1.212, estaban presentadas predominantemente por albaneses de Kosovo, como también lo eran la mayoría de las reclamaciones de la categoría B (que ascendían a 766). Más del 80% de las 27.182 reclamaciones de la categoría C estaban presentadas por serbios de Kosovo; el resto eran de albaneses de Kosovo y otros demandantes. En la mayoría de los casos se atendieron las reclamaciones de los demandantes de la categoría C.

Por lo que hace a las peticiones de revisión, la mayoría de las solicitudes de la categoría A (651) fueron presentadas por el demandante original, como ocurría también en las solicitudes de la categoría B (93 solicitudes). La mayoría de las 3.503 solicitudes de revisión de las reclamaciones de la categoría C procedía del demandado condenado.

Todas las decisiones de la Comisión menos un 2,5% (672) habían sido aplicadas al 31 de enero de 2007 y el resto será aplicado en el primer trimestre de 2007 atendiendo a la preferencia del reclamante en cuanto a la aplicación de la decisión (es decir, devolución, administración temporal de la propiedad o cierre del expediente de reclamación), dando por terminado así el proceso de resolución de las reclamaciones.

El objetivo de la institución era el restablecimiento de los derechos de propiedad; con todo, en el período de la aplicación, la Dirección hizo todo lo posible para ofrecer a los ocupantes ilegales necesitados una vivienda de sustitución de la lista de las propiedades vacantes que tenía bajo su administración. Se procuró muy especialmente atender a los casos en que los ocupantes ilegales no podían regresar a su lugar de origen por razones de seguridad. Se puso en marcha un programa de reasignación bajo la dirección de la Dirección en cooperación con los municipios.

A principios de 2007 también se prestará especial atención a la ejecución de unas 258 decisiones de la Comisión en que se concedió una indemnización monetaria a los reclamantes en cumplimiento del artículo 4 del reglamento Nº 2000/60 de la UNMIK. Esto se refiere a las reclamaciones de la categoría A en que la parte perdedora debería haber recibido una indemnización por la pérdida del derecho de propiedad residual a raíz de la atribución de la posesión del bien a la otra parte. Hacen falta otras disposiciones legislativas para regular la necesaria determinación de las cuantías exactas de indemnización que hayan de pagarse y se están celebrando deliberaciones entre la UNMIK y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo para establecer un mecanismo apropiado. En principio, la parte ganadora de la reclamación tendrá que pagar la indemnización, aunque también se están estudiando otros mecanismos.

Se procedió durante 2006 a la ejecución del aspecto del mandato de la Dirección de Vivienda y Propiedades/Organismo de la Propiedad Inmobiliaria relativo a las propiedades administrativas; en total, están actualmente bajo administración 5.257 propiedades. El objeto de la administración por la Dirección y el Organismo consiste en hacer todos los esfuerzos razonables para reducir al mínimo el riesgo de daños en las propiedades abandonadas, asignándolas temporalmente a los ocupantes con arreglo a ciertos criterios. La Dirección tomó ex officio bajo su administración unas 1.845 propiedades de esta índole, mientras que conoció de otras 3.412 a solicitud de reclamantes ganadores que no deseaban regresar a su hogar. Todas las propiedades bajo administración son habitables y están ocupadas por una o varias personas que ostentan un permiso temporal de ocupación expedido por la Dirección.

En el año 2006 se prestó especial atención a la elaboración y aplicación de un plan de arrendamiento de las propiedades que estaban bajo administración tras ser aprobado a tal efecto por el Representante Especial del Secretario General y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo a principios del mismo año. El plan de arrendamiento que se está aplicando y funciona desde octubre de 2006 permite a los reclamantes ganadores que ponen su propiedad bajo administración pedir que sea alquilada, asegurándose así una fuente de ingresos y una opción distinta de la venta.

Al 31 de enero de 2007, tras un proyecto piloto inicial que se llevó a cabo en la región de Prishtinë/Priština, el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria ha extendido el programa de arrendamiento a la totalidad de las 5.247 viviendas que administra. En esa fecha 1.402 propietarios habían incluido sus inmuebles en el programa. En la actualidad, son 40 los inquilinos que pagan alquiler y el total recaudado alcanza los 23.490 euros. Se está contactando a todos los demás ocupantes actuales de inmuebles incluidos en el programa para que empiecen a pagar alquileres. La renta mensual se basa en la valoración determinada por las autoridades fiscales municipales a efectos de los impuestos locales. El alquiler medio para las propiedades incluidas en el sistema hasta la fecha es aproximadamente de 100 euros, aunque la tarifa varía entre un mínimo de alrededor de 25 euros hasta un máximo de alrededor de 750 euros. Los primeros doce desahucios por falta de pago también se produjeron en enero de 2007, y el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria inició una campaña de promoción e información en busca de inquilinos para estas viviendas.

La actividad legislativa de 2006 destinada a permitir que la Dirección de Vivienda y Propiedades tramitase las reclamaciones relativas a inmuebles de propiedad privada, incluidos los litigios referentes a inmuebles agrícolas y comerciales, entrañó profundos cambios en la institución. Una larga serie de deliberaciones y debates durante los años anteriores acerca de la manera como se podía lograr la resolución de esas reclamaciones culminó en marzo de 2006 en la promulgación del reglamento Nº 2006/10 de la UNMIK, modificado por el reglamento Nº 2006/50 de la UNMIK. Esto hizo que la Dirección se transformara en una nueva institución el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria. El personal, los haberes y toda la organización de la Dirección se traspasaron a la nueva institución. El Organismo de la Propiedad Inmobiliaria se responsabilizó de la carga de trabajo de la Dirección para que incluyera la ejecución de las decisiones pendientes de la Comisión de Reclamaciones y la gestión de las propiedades administradas por la Dirección. Con todo, el núcleo de la labor de la nueva institución consiste en lograr la resolución eficaz y efectiva de los litigios relativos a la propiedad inmobiliaria privada, incluidos los inmuebles agrícolas y comerciales. La norma del Organismo de la Propiedad Inmobiliaria es ofrecer un foro asequible, barato, rápido, equitativo y extraoficial para la resolución rápida de los litigios en materia de propiedad inmobiliaria. El Organismo se compone de tres oficinas principales, a saber, una Secretaría Ejecutiva, una Comisión de Reclamaciones Inmobiliarias, órgano autónomo, y una Junta de Fiscalización. La Secretaría Ejecutiva desempeñará funciones de secretaría para la Comisión de Reclamaciones Inmobiliarias que se encargará de resolver los litigios. El Organismo de la Propiedad Inmobiliaria funciona independientemente de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo como órgano separado y distinto, en cumplimiento del capítulo 11.2 del Marco Constitucional , con el auspicio de una Junta Fiscalizadora. La Junta Fiscalizadora está integrada por un representante de la UNMIK (el Principio D/Representante Especial del Secretario General), dos representantes de donantes internacionales y sendos representantes de los albaneses de Kosovo y de los serbios de Kosovo.

Durante todo el año 2006, además de cumplimentar el mandato relativo a las propiedades residenciales, se ha emprendido un trabajo considerable para dar comienzo a la ejecución del mandato sobre las propiedades agrícolas y comerciales. Empezaron las reclamaciones en Kosovo en abril de 2006: en Serbia propiamente dicha en julio de 2006 y en la antigua República Yugoslava de Macedonia y Montenegro en septiembre de 2006. No se ha fijado ningún plazo para cerrar la admisión de reclamaciones hasta la fecha. Al 31 de enero de 2007, el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria había recibido más de 9.000 reclamaciones, 300 de las cuales se refieren a propiedades residenciales.

El Organismo ha creado también su propia imagen/logo social. Lanzó su sitio en la red en abril de 2006, junto con una campaña de información pública en Serbia propiamente dicha, Montenegro y la ex República Yugoslavia de Macedonia en el otoño de 2006. Se celebraron más reuniones con representantes de la comunidad minoritaria, las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, las organizaciones no gubernamentales y otros actores decisivos en el campo de los derechos de propiedad. Durante la primavera de 2006, el Organismo de la Propiedad Intelectual inició su campaña de contratación y procedió a la compra de más vehículos, equipo y recursos de informática.

En junio de 2007 se promulgó la directiva administrativa Nº 2007/5 de la UNMIK, en la que se establecen normas de procedimiento para la tramitación, resolución y ejecución de las reclamaciones que son de la competencia del Organismo de la Propiedad Inmobiliaria.

Desde el punto de vista financiero, 2006 fue un año difícil, pues hubieron de realizarse grandes esfuerzos a fin de encontrar fuentes para la necesaria financiación del proceso del Organismo. Para ello ha sido necesario que la dirección del Organismo se reúna con todas las misiones diplomáticas de Kosovo y convoque una Conferencia de Donantes, bajo la presidencia del Presidente de la Junta de Fiscalización, el Principio D/Representante Especial del Secretario General, en noviembre de este año a fin de poner de relieve el mandato del nuevo organismo y su importancia para la construcción de la paz y la recuperación económica de Kosovo. Hasta la fecha se han hecho para ese propósito promesas de contribución de aproximadamente 7 millones de euros. El costo de toda la operación se estima en alrededor de 14,7 millones de euros.

b) Reclamaciones relativas a propiedades inmobiliarias pendientes en los tribunales

En agosto de 2006 los tribunales municipales de primera instancia tenían ante sí unos 46.120 asuntos civiles, cerca de 28.000 de los cuales se relacionaban con litigios en materia de vivienda y propiedades. Las reclamaciones sobre vivienda y propiedades inmobiliarias se clasifican en las siguientes categorías:

870 reclamaciones, o sea, el 9,2% consistían en litigios de impugnación de derechos de posesión y 41 de esas reclamaciones, o sea el 4,7%, habían sido presentadas por no albaneses contra albaneses;

5.210 reclamaciones, es decir, el 55,4%, se referían a litigios sobre la propiedad y la posesión de bienes inmuebles, y en 319 de ellas, o sea el 6,1%, los demandantes eran no albaneses y los demandados albaneses;

618 reclamaciones, o sea, el 6,6% consistían en litigios relativos a desahucios de una casa o un piso; en 89 casos, o sea, el 14,4%, los demandantes eran no albaneses y los demandados albaneses;

364 reclamaciones, es decir, el 3,9%, se referían a conflictos por desalojo de un lugar de trabajo; 12 de esas reclamaciones, o sea, el 3,3%, estaban presentadas por no albaneses contra albaneses; y

2.349 reclamaciones, es decir, el 25% del total, referentes a litigios relacionados con la compra y venta de propiedades, así como con los cambios de propiedad inmobiliaria, en 93 de las cuales, o sea, el 4%, los demandantes eran no albaneses y los demandados albaneses.

En agosto de 2006 la situación, por tribunal, de las reclamaciones civiles relacionadas con la vivienda y la propiedad inmobiliaria pendientes era la siguiente:

Cuadro 76

Estado de las reclamaciones pendientes sobre vivienda y propiedades, agosto de 2006

Tribunales municipales

Asuntos pendientes

Porcentaje (%)

Gjilan/Gnjilane

470

5,08

Kamenicë/Kamenica

32

0,35

Viti/Vitina

149

1,61

Prizren

2.440

26,40

Dragash/Dragaš

35

0,38

Malishevë/Mališevo

268

2,90

Rahovec/Orahovac

423

4,47

Suharekë/Suva Reka

235

2,54

Pejë/Peć

578

6,25

Deçan/Dečane

55

0,60

Gjakovë/Đakovica

684

7,40

Istog/Istok

47

0,51

Klinë/Klina

267

2,89

Prishtinë/Priština

2.247

24,31

Ferizaj/Uroševac

461

4,99

Štrpce/Shtërpcë

23

0,25

Gllogoc/Glogovac

89

0,96

Lipjan/Lipljan

157

1,70

Podujevë/Podujevo

132

1,43

Mitrovicë/Mitrovica

234

2,53

Skenderaj/Srbica

16

0,17

Vushtrri/Vučitrn

119

1,29

Leposavić/Leposaviq

15

0,16

Zubin Potok

16

0,17

Total

9.243

100

Fuente: Oficina de Administración Judicial, Ministerio de Justicia

c) Reclamaciones de indemnización por daños a la propiedad

534. De las 46.120 reclamaciones civiles antes mencionadas que están pendientes ante los tribunales municipales, hay un número importante en que se pide indemnización por daños causados a la propiedad. Tras los disturbios violentos de marzo de 2004, muchos serbios de Kosovo y miembros de otros grupos minoritarios afectados presentaron reclamaciones civiles ante los tribunales de Kosovo para que se les indemnizaran los daños causados a raíz de la entrada de la Fuerza de Paz en Kosovo en junio de 1999. El grueso de esas reclamaciones se refiere a daños relacionados con las propiedades y se basan en las obligaciones generales en materia de responsabilidad civil y las responsabilidades especiales extracontractuales que asumen las autoridades en cuanto a la indemnización de los daños causados a tenor del artículo 180 de la Ley de contratos y responsabilidad civil de la República Federativa Socialista de Yugoslavia. En carta de 26 de agosto de 2004 dirigida al Presidente del Tribunal Supremo, el Departamento de Justicia de la UNMIK pidió que esos asuntos no se sometieran a los tribunales hasta que se analizara cómo brindar a éstos y a los demandantes un apoyo adecuado para la tramitación de los casos. En la carta se citan problemas de logística por el gran número de tales asuntos y la necesidad de prestar ayuda a los reclamantes por lo que hace al acceso material a los tribunales.

En las reclamaciones se citan múltiples demandados. En diciembre de 2006 las reclamaciones ascendían a 18.132, dirigidas a muy diversos demandados: la UNMIK, la Fuerza de Paz, las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, o municipio. La cuantía de las reclamaciones ascendía a casi 8.900 millones de euros. Además, 2.939 reclamaciones de similar naturaleza han sido presentadas en los tribunales de Kosovo por albaneses de Kosovo contra la República de Serbia y contra serbios de Kosovo. Por carta de 15 de noviembre de 2005 dirigida al Presidente del Tribunal Supremo, el Departamento de Justicia de la UNMIK declaró que los obstáculos anteriormente mencionados respecto de la tramitación de las reclamaciones no se aplicaban a un reducido número de tales casos. El Departamento de Justicia de la UNMIK pidió encarecidamente que se tramitaran inmediatamente las reclamaciones presentadas contra personas naturales identificadas y las relativas a daños causados después de octubre de 2000.

En octubre de 2006 se creó un grupo de trabajo que determinara una estrategia y un plan de acción para la resolución de todo el atraso judicial relativo a la propiedad, que incluye esas reclamaciones de indemnización. El grupo de trabajo está integrado por representantes de la UNMIK, el equipo de planificación de la Unión Europea, el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria, el Gabinete del Primer Ministro, el Consejo Judicial de Kosovo y el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial y está presidido por la OSCE/Pilar III. Entre las propuestas que tiene a debate figuran la creación de un órgano judicial especializado, de un mecanismo de soluciones extrajudiciales o de una institución independiente para conocer de las reclamaciones de indemnización, así como diversas opciones en torno a la interpretación autorizada de las obligaciones extrajudiciales especiales con arreglo a la Ley de obligaciones contractuales y responsabilidad civil, o la adopción de una ley especial que se aplique a esas reclamaciones.

3. Viviendas sociales

537. Antes del conflicto, la atribución de pisos a los trabajadores de las empresas colectivas era una forma de vivienda social o subvencionada. Después del conflicto, muchas familias ocupan todavía las que siguen siendo técnicamente viviendas de empresas colectivas sin pagar ninguna renta. De conformidad con el reglamento Nº 2000/45 de la UNMIK relativo a la administración autónoma local , la responsabilidad de la aplicación de la vivienda social incumbe a los municipios. Con esto se podrían atribuir las propiedades vacías o abandonadas a las personas que más lo necesiten. Esta función también es desempeñada en cierta medida por el Organismo de la Propiedad Inmobiliaria en el marco de la administración de propiedades, pero la responsabilidad como tal sigue incumbiendo a los municipios. La cooperación entre el Organismo y los municipios respecto de la atribución de las propiedades que administran a las personas que más lo necesitan va desde muy buena a inexistente, según las autoridades municipales del caso.

538. El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial inició el Programa de viviendas sociales en octubre de 2002, con el apoyo de los municipios y otras partes interesadas, a fin de ayudar a las familias sin hogar y atender a sus necesidades en materia de vivienda. La finalidad principal del Programa de viviendas sociales es la creación de condiciones de vivienda, basadas en soluciones duraderas y a largo plazo, para todos los ciudadanos de Kosovo, en plena igualdad y sin ninguna discriminación. Este programa tiene por objeto ofrecer soluciones de vivienda a familias que en la actualidad viven en condiciones inadecuadas, en particular en centros colectivos temporales, albergues, tiendas de campaña y otros cobertizos, o si no en condiciones de vida muy onerosas.

539. Los primeros proyectos de viviendas sociales se llevaron a cabo como proyectos piloto en 2002 en dos municipios: Skenderaj/Srbica (21 pisos) y Deçan/Dečani (16 pisos), que quedaron terminados en 2004. ·En un principio, el proceso de aplicación quedó ultimado con la firma de un memorando de entendimiento entre el Ministerio, los municipios y los donantes. Posteriormente, el Programa se amplió a otros tres municipios: Mitrovicë/Mitrovica (21 pisos), Malishevë/Mališevo (21 pisos) y Klinë/Klina (23 pisos).

540. La consignación presupuestaria para los cinco proyectos, repartida entre el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial y los municipios interesados, se estimó en 2.368.000 euros. Posteriormente se obtuvo cierta cantidad con cargo a las contribuciones de los donantes para dos de los proyectos, a razón de 100.000 euros por proyecto.

541. El futuro desarrollo del Programa, en vez de ofrecer soluciones temporales en materia de vivienda, se concentrará principalmente en la elaboración de una estrategia a largo plazo que garantice condiciones de vivienda adecuadas a las familias necesitadas y pobres.

542. Esta iniciativa de la autoridad central procede a una selección de los municipios participantes en función del estado actual de la vivienda de los futuros beneficiarios, el número de solicitudes de atribución de viviendas, la disponibilidad de terrenos para la construcción y las obras de infraestructura. Cada municipio participante debe comprometerse a cofinanciar por lo menos el 30% del proyecto. Las autoridades municipales asumirán la responsabilidad de la gestión, la administración y el uso de la vivienda una vez terminada en el marco del Programa y de las Directrices de Vivienda Social. El uso o el destino del objeto de vivienda no podrá modificarse, ni tampoco podrá privatizarse, sin un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial.

543. En 2005 el Ministerio preparó un proyecto de programa y manual de vivienda social para ayudar en la aplicación de los programas de vivienda social. En ese manual también se fijan criterios para la selección de las familias y las personas a quienes hayan de asignarse las viviendas sociales, selección basada en los principios de no discriminación e igualdad de género. Esos criterios son los generales referentes a la condición del futuro beneficiario en materia de vivienda. Hay cuatro categorías de acción prioritaria: a) la mujer cabeza de familia con hijos y cuyo marido fue muerto durante el conflicto; b) los niños sin padre ni madre; c) las mujeres vulnerables (es decir víctimas de trata o de violencia en el hogar); y d) las familias expulsadas de una propiedad. Se utiliza un sistema de puntos para determinar los derechos; puntos para la situación familiar, las condiciones actuales de la vivienda, la calidad de propietario, la tasa de dependencia y el estado de salud. El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial ha ideado un procedimiento de reclamación para las personas que se consideran vulneradas en sus derechos.

544. En el Programa y Manual de Vivienda Social también se establecen normas sobre diseño y las características técnicas que han de respetarse para la construcción de viviendas sociales.

545.Se está preparando un proyecto de ley sobre la financiación de dos programas de vivienda social, así como un proyecto de ley sobre la venta de casas respecto de las cuales existe un derecho de vivienda.

4. Asentamientos ilegales

546. Tras el final del conflicto en 1999, empezó una gran actividad de construcción de viviendas que todavía no ha disminuido. Tanto dentro de los límites urbanos como en los alrededores de los grandes centros urbanos se han construido muchas casas y edificios de pisos. La gran mayoría de esas construcciones están hechas con materiales sólidos como ladrillos y bloques de cemento. Como no hay planos urbanos válidos y dado que el marco jurídico todavía se está desarrollando y que los recursos de los departamentos municipales de urbanismo son limitados, muchas de esas construcciones, cuando no todas, se han hecho sin ningún permiso de urbanismo o de construcción y muchas no están inscritas. Además, muchas de ellas se han construido en tierras que habían sido ocupadas ilegalmente o que adolecen de algún otro vicio jurídico.

547. Antes del conflicto habían surgido varios otros asentamientos sin ningún reconocimiento oficial, habitados sobre todo por miembros de las comunidades romaní, ashkalí y egipcia. Con frecuencia, la construcción de esos asentamientos era de baja calidad.

548. Colectivamente, esos asentamientos antiguos y nuevos tienen el problema de la falta de reconocimiento, la inseguridad del título y la falta de acceso a servicios básicos tales como carreteras, abastecimiento de agua y alcantarillado o carecen de conexión con la red eléctrica. Esas construcciones quizá pudieran considerarse como una señal de crecimiento económico, pero su desarrollo sin control también ha tenido consecuencias negativas en la economía de las ciudades, ya que todas las cargas financieras que suponen (creación de infraestructuras) van a gravar los presupuestos municipales.

549. En los últimos años esos “asentamientos ilegales” han sido objeto de particular atención por parte de la OSCE/Pilar III y del Programa Hábitat de las Naciones Unidas que han pedido y defendido la regularización de esos asentamientos en Kosovo. Se celebró en 2003 una primera conferencia sobre el tema, la “Mesa Redonda Regional de Trabajo sobre la Formalización de los Asentamientos Ilegales de Romaníes y Otros Grupos Vulnerables”.

550. Ha habido últimamente varias iniciativas y programas que han tratado de apoyar la mejora urbana y la regularización de los asentamientos oficiosos. En 2004, Kosovo firmó la Declaración de Viene del Pacto de Estabilidad sobre los “asentamientos ilegales” en la que se pide que se impidan las construcciones ilícitas y que se regularicen los asentamientos ilegales existentes. La regularización de los asentamientos ilegales se incluyó en el Plan de Aplicación de las Normas y en su sucesor el Plan de Acción para la Asociación Europea con Kosovo.

551. El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial procedió a un análisis de la situación de los asentamientos ilegales en cuatro municipios piloto (Prishtinë/Priština, Gjilan/Gnjilane, Gjakovë/Đakovica y Mitrovicë/Mitrovica) y tres barriadas. Además, para facilitar la incorporación de los asentamientos ilegales a los planos municipales sobre el espacio y las zonas urbanas, el Ministerio elaboró unas directrices de planificación espacial. Se organizó un adiestramiento basado en esas directrices, del que se encargó la organización no gubernamental “Fondo de Desarrollo Comunitario”.

552. En noviembre de 2006 se celebró un “taller sobre mejoras urbanísticas y regularización de los asentamientos ilegales” organizado y patrocinado conjuntamente por el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y la OSCE/Pilar III, al que fueron invitados los municipios, los ministerios pertinentes, los agentes de la sociedad civil, el sector privado y representantes de la comunidad internacional. Este taller fue el inicio de una campaña de concienciación sobre la mejora urbanística y la regularización de los asentamientos ilegales.

553. Ese taller dio lugar a la definición de grandes objetivos generales: a) la prevención del desarrollo de asentamientos ilegales y la regularización y mejora de los existentes; b) la garantía de un proceso sostenible de urbanización; y c) la elaboración de una política sostenible de planificación espacial, de las tierras y de la vivienda mejorando el marco jurídico y la cooperación internacional, intensificando la capacidad de desarrollo técnico y consiguiendo la participación del sector privado y de los propios residentes de los asentamientos ilegales.

554. A tal fin, se dirigieron recomendaciones concretas al Gobierno central, a los municipios y a los residentes de los asentamientos ilegales. En particular, en esas recomendaciones se pide al Gobierno que prosiga con la aplicación del Pacto de Estabilidad de la Declaración de Viena sobre los Asentamientos Ilegales, que elabore un plan de acción sobre esos asentamientos, que reforme el marco legislativo y que confiera más poderes a los funcionarios del Ministerio y de los municipios dentro del marco de los programas regionales.

555. Se pide a los municipios que hagan un inventario y tracen un perfil de los asentamientos ilegales, incluyan a estos asentamientos en sus planes urbanísticos, eviten las construcciones ilícitas y los nuevos asentamientos ilegales, elaboren programas asequibles de vivienda pensados especialmente para la protección de las minorías (sobre todo en las barriadas donde hay comunidades romaníes, ashkalíes y egipcias), traten de obtener la participación de entidades públicas o privadas y estructuren proyectos comunitarios al tiempo que busquen soluciones equilibradas para evitar las construcciones ilegales en terrenos públicos, estatales o colectivos. Se pide a los residentes que intervengan en los procesos de planificación, respeten las leyes de la propiedad inmobiliaria y los derechos de propiedad de otros y paguen impuestos y derechos por los servicios municipales.

556. Esas recomendaciones han tenido por consecuencia que el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial, con la ayuda del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y la OSCE/Pilar III, esté elaborando un “plan de acción para la prevención y regularización de los asentamientos ilegales” en todo Kosovo. Además, se está preparando un proyecto de ley sobre las construcciones ilegales y se está revisando la Ley de planificación espacial. En general, hay que fortalecer las funciones represivas en materia de uso de la tierra y la legislación de las construcciones, lo que también puede decirse de las funciones necesarias a la preparación de buenos planes urbanísticos y a la fiscalización de los procedimientos y normas de concesión de licencias.

5. Grupos vulnerables

557.Al registrar a finales de 2005 niveles importantes de contaminación por plomo en la sangre de residentes de un campamento de personas desplazadas en el norte de la región de Mitrovicë/Mitrovica, se procedió a un análisis minucioso para determinar la fuente de la contaminación, encontrar medidas a corto plazo y determinar una estrategia clara para tratar el caso. Los análisis mostraron que la contaminación estaba causada por la fundición ilegal de baterías de coche en las casas de algunas familias y que no estaba afectada por igual toda la población de 550 personas.

558. Para combatir inmediatamente los daños sanitarios causados por la contaminación por plomo, la OMS y el UNICEF recomendaron una lista de nutrientes que debían facilitarse a todos los miembros de esas comunidades, a saber: una mayor ingesta de alimentos con calcio, de frutas y de hortalizas. Se sigue procediendo a la entrega de cestas de alimentos con un menú que cambia según la temporada y según las necesidades. Además, se aconsejó a todos los miembros de la comunidad que mejorasen la higiene personal, para lo cual se organizó un programa de suministros. La OMS también hizo gestiones para que los niños afectados recibiesen terapia de quelación. La terapia dura 28 días, pero las medidas complementarias del tratamiento posterior pueden llevar hasta seis meses.

559. La UNMIK tomó posesión del antiguo campamento de la Fuerza de Paz de Osterode e inició un gran programa de reconstrucción para transformar esa instalación en un lugar de reasentamiento de las comunidades romaníes, ashkalíes y egipcias que vivían en los tres campamentos contaminados por el plomo. Los servicios fueron modernizados plenamente con la instalación de unidades sanitarias suplementarias de calidad aceptable. Como la instalación propiamente dicha era insuficiente para alojar a toda la comunidad, se encargaron y se recibieron casas prefabricadas.

560. En este contexto, para proteger la salud de las familias romaníes, ashkalíes y egipcias afectadas se impulsó el proceso de reconstrucción de la barriada a la que esas personas desplazadas regresarían. El municipio ha concedido permisos para la construcción de dos edificios de apartamentos que darán acogida a algunos de sus habitantes. Algunos de los posibles beneficiarios del proyecto, 61 familias de romaníes, askhalíes y egipcios, se han trasladado de los campamentos contaminados de plomo de la zona norte de Mitrovicë/Mitrovica y Zvečan/Zveçan a instalaciones más seguras en la parte norte de la ciudad, pero 272 personas siguen viviendo, por decisión propia, en los campamentos contaminados, pese a habérseles ofrecido soluciones más seguras.

561. En el asentamiento de personas desplazadas de Plemetina/Plemetinë, donde viven miembros de las comunidades romaní, ashkalí y egipcia, el Gobierno ha iniciado un proyecto para clausurar el campamento. El proyecto está en marcha y consta de cuatro elementos, tres de los cuales fueron terminados en 2006 y el cuarto debe finalizar en 2007:

construcción de un edificio de pisos (primera fase) en Plemetina/Plemetinë, en el municipio de Obiliq/Obilic, en 2006, con 36 pisos;

construcción de un edificio de 22 apartamentos en Magurë/Magura en el municipio de Lipjan/Lipljan en 2006;

construcción de nueve casas para doce familias del campamento de Plemetina/Plemetinë, en el mismo Plemetina/Plemetinë, que se terminó a finales de 2006; y

construcción de un edificio de 22 apartamentos (segunda fase) en Plemetina/Plemetinë, en el municipio de Obiliq/Obilic, que está en curso de ejecución, financiada por donantes y que deberá terminarse en abril de 2007.

562. De los informes oficiosos parece deducirse que muchas familias romaníes, ashkalíes y egipcias no se muestran satisfechas cuando se les pide que residan en apartamentos y no en casas y, por consiguiente, se resisten a fijar su residencia en los nuevos edificios.

D.  Retornos y estrategias de reconstrucción de viviendas, con sus resultados

1. Estrategias en materia de retorno

563. Por cuanto se refiere a la cuestión de los desplazamientos y retornos en Kosovo entre 1999 y 2005, así como a la cuestión de los retornos forzados, el lector se servirá remitirse al examen que de ello se hace en el Informe de la UNMIK al Comité de Derechos Humanos sobre la Situación de los Derechos Humanos en Kosovo desde junio de 1999, informe que lleva la fecha del 13 de marzo de 2006 , en el texto correspondiente al artículo 12, párrafo s 56 y siguientes.

564.Por lo que se refiere a la política de la UNMIK con respecto a los retornos, el lector puede remitirse primero al análisis que se hace en el Informe de la UNMIK al Comité de Derechos Humanos sobre la Situación de los Derechos Humanos en Kosovo desde junio de 1999, en el texto correspondiente al artículo 12, párrafo s 95 y siguientes, y a los párrafo s que a continuación figuran, donde se hallará una actualización.

a) Ayuda del Gobierno a los Retornos y Servicio de Respuesta Rápida para el Retorno

565. En 2003 se instituyeron dos programas, la Ayuda del Gobierno a los Retornos y el Servicio de Respuesta Rápida para el Retorno, por acuerdo entre la UNMIK y el PNUD. Si bien la asistencia oficial para el retorno hizo las veces de mecanismo para los retornos organizados, el Servicio de respuesta rápida para el retorno fue un programa destinado a facilitar viviendas a determinadas categorías de personas que regresaban. El Programa de Alianzas Sostenibles para la Asistencia a los Retornos de Kosovo se introdujo en 2005, poniendo así bajo una sola autoridad todo un abanico de asistencia disponible para los retornos (tanto los organizados como los individuales).

566. Con el fin de garantizar la sostenibilidad de los retornos, los tres programas han facilitado conjuntamente ayuda para la reconstrucción de viviendas a 306 familias desplazadas y subsidios para la generación de ingresos (agricultura y pequeñas empresas) a 164 hogares. Para mejorar los conocimientos técnicos relacionados con la sostenibilidad económica, se organizaron 25 programas de capacitación para beneficiarios del Servicio de Respuesta Rápida para el Retorno pertenecientes a comunidades minoritarias. El Ministerio para las Comunidades y el Retorno consignó 2,3 millones de euros para el componente de retornos individuales de SPARK, lo cual permitió prestar asistencia a 120 familias.

567. En 2005 fueron seleccionadas 82 familias, con lo cual se liberaba asistencia para otras 38 familias. Es importante señalar que con las 128 familias previamente aprobadas desde octubre de 2005, se registró un importante déficit de financiación. A mediados de marzo de 2006 el déficit estimado de la asistencia a los retornos afectaba a 27 familias (110 individuos). Como se intensificaba rápidamente la tasa de remisión en esa época, se estimó que se necesitarían 1.950.000 euros para facilitar el retorno de otras 115 familias antes del final de 2006.

b) La estrategia de los retornos y el Manual Revisado para Retornos Sostenibles

568.En 2005 y a principios de 2006, la Oficina de las Comunidades, Retornos y Asuntos de las Minorías de la UNMIK organizó una serie de consultas con las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales – incluidas las asociaciones de personas desplazadas– y otros agentes importantes para reformar la Estrategia de 2003 sobre los retornos, contenida en el Manual para Retornos Sostenibles. Esas consultas dieron lugar a un conjunto de recomendaciones normativas aprobadas por las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo el 24 de mayo de 2006 y a una revisión del Manual para el Retorno Sostenible.

569. La nueva política tiene por objetivo aumentar el acceso de las personas desplazadas a la asistencia al retorno, así como simplificar el procedimiento para la prestación de servicios sociales a los que regresan. También trata de afianzar los mecanismos de protección de los miembros de las minorías que regresan contra toda discriminación. La política refleja un mayor compromiso y responsabilidad de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, una mayor participación de las personas desplazadas y de la sociedad civil en el proceso de adopción de decisiones, así como la integración de las estrategias municipales de retorno a los presupuestos y la planificación del desarrollo en el ámbito central y municipal.

570. Un número importante de municipios han adoptado una estrategia municipal de retorno para 2006 y más allá. La falta de fondos representa el principal obstáculo en la aplicación de esas estrategias. Casi todos los municipios han asumido la presidencia o la copresidencia de los grupos de trabajo municipales. Se han establecido oficinas de retorno en casi todos los municipios. Éstos, cada vez más, elaboran documentos sobre el concepto del retorno.

571. El Manual Revisado de Retorno Sostenible contiene una recomendación para modificar las directrices/normas de reconstrucción de viviendas que figura en su anexo 8. Esas recomendaciones son resultado de las reuniones de los grupos de trabajo sobre la revisión de las normas de reconstrucción de viviendas, reuniones a las que asistieron representantes del Ministerio para las Comunidades y el Retorno, organizaciones no gubernamentales, la Organización Internacional para las Migraciones y el PNUD. Las recomendaciones se incluyen en pliegos de condiciones normalizados, que contienen estimaciones de precios adjuntas a las recomendaciones, para cuatro tamaños de casas. De conformidad con el Manual Revisado, todas las partes interesadas en la reconstrucción de viviendas deberían tener en cuenta esas recomendaciones para que constituyan un tipo normalizado/unificado de asistencia en materia de vivienda.

572. Las directrices de reconstrucción de viviendas de 2002 definen dos tipos de casas: la casa normal y corriente y la casa de diseño especial. En los dos casos, las recomendaciones introducen modificaciones. Las directrices contienen, entre otras cosas, indicaciones específicas en cuanto a las conexiones con el abastecimiento de agua, con el alcantarillado y con las infraestructuras de electricidad, incluidos el suministro y la instalación de contadores para el agua y la electricidad, y también fijan las tarifas de los impuestos y los derechos de instalación. Se recomiendan un diseño especial y obras suplementarias para la reconstrucción en las zonas rurales a fin de cubrir las necesidades de fosas sépticas, la conexión a la red eléctrica en distancias mayores, etc. El tamaño recomendado para las casas va desde 45 a 75 m 2 , mientras que para las grandes familias, con más de 10 miembros y dos o más generaciones, se recomienda la construcción de casas de 95 m 2 . El precio unitario indicativo varía entre 13.105 euros (para una casa de 45 m 2 ) a 16.080 euros (para una casa de 75 m 2 ).

c) Factores que obstaculizan el retorno

573. A pesar de esos esfuerzos, sigue siendo lento el ritmo de retorno de personas pertenecientes a la minoría serbia o a otras minorías que tuvieron que abandonar Kosovo, así como de las personas que fueron desplazadas en Kosovo. Esto se explica por una combinación de factores socioeconómicos, de seguridad y políticos. Todavía predomina en Kosovo una economía en desarrollo con una alta tasa de paro. La seguridad en general y la libertad de circulación han mejorado, pero todavía se recogen fuertes impresiones en sentido contrario. Las encuestas concluyen que existe una falta de confianza en el imperio de la ley y en cuanto al respeto de los derechos de propiedad privada agrícola y comercial. La desconfianza sigue constituyendo el fondo de las relaciones interétnicas. La información inexacta que se da a las personas desplazadas sobre las actividades relacionadas con el retorno y las políticas que se refieren al acceso a los servicios siguen impidiendo a los desplazados y los refugiados tomar una decisión informada. Además, muchos desplazados han optado por integrarse en el lugar en que se instalaron tras el desplazamiento y es altamente improbable que regresen a su lugar de origen. Los informes indican que un número importante de antiguos residentes serbios de Kosovo han vendido sus propiedades, pero no hay ninguna estimación de ese número ni se sabe si el precio de venta fue razonable o la medida en que se ejerció alguna presión o se hizo alguna amenaza para conseguir la venta.

574. Otros factores que se suman a los obstáculos al retorno fueron las revueltas de marzo de 2004: la reconstrucción incompleta de las propiedades residenciales dañadas; el hecho de no haberse procedido a la conclusión definitiva de la restitución de las propiedades residenciales, así como la falta de reconstrucción o de indemnización de las propiedades comerciales durante más de dos años; y los retrasos en el paso de la “ayuda para la puesta en marcha” y de la indemnización por los edificios secundarios dañados. La incertidumbre que rodea la situación del estatuto definitivo de Kosovo complica aún más el problema.

575. A mediados de 2006, después que los países del Grupo de Contacto decidieran tratar la destrucción de propiedades de marzo de 2004 como uno de sus “13 puntos” (cuestiones prioritarias en el Plan de Aplicación de las Normas para Kosovo) ese tema se convirtió claramente en una prioridad para el Gobierno. En junio de 2006, a petición del Primer Ministro, el Representante Especial del Secretario General decidió que el Cuerpo de Protección de Kosovo terminaría las obras de reconstrucción pendientes en Svinjarë/Svinjare y apoyaría al Gobierno en la resolución de las reclamaciones (en todo Kosovo) relacionadas con la reconstrucción material de los daños causados por los disturbios de marzo de 2004. El Cuerpo de Protección de Kosovo emprendió los trabajos de reconstrucción en Svinjarë/Svinjare, mientras que el Gobierno instituyó un órgano especial encargado de revisar todas las reclamaciones.

576. En enero de 2007 se habían reconstruido, en conjunto, 897 propiedades residenciales (de las 993 previstas) y se habían tramitado 289 (de 338) asuntos que afectaban a edificios secundarios (mediante reconstrucción o pago de una indemnización).

577. En las 96 propiedades residenciales no reconstruidas figuran 19 propiedades cuyos beneficiarios han rechazado la asistencia para la reconstrucción, 20 propiedades en el norte de Mitrovica que no son accesibles por razones de seguridad, así como las 57 propiedades destruidas en la barriada de Podkalaja de Prizren para las cuales se ha elaborado un programa especial pero que ahora, al cabo de tres años, aún está esperando financiación.

578. Por lo que respecta a los edificios secundarios, todavía hay 49 asuntos pendientes (de los 338 beneficiarios con derecho), en la mayoría de los cuales había desacuerdo sobre la estimación de la tasa de indemnización fijada por la Comisión Especial del Gobierno, es decir, la Comisión Interministerial Central para la Reconstrucción, que fue la que dirigió todo el proceso de reconstrucción durante el período inicial.

579. En cuanto a la “asistencia de puesta en marcha”, aún están pendientes 92 asuntos de los 635 registrados. Por último, quedaban 24 propiedades comerciales que no habían sido tramitadas. Un grupo dirigido por las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo para resolver las reclamaciones de indemnización y de reconstrucción (aparte de las reclamaciones que se refieren a Svinjarë/Svinjare) se instituyó en octubre de 2006 con objeto de tramitar todas las reclamaciones pendientes. La tarea del grupo consistía en revisar las reclamaciones individuales de los beneficiarios, así como las de los contratistas. Hasta la fecha, el grupo ha limitado su revisión a las reclamaciones de los contratistas y no se ha procedido a la revisión de las demás reclamaciones por razones presupuestarias.

580. En enero de 2006 el ACNUR estimó que todavía quedaban 1.231 personas desplazadas por los alborotos de marzo. Sin embargo, no hay estadísticas actualizadas sobre los desplazamientos causados por los motines de marzo de 2004.

581. El Fondo de Reconstrucción destinó cantidades para la reconstrucción de los destrozos causados en marzo de 2004. Los fondos se asignaron de la siguiente manera:

Cuadro 77

Fondos destinados a la reconstrucción

2004

2005

2006

2007

Viviendas

12.000.000

6.604.495

1.500.000a

Locales religiosos

4.200.000

332.574

Deudas de reconstrucción

400.000

Indemnizaciones

3.116.414

Total

16.200.000

6.604.495

2.900.000

3.448.988

Fuente:Ministerio de Economía y Finanzas (en euros)

a. Pago a través de la Oficina del Cuerpo de Protección de Kosovo.

d) Protocolo sobre regresos voluntarios y sostenibles

582.En junio de 2006 el Representante Especial del Secretario General, representantes del Gobierno de Kosovo y del Gobierno de Serbia firmaron, tras varias reuniones del Grupo de Trabajo para el Diálogo Directo sobre los Regresos, un Protocolo sobre regresos voluntarios y sostenibles. En éste las partes acordaban garantizar ciertas condiciones básicas para el regreso voluntario y sostenible de personas desplazadas, incluidas las siguientes: seguridad y libertad de circulación, desalojo de las propiedades inmobiliarias ocupadas y protección de dichas propiedades; reconstrucción de los edificios dañados; acceso a los servicios públicos; igualdad en las oportunidades de empleo y discriminación positiva, siempre que fuera posible; asistencia humanitaria; un mejor ambiente general para los retornos y la disminución de la desconfianza y de la propaganda negativa; e información actualizada y correcta en cuanto a las condiciones del regreso, para que las personas desplazadas pudieran tomar decisiones con conocimiento de causa.

583. En el Protocolo las partes respetaban el derecho de las personas desplazadas a regresar a sus hogares, así como su derecho a elegir libremente su lugar de residencia. Si bien las partes se comprometen en el Protocolo a desplegar todos los esfuerzos posibles para eliminar los obstáculos con respecto al regreso voluntario a los lugares de origen, también se comprometen a velar por que las personas desplazadas puedan asentarse o integrarse localmente en otros lugares libremente elegidos en Kosovo. El Protocolo esboza esas otras soluciones distintas del regreso, insistiendo en que todo apoyo a esas soluciones duraderas no influirá negativamente en los esfuerzos por crear condiciones para dejar que los que desean hacerlo regresen voluntariamente a sus hogares.

584. Además, las partes acordaron emprender varios procedimientos y actividades complementarias tales como: un sistema de inscripción para el procedimiento de retorno, en el cual las personas que regresan pueden inscribirse en el municipio al que se proponen regresar. Tras la inscripción de las personas desplazadas, los municipios fijarán todas las condiciones del retorno en un plazo de 60 días, e incluso facilitarán alojamiento temporal y garantizarán las necesarias condiciones administrativas técnicas y otras y los necesarios permisos para la reconstrucción de los edificios dañados, etc. Por otra parte, el Protocolo prevé una desgravación total para las personas desplazadas que cruzan la frontera administrativa para entrar en Kosovo.

e) Actividades al regresar e integración de las comunidades

585.El Ministerio para las Comunidades y el Retorno comunica que su Departamento de regresos se está dedicando a prestar varios servicios de retorno organizado a todas las comunidades, de conformidad con el Manual para un Retorno Sostenible. El Ministerio trabaja con los funcionarios municipales de retorno y los jefes de las oficinas comunitarias municipales a fin de prestar apoyo a los retornos individuales. El Ministerio colabora estrechamente con el PNUD para garantizar el éxito del retorno organizado y de los proyectos de integración. Los expertos del Ministerio intervienen en las actividades del PNUD procediendo al examen directo, la evaluación, el control y la asignación de los recursos financieros y participando en la aplicación de varios proyectos socioeconómicos que se someten al Ministerio y al PNUD. Se han emprendido en 2006 los proyectos de retorno que a continuación se indican.

586. El proyecto “Srpski Babuš/Babushi Serb” en el municipio de Ferizaj/Uroševac concluyó con éxito en diciembre de 2006. Este proyecto se ha ejecutado junto con el PNUD y es aplicado por la organización no gubernamental “European Perspective”. El proyecto comprendía 74 casas individuales reconstruidas para los serbios que regresaban. Las obras de este proyecto han quedado complementadas por la construcción de una nueva clínica sanitaria y una escuela de cuatro aulas. Todas las obras de infraestructura complementaria se han reconstruido, incluso una red de abastecimiento de agua y de saneamiento, nuevos tendidos eléctricos y nuevas carreteras, es decir, un kilómetro y medio de carretera vecinal asfaltada y 2,5 kilómetros de carreteras de acceso. Se ha perforado el pozo y se ha construido un depósito de agua potable para mejorar el abastecimiento de agua de la aldea.

587. El proyecto “Svrčina/Surqine”, en el municipio de Ferizaj/Uroševac, se terminó felizmente en cooperación con el PNUD en diciembre de 2006. El proyecto dio fin a la reconstrucción de una nueva red de abastecimiento de agua y de alcantarillado y rehabilitó una escuela con la adición de un anexo en buen funcionamiento.

588. El proyecto “Tailonovac/Talinoc”, en el municipio de Ferizaj/Uroševac, se está realizando por el PNUD juntamente con la organización no gubernamental CARE como organismo de ejecución. Se ha construido una red de alcantarillado y se planea terminar para la primavera de 2007 la construcción de una red de abastecimiento de agua.

589. En total, se han asignado 2,7 millones de euros a los tres proyectos del municipio de Ferizaj/Uroševac. Los desplazados todavía no han regresado porque ésta es la temporada de invierno. Según el acuerdo celebrado con los funcionarios municipales, el regreso de esas familias está previsto y planeado para principios de abril de 2007.

590. El proyecto “KBC villages”, en el municipio de Leposavić/Leposaviq, concluyó felizmente en noviembre de 2006. Se realizó con asistencia del PNUD y la participación de la Federación Luterana Mundial como organismo de ejecución. En la primera fase del proyecto se han reconstruido totalmente 25 casas para familias albanesas en las aldeas de Košutovo, Bistrica y Cerenja. En la aldea de Borčane se han reconstruido totalmente tres casas para familias serbias. Las obras comprendieron también la construcción de 5,6 kilómetros de carretera principal hasta la base del Cuerpo de Paz para Kosovo y 4,5 kilómetros de caminos desde Košutovo hasta Bistrica. En la aldea de Ceranja se han construido depósitos de agua grandes y pequeños para almacenar agua potable así como para la estación de bombeo y el abastecimiento de corriente eléctrica para la estación. Se ha terminado la red de conducción de agua de 4 kilómetros hasta la aldea. Los desplazados ya han regresado a sus nuevas casas reconstruidas.

591. El proyecto “Zočište/Zoçishte” en el municipio de Rahovec/Orahovac, se realizó en cooperación con el PNUD. Se construyeron 38 casas, 34 de ellas para la comunidad serbia y 4 para la comunidad albanesa. El centro sanitario de la aldea se ha construido para ambas comunidades. Además, se han instalado nuevos sistemas de abastecimiento de agua y de alcantarillado. Por otra parte, se ha instalado una red de corriente eléctrica y de alumbrado público. Como es la temporada de invierno, todavía no han regresado los desplazados.

592. El proyecto “Klinavac/Klinovc”, en el municipio de Klinë/Klina, se terminó en diciembre de 2006 en colaboración con el PNUD. Se construyeron 17 casas para familias serbias, 5 para familias ashkalíes y 5 para familias albanesas. Se han entregado las llaves a los beneficiarios, que ya se han mudado. Se han instalado nuevos sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillado y energía eléctrica. Como parte de este proyecto se ha construido una estación de recogida de leche con nuevas tecnologías. Se tiene el proyecto de dar empleo a los residentes de todas las comunidades. Se ha allanado el camino vecinal, aunque no está asfaltado. Con la asistencia socioeconómica facilitada, la cooperativa de la aldea recibió dos tractores plenamente equipados con sus máquinas correspondientes, y las distintas familias recibieron motocultores (minitractores).

593. Para 2007 ya se han proyectado en varios municipios cierto número de proyectos relacionados con los retornos.

2. Estrategias de reconstrucción de casas y sus resultados

594. En 1999, inmediatamente después del establecimiento de la UNMIK, la Comisión Europea financió una evaluación de daños, en la que se fijaba principalmente la atención en la vivienda y en la infraestructura local como el abastecimiento de agua, de electricidad, las escuelas y las clínicas, y la presentó a una conferencia de donantes el 28 de julio de 1999. Encontró unas 120.000 casas dañadas en las casi 1.400 aldeas estudiadas (de un parque de viviendas de más de 250.000).

595. La evaluación indicó que 32.000 casas afectadas (un 27%) estaban gravemente dañadas, clasificadas en la categoría III del Grupo Internacional de Administración (GIA) (normalmente una casa con un 41% a 60% de daños). Unas 47.000 casas (el 39%) estaban completamente destruidas y se hallaban clasificadas en la categoría IV del GIA (daños del 61% al 100%). Las casas clasificadas en estas dos categorías de daños más graves servían de hogar a más de 600.000 personas (según los datos de encuesta de la Agencia Europea para la Reconstrucción de 2000: promedio de ocupación de ocho personas por casa). La gran mayoría de las casas destruidas eran de albaneses de Kosovo, pero también quedaron dañadas o destruidas después de junio de 1999 las casas de muchos miembros de las comunidades serbia y romaní de Kosovo.

596. En la evaluación se indicaban las casas menos dañadas que podían restaurarse antes del invierno de 1999/2000. En el caso de esas casas la Agencia Europea de Reconstrucción (AER) ideó un programa de compra de material básico para que los habitantes pudieran reconstruir sus casas con carácter permanente. Este programa era un complemento de la entrega de material de refugio de emergencia que había sido suministrado por entidades humanitarias.

597. El planteamiento inicial del programa de reconstrucción de viviendas financiado por la Comunidad Europea era doble: por una parte, se facilitarían los fondos de la AER a un agente de compras que tendría que identificar a los proveedores y entregar los materiales a los centros de distribución de Kosovo para que fueran repartidos por las organizaciones no gubernamentales. Por otra parte, se ideó un programa piloto en que participaban la Fuerza de Paz para Kosovo, el ACNUR y la UNMIK, para descubrir proveedores locales y comprarles materiales, que las organizaciones no gubernamentales entregarían en Kosovo. La idea era inyectar dinero en efectivo en la economía local.

598. Además de este primer programa de rehabilitación de viviendas (valorado en 14 millones de euros) la AER lanzó un programa de empleo y rehabilitación rural (4,5 millones de euros), un programa de servicios de agua y electricidad (9 millones de euros), centrado en el abastecimiento de electricidad con carácter altamente prioritario antes del invierno, y otros programas conexos tales como la remoción de minas, la reconstrucción de hospitales, etc.

599. En 2000 y 2001 la AER gestionó más programas de reconstrucción de viviendas, a los que se habían incorporado algunos elementos del programa de 1999. Se había cambiado ligeramente el objetivo principal de los programas que ahora se destinaban a las familias más vulnerables. Además, se aplicaban mecanismos de entrega diferentes, tales como la autoayuda, la autoayuda asistida y las formas cooperativas. El programa de 2000 servía para apoyar la reconstrucción de unas 8.000 casas, el de 2001 generó la reconstrucción de otras 4.000 casas. Entre 1999 y 2001 se han reconstruido muchas casas con asistencia internacional de otro tipo, completada con recursos privados y aportaciones de “autoayuda” de los habitantes de Kosovo.

600. Con todo, la AER, cuando evaluó la situación en 2002, estimó que alrededor de 10.000 a 12.000 hogares vulnerables, que seguían en alojamientos temporales, necesitaban ayuda en forma de trabajos de reconstrucción después de finalizado el programa general de 2001 financiado por donantes. Por consiguiente, gestionó otro programa de reconstrucción de viviendas en 2002, centrado en la reconstrucción, la restauración y la reforma económica (16 millones de euros).

601. El proyecto de 2002 (alrededor de 11,5 millones de euros) ayudó en la reparación y reconstrucción de 900 a 1.000 casas dañadas, centrándose continuamente en los criterios de pobreza y vulnerabilidad social para seleccionar a los beneficiarios, al tiempo que tenía en cuenta las necesidades particulares de los regresados de minorías étnicas y de los que permanecían en los enclaves existentes.

602 En 2002 la AER creó también un programa de préstamos para la vivienda (alrededor de 4,5 millones de euros) a fin de que los habitantes pudieran reconstruir, ampliar y renovar sus unidades de vivienda. Se consideró que era importante que la vivienda tuviera una base financiera más estable en materia de préstamos, ya que muchas de las familias que habían sufrido daños en sus hogares o que los encontraron destruidos no estaban en la categoría más vulnerable, pero carecían de los recursos necesarios para prefinanciar una reconstrucción rápida.

603. De 1999 a 2001 la asistencia financiada por la Comisión Europea ascendió a 112 millones de euros para la reconstrucción de unos 15.000 hogares. Los donantes bilaterales y otros donantes también han financiado proyectos de reconstrucción y restauración.

E.  Electricidad 

1. La Corporación de Energía de Kosovo (CEK)

604. La Corporación de Energía de Kosovo (CEK) es la proveedora de electricidad de Kosovo. Antes de su desmantelamiento, la CEK era una empresa integrada verticalmente que suministraba electricidad a los consumidores a través de su red de transmisión y distribución, realizando actividades de medición, facturación y recaudación de ingresos, y explotando las minas de lignito que abastecen de combustible sus plantas generadoras. La condición financiera y operacional de la CEK, más de seis años después del final del conflicto, sigue siendo problemática. La CEK es una compañía financieramente insolvente que no puede cubrir el costo de sus operaciones a causa del bajísimo nivel de la recaudación de ingresos, así como del altísimo nivel de las pérdidas comerciales (robos). Sólo el 36% de la electricidad suministrada es pagado efectivamente por los consumidores (enero a junio de 2006). Además, los largos años de inversiones insuficientes y de mantenimiento defectuoso han tenido como consecuencia una degradación profunda del sistema de abastecimiento de electricidad. Este problema queda agravado por el rápido crecimiento de la demanda de electricidad conforme Kosovo va progresando en el período de reconstrucción posterior al conflicto. El período transcurrido desde 1999 se ha caracterizado por restricciones diarias de la carga eléctrica.

605.Es imprescindible aumentar la recaudación de ingresos para que la CEK pueda acometer actividades esenciales de mantenimiento e inversión. En julio de 2004 hubo un cambio de dirección y el personal de la compañía irlandesa ESBI Consultants se hizo cargo de la dirección de la CEK. El cambio tenía por objeto mejorar los resultados en dos áreas importantísimas: la facturación y la recaudación de fondos, y los gastos de funcionamiento. Desde entonces, la CEK ha implantado varias políticas y procedimientos destinados a restablecer la disciplina de pago de los usuarios de electricidad y también a aplicar una política consistente en reparar los fallos locales de la red sólo cuando se consigue que un número decisivo de consumidores afectados se comprometa a pagar el consumo de electricidad; asimismo, ha iniciado en todo Kosovo un plan especial de restricción de la energía eléctrica basado en la recaudación de ingresos.

606. Este último, llamado “política ABC” dividía el territorio de Kosovo en tres categorías de servicio –A, B y C– en función del pago de las facturas de electricidad. La política ABC, que todavía sigue en pie, garantizaba que los clientes residentes en zonas que ostentaban buenos antecedentes de pago, es decir la categoría A, recibirían un abastecimiento de electricidad las 24 horas (o todo lo más que la CEK podía suministrar a tenor de su capacidad de generación), mientras que los clientes residentes en zonas menos formales en cuanto al pago (categoría B, que tiene un historial de pago relativamente bueno y la categoría C, que tiene un historial de pago bastante malo) sufrirían reducciones. En particular, los residentes de la categoría C recibirían sólo la cantidad de electricidad que quedase disponible después de que hubiesen sido abastecidos los clientes de las categorías A y B. Se considera muy ampliamente que el sistema ha tenido éxito en cuanto a mejorar tanto las tasas de recaudación como a afianzar la idea de que los usuarios tienen que pagar por la electricidad que reciben.

607. El 16 de octubre de 2006 y de conformidad con el Plan de Transición de ESBI, el director gerente de la CEK nombrado por ESBI dejó su cargo y asumió una función consultiva con el nuevo titular, un profesional de Kosovo. La ESBI se desvinculó totalmente de la CEK en diciembre de 2006.

608. La CEK fue desmantelada y se constituyó en sociedad anónima a principios de enero de 2006 y ahora está integrada por una Holding de energía de Kosovo, J.S.C., una corporación de energía de Kosovo, J.S.C. y un sistema de transmisión y operador de mercado, J.S.C., KEK JSC, que ahora se encarga de la generación, distribución y suministro y sigue bregando con el problema de la baja recaudación de ingresos. Esto, juntamente con un nivel insuficiente de capacidad generadora, tiende a crear un déficit importante del suministro eléctrico durante las horas punta de la temporada de calefacción, lo que necesita aumentar las restricciones de energía eléctrica y la financiación de importaciones de energía, que son caras. Durante el período de 1999 a 2002, la comunidad internacional de donantes apoyó al sector de la energía de Kosovo aportando una contribución de 488 millones de euros, alrededor del 16% de los cuales se destinó a importaciones de energía eléctrica y un 55% a la reparación y modernización de las plantas generadoras. Las estimaciones actuales del apoyo de los donantes internacionales al sector de la energía de Kosovo (no sólo a la CEK) desde 1999 hasta la fecha se sitúan alrededor de los 850 millones de euros, incluidos los fondos encauzados a través del Presupuesto Consolidado de Kosovo.

609. A pesar de que se han mantenido la escasez de inversiones y las deficiencias del mantenimiento del sistema de abastecimiento por falta de fondos, la CEK se ha esforzado por ofrecer un suministro óptimo de energía a sus clientes en todo Kosovo. En la temporada de invierno, cuando aumenta la demanda de electricidad en un 300% por encima de los niveles del verano, se producen apagones frecuentes causados por la sobrecarga de los transformadores al exceder la demanda de la capacidad del sistema. El hecho de que la mayoría de los consumidores de electricidad no pagan por los suministros que reciben significa que tienen poco aliciente para conservar ese consumo.

610. La CEK atribuye una clasificación de A+ a todas las plantas que alimentan a hospitales, escuelas y otros usuarios vulnerables. Ello significa que esos consumidores tienen prioridad incluso cuando se presentan graves dificultades en la generación que requieren aumentar las restricciones de la energía eléctrica para otros consumidores. Sin embargo, la clasificación de esos generadores no es una garantía absoluta de que los consumidores prioritarios no queden afectados por los fallos técnicos.

611. La CEK aplica un procedimiento para tramitar a los nuevos clientes (es decir, los que antes no estaban conectados con el sistema), procedimiento que comprende la inspección de sus locales y de la condición de su conexión temporal (cuando la hay). Posteriormente la CEK exige que el nuevo cliente se inscriba y firme un contrato de suministro. Cuando se necesita una nueva conexión física, se facturan al cliente el nuevo cable y cualesquiera otros materiales y la instalación.

612. Las estaciones de bombeo de agua suelen ser normalmente, pero no exclusivamente, propiedad de las compañías de abastecimiento de agua. Históricamente, varias compañías de suministro de agua han acumulado grandes deudas por la electricidad que necesitan. Se han celebrado negociaciones y concertado acuerdos para reducir esas deudas y establecer un régimen regular de pago. Siempre que sea técnicamente posible, es decir, cuando hay una línea directa a las bombas o cuando son pocos los demás consumidores conectados al alimentador, la CEK trata de evitar las restricciones de la energía eléctrica destinadas a las bombas de agua.

613. Pese a todas las medidas, uno de los problemas más importantes del sector de la energía de Kosovo sigue siendo el nivel crónicamente bajo de la recaudación de ingresos, si bien hay señales de una reciente mejora y de que se están tomando nuevas iniciativas por parte de las partes interesadas para encontrar soluciones (un grupo de trabajo conjunto de la UNMIK y de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo creado en noviembre de 2005 está tratando de encontrar medios para apoyar a la CEK en sus esfuerzos de recaudación de ingresos).

614. El 19 de agosto de 2006 el Ministerio de Energía y Minas publicó una solicitud de manifestaciones de interés para el desarrollo de una nueva instalación de minería de lignito y la generación de energía eléctrica conexa, además de la rehabilitación de algunas de las plantas generadoras de electricidad de Kosovo. La petición de manifestaciones de interés se publicó en el marco del proyecto de asistencia técnica del Banco Mundial para la generación de electricidad a base de lignito, que tiene por objeto ayudar a Kosovo a elaborar un marco eficaz para la participación del sector privado en la producción de energía, garantizando, entre otras cosas, un desarrollo inocuo para el medio ambiente y socialmente sostenible. La petición de manifestaciones de interés refleja la política de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo en materia de energía, en la cual se reconoce que el crecimiento y el desarrollo de la economía depende en muy gran parte del buen funcionamiento del sector de la energía. Un estudio del Banco Mundial sobre el potencial regional de producción de energía ha confirmado que Kosovo podría ser uno de los productores de energía más baratos de la región en razón de la alta calidad y el bajo costo de sus reservas de lignito. El 31 de agosto el Ministerio de Energía y Minas, el Pilar UNMIK/EU y el Banco Mundial concluyeron con éxito unas negociaciones sobre el subsidio del Banco Mundial para asistencia técnica en el sector de la energía de lignito, que ascendía a 8,5 millones de dólares de los Estados Unidos y permitirá ayudar a las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo a desarrollar el marco antes mencionado para la participación del sector privado en la energía, así como en la preparación del consiguiente procedimiento de licitación.

F.  Agua

615. Kosovo es un país que se halla en transición, bajo administración de la UNMIK, y continuamente se aprueban y aplican disposiciones legislativas nacionales relacionadas con el agua y los servicios de saneamiento. La Ley de aguas fue aprobada por la Asamblea de Kosovo en 2004 y en ella se indican las autoridades competentes para la gestión del agua. Ahora bien, esta ley se concentra principalmente en la protección de los recursos de agua y no dedica mucha atención al acceso al agua y al saneamiento en cuanto derecho humano.

616. Sólo el 44% de la población está conectada con el sistema público de distribución de agua, que es el único recurso hídrico que está controlado y mantenido por instituciones adecuadas, y esa proporción baja al 7% en el caso de las poblaciones rurales. En las zonas rurales los habitantes tienen que conformarse con los sistemas independientes de abastecimiento de agua, que no son gestionados por ninguna institución a causa de los fallos de la legislación. Alrededor del 60% de los aldeanos se abastecen de agua en sus propios pozos, que con frecuencia se hallan contaminados.

617. Sólo el 28% de la población está conectada con el sistema de alcantarillado y esta cifra baja al 3% en las zonas rurales. No hay ninguna planta de tratamiento de aguas residuales. De hecho, en 2005 se elaboró un proyecto piloto para la construcción de la primera planta de tratamiento de aguas residuales, con una capacidad para 25.000 a 30.000 habitantes.

618. No hay ninguna norma ni proceso general en virtud del cual se garantice que se tengan en cuenta las necesidades de los pobres en el diseño de la nueva infraestructura de agua y saneamiento. Con todo, las necesidades de los pobres se toman en consideración a menudo durante la ejecución de proyectos de infraestructura en materia de agua a nivel local o comunitario. También es importante mencionar que en Kosovo las aldeas habitadas por minorías, principalmente serbios y romaníes, tienen prioridad en cuanto a la ejecución de los proyectos de rehabilitación de la infraestructura.

619. Varios municipios han sufrido muchísimo por la falta de agua. Por ejemplo, el municipio de Vushtrri/Vucitrn recibe agua sólo durante cuatro horas al día porque no tiene una infraestructura adecuada para recibir más. En los municipios de Fushë Kosovë/Kosovo Polje, Zvečan/Zveçan y Novo Brdo/Novobërdë esto también representa un problema muy importante.

620. A diferencia de otros municipios, Ferizaj/Uroševac tiene problemas con el sistema de alcantarillado y desagüe. Según los datos de los informes estadísticos que se preparan todos los años en los municipios, resulta que el 90% de las casas están situadas en las zonas urbanas de abastecimiento de agua y usan el abastecimiento de la ciudad, mientras que alrededor del 80% de los hogares están conectados con la red de alcantarillado.

621. Por lo que respecta a las aldeas que están conectadas con el abastecimiento urbano de agua, nadie conoce los datos exactos porque la mayoría de los municipios no han sabido dar una respuesta a esta cuestión. De la información facilitada resulta que 494 aldeas están conectadas al abastecimiento de agua, y que 113 aldeas están conectadas al sistema de alcantarillado.

1. Planificación de los recursos hídricos

622. Con arreglo a la Ley de aguas , todos los habitantes, independientemente de su origen o sus antecedentes, tienen derecho al agua. Para proteger las aguas y el uso general del agua y de otros recursos hídricos, en el interés público, pueden limitarse a tenor de la ley (artículo 12.1), los derechos al uso de esos recursos por el propietario o el ocupante de la tierra y de los recursos hídricos.

623. Se han ultimado documentos básicos para la planificación y el desarrollo de la administración del agua en Kosovo, que son los siguientes:

Plan estratégico para el agua;

Plan de gestión del agua;

Planes de ordenación de cuencas fluviales; y

Plan de gestión de inundaciones.

624. Según el apartado e) del párrafo 1 del artículo 22 de la Ley de aguas, el Plan estratégico para el agua define políticas para garantizar:

un aprovechamiento sostenible del agua en lo que hace a facilitar a todos los usuarios agua en cantidad y calidad suficientes;

protección de las aguas contra la contaminación;

protección y mejora de los ecosistemas; y

protección contra los daños causas por el agua (por ejemplo, en caso de inundación).

625. El Plan estratégico para el agua se ha elaborado para disponer de una planificación integrada de la aplicación de programas y medidas de aprovechamiento del agua, de conformidad con el desarrollo económico y social general de Kosovo.

2. Órganos de regulación del agua

626.El sector del agua de Kosovo tiene dos órganos reguladores:

La Oficina reguladora del agua y de los desechos se encarga de la reglamentación económica, como las tarifas y las normas del servicio a los usuarios. La Oficina también expide licencias para servicios de abastecimiento de agua y servicios de eliminación de desechos.

El Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial regula el uso del agua del entorno natural. El Ministerio, mediante un sistema de permisos iniciado a finales de 2006, se propone regular el acceso material al agua por los usuarios del sector público y del sector privado.

627. Después del conflicto de 1999, el sector del agua comprendía unos 30 pequeños operadores municipales de abastecimiento de agua, con la excepción de unas pocas grandes ciudades donde esos proveedores se combinaban con una compañía de eliminación de desechos sólidos. La mayoría de las compañías necesitaban subvenciones para mantener sus operaciones. En 1999 las compañías de abastecimiento de agua y eliminación de desechos se enfrentaban con los siguientes problemas:

pérdida de bienes muebles y daños a los locales de oficinas;

daños causados por la guerra a la infraestructura;

diez años de falta de inversiones en la infraestructura;

ausencia de un sistema de facturación y de tarifas;

mala administración financiera y falta de procedimientos de contabilidad financiera;

problemas de personal (muchos funcionarios albaneses de Kosovo, incluidos los administradores, habían regresado al trabajo por primera vez desde 1991).

Muchas de las ciudades sufrían de importantes restricciones de agua.

629. Cuando se creó el Organismo Fiduciario de Kosovo en 2002 , su sector de recursos hídricos, eliminación de desechos y riego adoptó la decisión –aprobada por la Junta de directores del Organismo– de reunir los 30 operadores de abastecimiento de agua en siete compañías regionales de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales. También se iniciaron varios programas financiados por donantes para resolver los problemas con que se enfrentaban las compañías de agua. Entre esos programas figuran:

La formación en técnicas de dirección y creación de capacidad;

El suministro de sistemas informatizados de facturación y contabilidad a todas las compañías de aguas;

La reparación urgente y sustitución de la infraestructura esencial dañada (estos proyectos en gran parte estaban terminados a finales de 2000);

Inversiones en la infraestructura existente con miras a reducir las pérdidas de agua;

La reparación de instalaciones de oficina y sustitución de vehículos.

En consecuencia, se produjeron importantes mejoras en el sector entre 1999 y 2006:

Fueron nombrados, cuando resultó necesario, nuevos administradores;

El personal y los directivos de las compañías están mejor adiestrados;

El promedio diario de interrupción del suministro de agua ha bajado de 3,9 horas por día en 2004 a sólo 1,1 horas por día en 2006;

Se han reducido las pérdidas de agua de las redes de abastecimiento;

Ha aumentado la facturación: ahora todos los usuarios inscritos reciben una factura de agua;

Año tras año siguen aumentando los ingresos de las compañías.

631. Entre 2003 y 2006 el sector del agua del OFK terminó uno de los ejercicios más amplios de reestructuración de empresas públicas: la unificación de todas las compañías de abastecimiento de agua, con la excepción de cuatro pequeños operadores en los municipios de mayoría serbia, en siete compañías regionales (incluida también la recolección de aguas residuales).

632. La próxima etapa será la constitución de compañías de agua, eliminación de desechos y riego, proceso que se inició en diciembre de 2006 y se concluirá, según se prevé, en agosto de 2007.

633. En 1999 había muchas zonas que todavía no estaban incluidas en las redes de servicio de las compañías de agua. Esas zonas disponen, en general, de pozos familiares o de manantiales rurales explotados y mantenidos por los propios aldeanos. Estas fuentes de agua no quedan incluidas en el mandato del Organismo Fiduciario de Kosovo relativo a las empresas públicas. Dado los problemas con que se enfrentaban las compañías de agua en 1999, no era posible –ni sigue siéndolo– ampliar los sistemas de abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales para atender a las zonas rurales antes privadas de servicio. Se han expandido las redes de abastecimiento cuando se ha dispuesto de los fondos necesarios. Los datos del OFK para todas las compañías regionales desde enero de 2004 indican que el número de clientes inscritos en las redes de las compañías de agua ha aumentado de 146.000 a 189.000. Con todo, para lograr una sostenibilidad a largo plazo de la expansión de los servicios de abastecimiento de agua y eliminación de aguas residuales en todo Kosovo, todavía es necesario crear compañías de agua financieramente sostenibles que puedan hacer inversiones y, posteriormente, gestionar y mantener una infraestructura de agua ampliada. Éste ha sido el objetivo final del programa de unificación del sector del agua del OFK.

634. Cuando se dispone de servicios de abastecimiento de agua gestionados y mantenidos por una compañía regional, la distribución es equitativa y justa. No se aplican procedimientos de corte de agua a las escuelas y otras instituciones sociales. En 2006 sólo se pagó un 68% del agua suministrada a las instituciones de Kosovo, en particular las escuelas, los hospitales y otras entidades sociales.

635. Antes de comienzos de 2004, no había datos fidedignos y detallados para el sector del agua. En el cuadro que aparece a continuación se incluyen datos de los costos del abastecimiento de agua a las familias de 2004 a 2006.

Cuadro 78

Costo del abastecimiento de agua, 2004–2006

2004

2005

2006

Tarifa media por metro cúbico (euros/m³)

0,28

0,29

0,34

Consumo mensual medio de agua por familia (m³/mes)

32

29

24

Costo medio teórico por familia y por mes (euros)

8,96

8,41

8,16

Fuente: UNMIK (Pilar UE)

636. Las compañías regionales de agua no mantienen datos sobre la situación económica de los clientes y, por consiguiente, no toman medidas especiales en lo que se refiere a los grupos económicamente vulnerables.

Cuadro 79

Estadísticas anuales del número de conexiones a sistemas públicos de abastecimiento de agua y de saneamiento, por región

Región

Nombre de la compañía regional

Número de conexiones gestionadas por las compañías regionales de agua en  noviembre de 2006

Prishtinë/Priština

RWC Prishtinë

65.541

Prizren

Hidroregjioni Jugor

27.737

Pejë/Peć

Hidrodrini

24.484

Mitrovicë/Mitrovica

Ujesjellesi Regjioni

19.073

Gjakovë/Đakovica

Hidrosistemi Radoniqi

24.698

Ferizaj/Uroševac

Bifurkacion

13.291

Gjilan/Gnjilane

Hidromorava

15.017

Fuente: UNMIK (Pilar UE)

637. No se pueden facilitar datos sobre el número de conexiones por comunidad étnica ni por zonas rurales o urbanas. Los bancos de datos de los clientes de las compañías regionales de agua no dan esa información.

3. Control de calidad del agua potable

638. Según el Ministerio de Salud, las normas de calidad del agua potable y las normas de saneamiento de las aguas residuales son fijadas por el Instituto de Salud Pública, institución independiente situada en el recinto del Hospital Universitario de Prishtinë/Priština. Hay seis departamentos regionales de salud pública que vigilan las normas de calidad del agua potable. Los departamentos regionales de salud pública fiscalizan tanto el abastecimiento público de agua potable como los pozos y manantiales privados. En el caso de los pozos y manantiales privados, el Departamento regional de salud pública suministra a los propietarios/usuarios medios de purificación (pastillas de cloro). El agua de las compañías públicas se vigila mediante análisis de laboratorio periódicos efectuados por los departamentos regionales de salud pública. Las compañías públicas de agua pagan esos análisis de laboratorio.

4.  Proyectos de la Agencia Europea para la Reconstrucción destinados a mejorar el suministro de agua potable segura

639. La Agencia Europea para la Reconstrucción se encargó de ejecutar el Programa de Abastecimiento de Agua y Gestión de Residuos, 1999–2003. Uno de los objetivos del proyecto era garantizar el suministro seguro de agua potable a plazo corto y medio a los habitantes conectados con el sistema público de abastecimiento de agua en la parte central y la parte septentrional de Kosovo.

640. El Programa de apoyo de la AER (1999 ‑2003) impulsó una loable y lógica secuencia de proyectos para mejorar el suministro de agua y la gestión de los residuos. El programa empezó durante 1999–2000 con reparaciones de emergencia y la entrega de repuestos. En 2001 y 2002 se orientó hacia la rehabilitación de los sistemas técnicos, la formación técnica de los funcionarios y la realización de estudios de viabilidad. Ya en 2002 y 2003, el programa respaldaba el desarrollo institucional y la administración. El continuo apoyo prestado en el marco del Programa de Acción de la Agencia en 2004 puso aún más de relieve ese desarrollo fortaleciendo la capacidad institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial, establecido en 2002. Corresponde al Ministerio idear, vigilar y poner en práctica políticas de protección ambiental y de ordenación de recursos que comprendan los recursos hídricos, el saneamiento, la eliminación de desechos sólidos y la contaminación, conforme a las normas de la Unión Europea y a los logros ambientales.

641. Las principales dificultades del programa se referían a las conexiones ilegales sin sistemas de medición y al impago de los servicios, que causan preocupación para la futura sostenibilidad financiera. La evidente falta de concienciación pública parece indicar que la comunidad local carece de derechos de propiedad, lo que deberán resolver los funcionarios tanto en la UNMIK como en el Gobierno de Kosovo.

642. La eficacia del componente de suministro de agua del programa de la AER fue satisfactoria. El abastecimiento de agua ha aumentado de un 20% a un 25% y también ha aumentado la disponibilidad, lo cual ha permitido reducir el racionamiento. Sin embargo, todavía se registra un suministro insuficiente, que varía de la temporada de invierno (un 75% de la demanda) a la temporada de verano (un 50% a un 55% de la demanda).

643. La mayor preocupación se refiere a la sostenibilidad del sector del agua. Ello se atribuye en gran parte a la ineficiencia de la recaudación de ingresos. Por ejemplo, en 2003 sólo se pagó el 35% del agua suministrada. Sin medios financieros adecuados, se pondrá en peligro la mayor eficiencia de la administración de los servicios.

G.  Calefacción

644.El sector de la calefacción de distrito atiende actualmente a alrededor del 5% de la demanda de calefacción. Comprende las tres compañías de calefacción que se describen a continuación.

1. Compañía de calefacción “Termokos” de Prishtinë/Priština

645. Termokos, la compañía de calefacción de distrito, es una empresa local de abastecimiento público que gestiona el sistema de calefacción en Prishtinë/Priština. Dicho sistema presta servicio a unos 12.000 pisos (622.900 m 2 ), al hospital (79.000 m 2 ), a los edificios oficiales (150.300 m 2 ) y a ciertos locales comerciales (122.300 m 2 ). La producción de calor se hace mediante dos calderas de aceite pesado de 58 microondas y dos nuevas calderas (1999–2000) de aceite ligero de 7 microondas en la zona del hospital. El sistema de distribución comprende 58 kilómetros de tuberías y alrededor de 240 subestaciones en la red primaria.

2. Compañía de calefacción de Gjakovë/Đakovica

646. La compañía de calefacción de Gjakova, que también es una empresa local de servicio público, gestiona el sistema de calefacción de Gjakovë/Đakovica, que atiende a unas 1.100 familias de usuarios (70.000 m 2 ), así como a edificios públicos y oficinas comerciales (80.000 m 2 ). La planta de calefacción está integrada por dos calderas de aceite pesado de 18 y 20 microondas. El sistema de distribución tiene unos 10 kilómetros de tuberías y alrededor de 100 subestaciones. Las compañías de calefacción Termokos y Gjakova se constituyeron en sociedad en enero de 2006.

3. Compañía de calefacción “TERMOMIT” de Mitrovicë/Mitrovica

647.Termomit Toplana es una compañía de calefacción que funciona en Mitrovicë/Mitrovica. Ha sido la principal proveedora de calefacción para la ciudad, atendiendo a establecimientos docentes y sanitarios y a hogares privados, entre otras cosas. Después de 1999, la compañía tenía en funcionamiento una caldera de 9,3 microondas. En la actualidad Termomit funciona bajo la dirección de la “Standard” de Serbia, una compañía pública de eliminación de desechos. Termomit ha denegado el acceso a sus informes de actividad y financieros al sector de la calefacción del Organismo Fiduciario de Kosovo.

4. Situación de las empresas de calefacción

648.Inmediatamente después del conflicto de 1999, todas las empresas de calefacción sufrieron las consecuencias del descuido en que habían estado durante el decenio anterior y del largo tiempo que habían estado faltas de inversiones en sus instalaciones de producción, sus redes de distribución, sus estaciones de intercambio de calor y sus sistemas secundarios. Con asistencia de donantes internacionales como el Organismo Sueco de Cooperación para el Desarrollo Internacional (OSDI), la Agencia Europea de Reconstrucción (AER), el Organismo Alemán de Cooperación Técnica y el Departamento de Desarrollo Internacional se resolvieron la mayoría de los problemas y las empresas de calefacción han podido suministrar regularmente calefacción a sus clientes en los últimos siete años. Con la financiación de los donantes se han podido lograr algunos de los resultados siguientes:

Rehabilitación de casi un 25% de la red de distribución en Prishtinë/Priština;

Rehabilitación de las instalaciones de producción de Prishtinë/Priština y Gjakovë/Đakovica;

Construcción de dos calderas diésel para el hospital de Prishtinë/Priština;

Mejora de todas las subestaciones termopermutadoras de Prishtinë/Priština y Gjakovë/Đakovica;

Ampliación de la red de distribución y conexión de nuevos usuarios en Gjakovë/Đakovica;

Rehabilitación y ampliación de las instalaciones de producción, de la red de distribución, de la subestación termocambiadora, así como la conexión de nuevos usuarios en Mitrovicë/Mitrovica;

Suministro regular de aceite pesado y de combustible diésel durante la temporada de calefacción;

Apoyo de reestructuración y gestión a las empresas de calefacción de Prishtinë/Priština y Gjakovë/Đakovica;

Constitución de las empresas de calefacción de Prishtinë/Priština y Gjakovë/Đakovica en sociedades.

649. Entretanto, la recaudación de ingresos aumentó de un 18% en 1999 hasta casi un 60% de la facturación en 2006 (las empresas de calefacción de Prishtinë/Priština y Gjakovë/Đakovica tienen actualmente una tasa de facturación de casi el 95%).

650. Aún es necesario proseguir la rehabilitación de la red de distribución de Prishtinë/Priština, así como ampliar la red de distribución y establecer nuevas conexiones en Gjakovë/Đakovica y Mitrovicë/Mitrovica.

H.  Alimentos y nutrición

1. Proyecto de ley y estadísticas

651.Hay actualmente un proyecto de ley de productos alimentarios que se examinó en primera lectura en la Asamblea el 21 de noviembre de 2005 y en segunda lectura el 21 de junio de 2007. El proyecto de ley trata de todos los sectores relacionados con los productos alimentarios en Kosovo con el mismo detalle que en los Estados miembros de la Unión Europea. Hay disposiciones que definen claramente los servicios de inspección de los alimentos y sus competencias. También se tiene en cuenta la legislación complementaria en el proyecto de ley, de manera que se tratan plenamente todos los temas relacionados con la alimentación, es decir, la producción, el comercio, la conservación y la distribución. Las ventajas de la aprobación de esta ley serían múltiples: a) habría una definición de la autoridad competente en materia de alimentos, lo que es un requisito de la Unión Europea; b) se crearía capacidad humana y técnica; y c) se especificarían las responsabilidades y competencias de las diferentes instituciones. Otra ventaja sería la reorganización del sistema de inspección. Aun otra mejora notable se daría en el campo de la salud pública y animal y también en lo que respecta a la prevención de brotes de enfermedades originadas por la alimentación.

652. Las estadísticas demuestran que la parte más importante del presupuesto de los consumidores en Kosovo se destina a la alimentación, puesto que constituye el 40% del consumo. La participación de los alimentos ha disminuido con los años, lo que puede considerarse como la señal de un nivel económico más elevado. Según la “Ley de Engel”, cuando el nivel se eleva, se gasta más dinero en productos alimentarios pero la participación de éstos en el presupuesto disminuye. Los dos cuadros que siguen pueden compararse para observar la diferencia entre la distribución del consumo en Kosovo durante los años 2003 ‑2005 y el de los países de la Unión Europea en 1999.

Cuadro 80

Distribución del consumo en Kosovo, 2003–2005

Consumo

2003

2004

2005

Alimentos

Alcohol y tabaco

Ropa de vestir

Vivienda

Muebles

Salud

Transporte

Comunicaciones

Esparcimiento

Educación

Hoteles y restaurantes

Varios

48%

3%

5%

29%

4%

1%

4%

1%

1%

1%

1%

2%

43%

3%

5%

31%

3%

2%

5%

2%

1%

1%

1%

2%

40%

4%

6%

31%

4%

2%

6%

2%

1%

1%

1%

3%

Total

100%

100%

100%

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

Cuadro 81

Distribución del consumo en la Unión Europea en 1999

Consumo

Mínimo

Máximo

Alimentos

Alcohol y tabaco

Ropa de vestir

Vivienda

Muebles

Salud

Transporte

Comunicaciones

Esparcimiento

Educación

Hoteles y restaurantes

Varios

10%

2%

5%

20%

5%

1%

10%

2%

5%

0%

4%

5%

19%

7%

9%

31%

8%

6%

17%

3%

15%

2%

10%

15%

Fuente: Oficina de Estadística de Kosovo

2. La comida en el trabajo

653. No hay disposiciones que se refieran a la alimentación en la Ley fundamental del trabajo ni en la Ley de administración pública. Sin embargo, en la Ley de seguridad laboral hay una disposición según la cual el empleador debe prever espacios para comer equipados con muebles adecuados y que estén “secos, limpios, suficientemente cálidos, ventilados y libres de toda atmósfera deletérea”. Además, los trabajadores a los que se aplica el Convenio Colectivo General tendrán derecho al reembolso de las comidas durante horas de trabajo respecto de todos los días trabajados. Esto incluye a los trabajadores a tiempo parcial, los estudiantes, los jóvenes profesionales y los alumnos que reciben formación en el trabajo. El valor del reembolso de la comida se calcula según un baremo diario y se ajuste conforme al aumento del costo de vida diario.

654. Según el Ministerio de Energía y Minas, los mineros que trabajan en las galerías subterráneas de la mina de Trepça reciben una comida gratuita valorada en 1 euro, con lo cual los trabajadores pueden elegir lo que quieran comer. En la mina a cielo abierto de la compañía eléctrica de Kosovo, los empleados reciben 1 euro para la comida; la comida preparada en su cocina cuesta 1,85 euros, de modo que los trabajadores se ven obligados a pagar 0,85 euros de su bolsillo.

3. Comidas escolares

655.Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, hay programas escolares en que los alumnos pueden adquirir conocimientos sobre la nutrición y una alimentación sana. En la actualidad, el tema de la alimentación se reparte en los programas entre las asignaturas de educación cívica, biología y “vivir y aprender”. En las clases de educación cívica la alimentación está incluida en las dos categorías siguientes: desarrollo individual e identidad (años 2, 4 y 6 de la escuela primaria) y grupos e instituciones (años 1, 3 y 9 de la escuela primaria). En la asignatura de biología se tratan los problemas del sistema digestivo y la fauna intestinal. En las clases de “vivir y aprender” que se imparten en el noveno año, hay en el manual escolar un capítulo sobre cómo debe uno cuidar la salud propia con los temas especiales de: a) definición de los factores que influyen en la salud humana; b) comprender la responsabilidad del individuo en materia de salud; c) la diferencia que hay entre comer y alimentarse; d) saber cómo puede uno alimentarse de manera sana; y e) riesgos para la salud como el alcohol, el tabaco y las drogas.

La alimentación de los escolares no se sufraga con fondos públicos, sino que las escuelas tienen para ello su propia financiación. Se preparan almuerzos en las cocinas escolares, cuando las hay, o fuera de la escuela. A veces la administración de la escuela ofrece comidas a los alumnos. En estos casos, la alimentación y la organización se sufragan con pagos mensuales de las familias de los niños. Sin embargo, en las “escuelas especiales” el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ofrece comidas con cargo a un presupuesto separado. En 2006, por ejemplo, se asignaron 420.929 euros en concepto de bienes y servicios, que incluyen los alimentos.

I.  Desarrollo agrícola

La utilización de las tierras para la agricultura y otros fines en 2005 se describe en los siguientes cuadros de estimaciones estadísticas reunidas por la Oficina Estadística de Kosovo a partir de su encuesta sobre los hogares agrícolas.

Cuadro 82

Utilización de la tierra

Utilización de la tierra

Superficie (ha)

%

Tierras labrantías utilizadas y huertos familiares

138.861

38,42

Huertas

4.016

1,11

Viñedos

907

0,25

Invernaderos

162

0,04

Prados

89.844

24,86

Total de las tierras cultivadas

233.789

64,68

Tierras de pastoreo

8.425

2,33

Barbechos

23.052

6,38

Total de las tierras agrícolas

26.265

73,39

Silvicultura

76.700

21,22

Terrenos familiares

16.082

4,45

Otros

3.391

0,94

Total

361.439

100,00

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

Cuadro 83

Tierras agrícolas, según el tamaño y la estructura de la explotación

Pequeñas

Grandes explotaciones y granjas especializadas

Total

Tamaño de la granja

Número de granjas

Superficie (ha)

% de las granjas

Número de granjas

Superficie (ha)

% de las granjas

Número de granjas

Superficie (ha)

% de las granjas

0–0,5 ha

33.657

10.474

19,6

5

2

2,0

33.662

10.476

19,6

0,51–1 ha

46.154

34.895

26,9

9

6

3,5

46.154

34.901

26,9

1,01–1,5 ha

39.129

49.039

22,8

4

5

1,6

39.133

49.044

22,8

1,51–2 ha

14.512

25.935

8,5

12

24

4,7

14.524

25.958

8,5

2,01–3 ha

21.610

53.484

12,6

31

78

12,1

21.641

53.561

12,6

3,01–4 ha

6.756

23.120

3,9

32

110

12,5

6.788

23.231

4,0

4,01–5 ha

3.875

17.478

2,3

21

95

8,2

3.896

17.573

2,3

5,01–6 ha

2.412

13.240

1,4

12

65

4,7

2.424

13.305

1,4

6,01–8 ha

1.712

11.764

1,0

31

217

12,1

1.743

11.981

1,0

8,01–10 ha

702

6.182

0,4

24

219

9,4

726

6.401

0,4

Más de10 ha

973

14.728

0,6

75

4.105

29,3

1.048

18.833

0,6

Total

171.483

260.337

100

256

4.928

100

171.739

265.265

100

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

Cuadro 84

Superficie de tierras agrícolas, según el título de propiedad y la estructura de la explotación

Título de propiedad

Pequeñas explotaciones

Grandes explotaciones y granjas especializadas

Total

Superficie (ha)

%

Superficie (ha)

%

Superficie (ha)

%

En propiedad

339.392

95,27

1.575

30,24

340.966

94,34

Tierras alquiladas a un particular

7.379

2,07

759

14,58

8.138

2,25

Uso a título gratuito de tierras privadas

4.633

1,30

63

1,21

4.696

1,30

Arrendamiento del Estado

3.665

1,03

2.806

53,87

6.471

1,79

Uso a título gratuito de tierras estatales

999

0,28

6

0,12

1.005

0,28

Otros

163

0,05

0

0,00

163

0,04

Total

356.230

100,00

5.209

100,00

361.439

100,00

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

Cuadro 85

Razones dadas por los agricultores para dejar las tierras en barbecho

Razones

%

Baja utilidad económica

30,6

Falta de equipo

25,3

Falta de mano de obra

14,7

Falta de seguridad

12,1

Otras razones

8,4

Falta de insumos

5,1

Rotación de cultivos

2,6

Minas

1,1

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

La Ley de tierras agrícolas trata de la utilización, la protección, la regulación y el arrendamiento de tierras agrícolas con miras a la preservación y protección permanentes del potencial agrícola, con arreglo a los principios de un desarrollo sostenible. En ella se prescribe, entre otras cosas, que el propietario o el usuario de tierras agrícolas tiene la obligación de utilizarlas de manera que respete las características naturales de la tierra, sin rebajar su valor y recurriendo a medidas agrotécnicas apropiadas.

1. Silvicultura

La silvicultura es un sector importante en Kosovo por razones económicas, ambientales, y sociales. Alrededor del 45% de los hogares rurales tienen bosques. La utilización de la madera se divide en dos categorías: para leña y como madera técnica industrial. La mayor parte de la madera se utiliza como leña, y sólo el 2% se utiliza para fines técnicos e industriales (por ejemplo, postes, ferrocarriles, pontones, muebles, extracción de tanino y de corcho de la corteza de los árboles).

En 2003 se promulgó la Ley de montes . Dicha Ley trata de la ordenación de los bosques con arreglo al anexo III del Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. En ella se regula la protección y la promoción de los bosques, al tiempo que se permite un desarrollo sostenible coordinado y reglamentado de los recursos forestales. Para una mejor aplicación de las políticas oficiales acerca de los bosques, se ha previsto la creación de varias instituciones: el Organismo Forestal de Kosovo, el Fondo de Restauración de los Bosques y la Junta Consultiva de Silvicultura. El Fondo de Restauración Forestal y la Junta Consultiva de Silvicultura fueron creados directamente por la Ley de montes, pero el Organismo Forestal de Kosovo fue instituido por el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural. El Ministerio dictó también la instrucción administrativa Nº 02/2005 sobre las funciones y obligaciones de los guardas forestales; la instrucción administrativa Nº 06/2005 sobre inscripción, tramitación de licencias de productores de material de plantación joven y productores de maderas decorativas; la instrucción administrativa Nº 12/2005 sobre determinación de los precios y tasas para uso en los productos forestales o de madera, los productos distintos de los de madera y los servicios técnicos profesionales; y la instrucción administrativa Nº 25/2005 sobre las normas de venta del material de madera y los surtidos de madera.

2. Cooperativas agrícolas

En 2003 se aprobó una ley para regular la actividad de las cooperativas agrícolas en beneficio del desarrollo agrícola y mejorar la productividad del trabajo de los granjeros. La Ley prevé que el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural regule los instrumentos constitutivos de esas cooperativas. En vista de ello, el Ministerio dictó la instrucción administrativa Nº 6/2004 sobre el formato y el contenido de los documentos constitutivos de las cooperativas agrícolas y sobre los requisitos para su inscripción. Además, el Ministerio expidió la instrucción administrativa Nº 9/2004 sobre gestión y procedimientos de votación de las cooperativas agrícolas, así como la instrucción administrativa Nº 10/2004 sobre la Federación de Cooperativas Agrícolas de Kosovo.

3. Cultivos

Las principales zonas de tierras cultivables se encuentran en los valles y en las llanuras del norte y del este de Kosovo. Tradicionalmente la producción de hortalizas y frutas se ha concentrado principalmente en el oeste. En los últimos tiempos ha empezado a aumentar la producción de frutas también en otras partes. Las tierras de pastoreo y los bosques se encuentran en las zonas montañosas.

Cuadro 86

Utilización de las cosechas por término medio, según la estructura de las explotaciones, en porcentaje

Pequeñas explotaciones (%)

Grandes explotaciones y granjas especializadas (%)

Necesidades familiares

70,0

54,1

Venta

5,3

16,7

Elaboración y venta

0,4

0,2

Piensos

21,1

25,4

Pérdidas

3,2

3,6

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

En su grandísima mayoría, la agricultura de Kosovo sigue siendo una agricultura de subsistencia. Aunque las explotaciones grandes y las especializadas, que no son necesariamente de carácter comercial, venden una mayor proporción de su producción que las pequeñas explotaciones, todavía venden menos de la quinta parte de la producción.

Se han promulgado varias leyes para regular este sector agrícola.

La Ley de fertilizantes artificiales se propone garantizar la calidad de los fertilizantes artificiales fijando reglas para la protección de los productores y los consumidores de fertilizantes artificiales y regulando el sistema de fertilizantes artificiales. En vista de ello, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural dictó la instrucción administrativa Nº 2/2004 sobre las condiciones de la expedición de licencias de importación para la venta y el almacenamiento de fertilizantes artificiales y la instrucción administrativa Nº 13/2005 sobre las condiciones de la expedición de licencias para el reenvase de los fertilizantes artificiales.

La Ley de plaguicidas tiene por principal objeto regular la producción, la importación, la exportación, la distribución, la venta y la utilización de plaguicidas. En cumplimiento de la Ley, el Ministerio dictó la instrucción administrativa Nº 2004/1 sobre las condiciones de la expedición de licencias a los importadores de plaguicidas para el comercio y almacenamiento de plaguicidas.

La Ley de material vegetal de plantación regula cuestiones relacionadas con la producción, el comercio, la importación y la exportación de material vegetal de plantación, el control y también la inscripción de los productores y comerciantes de material vegetal de plantación. En aplicación de la Ley el Ministerio ha dictado varias instrucciones administrativas: sobre la inscripción de los productores de plantones (instrucción administrativa Nº 12/2004); sobre la reglamentación de la inscripción, la expedición de licencias y la tributación de los importadores, exportadores y comerciantes de plantones (instrucción administrativa Nº 14/2004); sobre normas aplicables al material de semillas de viveros para frutas, viñas y hortalizas (instrucción administrativa Nº 05/2005); para regular la inscripción de los productores y comerciantes de material vegetal de plantación, el control de la producción de material vegetal de plantación, la expedición de normas de inscripción y la fijación de derechos de inscripción; la expedición de licencias a los productores de material de plantación forestal y de maderas decorativas (instrucción administrativa Nº 06/2005); y para reglamentar el envasado y etiquetado del material vegetal de plantación (instrucción administrativa Nº 27/2005).

La Ley del vino tiene por objeto regular la producción y distribución de las uvas que se usan para la producción de vino, así como la producción y distribución de vino y de otros productos derivados de la elaboración de la uva y el vino. El Ministerio ha dictado la instrucción administrativa Nº 05/2006 sobre la designación de la institución autorizada para realizar análisis y evaluaciones de vinos y la instrucción administrativa Nº 06/2006 relativa a la inscripción y licencia de los viticultores, productores y fabricantes de vino.

4. Riego

La infraestructura de riego es muy extensa y hubo un tiempo en que tenía por objeto llevar agua a alrededor de 50.000 hectáreas de tierra. En 1999 el sector del riego estaba constituido por seis compañías que se enfrentaron con problemas muy parecidos a los que se han indicado para el sector del agua (es decir, falta de mantenimiento y de inversiones; falta de una gestión eficaz). El sistema, en su mayor parte, no funcionaba. Además, la propia agricultura se hallaba en un estado lamentable (y sigue estándolo ya que gran parte de la tierra agrícola no se ha devuelto a su uso original). Como el sistema de riego no funcionaba, las explotaciones agrícolas que plantaban cultivos descartaron los que necesitaban agua de riego. Esta situación quedó agravada porque los agricultores de Kosovo no tenían acceso a los mercados tradicionales de la antigua Yugoslavia. Esto dio lugar al colapso del sector de los cultivos de regadío y de la demanda de agua de riego en casi todo Kosovo, con la excepción de la región de Dukagjini.

El extenso sistema de riego de la parte oriental de Kosovo, conocido con el nombre de sistema de Iber Lepenc, que está formado por 100 kilómetros de canales, 11 estaciones de bombeo y varios túneles y sifones, necesitaría subvenciones incluso si se utilizase a pleno rendimiento y se pagase debidamente.

Como parte de la unificación, en 2003, de las empresas públicas dedicadas al agua, el riego y la eliminación de desechos, el Organismo Fiduciario de Kosovo también unificó las seis compañías de riego para convertirlas en tres compañías regionales:

Cuadro 87

Compañías de agua

Región

Compañía

Prishtinë/Priština

Mitrovicë/Mitrovica

Iber Lepenc

Pejë/Peć

Deçan/Dečani

Istog/Istok

Drini i Bardhe

Gjakovë/Đakovica

Prizren

Radoniqi–Dukagjini

Esta unificación ha permitido una gestión más eficaz de las compañías de riego

Además, desde el año 2000, la Agencia Europea de Reconstrucción viene financiando un programa casi continuo de apoyo e inversión en los sistemas de riego de Kosovo. Esto incluye:

Formación y creación de capacidad;

Suministro de nuevos equipos e instalaciones,

Creación y capacitación de asociaciones de usuarios de agua, constituidas a partir de grupos de granjeros para permitir el mantenimiento colectivo y el pago de los sistemas de riego;

Unas inversiones de más de 12 millones de euros en la rehabilitación de la infraestructura de riego con objeto de aumentar la superficie de tierras de regadío;

Programas para estimular a los agricultores a que vuelvan a dedicarse a la producción de cultivos de regadío;

Introducción del levantamiento de mapas del Sistema de Información Geográfica para mejorar la gestión del riego.

En 2003 había alrededor de 9.300 hectáreas de tierras con riego, y otras 23.000 hectáreas que podrían ser regadas si los agricultores se dedicasen a cultivos de regadío.

En 2005 se promulgó la Ley de riego de tierras agrícolas a fin de crear condiciones óptimas para el riego de las tierras agrícolas y protegerlas contra el exceso de agua, con miras a obtener rendimientos más altos. La Ley regula una serie de cuestiones relacionadas con el riego y el drenaje, como la organización y administración del riego y el drenaje de las tierras agrícolas, las competencias y funciones de las entidades de riego y de drenaje y la inscripción y organización de compañías de riego, federaciones y derechos de agua para el riego. Para aplicar esta Ley, el Ministerio ha dictado la instrucción administrativa Nº 09/2006 referente a los procedimientos para la creación y la inscripción de asociaciones de regantes .

5. Ganadería

Cuadro 88

Cabezas de ganado en octubre–noviembre de 2005

Tipo

Pequeñas granjas

Grandes explotaciones especializadas

Total

Vacunos

349.196

2.631

351.827

Porcinos

47.348

116

47.464

Ovinos y caprinos

135.789

16.091

151.880

Equinos

6.718

85

6.803

Aves de corral

2.160.466

470.549

2.631.015

Colmenas

69.378

194

69.572

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

Cuadro 89

Productos ganaderos vendidos en 2005

Productos

Nº de hogares

Valor medio por hectárea (euros)

Valor total (euros)

Carne

2.623

1.034

2.713.294

Leche

14.343

502

7.194.335

Queso

13.871

246

3.414.864

Grasa (sebo)

1.486

188

279.378

Otros productos lácteos

4.384

202

885.955

Huevos

1.934

2.461

4.760.272

Miel

1.343

571

767.513

Otros productos

841

299

251.356

Total

40.826

496

20.266.967

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo, Encuesta de los Hogares Agrícolas, 2005

Se han promulgado varias leyes para regular este sector agrícola.

La finalidad de la Ley de veterinaria consiste en regular la lucha contra las enfermedades infecciosas de los animales y la prevención de tales enfermedades. Tiene por objeto establecer reglas para el control de la importación, la exportación, el tránsito y la circulación de animales vivos y de productos de origen animal. Además, enuncia los derechos y las obligaciones de los habitantes y de las instituciones de administración local, así como de los particulares en este campo.

El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural ha dictado 13 instrucciones administrativas para aplicar varias disposiciones de la Ley. El artículo 5 contempla la creación de un órgano ejecutivo y ha sido aplicado por la instrucción administrativa Nº 11/2004 sobre la creación y las responsabilidades, funciones y organización del Servicio de Veterinaria y Alimentación. Las cuestiones referentes al tratamiento y la vacunación obligatorios se hallan reguladas por la instrucción administrativa Nº 10/2005 contra la zoonosis de la rabia y la instrucción administrativa Nº 14/2005 contra las enfermedades de las aves de corral. Con respecto a la creación del sistema de inscripción e identificación del ganado vacuno, el Ministerio dictó la instrucción administrativa Nº 3/2005 sobre la inscripción e identificación de los animales, mientras que el transporte de animales queda regulado por la instrucción administrativa Nº 17/2005 sobre la circulación de animales vivos en el territorio de Kosovo.

Las normas específicas que deben respetarse en la importación de animales vivos y productos animales se tratan en la instrucción administrativa Nº 13/2004 acerca de la importación de aves de corral. Por lo que respecta a los demás animales, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural ha dictado la instrucción administrativa Nº 8/2005 sobre la fiscalización veterinaria de la importación, el tránsito de productos alimentarios y no alimentarios de origen animal, animales vivos y material de piensos. El Ministerio también ha dictado varias otras instrucciones administrativas: sobre los puntos de bioseguridad; sobre la producción, elaboración y comercialización de animales y productos de origen animal; sobre la prohibición del sacrificio y comercialización ilegales de carne no sellada; sobre productos médicos y dispositivos médicos; sobre las licencias para ambulancias, estaciones y clínicas veterinarias; sobre las condiciones de expedición de licencias para las instalaciones de tratamiento y envasado de la leche; y recientemente sobre la lucha contra la gripe aviar.

La finalidad de la Ley del ganado es garantizar el respeto de las normas de calidad en materia de cría de ganado. Trata temas que se refieren a la cría de ganado y a los materiales para piensos; a las normas de calidad acerca de la clasificación y evaluación de los productos ganaderos de las explotaciones agrícolas vendidos a las industrias de transformación; y a las normas zoológicas para el mantenimiento del ganado. Se confía al Ministerio la tarea de establecer dos instituciones: la Comisión Permanente de Cría de Ganado (que asesora al Ministerio sobre cuestiones relacionadas con la cría de ganado) y el Centro de Cría de Ganado. Entre otras cosas, el Ministerio ha dictado la instrucción administrativa Nº 04/2005 para regular la cría de ganado y ha creado el Centro de Cría de Ganado a fin de recoger y analizar datos referentes a las cuestiones de cría de ganado. Además, el Ministerio ha dictado la instrucción administrativa Nº 20/2005 sobre normas de calidad, etiquetado y clasificación de los huevos.

La Ley de protección de los animales tiene por objeto sentar una base jurídica en que descanse la protección de los animales a fin de velar por las necesidades fisiológicas y vitales de los animales. Regula el mantenimiento, la atención, la instalación, la alimentación y el transporte de los animales, así como otras cuestiones relacionadas con la protección de los animales.

Muy recientemente se ha promulgado la Ley de pesca y acuicultura, que regula la gestión de los recursos pesqueros y las actividades de pesca y acuicultura que se ejercen en las aguas del territorio de Kosovo.

6. Fiscalización de los mercados

La Ley de inspección de los mercados instituye un mecanismo de fiscalización de los mercados, determinando las funciones, operaciones y autorizaciones correspondientes a los inspectores de mercado. La Ley prevé la creación de la Inspección de Mercados por el Ministerio de Comercio e Industria y regula las obligaciones, autorizaciones y tareas de los inspectores de mercado. El Ministerio de Comercio e Industria instituyó la Inspección de Mercados en marzo de 2006 y dictó la instrucción administrativa Nº 2006/13 sobre la tarjeta especial de identificación y su uso por el inspector.

Artículo 12

A.  Cuestiones legislativas

El derecho a la salud está garantizado por el Marco Constitucional , que impone a las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo la responsabilidad de velar por que se ejerza. La Ley de salud describe el sistema de atención de salud, las actividades de atención de salud y la financiación del sistema de atención de salud. También dispone que se prestarán cuidados de salud en instituciones sanitarias públicas, privadas y mixtas, asequibles a todos los residentes y todas las comunidades sin discriminación.

El Ministerio de Salud está encargado de desarrollar el sistema de atención de salud y aplicar las políticas sanitarias a los niveles de atención secundario y terciario, pero los municipios asumen la función de ejecutar la política de atención sanitaria al nivel primario, y de velar por la protección del consumidor y la salud pública.

Las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo han aprobado varias leyes y promulgado disposiciones legislativas complementarias que regulan las actividades en el campo de la salud y crean instituciones y órganos de salud. Cabe citar como ejemplo las leyes siguientes:

Ley Nº 2002/8 de protección del medio ambiente , por la que se establece el marco jurídico básico para conseguir un medio ambiente saludable;

Ley Nº 2002/9 de inspección laboral , en la que se regula la obligación de dictar otras leyes normativas sobre la salud y la seguridad en el lugar de trabajo;

Ley Nº 2003/3 de montes destinada a proteger los bosques y en virtud de la cual el uso y la distribución de plaguicidas y el transporte y comercio de aves de corral vivas se reglamentaron posteriormente;

Ley Nº 2003/19 de seguridad laboral, salud en el trabajo y entorno laboral , destinada a prevenir las lesiones y enfermedades laborales en el lugar de trabajo y a proteger el entorno laboral;

Ley Nº 2003/20 de plaguicidas que regula la fabricación, importación, exportación, distribución, venta y utilización de plaguicidas;

Ley Nº 2003/22 de la Inspección Sanitaria de Kosovo que regula el control de calidad de los alimentos y dispone medidas para combatir las enfermedades contagiosas;

Ley Nº 2003/26 de productos medicinales y dispositivos medicinales, en la que se definen los productos médicos y los dispositivos médicos para uso en la medicina humana y veterinaria, así como las condiciones de su producción y colocación en el mercado;

Ley Nº 2004/17 de protección del consumidor , por la que se enuncian y protegen los derechos del consumidor, en particular en el sector de la salud;

Ley Nº 2004/24 del agua , por la que se regula la asignación de agua, su protección y gestión;

Ley Nº 2004/30 de protección del aire , encaminada a garantizar un entorno de aire saludable y limpio a los residentes y a proteger la fauna y la flora, así como los valores naturales y culturales del medio ambiente;

Ley Nº 2004/38 de derechos y responsabilidades del ciudadano en atención sanitaria , en la que se definen y garantizan los derechos y las obligaciones de los ciudadanos;

Ley Nº 2004/50 de prácticas privadas en materia de salud , que regula la prestación de servicios de atención de salud en el sector privado;

Ley Nº 02/L–36 del tabaco , que dispone medidas para limitar y prohibir fumar tabaco en los espacios públicos;

Ley Nº 02/L–76 de salud reproductiva , que regula las actividades en la esfera de la salud reproductiva.

B.  Panorama general

1. La salud de la población

Aunque en Kosovo se han realizado muchos estudios en el sector de la atención sanitaria, el Ministerio de Salud ha creado un sistema de información sobre la salud , y la reunión de datos se hace a través de la Oficina Estadística de Kosovo y del Instituto de Salud Pública . Los datos sanitarios no son completos ni totalmente fidedignos porque la información ha sido poco sistemática y se han usado erróneamente los códigos de clasificación.

Los indicadores de salud disponibles son de los peores de Europa, así como los que se relacionan con los países vecinos de Kosovo. En 1999, la tasa anual bruta de mortalidad por causas naturales se estimaba en 5,4 por 1.000 habitantes , mientras que en 2000 se estimaba en el 5,8 por 1.000. La mayor causa de muerte (un 53%) entre la mayoría de la población albanesa de Kosovo era la debida a enfermedades no transmisibles, y era seguida por las muertes neonatales (un 28%) y las muertes por enfermedades transmisibles (un 12%). Alrededor del 29,5% de los fallecimientos registrados durante 2005 en los hospitales regionales se produjeron en las unidades de enfermedades internas, mientras que los ocurridos en las unidades de neurología y enfermedades coronarias representaron un 22,9% y un 16,9% respectivamente. En las clínicas de la Universidad Central, el 25,15% de los fallecimientos se produjeron en la unidad de neurología, el 24,9% en la de enfermedades internas, el 15,73% se debieron a la anestesia y un 13,49% se produjo en la unidad de ginecología.

En 2005 se registraron 3.840.474 consultas en las estructuras de atención sanitaria primaria. Más del 30% de ellas fueron debidas a enfermedades respiratorias; después venían los factores externos que influyen en las condiciones de salud (un 14,5%) los problemas del aparato digestivo (un 11,4%), y las enfermedades cardiovasculares (un 8,4%). La mayoría de los pacientes tratados (un 31,8%) tenían entre 15 y 49 años de edad, seguidos por los pacientes de entre 1 y 5 años (un 22,15%) y los que tenían entre 6 y 14 años de edad (un 18,45%).

Al nivel de la atención de salud secundaria, el 14% de los pacientes tratados sufrían de enfermedades respiratorias, mientras que las enfermedades cardiovasculares representaban el 10,67% de los casos, seguidas por las enfermedades del aparato digestivo (un 6,63%). A nivel terciario, los porcentajes son similares en lo que respecta a las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y del aparato digestivo. Después vienen las enfermedades infecciosas y parasitarias, que representan alrededor del 8%, y el cáncer que constituye el 4,3% de los casos.

En 2005 las mujeres constituyeron el 56,3% de los pacientes a nivel primario, siendo casi el doble de los varones tratados en el grupo de edad de 15 a 49 años (un 13,2% de varones y un 24,2% de mujeres). A nivel secundario el porcentaje aumenta hasta el 59,6% y es casi el triple de los varones tratados en el grupo de 15 a 49 años de edad (un 11,12% de hombres y un 32,32% de mujeres). A nivel terciario, el 61,5% de los pacientes tratados eran mujeres, que constituían el 37,7% de los pacientes del grupo de 15 a 49 años de edad (un 12,8% de varones). Particularmente preocupantes eran los datos de la salud maternoinfantil. La mortalidad infantil se estimaba en un 35 por mil en 2.003. La mortalidad materna se estimó en un 23% y un 12% en los años 2000 y 2001, respectivamente.

El cáncer parece constituir un problema cada día más grave, y algunas enfermedades transmisibles, como la tularemia y la brucelosis, son endémicas en la región. Las enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos, como la hepatitis A, también son endémicas. Además, hay una alta prevalencia de tuberculosis (2.976 casos censados en 2005) y una alta prevalencia de la discapacidad, lo que representa un grave problema para la situación sanitaria de la población. También son muy frecuentes los problemas dentales. Más de tres cuartas partes de los niños sufren de caries. La gingivitis se presenta en un 20% y los trastornos ortodóncicos en un 60% de la población.

Se registran frecuentemente brotes de enfermedades transmitidas por el agua. El agua potable a menudo se halla contaminada por el agua que se filtra en las redes de abastecimiento por la falta de mantenimiento. En consecuencia, hay una alta incidencia de enfermedades infecciosas del tránsito gastrointestinal con altos picos de diarrea aguda (más de 17.000 casos en 2001), sobre todo en verano. La mayoría de los casos se presentaron en niños de menos de cinco años. Las malas condiciones de saneamiento también contribuyen a la alta frecuencia de las enfermedades parasitarias intestinales y de la ictericia aguda.

La frecuencia del VIH/SIDA sigue manteniéndose en un nivel bajo (menos del 0,1%), pero podría darse un aumento importante en un futuro próximo en vista de las características peculiares de la sociedad de Kosovo como pueden ser su importante población joven, el alto desempleo, los rápidos cambios sociales, el creciente consumo de drogas, la prostitución, la alta movilidad de la población y una comunidad internacional numerosa y fluctuante. La inscripción de los casos de HIV/SIDA comenzó en 1986 y desde entonces se han comunicado 47 casos. La mayoría eran de varones entre 30 y 39 años. A finales de 2002 habían muerto 22 pacientes. Se registraron cuatro casos en 2005. Aunque son limitados los recursos, se proporciona tratamiento antirretrovírico en las clínicas de la Universidad Central.

La exposición a acontecimientos crueles durante el conflicto ha tenido como consecuencia un aumento de los casos de salud mental y de desórdenes debidos al estrés postraumático. La creación de centros de salud mental comunitarios ha reducido la hospitalización en un 40% durante el período 2002–2003 con respecto a los años anteriores.

2. Programa nacional de atención de salud

El Ministerio de Salud (entonces Departamento de salud) publicó en octubre de 1999 las primeras Directrices Provisionales de Política Sanitaria y Plan de Acción de seis meses. Este documento fue seguido por la Política Sanitaria de Kosovo en febrero de 2001. La actual Estrategia de la Salud 2005–2015 se publicó en junio de 2004. Su finalidad principal es la prestación de servicios de salud efectivos y eficientes a toda la población de Kosovo, independientemente del origen étnico, la religión o el sexo y mejorar el estado general de salud mediante el desarrollo de la política, el asesoramiento profesional y la gestión estratégica y operacional.

Si bien la primera estrategia tenía por objeto reconstruir, reparar y equipar las estructuras sanitarias que habían sido descuidadas en el pasado y las que habían resultado dañadas durante el conflicto, el Ministerio posteriormente se concentró en la atención de salud primaria y la reforma del sistema sanitario, insistiendo en la atención a los recursos humanos, la mortalidad neonatal, del recién nacido y de la madre, la salud de los jóvenes, la salud mental y las enfermedades transmisibles. La estrategia actual también establece un marco detallado de aplicación, y al mismo tiempo fija plazos y designa órganos responsables de la administración para cada objetivo que ha de lograrse.

La atención de salud primaria se considera la base del sistema sanitario. Los centros municipales de atención a la familia están ahora en condiciones de prestar servicios preventivos, clínicos y dentales, así como atención de urgencia. Los centros de salud familiar más pequeños y las dependencias externas atienden a los habitantes de las aldeas. El Ministerio ha fijado orientaciones sobre los servicios, la estructura, el equipo y el personal de los centros sanitarios. El orden de prioridad de la salud primaria es la atención a la madre, al niño y los adolescentes, y la salud reproductiva. Además de los médicos y personal de enfermería, los equipos de la atención de salud primaria disponen de comadronas, fisioterapeutas, ergoterapeutas, trabajadores sociales y psicólogos.

Los programas verticales se han desmantelado y sus elementos están integrados en la atención primaria de salud (por ejemplo, vacunación y lucha contra las enfermedades sexualmente transmitidas) o en hospitales (por ejemplo, tratamiento ambulatorio de la tuberculosis). El nivel primario también se encarga ahora de los aspectos preventivos de la salud laboral, mientras que los hospitales se dedican al diagnóstico y tratamiento especializado.

Existe un nuevo planteamiento de base comunitaria ante la salud mental, que se propone tratar a los pacientes mentales en su casa, en centros de salud familiar, en centros de salud mental comunitarios o en pisos protegidos. Para el Ministerio de Salud merecen atención prioritaria la psiquiatría infantil y la atención a las personas traumatizadas psicológicamente durante el conflicto.

Sólo dos grandes centros de rehabilitación han atendido a todas las necesidades de la población en esa materia. No todos los hospitales tienen instalaciones o personal de rehabilitación. El Ministerio está impulsando la creación de departamentos de rehabilitación en todos los hospitales, así como de dependencias básicas de rehabilitación en las instalaciones de atención primaria. El Ministerio también promueve un entorno social de fácil acceso para los discapacitados, con edificios, escuelas y medios de transporte adaptados a los discapacitados.

El Organismo de Medicamentos, se encarga de todas las actividades relacionadas con los productos medicinales y los dispositivos medicinales, tales como la manufactura, la importación, la exportación, la comercialización, la clasificación para la venta, las pruebas técnicas, la garantía de calidad, la vigilancia farmacéutica y la eliminación. Los medicamentos esenciales son gratuitos en el sector público así como en las instituciones privadas de atención de salud que mantienen relaciones contractuales con el Fondo de seguro médico. Son distribuidos por las farmacias situadas en los centros de atención primaria de salud y los hospitales de Kosovo. Sin embargo, los medicamentos esenciales no siempre están disponibles en esas farmacias, sino más bien en el sector privado, porque falla el sistema de distribución y también porque se producen abusos.

Con objeto de acercar sus servicios a los municipios y ayudarlos en la gestión de los servicios primarios de atención de salud, el Ministerio de Salud creó las oficinas de salud de distrito, definió los derechos y obligaciones de los municipios y del Ministerio, y creó el Organismo de Tramitación de la Atención de Salud para negociar futuros acuerdos de servicio y vigilar su aplicación. El Ministerio también ha elaborado organigramas modelo para las direcciones municipales de salud y descripciones de puestos modelo para el personal de atención de salud primaria.

Estas reformas ya han fortalecido el sistema de atención sanitaria. La mayoría de las instalaciones de salud se han renovado, remodelado y reequipado. Los usuarios y los profesionales de la salud están aceptando lentamente la atención sanitaria de nivel primario. Se ha mejorado la competencia profesional de los directores. Se ha intensificado la formación profesional en medicina familiar de los médicos y el personal de enfermería. Se está procediendo a la reestructuración de los hospitales e instituciones sanitarias regionales. Se ha establecido un sistema moderno de información sobre la salud.

Sin embargo, la aplicación de la estrategia del Ministerio de Salud suscita controversias, sobre todo al nivel de la atención primaria de salud. Los municipios se enfrentan con varios problemas que dificultan la prestación de servicios de salud, por ejemplo las limitaciones presupuestarias, ya que su funcionamiento depende mucho de las subvenciones del Gobierno central; la falta de recursos humanos, porque el personal cualificado se niega a trabajar en las zonas rurales; y esporádicamente la falta de medicamentos esenciales y vacunas. Además, sigue siendo escasa la calidad de otros servicios públicos que influyen en la salud, a saber, el mantenimiento de redes de abastecimiento de agua potable, las condiciones de higiene y saneamiento en las zonas rurales y las zonas urbanas, y la eliminación de aguas residuales y de desechos sólidos. En cambio, en opinión del Ministerio, no todos los municipios parecen haber asumido correctamente sus responsabilidades en la atención primaria de salud, los puestos municipales de salud primaria con frecuencia son premios políticos y los servicios prestados distan mucho de cumplir las normas establecidas por el Ministerio.

3. Financiación

El Ministerio y, en su día, el Departamento de Salud, no tuvieron su primer presupuesto hasta diciembre de 1999. En 2000 y 2001 el presupuesto de la salud ascendía, respectivamente, a más de 40 millones y 47 millones de euros, que se asignaban en una sola consignación del Presupuesto Consolidado de Kosovo. A partir de 2002, el presupuesto de la salud se componía de dos subvenciones. Una se destinaba al Ministerio de Salud para cubrir los gastos de atención de salud secundaria, terciaria y de otra índole, y la segunda se asignaba a los municipios para que sufragasen la atención de salud a nivel primario. Ambas cantidades sumaron 66 millones de euros en 2006. El Ministerio prevé que el presupuesto global de la salud aumentará cada año en un 10% hasta 2015.

En el Presupuesto Consolidado de Kosovo, y tomando en consideración las subvenciones central y municipal para la salud, la parte de la atención de la salud ha seguido una tendencia a la baja desde 2000 hasta 2003, cayendo de un 18% a un 12%. Desde entonces, esa participación ha fluctuado entre el 10% y el 12% aproximadamente.

Según las estimaciones del Ministerio de Finanzas y Economía, la parte correspondiente al presupuesto de la salud pública en el PIB ha variado entre el 2% y el 3% de 2000 a 2006. El gasto total en sanidad, incluidas la estimación de los gastos privados y la asistencia internacional, ha permanecido constante en alrededor del 4%. Los gastos de salud por habitante se estiman en alrededor de 64 dólares de los Estados Unidos, casi la mitad de los de la vecina ex República Yugoslava de Macedonia (113 dólares de los Estados Unidos).

El subsidio para gastos de salud que con cargo al Presupuesto Consolidado de Kosovo se asigna a los municipios para la atención primaria de salud se distribuye según el número de habitantes y refleja los factores que influyen en el costo por habitante de la prestación de servicios, tales como los demográficos y los relacionados con la pobreza. Sin embargo, la falta de estadísticas demográficas oficiales detalladas, desglosadas por municipio, no permite hacer los necesarios ajustes en la distribución del subsidio para la salud. Por consiguiente, la proporción del presupuesto asignada a la salud primaria era de un cuarto de 2000 a 2004 y de alrededor de un tercio desde entonces. Se registró una caída significativa de esa proporción en 2003 (un 23%), a causa de la asignación de fondos a otros servicios de atención de salud, como la salud pública, la salud mental y la salud laboral. La estimación presupuestaria del Ministerio de Salud para la atención primaria hasta 2015 se mantiene al mismo nivel que la de los últimos años. Las inversiones de capital siguen representando un porcentaje muy bajo y casi todas proceden de donantes externos.

En abril de 2000, el Ministerio de Salud introdujo el sistema de pago compartido por los usuarios de la atención sanitaria a fin de aumentar los fondos disponibles para la atención de salud. Sin embargo, esos pagos sólo han representado una contribución de 1 a 2% del presupuesto. Con todo, parece que los usuarios de la atención pública de salud pagan más de lo que se esperaría si se limitaran a abonar los pagos compartidos sancionados oficialmente. El Ministerio de Salud considera que la diferencia puede deberse a pagos oficiosos ilícitos.

El Fondo de Seguro de Enfermedad, previsto en la Ley de salud, para garantizar una atención de salud básica a todos los residentes de Kosovo y contribuir a financiar el sistema de atención médica, todavía no se ha establecido. Aunque en la ley se dice que el Fondo debería haber empezado sus operaciones en enero de 2005, el correspondiente proyecto de ley todavía se está debatiendo en la Asamblea de Kosovo.

4. Indicadores según las definiciones de la OMS

a) Tasa de mortalidad infantil

En 2002 la mortalidad infantil se estimaba en 35 por mil nacidos vivos. Esto indicaba que se había invertido la tendencia a la baja, y la tasa volvió al mismo nivel de 1991. Esa tasa era no solamente una de las más altas de Europa, sino también alta en comparación con la de los países vecinos.

La mortalidad perinatal ha disminuido de 29,1 en 2000 a 28,7 en 2001 y 27,1 en 2002. En los países vecinos la tasa registrada en 2000 era de 12 en Albania, 11 en Bosnia y Herzegovina, 5 en Croacia y 9 en la ex República Yugoslava de Macedonia. En esos mismos años, la tasa de mortinatalidad en Kosovo era de 15,14 y 15 respectivamente.

Entre las principales causas de mortalidad infantil figuran las condiciones perinatales (prematuridad, asfixia al nacer y anomalías congénitas), las enfermedades respiratorias y la diarrea. Esto revela la mala salud de las madres, la mala calidad de la atención en las maternidades y las limitadas instalaciones de diagnóstico y tratamiento rápido. La deficiente comunicación de datos demográficos por las instituciones sanitarias hace difícil una estimación fidedigna de la mortalidad perinatal. El sistema de información no abarca los partos en casa o en clínicas privadas.

La evolución de la mortalidad perinatal se caracteriza por una tasa estable de mortinatalidad y una mortalidad perinatal y neonatal en ligero descenso. Esto indica que los esfuerzos educativos y clínicos para mejorar la atención antenatal y de obstetricia hasta la fecha han tenido poca influencia.

b) Acceso al agua potable

Casi todos los habitantes de las ciudades reciben el agua por tuberías. En cambio, el 68% de los habitantes rurales usan agua del pozo. Aunque el agua muchas veces se halla contaminada por aguas residuales, sólo el 2,5% de los hogares la tratan con cloro. Las familias que usan pozos pueden adquirir pastillas de cloro en los institutos o departamentos regionales de salud pública.

c) Acceso a un saneamiento adecuado

Kosovo no tiene sistema de tratamiento de las aguas residuales. Sólo el 28% de la población, principalmente en las zonas urbanas, tiene acceso a una red de alcantarillado. Un 90% de los hogares urbanos tienen sanitarios de cisterna conectados con el sistema de alcantarillado mientras que la gran mayoría de las familias rurales usa letrinas.

La eliminación de desechos sólidos se hace fundamentalmente en vertederos. Muchos de éstos no cumplen los criterios sanitarios básicos en cuanto a emplazamiento y protección de las aguas subterráneas, y su capacidad es insuficiente.

d) Inmunización de los niños

Kosovo tenía uno de los niveles más bajos de vacunación en Europa, particularmente a finales de los años 1990. En los diez años anteriores al conflicto se registraron 3.919 casos de tosferina, que causaron 50 muertes. Entre 1989 y 1998 hubo 16.756 casos de sarampión, con 43 muertes registradas. No se han señalado casos de difteria desde 1981, de poliomielitis desde 1996 y de tétanos neonatal desde 1998.

En 2000 hubo 375 casos de tosferina y 63 en 2003. Hay brotes esporádicos de sarampión, con 9 casos registrados en 2000 y 12 en 2001. En el período 1999–2002 hubo 585 casos registrados de rubeola. En 1999 se registró una epidemia de paperas con 620 casos, que continuó en 2000 con 8.786 casos. En 2001 hubo 2.469 casos registrados de enfermedades que podían prevenirse con vacunas: 1.403 casos de parotitis, 532 casos de enfermedades exantemáticas (sarampión–rubeola), 469 casos de tuberculosis y 63 casos de tosferina. Se estima que entre el 2% y el 7% de la población tiene indicios serológicos de virus de la hepatitis B.

Ha habido progresos evidentes en la eliminación de ciertas enfermedades que pueden evitarse con vacunas. Inmediatamente después del conflicto, el Ministerio reinició y fortaleció el programa ampliado de inmunización introduciendo nuevas vacunas, dando formación a los trabajadores de atención de salud primaria y a los administradores de la cadena del frío, preparando programas para el control y la erradicación de las enfermedades contra las que se puede luchar con vacunas y vigilando y fiscalizando los equipos de vacunación. Desde septiembre de 1999 ha llevado a cabo grandes campañas de inmunización destinadas a todos los niños, independientemente de su edad y su estado previo en materia de inmunización.

Los programas de inmunización se han integrado en los programas horizontales del sistema de atención sanitaria y la situación epidemiológica de las enfermedades vacunables es satisfactoria. El actual programa de inmunización se aprobó en 2000 y ha sido alta la cobertura de los niños vacunados. Los niños de 0 a 11 meses son vacunados contra la tuberculosis, la difteria, la poliomielitis y la hepatitis B. Los respectivos porcentajes de vacunación son 98%, 95%, 95% y 91%. De los 12 a los 23 meses el porcentaje de niños vacunados es del 95% en el caso de la difteria, el 95% en el caso de la poliomielitis y el 93% para el sarampión, las paperas y la rubeola. En los demás grupos de edad (6 a 7 años, 12 a 13 años y 18 años), la tasa de vacunación asciende al 98%.

Pese a las altas tasas de vacunación, se registraron 41 casos de tuberculosis en 2005, el 39% de los cuales eran jóvenes de hasta 19 años de edad. Durante 2005 se trató en total a 2.976 pacientes de tuberculosis. La mayoría de ellos (el 55%) tienen entre 15 y 19 años. Las mujeres constituyen la mayoría de los pacientes en este grupo de edad.

En los enclaves de minoría serbia la vacunación corre en parte a cargo de estructuras sanitarias paralelas que informan al Ministerio de Salud de Serbia, si bien la cooperación con el Instituto de salud pública de Kosovo ha mejorado. La información sobre la inmunización de las minorías no serbias, en particular los romaníes, ashkalíes y egipcios, es insuficiente.

e) Esperanza de vida

Desde mediados de los años 1990, la esperanza de vida media disminuyó en alrededor de cinco años, probablemente a causa de los efectos del conflicto de 1998–1999. La mejora de las condiciones de vida y de la situación económica en el período posterior al conflicto ha hecho subir la esperanza de vida durante los últimos años.

En la actualidad, la esperanza de vida se estima en 71,5 años para los varones y 76,5 años para las mujeres . Ahora bien, aparte de tener la tasa más baja de la región se advierten entre los municipios diferencias que van hasta diez años (71,1 en Gjilan/Gnjilane, y 61,5 en Skenderaj/Srbica). El índice de esperanza de vida es el más alto en Gjilan/Gnjilane, Gjakovë/Dakovica, Podujevë/Podujevo, Istog/Istok y Lipjan/Lipljan, y el más bajo es el de Skenderaj/Srbica, Movobërdë/Novo Brdo, Shtime/Štimlje, Malishevë/Mališevo y Dragash/Dragaš.

La esperanza de vida varía ligeramente según las etnias. Por término medio, las mujeres viven casi dos años más que los hombres en cada comunidad étnica. El grupo más vulnerable es el de los romaníes, askalíes y egipcios, mientras que los miembros de otras comunidades tienen la esperanza de vida más alta, seguidos por los serbios de Kosovo y los albaneses de Kosovo.

Cuadro 90

Esperanza de vida

Varones

Mujeres

Total

Albaneses de Kosovo

69,81

71,44

70,59

Serbios de Kosovo

70,16

71,75

70,92

Romaníes, ashkalíes y egipcios

69,05

70,42

69,74

Otros

70,12

71,88

70,97

Fuente: PNUD, Estudio sobre el Desarrollo Humano de Kosovo, 2004

f) Acceso a los servicios de personal médico cualificado

La mayoría de la población tiene acceso a servicios de personal médico cualificado para las enfermedades y lesiones comunes. Hay por lo menos un centro de salud familiar por municipio y centros sanitarios más pequeños así como dependencias en lugares remotos, que prestan servicio a los habitantes de las aldeas. El objetivo del Ministerio es sustituir a todos los especialistas clínicos que trabajan en centros de salud familiar por médicos de familia, de manera que cada médico atienda a 2.000 personas.

El número de trabajadores sanitarios en las instalaciones de atención primaria ha venido aumentando desde 1999. Los trabajadores sanitarios eran 5.985 en 2005. El personal de enfermería constituía el 57,3%, mientras que los médicos eran un 16,5%. El otro personal estaba integrado por estomatólogos (un 4,2%), farmacéuticos (un 0,05%), ayudantes médicos (un 2,27%), y personal no médico (un 20,6%). Los albaneses de Kosovo constituyen el 91,9% de los trabajadores de atención primaria de la salud, los serbios de Kosovo el 3,67%, los turcos de Kosovo el 1,37%, y el resto se distribuye entre otras comunidades minoritarias. Más del 62% del personal de atención de salud primaria está integrado por mujeres.

Los servicios de atención de salud privados están regulados por ley desde 2004 y los facultativos están autorizados para prestar servicios de atención sanitaria si reúnen las condiciones definidas por ley y han obtenido la licencia correspondiente.

g) Acceso a servicios de personal médico cualificado durante el embarazo

Se prestan cuidados prenatales, a los que se tiene acceso en los centros de atención de salud primaria. Sin embargo, la situación sanitaria de las mujeres durante el embarazo y el parto sigue siendo bastante mala si se compara con el resto de Europa y con los países vecinos.

Los médicos de familia, las enfermeras y comadronas a nivel primario prestan servicios de salud básica a las mujeres durante el embarazo. En los primeros años después del conflicto, los servicios municipales de atención primaria de salud no prestaban buenos cuidados de atención prenatal. Casi tres cuartas partes de las mujeres no recibían ningún asesoramiento básico sobre las condiciones normales del embarazo, la nutrición y las posibles complicaciones durante el embarazo, el parto y la lactancia. En 2001 se calculaba que cerca del 15% de las embarazadas no habían tenido ningún reconocimiento médico durante su embarazo. La situación mejoró en 2002, en que el 30% de las mujeres tuvieron una visita prenatal y el 25% por lo menos tres. En 2003 se estimaba que casi todas las embarazadas habían hecho una visita al ginecólogo durante el embarazo.

Las visitas médicas relacionadas con el embarazo registradas durante 2005 en los establecimientos de atención primaria de la salud representaron el 0,26% del total. La proporción asciende al 1,91% en el nivel secundario y al 16,21% en las clínicas de la Universidad Central. El mismo año, el número de ginecólogos empleados en el sistema público de atención sanitaria ascendía a 154, de un total de 1.605 especialistas.

En una encuesta de 1999 se registraron 4,8 abortos por cada 100 nacidos vivos. Los datos de 2002 de los hospitales muestran que hubo un aborto por cada cinco nacidos vivos. Sin embargo, es muy probable que ambas proporciones estén subestimadas en razón de los abortos clandestinos y de la falta de cifras de los abortos practicados en clínicas privadas. En 2005 el número de abortos registrados en establecimientos de salud primaria ascendía a 2.002, la mayoría de mujeres de entre 20 y 29 años. En los cinco hospitales regionales hubo 369 casos y otros 32 se practicaron en las clínicas de la Universidad Central. Los casos registrados en los hospitales y en las clínicas de la Universidad Central corresponden a mujeres de entre 15 y 49 años de edad.

La tasa de mortalidad materna en 2000 se estimó en 23 por cada 100.000 mujeres y en 12 por cada 100.000 en el año siguiente. Estas cifras son muy altas si se comparan con la Unión Europea y la media de los países vecinos, pero es probable que sean subestimaciones puesto que los fallecimientos sólo se registran en maternidades y paritorios. Incluso en ese caso, las deficiencias técnicas del registro siguen siendo un grave problema. Sin embargo, las muertes de mujeres que tienen complicaciones durante el parto y son trasladadas a urgencias para recibir tratamiento no se incluyen en las cifras de mortalidad de las madres. Además, no hay seguimiento cuando una mujer es dada de alta del hospital, lo cual hace difícil contabilizar correctamente la mortalidad postparto. El porcentaje de partos en casa fue del 5% en 2002 y en un estudio más reciente del abandono de niños se afirma que hasta un 17% de los nacimientos se verifican sin la presencia de personal sanitario bien preparado.

h) Acceso de los niños a un personal médico cualificado

En el sector de la salud pública tienen acceso gratuito a atención médica prestada por personal cualificado (médicos de familia o pediatras) los niños y adolescentes hasta los 15 años de edad y los alumnos y estudiantes hasta el final de los estudios académicos normales. En 2005 había 166 pediatras en el sistema público de salud. El Ministerio también ha introducido la Gestión Integrada de las Enfermedades Infantiles para que los servicios de salud maternoinfantiles sean más eficaces y se reduzcan las tasas de morbilidad y mortalidad.

Las razones más comunes para llevar a un niño a la consulta de un dispensario son los problemas respiratorios, la irritación de garganta, la fiebre, las enfermedades diarreicas y otros problemas, como los relacionados con la piel, los ojos y la alimentación. Las consultas son primordialmente curativas, sin que se dé ningún asesoramiento sistemático en cuanto a tratamiento, prevención, vacunación o alimentación. El planteamiento de la estrategia del Ministerio de Salud centrado en la medicina de familia, tiene por objeto modificar esta actitud insistiendo en la promoción y la prevención en materia de salud.

5. La salud de los grupos sociales

Los datos disponibles no permiten una evaluación correcta de las diferencias en cuanto a la salud entre los grupos sociales y étnicos. Los datos sobre la salud de la comunidad serbia de Kosovo son muy escasos, lo cual se debe principalmente a la existencia de estructuras sanitarias en la comunidad serbia que no informan al Ministerio de Salud.

La mayoría de los enclaves serbios tienen una población que envejece, ya que muchos jóvenes y niños se han ido a Serbia. En consecuencia, son comunes las enfermedades asociadas con la vejez, como las dolencias reumatoides. El retraso del crecimiento de los niños serbios de Kosovo que viven en zonas rurales era dos veces mayor (un 22%) que la media de Kosovo (10%). La anemia moderada también era algo más alta que entre los niños albaneses de Kosovo.

La mayoría de las zonas y enclaves de minorías tienen sus propias instalaciones de atención de salud primaria. También hay en ellas algunos hospitales, con la aprobación del Ministerio de Salud y el apoyo de donantes externos, que aportan las principales fuentes de financiación de los servicios de salud secundaria para la comunidad serbia de Kosovo. Para la atención terciaria, los serbios de Kosovo generalmente se trasladan a la Serbia propiamente dicha en razón de su limitada libertad de circulación, su falta de confianza en la calidad de los servicios prestados y su temor a represalias, que han aumentado después de los acontecimientos de marzo de 2004.

Hay duplicación de algunos servicios de sanidad en las zonas serbias de Kosovo, lo cual da lugar a grandes lagunas en otros, como los servicios de sanidad públicos. Este sistema paralelo también supone la aplicación de una política sanitaria totalmente diferente (grandes clínicas de tratamiento ambulatorio de muchas especialidades frente a la medicina de familia), un despilfarro innecesario de recursos económicos y humanos y la sobrecarga de algunas estructuras sanitarias. Además, esto entraña una falta de atención al paciente, un limitado acceso a las instalaciones de diagnóstico secundario, de laboratorio y de tratamiento, retrasos en la remisión a niveles superiores de atención, los malos servicios de urgencias, la falta de registro y una mala vigilancia que da lugar a una ejecución aún peor.

Para garantizar a todos la atención médica, el Ministerio ha creado la División de Igualdad de las Comunidades y de los Derechos de los Pacientes y ha elaborado un Plan de Acción para evaluar la situación sanitaria y la atención de salud que se dispensa a los diferentes grupos socioeconómicos y étnicos. Se han promulgado y están vigentes nuevas leyes para garantizar la igualdad en la planificación y aplicación de los programas sanitarios y de la prestación de cuidados de salud. Están en marcha programas de promoción de la salud y apoyo de medidas intersectoriales, medidas socioeconómicas y otras medidas educacionales. Además, el Ministerio está llevando a cabo diversos programas para integrar los servicios de atención sanitaria dispensados en las zonas de minorías en un solo sistema de atención de salud para todo Kosovo.

Al parecer, la salud de las comunidades minoritarias más pequeñas es peor que la de la población mayoritaria albanesa de Kosovo. Muchas familias romaníes, ashkalíes y egipcias habitan en viviendas que carecen de toda instalación de saneamiento o la tienen muy rudimentaria, y carecen de agua corriente, todo lo cual aumenta en grado importante el riesgo de enfermedades e infecciones. Tienen una morbilidad y mortalidad perinatal y materna más alta y una frecuencia más elevada de enfermedades que pueden prevenirse.

6. Medidas en materia de atención sanitaria a los mayores

No hay ninguna información concreta sobre este tema.

7. Medidas para aumentar al máximo la participación comunitaria

La Ley de salud impone al Ministerio de Salud la obligación de promover la participación de la comunidad y el fomento de las iniciativas y actividades de los residentes en relación con la salud. Además, la ley brinda a los residentes de Kosovo la posibilidad de participar en la creación de mejores condiciones para la atención sanitaria, particularmente en el campo de los derechos de los pacientes, a través de organizaciones o de representantes designados. Por ejemplo, desde 2005 existe una asociación de personas infectadas con el VIH/SIDA que se creó con el apoyo del Ministerio de Salud y también participa en actividades de concienciación pública, educación y asesoramiento.

8. Educación sanitaria, vigilancia y control de los problemas sanitarios

El Ministerio se encarga de elaborar y aplicar campañas de información pública para aumentar la concienciación del público y su aceptación de normas sanitarias, así como para fomentar actividades de educación en materia de salud a fin de mejorar los conocimientos y las competencias en el campo de la salud.

El Ministerio de Salud ha preparado, en cooperación con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y agentes externos, un proyecto de estrategia para promover la salud en las escuelas (2007–2017). El objetivo principal de la estrategia es la creación de un entorno educativo seguro y saludable con la participación de las familias y las comunidades.

El Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte organiza activamente campañas de educación sanitaria entre los jóvenes, en colaboración con el Ministerio de Salud. Existe una política de educación sanitaria que abarca una amplia gama de cuestiones y medidas sanitarias destinadas a prevenir las consecuencias negativas como las relacionadas con el tabaco y el uso de drogas ilícitas y del alcohol; evitar la diseminación del VIH/SIDA, promover la alimentación sana y una vida sana, y dar información sobre la salud reproductiva.

Desde 2005 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología viene organizando un curso titulado “Técnicas de vida” en 130 escuelas primarias, incluidas las que siguen el programa de estudios serbio. La atención de salud, la sexualidad y las enfermedades transmitidas sexualmente forman el núcleo de componentes del curso, que también recurre a la participación activa de las familias y las comunidades. Asimismo, se ha llevado a cabo en algunos centros de jóvenes un proyecto de dos años llamado “Apoyo a la juventud mediante la educación y la información sobre la salud reproductiva”. La educación sexual y de salud reproductiva también forma parte de las actividades que llevan a cabo los centros juveniles dirigidos por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, que organiza un programa llamado “Escuchad a los jóvenes”, que se ejecuta en varios municipios y ofrece consultas, orientación e información acerca de los problemas juveniles más frecuentes, incluidas las cuestiones sanitarias.

El Programa de Población de las Naciones Unidas, el UNICEF, el Gobierno de Alemania, la Asociación Americana de Educación en materia de Salud y otras instituciones internacionales que son colaboradores y donantes habituales de los ministerios involucrados han ayudado en el diseño y la aplicación de los proyectos de educación sanitaria y de las campañas de concienciación en materia de salud que han llevado a cabo las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo.

Por lo que respecta a los comportamientos que tienen un efecto en la salud de la población, la estrategia del Ministerio de Salud incluye varias medidas legislativas, educativas y estructurales destinadas a reducir la incidencia de los problemas sanitarios. Se insiste particularmente en los que afectan sobre todo a la juventud (el tabaco y el consumo de drogas ilegales), los relacionados con la salud mental, el VIH/SIDA, las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También se presta especial atención a la diabetes, la salud dental, la nutrición, las actividades físicas, la salud ambiental y los accidentes.

En general, el necesario marco jurídico se ha desarrollado ampliamente y están en marcha las reformas estructurales, la formación de trabajadores de atención de salud, así como actividades de educación y concienciación.

a) Actividades destinadas a prevenir el uso del tabaco y el consumo de drogas ilícitas

Se han promulgado leyes conformes a las normas de la Unión Europea para regular las cuestiones relacionadas con el uso del tabaco, tales como la publicidad, y también se ha creado un Comité Nacional de Lucha contra el Tabaco. En los programas escolares se da información sobre las consecuencias del uso del tabaco. Se tiene previsto comenzar la aplicación de programas de información para la población en general y crear centros para apoyar a las personas que desean dejar de fumar. Se aplican leyes y programas similares en lo que respecta al consumo de drogas ilícitas.

b) Reducir la incidencia y las consecuencias de las enfermedades mentales

Inmediatamente después del conflicto se centralizaron los servicios de salud mental, que empezaron a prestarse en pabellones neuropsiquiátricos con una orientación exclusivamente médica. La creación de centros de salud mental comunitarios redujo la tasa de hospitalización al 40% para el período 2002–2003 en comparación con los años anteriores. El planteamiento comunitario de la salud mental adoptado por el Ministerio de Salud tiene por objeto tratar a los pacientes en su casa, en centros de salud familiares, en centros de salud mental comunitarios o en pisos protegidos. En los últimos años la prioridad para el Ministerio de Salud ha sido la psiquiatría infantil y la atención a los que quedaron psicológicamente traumatizados durante el conflicto. Se insiste particularmente en la detección y el tratamiento de los casos de suicidio, que han aumentado considerablemente desde el final del conflicto.

Hay un Servicio Central de Salud Mental que tiene siete dependencias subregionales. Hasta la fecha se han creado seis centros de salud mental comunitarios. Su plantilla está integrada por once psiquiatras, tres psicólogos, sesenta y ocho enfermeras, ocho trabajadores sociales y doce asesores psicosociales, y cada centro presta servicios a adultos en sus respectivas regiones. Están funcionando cuatro hogares de integración , que prestan atención de salud las 24 horas del día a pacientes psiquiátricos crónicos (diez camas). Otras cuatro casas de integración permanecen cerradas por falta de trabajadores de salud mental y el Ministerio ha previsto la construcción de otras catorce. A nivel secundario, hay en cada hospital un departamento de psiquiatría que está constituido por una unidad de psiquiatría y una unidad de cuidados psiquiátricos intensivos. Esas unidades prestan cuidados a personas que tienen problemas agudos y crónicos y ofrecen servicios de consulta a otros departamentos y unidades del hospital.

Se está preparando un proyecto de ley de salud mental para regular las cuestiones de salud mental de manera global y complementar las propuestas de proyectos anteriores que no se ultimaron, en parte a causa de la falta de capacidad institucional.

c) Prevención del VIH/SIDA

El Ministerio de Salud creó en 2000 el Comité del VIH/SIDA y en 2002 la Oficina del SIDA. Estas entidades prepararon un Plan de Acción de cinco años (2004–2008) que se concentra en el aumento de los conocimientos y de la concienciación en cuanto a la salud reproductiva y a la transmisión y prevención del VIH/SIDA, mediante la promoción de comportamientos sexuales seguros. En el plan se prevé también aumentar la participación y la potenciación de los jóvenes en la prevención del VIH/SIDA, mejorando los conocimientos de los jóvenes y de los grupos de alto riesgo, mejorando la calidad y la difusión de materiales de información, educación y comunicación, creando y mejorando el acceso a los servicios orientados a los jóvenes y realizando actividades de propaganda entre sus socios para la aplicación de estrategias de salud reproductiva y de prevención del VIH orientadas a los jóvenes.

d) Reducir la incidencia y las consecuencias de las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares fueron causa de alrededor del 40% de la mortalidad en 2003. Además de una detección eficaz de las personas de alto riesgo mediante la mejora de la gestión de los servicios de salud, la utilización de nuevas tecnologías de diagnóstico, la mejora de los conocimientos clínicos y la normalización de las prácticas de diagnóstico, el Ministerio de Salud también está tratando de reducir el perfil de los factores de riesgo en la población en general mediante actividades de promoción y educación en materia de salud. Esas actividades están dirigidas a reducir la alta presión sanguínea y la hipertensión, la hipercolesterolemia, la ingesta de calorías de grasas animales, la obesidad, así como la gestión del estrés y el abuso del tabaco y del alcohol.

e) Estabilizar y reducir la incidencia y las consecuencias del cáncer

El cáncer es la segunda causa de muerte después de las enfermedades cardiovasculares. La mortalidad por cáncer de pulmón en los hombres y la mortalidad por cáncer de mama en las mujeres están en aumento. En la actualidad, no hay servicios de radioterapia ni hay ningún centro de remisión para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Por consiguiente, se necesita apoyo infraestructural y también apoyo para el aprovechamiento de los recursos humanos en el campo de la oncología. Hay que organizar campañas completas de información y programas de capacitación para el personal de atención de salud, así como tratamientos paliativos.

f) Una dieta sana y equilibrada

En 2001, alrededor de una tercera parte (un 35%) de las mujeres tenían sobrepeso o eran obesas (índice de masa corporal > 25 kg/m 2 ) , mientras que se observaba un cuadro de anemia leve o moderada en el 14% de las mujeres. El 21% de las mujeres sufría de una moderada falta de vitamina A.

En conjunto, los niños no presentan una prevalencia preocupante de desnutrición crónica. El 10% de los niños de 6 a 59 meses presentaba un cuadro de retraso de crecimiento. Sin embargo, algunos subgrupos de la población, en particular los habitantes de las zonas rurales y las comunidades minoritarias presentan una prevalencia más elevada (un 28%) a la que se debe prestar atención. La emaciación (un 4%) y la falta de peso (un 5%) están muy por debajo de los niveles que requerirían atención por parte de la salud pública. Los niños de Kosovo tienen la tasa más baja de anemia de los Balcanes, pero esa tasa es más alta que en la Europa Occidental. Un tercio de los niños de menos de 5 años tenía deficiencia de vitamina A. Tradicionalmente la alimentación materna es común en Kosovo, pero la tasa de alimentación materna exclusiva hasta los seis meses es demasiado baja (un 12%).

La creación de un sistema de información que garantice el acopio de datos científicamente sólidos y representativos acerca de la nutrición de la población de Kosovo es uno de los objetivos del Ministerio de Salud. Se han promulgado leyes para asegurar el suministro de productos alimentarios sanos, evaluar los criterios de calidad de los alimentos con arreglo a las normas internacionales, establecer una cooperación intersectorial sobre la nutrición sana; para crear estructuras intersectoriales a nivel local; diseñar y aplicar programas destinados a promover la lactancia natural; diseñar y aplicar programas de promoción y educación en materia de salud acerca de los principios básicos de una nutrición sana; diseñar y distribuir orientaciones nutricionales para distintos grupos de la población en riesgo.

g) Actividad física y deporte

No hay datos fidedignos sobre la actividad física de la población. Se cree, sin embargo, que hay importantes porcentajes de personas físicamente inactivas, incluidos los niños. Por consiguiente, el Ministerio ha elaborado programas para promover los deportes y la actividad física, así como para organizar un tiempo de esparcimiento activo, y comenzado a aplicarlos. El Ministerio también respalda la colaboración intersectorial en la planificación y creación de zonas de esparcimiento e instalaciones deportivas dentro de las ciudades y en las regiones a fin de incrementar el acceso de la población a esas instalaciones. Existen leyes y programas educativos cuyo objeto es incrementar la actividad física de la población.

Artículo 13

A.  Sistema educativo

Tal vez la imagen más imborrable del conflicto de Kosovo fue la destrucción generalizada y sistemática de escuelas y de establecimientos docentes en 1999. En el decenio anterior al conflicto no hubo más que inversiones marginales en el mantenimiento del sector educativo, lo que entrañó un deterioro y abandono en gran escala de los edificios. Sin embargo, la utilización deliberada de los establecimientos escolares como blanco y la demolición de dichos establecimientos en 1999 fue lo que terminó de destruir el ya frágil sistema educativo de Kosovo; más de los dos tercios de la infraestructura de educación (800 escuelas) quedaron destruidos o gravemente dañados y la mayor parte de los muebles, el equipo y los suministros fueron saqueados y destruidos.

En razón de la falta de instalaciones desde 1999, los alumnos se han visto obligados a asistir a la escuela en dos o tres turnos al día. Muchos niños en edad escolar primaria tienen que andar kilómetros por caminos peligrosos en lo más crudo del invierno para asistir a las clases. Otros establecimientos, que teóricamente son funcionales, también plantean graves amenazas a los alumnos en materia de salud pública y saneamiento.

En 2000 se creó el Departamento Administrativo de Educación y Ciencia de la UNMIK. Se le encomendó la gestión general así como la aplicación de directrices normativas acerca de cuestiones relativas a la educación y la ciencia. El 30 de agosto de 2000 se implantó la asistencia obligatoria a la escuela, en virtud de la cual todo niño de seis años cumplidos debe matricularse en una escuela y debía seguir asistiendo a la escuela aprobada hasta la edad de 15 años. El reglamento también prescribe que los padres o el tutor tienen la obligación de asegurarse de que el niño está matriculado, siempre que no tenga la dispensa correspondiente. También se introducen, en virtud del reglamento, penas por incumplimiento de estas obligaciones.

El Departamento, que era parte de la UNMIK, quedó transformado en el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo después de las elecciones de noviembre de 2001. El Ministerio elaboró el sistema de instrucción y educación como plan estratégico para el sector de la educación. Sus objetivos eran los siguientes: 1) asegurar una reanudación rápida y un aprendizaje continuo durante el período de transición hacia un gobierno democráticamente elegido y responsable; y 2) apoyar la reconstrucción y transformación a largo plazo del sistema educativo para que reflejase las necesidades de una sociedad europea moderna del siglo XXI.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en consulta con la UNESCO, el UNICEF, especialistas nacionales de la educación, arquitectos e ingenieros, elaboró directrices para la rehabilitación de las escuelas. Esas directrices dan a las organizaciones no gubernamentales y otras entidades asesoramiento en el campo del diseño de escuelas, incluida la elaboración de los criterios, normas y especificaciones que son utilizados por la UNMIK en el proceso de vigilancia. Todos los trabajos de construcción realizados en los establecimientos escolares, incluidas las reparaciones, las reformas–ampliaciones y la construcción de nuevos edificios, requieren, por consiguiente, la aprobación formal de la UNMIK.

Desde el final del conflicto en junio de 1999, los esfuerzos se han concentrado en la creación de un entorno que permita a los alumnos regresar a la escuela. Las necesidades inmediatas tenían que ver con la infraestructura, los maestros y la capacitación, los libros de texto y los programas, las cuestiones relativas a las minorías, las cuestiones psicosociales y la juventud. En mayo de 2002 más del 80% de los establecimientos escolares que necesitaban reparación y rehabilitación de emergencia estaban plenamente reparados y funcionaban normalmente, pese a que el espacio de las aulas en general sigue siendo un problema inmediato. En la actualidad, las escuelas tienen que organizar hasta cuatro turnos durante el día y en una sola aula puede haber de 35 a 40 alumnos. Esto, naturalmente, causa problemas para los maestros que desean aplicar nuevas metodologías de enseñanza y evaluar correctamente a los alumnos. Además, la corriente eléctrica en las escuelas sigue constituyendo un problema importante, ya que las tres categorías (A, B, C) determinadas por la Corporación de Energía de Kosovo (KEK) también se aplica a las escuelas. Todavía no resulta posible la opción de conceder a las escuelas la condición de consumidores privilegiados.

Varias competencias de la UNMIK se traspasaron al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología en 2001. Asumir la responsabilidad de crear un nuevo sistema educativo para brindar una mejor educación a todos –un planteamiento de igualdad para todos independientemente de sus antecedentes étnicos, religiosos, políticos, sociales o de las consideraciones de género, etc.– era y sigue siendo un gran desafío.

En octubre de 2002 se promulgó la Ley de enseñanza primaria y secundaria de Kosovo. La Ley trata de todas las actividades públicas y privadas de enseñanza secundaria inferior y superior en las escuelas y establecimientos de capacitación, a menos que se indique específicamente otra cosa. Además, contiene disposiciones complementarias para la enseñanza previa a la primaria. En el artículo 3 se enuncia el derecho a la educación y se asigna al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la obligación de elaborar un programa adecuado y eficaz de enseñanza primaria y secundaria que sea asequible para todos.

En Kosovo, donde el 70% de la población vive en zonas rurales, la educación básica y la formación de aprendizaje en conocimientos técnicos para los habitantes de las zonas rurales y aisladas se consideran elementos decisivos a fin de que la población de esas zonas pueda diversificar sus actividades y hallar una base de desarrollo sostenible. Una de las acciones prioritarias del Gobierno consiste en prestar apoyo al desarrollo rural y, mediante la modernización y la diversificación de la agricultura y de la economía rural, dar empleo y un medio de vida sostenible a la población rural.

Para atender a esas cuestiones, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural elaboraron en 2004, en estrecha colaboración con la FAO, una estrategia de educación para los habitantes rurales (2004 ‑2009). Esa estrategia pone de relieve el orden de prioridad y los problemas que han de acometerse (según han sido determinados por las partes interesadas y en el estudio de evaluación) y las medidas que han de tomarse para mejorar la calidad de la educación de la población rural y ampliar el acceso de todos a la educación para mejorar sus posibilidades de tener una vida mejor. Como tal, la estrategia da ciertas orientaciones para las decisiones normativas y la asignación de recursos a zonas prioritarias. Este diagnóstico riguroso de lo que se necesita realizar también brinda argumentos muy fuertes para negociar la futura ayuda internacional. Algunos de los objetivos y algunas de las líneas de acción propuestas en la estrategia ya están incluidos en mayor o menor medida en las políticas de educación y las reformas (por ejemplo, reforma de los programas de estudios, estrategia de educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología) que ya están en marcha, y pueden encontrarse también entre los objetivos de los proyectos financiados por donantes, tales como los que reciben el apoyo de la Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), el UNICEF y el Banco Mundial, así como en los programas del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural (por ejemplo el proyecto SASS) y del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.

En el otoño de 2006 se promulgó una ley destinada a establecer la infraestructura jurídica del desarrollo de actividades relacionadas con la publicación de libros de texto escolares, los recursos docentes, el material de lectura y la documentación pedagógica.

Cuadro 91

Presupuesto de la educación

Año

Presupuesto de la educación

Presupuesto de Kosovo

%

Parte del presupuesto de educación utilizada para la remuneración

2003

59.864.574

619.300.000

9,7

50.725.535

2004

61.864.575

632.325.922

9,8

2005

77.083.812

736.834.635

10,2

65.647.850

2006

76.656.531

700.000.000

11,0

68.126.491

2007

717.473.940

10,7

Fuente: Ministerio de Finanzas y Economía

1. Organización del proceso de enseñanza

La enseñanza preescolar, la primaria y la secundaria están organizadas de conformidad con los siguientes niveles de la clasificación internacional normalizada de la educación (CINE 97):

Nivel 0: Educación preescolar (en general para niños de 3 a 6 años);

Nivel 1: Enseñanza primaria (primera fase de la enseñanza básica) durante cinco años ( en general para niños de 6 a 12 años);

Nivel 2: Enseñanza secundaria inferior (segunda fase de la educación básica) durante cuatro años (generalmente para alumnos de 12 a 15 años);

Nivel 3: Enseñanza secundaria superior durante 4 años según los programas establecidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (en general alumnos de 15 a 18 años).

Cuadro 92

Estructura del proceso educativo

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE EDUCACIÓN EN KOSOVO

Universidad (licenciatura, máster, doctorado)

Universidad de Ciencias Aplicadas (enseñanza postsecundaria, por lo menos 3 años)

Enseñanza secundaria superior

Formación profesional secundaria

18

Liceo general Orientación profesional de 3 a 4 años

(15 a 18 años)

Liceo 3 a 4 años (15 a 18 años)

Enseñanza técnica de 4 años

13

17

Personal cualificado 3 años

12

16

Artesano/Mecánico 2 años

11

15

10

14

Clase 9 orientada (de menos de 15años)

9

13

Educación secundaria inferior – 4 años ( 11 a 15 años )

8

12

7

11

6

10

Enseñanza primaria – 5 años ( 6 a 11 años )

5

9

4

8

3

7

2

6

1

5

Educación preescolar ( 3 a 6 años)

4

3

2. Educación preescolar

Antes del conflicto de 1998/99, el Estado tenía organizados los jardines de infancia que en algunos casos estaban construidos cerca de las fábricas en que los padres iban a trabajar. La mayoría de los niños albaneses de Kosovo no tenían acceso a esos establecimientos durante el sistema paralelo (1989–1999) y muchos de sus establecimientos quedaron dañados durante la guerra. En 1999 se reanudaron los programas de educación de la primera infancia, financiados por organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales que trabajaban en colaboración con sus homólogas locales, pero la mayoría de los niños de Kosovo seguían sin tener acceso a los programas de educación de la primera infancia. Recientemente, hay cada vez más escuelas primarias que ofrecen una educación preescolar de un año para los niños de 5 años. Según el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2003 había 273 escuelas primarias que ofrecían programas de educación de la primera infancia en los que participaban aproximadamente 15.000 niños. Aunque no se dispone de cifras actualizadas de población, ello significa que alrededor de un tercio de los niños de cinco años participaban en esos programas.

La Facultad de Educación de la Universidad de Prishtinë/Priština ha iniciado recientemente programas de formación de maestros de enseñanza de la primera infancia con objeto de mejorar sus conocimientos, según principios interactivos de enseñanza y aprendizaje centrados en los niños. Los jardines de infancia se encuentran más a menudo en las zonas urbanas que en las rurales. Los privados, sobre todo en los grandes centros urbanos, están pasando a constituir una solución más común en lugar de los públicos.

Cuadro 93

Jardines de infancia y educación preescolar, 2002–2004

Número de jardines de infancia

Número de clases en las instituciones preescolares

Número de niños en jardines de infancia y establecimientos preescolares

2002/2003

43

422

20.365

2003/2004

47

479

22.229

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

Desde el año pasado, la Ley de educación preescolar brinda una base jurídica para la regulación, el desarrollo y la mejora de las medidas educativas hasta la matrícula de los niños en la escuela primaria. Confiere a todos los niños, incluidos los que tienen necesidades especiales, el derecho a la educación preescolar, cuyo ejercicio es voluntario.

Según esta Ley, las instituciones están financiadas por:

el Presupuesto Consolidado de Kosovo;

los fundadores;

las cuotas de los padres;

donaciones y otras fuentes (artículo 18).

Las categorías de niños que se benefician especialmente del Presupuesto Consolidado de Kosovo son: a) los grupos preescolares internados en hospitales que funcionan a los niveles de Kosovo; b) los grupos preescolares de niños con necesidades especiales; y c) los hijos de inválidos de guerra.

3. Enseñanza primaria

La enseñanza primaria está regulada por la Ley de enseñanza primaria y secundaria, a tenor de la cual todos los niños tienen derecho a la educación:

La educación en establecimientos docentes financiados por fondos públicos de nivel 1, 2 y 3 es gratuita;

Los libros de texto para las escuelas de primer nivel son gratuitos, pero para el segundo nivel y el tercer nivel el Gobierno consignará recursos si hay presupuesto para ello;

Todo niño tiene derecho a que la enseñanza se haga en su lengua materna en la escuela primaria y la secundaria, si se cumplen las condiciones fijadas por el Ministerio (artículo 3.2).

Según el artículo 4 de la Ley, los establecimientos docentes públicos se abstendrán de impartir enseñanza religiosa o de cualquier otra actividad que propague una religión determinada. También están prohibidas por el artículo 5 de la Ley de educación y enseñanza de adultos las actividades de propaganda política y religiosa.

El acceso a la educación primaria y secundaria y la enseñanza a todos sus niveles se respetarán sin discriminación directa ni indirecta por ningún motivo real o presunto, tales como el sexo, la raza, la orientación sexual, la discapacidad física, intelectual o de otra índole, el estado civil, el color, la lengua, la religión, las opiniones políticas o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la asociación con una comunidad nacional, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social del alumno o de la familia del alumno (artículo 5).

La educación obligatoria comienza con el inicio del año escolar y cuando el niño tiene seis años (edad mínima para la educación obligatoria). Los padres que no matriculen a sus hijos cometen una violación de la ley. La enseñanza secundaria superior se ofrece con carácter voluntario.

Desde el año escolar 2003/2004 los estudios básicos obligatorios se han ampliado hasta los nueve años: cinco años de enseñanza primaria y cuatro de enseñanza secundaria inferior. La introducción del noveno año de estudios en la educación básica ha entrañado la inclusión de un nuevo programa de estudios y de orientación de los profesores. Ese año suplementario es un “año de orientación” en que se ofrece a los alumnos información y asesoramiento para que puedan elegir su futura educación y profesión.

La inclusión del noveno año de estudios en la educación básica ha provocado presiones considerables con respecto a la disponibilidad de aulas, pues muchas escuelas ya tienen una matrícula excesiva y deben organizar dos o más turnos por día. Ello hace que las clases del noveno año se impartan en locales de las escuelas secundarias, la mayoría de las cuales se encuentran en centros urbanos. Esto agrava las dificultades de transporte de los alumnos que viven en las zonas rurales. Se estima que dos tercios de las escuelas primarias están situadas en zonas rurales.

Cuadro 94

Número de escuelas y de alumnos, y proporción de alumnos por escuela en la enseñanza básica (años 1 a 9), 2003/4

Número de escuelas

Número de alumnos

Razón alumnos/escuelas

908 (508+400 escuelas satélite)

394.203

434

Fuente; Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

Cuadro 95

Enseñanza primaria y enseñanza secundaria inferior (años 1 a 8(9)) a

Escuelas primarias

Clases

Alumnos

Maestros

2002/2003

992

12.249

299.934

15.733

2003/2004b

1.071

13.625

336.088

18.171

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

a Las cifras facilitadas por la Oficina Estadística de Kosovo difieren de las que ha comunicado el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

b En 2003/2004 se agregó un noveno año de estudios a la educación básica obligatoria.

Cuadro 96

Personal docente, según los puestos, en la educación básica (años 1 a 9), 2003/4

Maestros

Personal administrativo

Personal de apoyo

Total de personal docente

Número

%

Número

%

Número

%

Número

%

16.563

81

1.047

5

2.742

14

20.352

100

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

Desde 2005 las escuelas han empezado a dictar unas clases de “conocimientos para la vida” que comprenden tres módulos: atención de salud, sexualidad y enfermedades transmitidas sexualmente. Hasta la fecha esas clases se han dictado en 130 escuelas primarias. Se ha dado capacitación a los maestros. Tanto los alumnos como los maestros han recibido los libros correspondientes. El UNICEF ha prestado ayuda en la aplicación de este proyecto.

4. Enseñanza secundaria

La enseñanza secundaria superior consta de tres (o cuatro) años de estudios para alumnos de 15 a 18 años. Según las cifras facilitadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el número de alumnos que terminaron el noveno año de estudios (final de la educación secundaria inferior y final de la educación obligatoria) en 2002/2003 fue de 30.802 y el de los que pasaron al décimo año (secundaria superior) en 2003/2004 fue de 25.126. Estas cifras muestran que, para el conjunto de Kosovo, alrededor del 80% de los alumnos que terminan la educación básica obligatoria prosiguen sus estudios y pasan a la enseñanza secundaria superior. Desgraciadamente, sin disponer de cifras para la totalidad de la población, no se sabe qué porcentaje ello representa del grupo de edad de 14 a 15 años. Las estimaciones indican una participación de alrededor del 70% en la educación secundaria.

La enseñanza secundaria es de dos tipos: educación general (liceo) y educación profesional (escuelas técnicas y de orientación profesional). A continuación se dan las cifras más actualizadas sobre la participación de los alumnos en la educación secundaria (2003/2004).

Cuadro 97

Número de escuelas secundarias superiores, alumnos y razón alumnos/escuela en 2003/2004

Número de escuelas

Número de alumnos

Razón alumnos/escuela

78

68.096

873

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

Hay una diferencia entre la participación de varones y la de mujeres en la educación secundaria. En los 68.096 alumnos hay 37.976 (un 56%) varones y 30.120 (un 44%) mujeres. Entre las 78 escuelas hay 50 escuelas secundarias profesionales, 23 escuelas secundarias generales (liceos) y 5 mixtas generales/técnicas.

Cuadro 98

Personal docente, por clase de puestos, en las escuelas secundarias superiores en 2003/2004

Profesores

Personal administrativo

Personal de apoyo

Total del personal docente

Número

%

Número

%

Número

%

Número

%

5.813

84

316

4

819

12

6.948

100

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

Cuadro 99

Enseñanza secundaria superior a

Escuelas

Alumnos

Profesores

2002/2003

128

89.387

5.349

2003/2004 b

143

71.207

5.042

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

aLas cifras facilitadas por la Oficina Estadística de Kosovo difieren de las comunicadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

b En 2003/2004 se añadió un noveno año de estudios a la educación básica obligatoria.

El “Proceso de Lisboa” (de reformas de la enseñanza en Europa hasta el año 2010) y la “Declaración de Copenhague” (desarrollo de la educación y perfeccionamiento profesional) junto con el proceso de integración regional y europea han pasado a ser mucho más importantes para el sistema educativo de Kosovo (si se comparan con la fase urgente de reconstrucción y afianzamiento de la enseñanza en los años 2002 a 2004).

Todo ello ha desembocado en la iniciación y elaboración de la estrategia de la enseñanza preuniversitaria (2007–2017) que tiene por objeto crear un sistema educativo holístico que garantice las condiciones de un desarrollo cualitativo de todos los individuos cultivando las técnicas de aprendizaje de toda la vida y los valores democráticos de la ciudadanía.

La estrategia se centra en siete grupos de problemas:

Capacidad gestora del sistema

Calidad y eficacia

Inclusión e igualdad en la educación

Preparación de los profesores y desarrollo profesional

Infraestructura

Educación y sociedad

Fundamento financiero de la educación.

En consecuencia, los grupos de expertos han delimitado siete objetivos estratégicos que habrán de conseguirse en el período 2007/2017:

Gestión, liderazgo y dirección de calidad y eficaces en el sistema educativo;

Un sistema funcional que asegure la calidad de la enseñanza con arreglo a criterios comparables a los de los países desarrollados;

Voluntad de incluir a todos, igualdad y respeto de la diversidad en la educación;

Un sistema eficaz de preparación profesional y perfeccionamiento del personal docente;

Un entorno material apropiado y sano para la enseñanza y el aprendizaje;

Una relación sólida entre la educación y los acontecimientos económicos y sociales globales; y

La mejora de la situación financiera de la educación.

Esta estrategia también cuenta con un plan de aplicación donde puede verse el calendario previsto para la realización de las actividades y medidas planeadas.

B.  La violencia en las escuelas

En 2004 el Secretario General de las Naciones Unidas designó a un experto independiente encargado de dirigir un estudio a fondo de la cuestión de la violencia contra los niños. En este marco el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y el UNICEF iniciaron una campaña de investigación acerca de la violencia en las escuelas. La investigación se organizó en el período de mayo a septiembre de 2005, como acción conjunta del Ministerio, el UNICEF, Care Internacional y otros agentes.

Se realizaron pruebas con 650 alumnos (tomados de la enseñanza primaria y secundaria en 10 municipios de distinto entorno étnico) y se llevaron a cabo 40 entrevistas con niños de los grupos de 6 a 10 años y de 11 a 18 años de edad. Este proyecto tenía por objeto investigar la naturaleza y el alcance de la violencia contra los niños en las escuelas y descubrir las razones del problema para tratar de prevenir los comportamientos violentos.

Por los resultados de las entrevistas puede verse que también en Kosovo, como en cualquier otro país del mundo, la violencia en la escuela es perpetrada tanto por los maestros como por los alumnos entre sí. Hay varios factores que influyen en la conducta violenta: factores individuales (víctimas de violencia, drogas y alcohol, actitud ante las armas), factores familiares (la violencia en casa, los malos tratos, familiares relacionados con la delincuencia) y factores sociales (desigualdad social y económica, desempleo, normas sociales, posesión de armas). Todos estos factores influyen negativamente en el bienestar y la salud social y son obstáculos para el proceso de educación.

Tras las investigaciones sobre la violencia en las escuelas, se inició el 1º de septiembre de 2006 una campaña contra la violencia que durará hasta febrero de 2007 para informar al personal, a los alumnos y a los padres acerca de la violencia en la escuela y de los tipos e intensidad de la violencia. Se ha distribuido gran cantidad de material educativo e informativo con el lema “Para unas escuelas sin violencia”.

En ese orden de ideas, se ha elaborado un concepto de escuelas en las que los niños se sientan a gusto con objeto de facilitar actitudes concretas en el hogar y procesos que tiendan a mejorar el sistema educativo. La escuela en la que el niño se siente a gusto se define en el sentido de que es una escuela saludable, eficaz, en que la familia y la comunidad intervienen activamente. Este concepto de escuelas con aliciente para los niños se está ampliando y abarca casi un 15% de las escuelas de Kosovo. En un principio estaban involucradas 43 escuelas y ahora hay unas 150, incluidas escuelas donde el idioma de enseñanza es el serbio.

Los principales objetivos del programa son:

Mejorar los servicios sociales e inculcar a las familias conocimientos y técnicas para que tengan la posibilidad de criar niños saludables en el entorno de que se trate;

Contribuir a la actitud general hacia la calidad de la enseñanza, la educación oficial y no oficial y reducir la tasa de deserción escolar, sobre todo en lo que se refiere a las muchachas y los niños de minorías;

Contribuir a mejorar las políticas y la legislación aplicables a los niños que necesitan una atención especial, así como la información de las familias sobre las soluciones posibles.

C.  Deserción escolar y transporte

Cuadro 100

Número de alumnos de enseñanza primaria y enseñanza secundaria inferior que abandonan la escuela

Año escolar

Número de alumnos

Número de alumnos que abandonan la escuela

Varones

Mujeres

Total

2002/03

340.257

3.075 (54%)

2.607 (46%)

5.682 (1,67%)

2003/04

354.918

2.654 (47%)

3.049 (53%)

5.703 (1,61%)

2004/05

355.339

1.932 (47%)

2.209 (53%)

4.141 (1,17%)

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

Entre las principales razones de la deserción escolar figuran las siguientes: condiciones económicas difíciles, problemas de transporte, mentalidad de la familia, falta de perspectivas, trabajo de los niños a una edad temprana; y los principales factores son: el factor individual, el factor familiar y el factor social.

Cuadro 101

Número de alumnos de enseñanza secundaria superior que abandonan la escuela

Año escolar

Número de alumnos

Número de alumnos que abandonan la escuela

Varones

Mujeres

Total

2002/03

66.968

992 (64%)

562 (36%)

1.554 (2,32%)

2003/04

68.361

1.570 (65%)

863 (35%)

2.433 (3,56%)

2004/05

68.976

982 (67%)

446 (33%)

1.428 (2,07%)

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004)

La deserción escolar crece a medida que se sube de nivel en el sistema educativo. Hay más alumnos que abandonan los estudios en la enseñanza secundaria superior que en la primaria y en la secundaria inferior. Pero también en los niveles inferiores la tasa de deserción es más alta hacia el final del octavo año de estudios, sobre todo después de que se ampliara la enseñanza primaria en un año más, ya que en algunos lugares, sobre todo en las zonas rurales, por falta de establecimientos escolares, la enseñanza ha de organizarse en escuelas secundarias. Esto obliga a menudo a los alumnos a hacer largos desplazamientos para asistir a las clases del noveno año, lo cual hace que muchos jóvenes abandonen la escuela por las difíciles condiciones económicas y sociales, la falta de transporte y la falta de seguridad.

La deserción escolar de los varones se relaciona frecuentemente con el trabajo de los niños, ya que éstos se deciden a trabajar para contribuir al presupuesto familiar, por razones económicas.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en colaboración con las asociaciones de padres y maestros y otros socios, ha elaborado el manual llamado “Conjunto estratégico para prevenir y corregir la deserción escolar”. Ese manual se ha ofrecido a todas las escuelas como guía para dar formación profesional en vista de las presentes circunstancias de Kosovo.

En cumplimiento de la Ley de enseñanza primaria y enseñanza secundaria, los municipios deben organizar un transporte seguro y eficaz para los alumnos que están en la edad de la escolaridad obligatoria. El municipio puede cobrar –o renunciar discrecionalmente a cobrar– derechos por el costo económico del transporte escolar para:

los alumnos que viven dentro de la zona abarcada, a una distancia de 4 km de la escuela, excepto en el caso de los niños discapacitados;

los alumnos que viven fuera de la zona abarcada;

los alumnos de las escuelas secundarias superiores.

Además, el municipio debe organizar un transporte seguro y eficaz para los maestros que viajan desde las ciudades a las aldeas y viceversa.

Todos los municipios se hacen cargo del transporte de los alumnos, en la medida en que lo permite su presupuesto. Los municipios consideraron la posibilidad de hacerse cargo del transporte en función de la distancia que había que recorrer. Sin embargo, hay municipios que tienen un presupuesto bajo y que sólo pueden arreglárselas para sufragar parcialmente el transporte de los alumnos. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se encarga normalmente del transporte de los alumnos discapacitados.

D.  Enseñanza superior

809. La enseñanza superior se imparte en la Universidad de Prishtinë/Priština (cuatro años de estudios) en 15 facultades, incluida la nueva “facultad de educación”, y en siete escuelas superiores situadas en las regiones. Las escuelas superiores ofrecen dos o tres años de enseñanza, al cabo de los cuales se otorga un diploma. Dos escuelas superiores están especializadas en economía, una en estudios técnicos superiores y cuatro, en Prishtinë/Priština, Prizren, Gjakovë/Đakovica y Gjilan/Gnjilane, ofrecen altos estudios pedagógicos para la formación de maestros. En la actualidad, alrededor de 3.500 alumnos cursan estudios de magisterio. En total, hay aproximadamente 20.000 estudiantes matriculados en la enseñanza superior. Ello significa, en una población estimada en 2 millones, que hay alrededor del 1% de la población en la enseñanza superior. Además, unos pocos estudiantes están cursando estudios de enseñanza superior en el extranjero.

810. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha prestado particular atención a la enseñanza superior de las minorías. Para la minoría serbia se ha legalizado la Universidad de Mitrovica, así como el Instituto de Estudios Eslavos, que están funcionando en Zvečan/Zveçan. Cincuenta miembros de la minoría turca y cincuenta miembros de la minoría bosnia estudian en la Facultad de Educación de Prishtinë/Priština. Cuarenta estudiantes bosnios, veinticuatro turcos y veinticinco romaníes, ashkalíes y egipcios están matriculados en la Universidad de Prishtinë/Priština.

811. En 2003 se dictó una ley de enseñanza superior. La enseñanza superior se refiere a la que normalmente desemboca en la obtención del título de bachiller tras el equivalente de tres años, por lo menos, de estudios a tiempo completo después de la obtención del certificado de final de estudios secundarios o del título de licenciatura o doctorado después de la obtención del título de bachiller; a una educación de nivel y contenido equivalentes; o a cualquier otra educación postsecundaria de los niveles 4 y 5 de la CINE (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).

812. Tras la creación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en 2002, el gobierno de la época constituyó un grupo de trabajo mixto con expertos locales e internacionales para iniciar el proceso de preparación de un plan estratégico a corto plazo con miras al desarrollo del sistema de educación 2002–2007. Ese grupo concluyó su labor en mayo de 2003 y preparó el primer plan estratégico de enseñanza para salir de la fase de emergencia y comenzar la consolidación, pero preservando al mismo tiempo la unidad del sistema educativo y anticipándose a la integración en los correspondientes procesos europeos.

813. Hacia finales de 2004 se hizo bastante evidente que la primera estrategia no era suficiente para garantizar un desarrollo coherente del sistema docente, especialmente en la parte más importante: el desarrollo de las capacidades humanas tanto en la actividad docente como en la administración. Tras la evaluación del proceso de preparación de programas de estudios realizada por el Instituto de Educación de Londres y después de que la mayor parte de los programas de apoyo internacionales de la educación en Kosovo concluyesen su labor o hubiesen progresado y pasado a la segunda fase, se hizo pública la estrategia para el desarrollo de la enseñanza superior (2005–2015).

814. Independientemente de los ingentes problemas que se plantean y a pesar de la fuerte voluntad de cambio, ha quedado claro que no hay soluciones fáciles y rápidas para un buen desarrollo de la enseñanza superior en Kosovo. Por consiguiente, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha decidido estudiar los cambios de manera sistemática, procurando que se incorporen al proceso todas las partes interesadas. Dado este planteamiento particular, se buscarán soluciones que permitan a Kosovo convertirse en una entidad inseparable de la zona europea de enseñanza superior determinada por los objetivos del proceso de Bolonia. En esta perspectiva, si se elabora un sistema distintivo y adaptable de enseñanza superior que pueda armonizarse con las exigencias de la sociedad, la enseñanza superior conseguirá satisfacer los requisitos necesarios para llevar a cabo un desarrollo sostenible de la sociedad de Kosovo.

815. La estrategia de desarrollo de la enseñanza superior (2005–2015) tiene los objetivos siguientes:

Elaborar y llevar a la práctica una política moderna y de alcance global de la educación y ultimar la legislación relativa a la enseñanza superior;

Mejorar la administración y coordinación de la enseñanza superior;

Desarrollar el sistema de gestión de la calidad de la enseñanza superior;

Mejorar la capacidad de investigación y de trabajo científico;

Establecer mecanismos para la aportación y gestión eficiente de recursos financieros destinados al desarrollo de la enseñanza superior;

Desarrollo de una infraestructura completa y funcional de la enseñanza superior;

816. En el curso 2004/2005, se matricularon 28.935 estudiantes en la Universidad, con un 54% de varones; el 87% de los matriculados estudiaban a tiempo completo. En cuanto al origen étnico estuvieron representados los albaneses (un 99%), los bosnios (un 0,7%), los turcos (un 0,1%) y otras nacionalidades. También acudieron estudiantes de países vecinos (50 de Albania, 263 de Macedonia, 362 de Serbia, 23 de Turquía y 4 de otras regiones).

Cuadro 102

Personal docente

Total

Profesores

Personal de apoyo administrativo

2.102

1.638

464

varones

mujeres

varones

mujeres

varones

mujeres

1.576

526

1.289

349

287

177

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

E.  Educación y necesidades especiales

817. El objetivo global de la creación de una Dependencia de Educación Especial es contribuir a la reforma de la enseñanza elaborando un sistema docente completo. La finalidad consiste en hacer de la filosofía incluyente de la educación un tema central de todos los programas de formación profesional de maestros velando por que los jóvenes instructores, así como los que ya están trabajando, estén mejor formados para enseñar a alumnos que tengan necesidades especiales y, de esa manera, mejorar la universalidad de la enseñanza en las escuelas de Kosovo.

818. La Dependencia de Educación Especial ha desarrollado los elementos y actividades principales para el año 2006 y ha comenzado a ofrecer programas en las siguientes esferas:

Aumentar la capacidad institucional y escolar;

Desarrollar los conocimientos de los maestros en materia de educación incluyente y educación con necesidades especiales;

Formación de los instructores y expertos regionales de los equipos de evaluación;

Pequeños proyectos para el desarrollo de las escuelas de la región; y

Creación de escuelas especiales y de aulas satélites en Kosovo (más de 1.000 alumnos con necesidades especiales asisten a escuelas especiales o a enseñanza en aulas satélites).

F.  Educación fundamental

819. En la primavera de 2006 se promulgó la Ley de educación y formación profesional , que tiene por finalidad regular el sistema de educación y formación profesional oficial atendiendo a las necesidades del desarrollo económico y social, incluidos los cambios económicos y tecnológicos, las demandas del mercado laboral y las necesidades de las personas, optimizando la utilización de los recursos financieros, humanos y de infraestructura durante la transición hacia una economía de mercado.

820. En la Ley también se hace sentir la influencia de la idea de un aprendizaje durante toda la vida y la intención es que se dirija a los estudiantes que han terminado la enseñanza obligatoria, así como en general a las personas que tienen más de 15 años de edad y desean mejorar sus posibilidades de empleo.

821. El artículo 13 de la Ley dispone la creación del Consejo de Educación y Formación Profesional que se encargará de encauzar el desarrollo y asesorar al Gobierno sobre las cuestiones relativas a la calidad y la promoción de la enseñanza y la formación profesionales.

Cuadro 103

Educación profesional

Maestros

Alumnos

2002/2003

2.943

47.024

2003/2004

3.109

43.162

Fuente: Oficina Estadística de Kosovo

G.  Personal docente

822. La situación en las ciudades y las aldeas varía mucho. Las cualificaciones de los instructores en las ciudades no plantea grandes problemas, pero en las aldeas el profesionalismo es muy bajo. Asimismo, con frecuencia los profesionales tienen que enseñar temas en que no han sido adiestrados. Para superar este problema hay que subir los sueldos a fin de atraer a personal adecuado y permitir que profesores competentes enseñen tanto en la ciudad como en las zonas rurales.

823. El problema de la formación profesional de los instructores para que puedan impartir una educación de calidad no está resuelto satisfactoriamente si se toman en consideración la evolución del programa de estudios y los cambios de metodología de la enseñanza. La formación de maestros estaba coordinada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, concretamente por el Sector de Cualificación de Maestros, en cooperación con organizaciones no gubernamentales de ámbito local e internacional, de conformidad con los programas que han ideado para una metodología moderna de la enseñanza y del aprendizaje. Las clases de formación de maestros se adaptaban a las necesidades y peticiones de los maestros.

824. El Sector de Cualificación de Maestros ha dado formación conforme al nuevo programa de estudios para los niveles 1 a 12 sobre los temas siguientes: enseñanza centrada en los niños, enseñanza de la lectura y la escritura con miras a un pensamiento crítico, derechos humanos, trata de personas, conocimientos vitales, etc. Aproximadamente el 70% de los maestros han recibido formación, pero se trata de un proceso continuo de perfeccionamiento de los instructores.

Cuadro 104

Datos anuales sobre los años de formación de los maestros de enseñanza profesional

Año 2002

Organización

Tema

Número de participantes

Año

GTZ

Formación en métodos didácticos

207

2002

ABS–Centro de asesoramiento

Mecánica de la información idioma inglés

752

2002

Total:

959

2002

Año 2003

Organización

Tema

Número de participantes

Año

GTZ – CIMIC

Didáctica profesional

60

2003

GTZ

Formación de instructores de mutiplicadores

50

2003

GTZ & ISPT

Elaboración de programas de estudios

45

2003

KOSVET

Otras estrategias de enseñanza y aprendizaje

300

2003

ABS–këshillimorja

Mecánica de la información idioma inglés

450

2003

Atlas–Logistique

Mecánica del automóvil

22

2003

Total:

927

2003

Año 2004

Organización

Tema

Número de participantes

Año

KOSVET

Descripción de funciones

61

2004

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/IEME

Programas de estudios, niveles 10/11

1.332

2004

GTZ

Metodología didáctica

1.704

2004

Swisscontact

Diversos módulos

140

2004

KOSVET

Otras estrategias de enseñanza y aprendizaje

157

2004

Atlas Logistique

Mecánica del automóvil

22

2004

Total:

3.416

2004

Año 2005

Organización

Tema

Número de participantes

Año

Swisscontact

Diversos módulos

109

2005

KOSVET

Métodos de enseñanza alternativa

128

2005

KOSVET

Liderazgo educativo

58

2005

Rea– Prishtinë/Priština

Primeros logros

42

2005

GTZ y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Metodología y didáctica

1.114

2005

GTZ y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología–

Dirección pedagógica

133

2005

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/IEME

Programas de estudios, nivel 12

1.300

2005

Total:

2.884

2005

Año 2006

Organización

Tema

Número de participantes

Año

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y GTZ

Metodología y didáctica

255

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y GTZ

Dirección pedagógica

120

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y GTZ

Autocad

100

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, GTZ y Smart–bits

EBCL (empresa)

87

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, GTZ y Smart–bits

ECDL (tecnología informativa)

65

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, GTZ y Smart–bits

Ex profesores de BTE (IT)

276

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Kulturcontac

Firmas de práctica

30

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Kosvet

Enseñanza y evaluación

50

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Swisscontact

Mecánica del automóvil

34

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Swisscontact

Calefacción y ventilación

42

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Swisscontact

Abastecimiento de agua y alcantarillado

16

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Swisscontact

Firmas de práctica

10

2006

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Swisscontact

Instalaciones eléctricas

33

2006

Total:

1.118

2006

Fuente: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

825. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública, el Ministerio de Medio Ambiente, el UNICEF, la Organización Internacional para las Migraciones y otras entidades han preparado una estrategia para que las escuelas promuevan la salud (2007–2017) a fin de crear condiciones óptimas para una eficaz educación de los ciudadanos. Los principales objetivos de la estrategia son:

Concienciación de los maestros, los estudiantes y los padres sobre un entorno sano y saludable;

Garantizar unas buenas infraestructuras y establecimientos escolares;

Creación de capacidad humana y material suficiente;

Atención sanitaria de calidad y continua para los alumnos;

Un nivel satisfactorio de estructuras de sanidad y ambientales;

Disminución del nivel de violencia.

H.  Escuelas distintas de las públicas

826. En el capítulo VIII de la Ley de enseñanza primaria y secundaria se contempla la posibilidad de prestar servicios privados de enseñanza al nivel primario y secundario. Con tal fin, la ley obliga al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología a formular una norma de concesión de licencias que tenga en cuenta la variedad de los métodos de enseñanza y aprendizaje, así como normas aplicables a la infraestructura y los programas de estudios básicos. La licencia debe concederse a todas las instituciones que satisfacen los criterios.

827. En 2003 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología dictó una instrucción administrativa sobre las condiciones que deben cumplir las instituciones docentes privadas para obtener una licencia. Aparte de algunos requisitos generales, la instrucción administrativa también insiste en las cuestiones de espacio (2 m 2 por alumno), un equipo escolar suficiente, el personal, los requisitos jurídicos y financieros, así como en los programas. Se han concedido licencias a varias escuelas privadas, que están funcionando en Kosovo.

828. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología también debe encargarse de dictar la legislación complementaria necesaria para facilitar la concesión de licencias a los proveedores privados de enseñanza superior, a tenor de la Ley de enseñanza superior. En el capítulo VI de la Ley se enuncian algunos principios por los que debe regirse la aplicación de sus disposiciones en lo que respecta al establecimiento, la concesión de licencias y la acreditación de los proveedores privados de enseñanza superior.

829. En 2003 el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología dictó una instrucción administrativa en la que se determinaban las condiciones y los criterios que debían cumplir los proveedores privados de servicios de enseñanza superior para ser licenciados, teniendo en cuenta la Declaración de Bolonia de 1999. En esa instrucción se crea el Organismo de Acreditación que revisa, evalúa y acredita los programas de los proveedores privados designados. Aparte de algunas condiciones generales de organización que han de ser cumplidas para obtener una licencia, la instrucción administrativa también insiste en que los establecimientos tengan un tamaño suficiente, en el número de alumnos, en el personal cualificado, así como en el necesario presupuesto.

830. Se han concedido alrededor de 20 licencias a establecimientos privados de enseñanza superior, que comprenden desde universidades totalmente privadas a instituciones educativas muy especializadas. En un breve repaso pueden mencionarse:

La Universidad Americana de Kosovo;

La Universidad de Economía y Tecnología;

La Universidad de Ciencias Médicas;

La Universidad Dardania;

La Facultad de Periodismo Faik Konica ;

La Academia de Cinematografía, Teatro, Televisión y Radio de Prizren; y

El Instituto de la Moda “Evolution”.

I.  La inspección de la enseñanza

831. En 2004 se creó la Inspección de la Enseñanza como órgano ejecutivo en el marco del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. La ley regula la fiscalización de la aplicación de las leyes y de las disposiciones legislativas complementarias en la esfera de la enseñanza pública y privada, incluida la enseñanza en la Diáspora y en las cárceles y establecimientos penitenciarios. El Inspector Jefe de la enseñanza es responsable ante el Secretario Permanente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Artículo 14

832. En el reglamento Nº 2000/51 de la UNMIK relativo a la edad de asistencia escolar obligatoria, de 30 de agosto de 2000, se fijó la edad de la escolaridad obligatoria de los 6 a los 15 años. La enseñanza primaria obligatoria debe cursarse en una escuela aprobada. En algunos casos pueden ser admitidos a la enseñanza primaria niños de menos de 6 años; por otra parte, se pueden otorgar dispensas en los casos razonables de dolencias médicas del niño o cuando éste recibe una “instrucción eficiente y regular en una gama de temas apropiados a las necesidades del niño en un lugar distinto de una escuela aprobada”.

833. La obligación de velar por la asistencia escolar de los niños comprendidos en ese abanico de edades incumbe al padre, a la madre o al tutor. Los progenitores o tutores que no matriculan al niño en una escuela aprobada sin haber obtenido una dispensa a tal efecto pueden ser sancionados con multas. El padre o la madre o el tutor que, tras haber sido reconocido culpable y condenado por ese motivo comete la misma falta de forma continuada respecto del mismo niño podrán ser sancionados con una multa adicional por cada semana escolar hábil con arreglo al calendario escolar oficial.

834. La asistencia a la enseñanza primaria es gratuita desde principios del año académico de 1999–2000. A tenor del artículo 3 de la Ley Nº 2002/2 de enseñanza primaria y secundaria, la educación en escuelas públicas de los niveles 1, 2 y 3 es gratuita. Además, con arreglo al artículo 7.2, la educación obligatoria empieza desde la edad de seis años y continúa hasta el final del noveno año de asistencia escolar o el día en que el alumno cumple la edad de 15 años.

835. Se hallará en el texto de este informe relativo al artículo 13 un análisis más pormenorizado de la enseñanza primaria obligatoria y gratuita.

Artículo 15

A.  Marco institucional

836. La formación del marco institucional para llevar a la práctica el derecho a la cultura después de junio de 1999 y de la resolución 1244 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se desarrolló en varias fases.

1. Fase 1 – Departamento Administrativo de Cultura de la UNMIK

Período de julio de 1999 a enero de 2000

837. El mayor desafío al que se enfrentaron las autoridades durante este período fue el establecimiento de instituciones y la promulgación de leyes que rigiesen y regulasen los problemas relacionados con la cultura. Antes de junio de 1999, todos los puestos de los órganos e instituciones de la Administración estaban ocupados por serbios que se marcharon de la provincia.

838. Como no había ninguna estructura gubernamental o institucional que funcionara, la UNMIK creó un Departamento de Cultura administrado por un representante internacional nombrado por el Representante Especial del Secretario General. La tarea prioritaria de este departamento consistió en establecer una oficina en medio del caos de la posguerra: había que determinar el espacio de oficinas, contratar personal y comprar el equipo necesario. Además, los funcionarios locales no tenían experiencia en la administración y buena gestión de los negocios públicos y tuvieron que involucrarse en la toma de decisiones a largo plazo en materia de política cultural. Posteriormente se creó una Estructura Administrativa Provisional Conjunta (EAPC) que compartiera esas funciones y abriera un período de formación de capacidad institucional local con fiscalización internacional.

2. Fase 2 – Departamento de Cultura de la UNMIK/EAPC

Período de enero de 2000 a septiembre de 2001

839. En enero de 2000 se estableció la Estructura Administrativa Provisional Conjunta en virtud del reglamento Nº 2000/1 de la UNMIK. En este marco, había un Consejo Administrativo Provisional, integrado por cuatro representantes de Kosovo y cuatro representantes de la UNMIK, habilitado para hacer recomendaciones al Representante Especial del Secretario General sobre el derecho aplicable y las nuevas reglamentaciones y para proponer directrices de política al Departamento Administrativo sobre el derecho aplicable. Se crearon departamentos administrativos, uno de los cuales era el de cultura, dirigidos por un codirector de la UNMIK y un codirector de Kosovo. Durante este período, las actividades en materia del derecho a la cultura se concentraron en la formación de capacidad y el establecimiento de las instituciones necesarias para atender a la buena gestión de los asuntos públicos. Este proceso se prosiguió hasta principios de 2007.

3. Fase 3 – Ministerio de Cultura, Juventud, Deportes y Asuntos de los no Residentes

Período de septiembre de 2001 hasta la época actual

840. En mayo de 2001, en virtud del reglamento Nº 2001/9 de la UNMIK se estableció la rama ejecutiva de las Instituciones Provisionales de Gobiernos Autónomo, y en septiembre de 2001, en virtud del reglamento Nº 2001/19 de la UNMIK se constituyeron ministerios concretos y se definieron sus funciones, entre ellos el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte. A ese ministerio se encomendaron las funciones siguientes:

Elaborar políticas y aplicar disposiciones legislativas para la promoción del sector cultural, incluidos programas de protección del patrimonio cultural, la promoción de los vínculos culturales y la formación de clubes, grupos y asociaciones culturales;

Elaborar políticas y estrategias para el sector de los jóvenes, incluida la identificación de grupos de jóvenes en situación de riesgo, la estructuración de programas destinados a atender a sus necesidades y la promoción de clubes, grupos y asociaciones juveniles;

Fomentar y facilitar la comunicación y los contactos entre las personas y las organizaciones culturales mediante actividades tales como la elaboración, la difusión y el intercambio de material informativo, cultural, educativo y de otra índole;

Promover actividades culturales, deportivas y juveniles, así como vínculos con miembros de otras comunidades étnicas, religiosas o lingüísticas, incluidas las que viven temporal o permanentemente fuera de Kosovo (los “no residentes”); y

Crear puntos de enlace con las redes establecidas de no residentes, con objeto de atender a las necesidades culturales de los emigrantes y retornados de Kosovo.

841. Durante este período la UNMIK traspasó gradualmente competencias y funciones a las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo /Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, en particular las relativas a la elaboración de políticas y la gestión presupuestaria, reservándose el control de las relaciones y acuerdos internacionales y conservando poderes de intervención sobre las cuestiones relacionadas con las minorías.

842. Se trazaron planes para determinar el orden de prioridad y los objetivos. En 2001/2002 se preparó un marco global mejorado de desarrollo en el que se exponían la situación del momento, los objetivos de política, los trabajos prioritarios y los indicadores de realización. En 2004 se estableció el Plan de Aplicación de las Normas para Kosovo a fin de hacer el seguimiento de los progresos realizados con respecto a las medidas necesarias para lograr “un Kosovo verdaderamente multiétnico, estable y democrático que se acerque a las normas europeas”. Para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte las labores prioritarias quedaron determinadas de la manera siguiente:

Restauración y reconstrucción: La restauración y reconstrucción de los lugares dañados deben realizarse en serio con la participación de las comunidades afectadas y los propietarios de los bienes;

Educación y política: Para acometer los problemas de la indiferencia y la falta de respeto, en el Plan de Aplicación se prevé que las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo deberán idear un planteamiento de conservación integrado, que entonces será difundido entre el público en general, los funcionarios del Gobierno, y los dueños de bienes culturales mediante campañas de educación y concienciación;

Preparación y aplicación de disposiciones legislativas: En el Plan de Aplicación se prescribe que las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo, con la asistencia del Consejo de Europa y en consulta con todas las comunidades de Kosovo, prepararán y aplicarán leyes que satisfagan los criterios europeos en materia de patrimonio cultural;

Preparación de un inventario y restauración de los lugares: En el Plan de Aplicación se pide la preparación de un inventario oficial de todos los lugares de interés cultural de Kosovo, inventario que habrá de ser avalado por una comisión multiétnica y que se pondrá a disposición del público;

Ejecución: La ejecución inmediata y continua, sin discriminación, de las leyes, reglamentos y decisiones para prevenir o sancionar las interferencias no autorizadas o la destrucción de bienes de interés cultural.

843. El período estuvo marcado por los episodios violentos de marzo de 2004, en los que se dañaron 34 iglesias ortodoxas de muy diverso valor cultural. Antes de esos acontecimientos la política cultural de la UNMIK y del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte tenía por objeto fomentar la capacidad institucional, desarrollar instituciones y actividades culturales e iniciar un diálogo (por la UNMIK, sin participación de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo) sobre las cuestiones pendientes, incluida la devolución de los objetos y la documentación que fueron llevados de Kosovo a Serbia durante el conflicto o antes de éste. En el período posterior a 2004 se ha insistido sobre todo en la demostración activa de la responsabilidad de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo en la restauración de esos lugares y en el desarrollo de relaciones y de un diálogo directo entre el Ministerio de Serbia y las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo/Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte de Prishtinë/Priština. Ese diálogo se refirió concretamente a las cuestiones que a continuación se indican.

844. En junio de 1999 una gran cantidad de documentación del Instituto Provincial de Protección de los Monumentos de Cultura de Pristina se trasladó al Museo de Kruševac, en Serbia, y después al Instituto de la República para la Protección de los Monumentos Culturales en Belgrado. Esa documentación, así como otros materiales de archivo, necesarios para la identificación, protección y restauración del patrimonio cultural permanece en Serbia hasta la fecha.

845. Antes de 1999 los tesoros arqueológicos y etnográficos de los museos de Kosovo iban a mostrarse en varios países de los Balcanes en una exposición itinerante y debían devolverse poco después de esa exposición. A principios de 1999, justo antes de que empezara el conflicto, 676 objetos arqueológicos y 571 objetos etnológicos de Kosovo fueron prestados a exposiciones temporales en Belgrado con el título de “Tesoro arqueológico de Kosovo”. Esos objetos no han sido devueltos y su falta sigue creando tensiones entre Kosovo y las autoridades de Serbia.

846. Como gesto de cooperación y bajo las presiones del entonces Representante Especial del Secretario General, el Sr. Michael Steiner, Belgrado devolvió una famosa figurina de terracota, fechada en 4.000 antes de Jesucristo, la “Diosa sentada en su trono”, el 31 de mayo de 2002. El diálogo sobre la devolución de objetos también se desarrolló con el auspicio del Grupo de Trabajo sobre Problemas Culturales, pero no dio lugar a ninguna otra devolución de objetos.

847. En 2002 se creó un Grupo de Trabajo sobre Problemas Culturales entre la UNMIK y el Centro de Coordinación Serbio para Kosovo, grupo que trabajó eficazmente entre diciembre de 2002 y marzo de 2004. La última reunión de ese grupo se celebró poco después de los disturbios de marzo de 2004, el 31 de marzo de 2004.

Se instituyeron en 2006 otros grupos técnicos de trabajo bajo la dirección de coordinadores culturales nombrados por los ministros de cultura de Serbia y de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo/Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, a raíz de su reunión personal y directa de septiembre de 2005. Uno de esos grupos se concentra en la devolución de documentación y confía en que recibirá por lo menos copia de la documentación pertinente relacionada con los monumentos culturales devueltos a Kosovo a principios de 2007.

La UNMIK, junto con las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo/Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, se dedicó a la tarea de crear o fortalecer una amplia gama de instituciones, dotarlas de personal y formar a ese personal, y encontrar locales suficientes y seguros para sus actividades. Entre esas instituciones figuran:

los Institutos de Protección de los Monumentos, uno al nivel central y seis en ámbitos regionales;

archivos a nivel central y a nivel regional (seis);

el Teatro Nacional y dos teatros regionales; durante 2006 se estaban preparando dos nuevos teatros regionales;

la Orquesta Filarmónica/Ópera Nacional y la Compañía de baile folclórico “Shota”;

la Dirección de la Biblioteca (creada en 2001) y ocho bibliotecas regionales/municipales, entre ellas una en el municipio de Leposavić/Leposaviq al norte de Kosovo, dominado por los serbios;

La Galería de Arte de Kosovo (establecida en 2001–2003); el Museo de Kosovo (creado en 1949); el Instituto Arqueológico (establecido en 2003); el Museo Etnográfico (creado en 2006); y tres museos regionales;

Filmes de Kosovo (en funcionamiento entre 1969 y 2006) y el Centro de Cinematografía de Kosovo (creado en 2006).

Desde 1999 se han aprobado varias leyes relativas a cuestiones culturales, entre ellas, la Ley de bibliotecas , la Ley de archivos , la Ley de cinematografía , la Ley del teatro , la Ley de actividades de edición y publicación de libros , la Ley de la Orquesta Filarmónica, la Ópera y el Ballet de Kosovo , y la Ley de instituciones culturales.

B.  Presupuesto cultural

El presupuesto del Departamento de Cultura del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte se divide entre el apoyo institucional a la cultura, el patrimonio cultural y el apoyo general a la cultura. La consignación presupuestaria total del Departamento de Cultura entre 2002 y 2006 fue de poco más de 16,3 millones de euros. Se expandió desde un mínimo de algo más de 2,9 millones de euros en 2002 hasta poco más de 3,9 millones de euros en 2007. Esto representa una fluctuación de un mínimo del 0,09% del PIB en 2003 a un máximo del 0,2% del PIB en 2004. El porcentaje del presupuesto general de Kosovo ha permanecido relativamente estable al 0,5%, en promedio. Los porcentajes proyectados para 2007 son del 0,18% del PIB y del 0,5% del presupuesto general.

Una novedad importante en 2005 fue la política de diversidad e integración, que tenía por objeto promover tanto proyectos dentro de las comunidades minoritarias como fomentar los proyectos intercomunitarios en los ámbitos de la cultura y el deporte. El 15% del presupuesto del Departamento de Cultura (250.000 euros, aproximadamente) se reservó para esa política.

Como ejemplo, se presenta a continuación el desglose de los gastos con cargo al presupuesto aprobado de 2006 para el Departamento de Cultura del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte:

Cuadro 105

Presupuesto aprobado en 2006 para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (en euros)

Departa–mento

Programa

Sueldos y salarios

Bienes y servicios

Gastos municipales

Subsidios y transferencias

Gastos de capital

Total

Cultura

879.545

273.090

116.810

2.000.000

535.394

3.804.839

Apoyo institucional a la cultura

879.545

273.090

116.810

1.200.000

295.394

2.764.839

Patrimonio cultural

500.000

240.000

740.000

Apoyo a la cultura

300.000

300.000

En porcentaje del PIB

0,17%

En porcentaje del presupuesto

0,6%

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte

C.  Protección de los intereses morales y materiales

La Ley Nº 2004/45 de derechos de autor y derechos conexos se promulgó en virtud del reglamento Nº 2006/46 de la UNMIK, de 24 de agosto de 2006. La finalidad de la ley es proteger y desarrollar los derechos de propiedad intelectual en general y el derecho de autor en particular. El Gobierno tiene que establecer, en un plazo de 18 meses a contar de la promulgación de la Ley, una Oficina de Derechos de Propiedad Intelectual. La Oficina está facultada para expedir certificados a las entidades jurídicas que solicitan administrar los derechos de autor. Además, está autorizada para realizar otras actividades relacionadas con la certificación, tales como la revocación de certificados de gestión colectiva en ciertas circunstancias, vigilar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley en relación con las actividades de ciertas organizaciones y recabar informes sobre las cuestiones financieras y la inspección de sus libros y otros documentos comerciales. Hasta el establecimiento de la Oficina, las funciones administrativas conferidas a ésta serán desempeñadas por el Ministerio de Cultura. Éste tiene la obligación de dictar reglamentos para llevar a la práctica estas disposiciones en un plazo de seis meses a contar de la promulgación de la Ley.

La persona cuyos derechos han sido vulnerados puede pedir protección y presentar las solicitudes correspondientes. En particular, el titular de los derechos puede pedir lo siguiente: a) la declaración de que se han vulnerado los derechos; b) que se prohíba al infractor que realice ciertos actos preparatorios, la infracción en sí y la repetición de la infracción; y c) que el infractor rectifique la situación causada por la vulneración. El titular de los derechos también puede pedir daños y perjuicios y una reparación monetaria en concepto de daños no materiales. Tras recibir una reclamación, el tribunal convocará la primera vista en un plazo de tres meses como mucho. El foro de los procedimientos sumarios es el Tribunal de Distrito de Prishtinë/Priština. El castigo de los delitos penales previsto en esta ley es la multa o una pena de prisión de hasta ocho años.

Esta ley tiene por objeto principal garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual de los titulares de derechos en Kosovo, pero la protección y garantía de los derechos de propiedad intelectual de los titulares extranjeros no ha merecido mucha atención. Pocas medidas, si es que hay alguna, se han adoptado para hacer frente a la copia, fabricación y venta no autorizadas de artículos extranjeros sujetos al derecho de autor. También subsisten ciertos problemas de protección de los derechos de propiedad intelectual respecto de publicaciones científicas y literarias extranjeras.

D.  Promoción y educación en materia de cultura

La educación sobre cultura se realiza mediante programas básicos y manuales escolares en la enseñanza obligatoria y la enseñanza secundaria superior. Se dan clases de educación sobre aspectos culturales en la enseñanza superior en las facultades de ciencias sociales e idiomas. Las asignaturas de ciencias sociales en general tratan los aspectos culturales de Kosovo, así como temas culturales regionales y mundiales. En la enseñanza primaria y secundaria todos los temas culturales se tratan ampliamente en los cursos de educación cívica, historia, geografía y lengua materna.

De las 541 escuelas en que se imparte la enseñanza obligatoria, 278 (o sea el 50%) tienen una biblioteca o pueden utilizarla. En la enseñanza secundaria superior, de las 80 escuelas en activo 40 poseen una biblioteca. Todas las bibliotecas de las escuelas primarias y secundarias funcionan y son asequibles a los alumnos y estudiantes de las respectivas escuelas. En el caso de la enseñanza superior, en las diversas facultades de la Universidad de Prishtinë/Priština hay 35 bibliotecas con una colección de 149.595 volúmenes.

El sistema comprende más de 350 bibliotecas públicas de diversos tipos. Además de las bibliotecas municipales, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte administra ocho bibliotecas intermunicipales y una biblioteca especializada para los ciegos. De conformidad con la Ley de bibliotecas la Biblioteca Nacional de Kosovo también comprende la Biblioteca Universitaria y está destinada a ser gestionada en parte por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte y en parte por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Sin embargo, en la actualidad sólo está gestionada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Todas las bibliotecas públicas son de libre acceso y los servicios y la información bibliotecaria se facilitan a todos los usuarios en igualdad de condiciones. En todas las bibliotecas públicas hay colecciones en varios idiomas, en particular en albanés, serbio, turco, inglés y otros idiomas. También pueden consultarse en las bibliotecas públicas muy diversos diarios y periódicos. Hasta septiembre de 2006, el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte gestionaba la biblioteca intermunicipal en la zona de Leposavić/Leposaviq de mayoría serbia. Sin embargo, mediante un comunicado oficial, esa biblioteca informó al Ministerio de que por orden de la asamblea municipal de Leposavić/Leposaviq, darían por terminados todos los contactos y la cooperación con el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte. Esa biblioteca basada en Leposavić/Leposaviq también fiscaliza otras bibliotecas en las aldeas de Kosovo de mayoría serbia situadas en Zubin Potok, Mitrovica, Štrpce/Shtërpce, Graćanica/Graçanica, Lijan/Lipljan, Gjilan/Gnjilane, Viti/Vitina y varios otros municipios.

Sólo el edificio en que se halla la Biblioteca Nacional de Kosovo fue diseñado y construido específicamente para servir de biblioteca y cumple los criterios de la UNESCO y de la Federación Internacional de Asociaciones Bibliotecarias y Bibliotecas. En las bibliotecas intermunicipales gestionadas por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, las condiciones son razonables, pero en las bibliotecas municipales y las de aldea las condiciones son sumamente difíciles.

La plantilla de las nueve bibliotecas administradas por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte asciende a 90 personas. De ellas 78 son albaneses de Kosovo, 6 son serbios de Kosovo, 3 son bosnios de Kosovo, 2 son turcos de Kosovo y 1 funcionario pertenece a la comunidad romaní. Entre esos funcionarios, 45 tienen un diploma universitario, 40 han cursado la educación secundaria y 5 la enseñanza primaria.

Los créditos presupuestarios para las bibliotecas son bajos. Para 2006 la consignación presupuestaria en concepto de servicios y bienes a las bibliotecas administradas por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte ascendió a 54.602 euros. Las cifras correspondientes a los gastos de agua, gas y electricidad (48.400 euros) y a programas y proyectos (21.000 euros) también eran muy limitadas. Sin embargo, en 2006 fue posible aumentar los fondos de las bibliotecas públicas con más de 5.000 títulos nuevos y 150.000 volúmenes. Más de 21.000 nuevos usuarios se inscribieron como miembros.

E.  Preservación del patrimonio cultural

Gran número de lugares considerados patrimonio cultural sufrieron daños como resultado del conflicto o por la negligencia. En concreto, entre 1999 y 2004 se causaron daños muy importantes a lugares religiosos y culturales. Durante ese período, unos 100 lugares ortodoxos serbios y 217 mezquitas fueron dañados o destruidos. Aunque éste es un tema prioritario para el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte, las dificultades y restricciones presupuestarias han entorpecido la restauración en gran escala de esos lugares. La asistencia internacional, tanto bilateral como la prestada por las organizaciones no gubernamentales, ha permitido restaurar muchos lugares, en particular un hammam y la Mezquita Roja en Pejë/Peć, la Mezquita Hadum en Gjakovë/Đakovica, unas kullas (casas tradicionales albanesas) en Zvečan/Zveçan, Deçan/Dečani, Istinic/Isnić y varios edificios típicos de Hoca y Madhe/Velika Hoča, Prishtinë/Priština y Prizren.

En mayo de 2005 la UNESCO organizó, en coordinación con la UNMIK y el Consejo de Europa, una conferencia de donantes que permitió reunir 10 millones de dólares de los Estados Unidos para la protección y conservación del patrimonio cultural de Kosovo. Se prevé que los proyectos empezarán en 2007 en unos 12 a 15 lugares.

Los motines de marzo de 2004 causaron daños a otros 34 sitios de patrimonio cultural pertenecientes a la Iglesia ortodoxa serbia. Inmediatamente después, las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo prometieron 3,7 millones de euros y la UNMIK 500.000 euros para la restauración de los monumentos dañados. En 2006 las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo incrementaron en 1,7 millones de euros el presupuesto de las obras hasta 5,9 millones de euros para todo el año 2007.

Las sumas gastadas en la reconstrucción de iglesias con cargo al presupuesto de Kosovo ascendieron a cerca de 0,7 millones de euros en 2005, aumentaron hasta 1,8 millones de euros en 2006 y están fijadas a cerca de 3,5 millones de euros para 2007.

Se firmó un memorando de entendimiento entre la Iglesia ortodoxa serbia y el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte por el que se creaba la Comisión de Aplicación de la Reconstrucción, bajo la dirección del Consejo de Europa, en la que intervienen todas las partes interesadas. Esta comisión, en funciones desde 2005, ha supervisado obras urgentes de protección en 30 lugares (2005) y grandes trabajos de restauración en siete lugares prioritarios (2006). La Comisión, órgano singular de cooperación, no sólo reúne a representantes de la Iglesia ortodoxa serbia y de las Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo alrededor de la mesa, sino que también auspicia la cooperación diaria entre los expertos que supervisan las obras sobre el terreno.

Los violentos disturbios de marzo de 2004 también pusieron de manifiesto la necesidad de fomentar la tolerancia y el respeto de los objetos del patrimonio cultural, de mejorar la educación y la concienciación sobre el valor y la necesidad de proteger esos lugares y de fomentar un sentido de propiedad comunitaria y orgullo en lo que respecta a todo el patrimonio de Kosovo.

En 2006 el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte llevó a cabo una campaña de concienciación en los meses de marzo a mayo y nuevamente durante el mes del patrimonio cultural (septiembre) que comprendía espacios televisivos, anuncios publicitarios y debates celebrados en todos municipios de Kosovo con los jóvenes lugareños y los expertos en patrimonio cultural, para introducir el lema y el concepto de “Protégelo, es tuyo”, contestar preguntas y poner de relieve el patrimonio cultural en el municipio.

Al no existir ninguna ley sobre el patrimonio cultural, no había ningún medio de proteger o administrar adecuadamente ese patrimonio. Después de cinco años de trabajo, se aprobó una Ley de patrimonio cultural en la Asamblea de Kosovo, ley que fue promulgada por la UNMIK en noviembre de 2006. Ahora bien, esa ley no es más que un marco. Tiene por objeto enunciar los conceptos generales de la protección del patrimonio cultural. Todos los detalles en cuanto a la manera como esa protección se desarrollará en la práctica se han dejado para la legislación subsidiaria, que aún está por redactar y, según la ley, deberá redactarse dentro de los seis meses de la promulgación. En otras palabras, la protección del patrimonio requiere la creación y el funcionamiento de todo un sistema administrativo. La Ley de patrimonio cultural ni establece plenamente ese sistema ni lo hace operacional. Hasta que redacte y promulgue la legislación complementaria, poco podrá hacerse en lo que se refiere a una protección real. El Consejo de Europa ha aceptado prestar los servicios de expertos internacionales que con los expertos locales redactarán esas disposiciones legislativas en el plazo fijado.

La preparación de un inventario de los objetos del patrimonio cultural, particularmente en vista de que toda la documentación y los materiales de archivo se llevaron a Serbia en 1999, era y sigue siendo un requisito primordial para la protección adecuada y la buena conservación del patrimonio cultural. Considerado como un tema prioritario con arreglo al Plan de Aplicación de las Normas, se ha venido trabajando en un inventario del patrimonio arquitectónico, arqueológico y de objetos de interés cultural con éxito variable desde 2003. En noviembre de 2006, se instaló un banco de datos provisional con 2.847 objetos, y el personal del Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte ha sido adiestrado en su utilización por la organización no gubernamental sueca “Cultural Heritage without Borders” (Patrimonio cultural sin fronteras). De esos objetos, 426 han sido incluidos en la lista de protección de la Ley del patrimonio cultural. La elaboración de un proyecto destinado a crear un banco de datos permanente, con un programa internacionalmente reconocido, y con una lista ampliada de objetos, se está estudiando con el Gobierno del Reino Unido.

Los bienes del patrimonio cultural, en particular las iglesias ortodoxas serbias situadas en Kosovo, que son fuentes y símbolos de identidad nacional, desempeñaron un papel decisivo en el conflicto entre Serbia y Kosovo durante los años 1990. Resolver la cuestión de la condición jurídica, la función y la protección de esos monumentos ha sido y sigue siendo uno de los problemas más explosivos con que se ha enfrentado la administración de la UNMIK (Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo). El diálogo directo entre Prishtinë/Priština y Belgrado ha venido desarrollándose y ampliándose rápidamente desde septiembre de 2005. A continuación se indican las diversas medidas adoptadas.

1. Conversaciones de ministro a ministro

En septiembre de 2005 el Ministro Kojadinovic (Serbia) y el Ministro Haraqija (Instituciones Provisionales de Gobierno Autónomo) celebraron conversaciones directas en Belgrado. Ésta fue la primera y, hasta ahora, la única, reunión a nivel ministerial celebrada en Serbia o en Kosovo. Los ministros acordaron nombrar coordinadores que hablasen a un nivel más oficioso y estableciesen grupos de trabajo sobre las cuestiones de interés común. Se previeron cuatro grupos de trabajo: devolución de la documentación; devolución de artefactos y objetos; arqueología; e intercambios de artista a artista.

Los ministros se reunieron nuevamente en noviembre de 2005 a invitación del ministro búlgaro de cultura en Arbanassi, Bulgaria. El llamado “proceso Arbanassi” comenzó como un medio de impulsar los lazos regionales y promover el desarrollo cultural regional. Posteriormente el proceso se amplió para que incluyera al ministro de cultura de Albania, que invitó a los ministros de Kosovo y de Serbia en Tirana para inaugurar los grupos de trabajo técnicos en diciembre de 2006.

Con el auspicio de varias organizaciones, los ministros se han reunido en foros internacionales en Varna, Bulgaria (junio de 2006), París (noviembre de 2006) y Venecia (diciembre de 2006).

2. Coordinadores culturales

Los coordinadores, creados por los ministros en septiembre de 2005, han celebrado cuatro reuniones en 2006 en Prishtinë/Priština y Belgrado, durante las cuales han preparado atribuciones para los grupos de trabajo, especificado los miembros de dichos grupos e inaugurado los tres primeros grupos.

3. Grupos de trabajo

Los grupos sobre devolución de la documentación, arqueología e intercambios artísticos han empezado a trabajar. Se prevé que antes de finales de febrero de 2007 se entregarán al Instituto de Protección de Monumentos de Kosovo copias de la documentación relacionada con los monumentos culturales. Se confía en que un proyecto de cuadros y vídeos en que participan un pintor serbio de Kosovo y un pintor albanés de Kosovo quede finalizado en febrero de 2007. Se tiene la intención de reiniciar conjuntamente varios proyectos arqueológicos interrumpidos por el conflicto de los años 1990.

4. Zonas de protección especial

En 2005 el Representante Especial del Secretario General dictó una decisión ejecutiva por la que se delimitaba una “zona especial” alrededor del Monasterio de Deçan/Dečani. Esa decisión ejecutiva prohíbe toda construcción o actividad industrial o comercial no autorizadas y limita la prolongación de los caminos en esa zona. Este modelo ha sido adoptado por los grupos negociadores que debaten sobre la definición del estatuto de Kosovo en Viena y se espera que se aplicará de nuevo en otros lugares sensibles donde se hallan bienes de alto valor cultural.

En 2004 el Monasterio ortodoxo serbio de Deçan/Dečani se incluyó en la lista de patrimonio cultural de la UNESCO y en 2006 se agregaron a esa lista otros tres lugares: el Monasterio de Pejë/Peć; el Monasterio de Graçanicë/Gračanica; y la Iglesia de la Santa Virgen de Ljeviska en Prizren. Si bien el prestigio que da la inclusión en esa lista será una gran ventaja para Kosovo en el fomento del turismo cultural, la falta de reconocimiento de los monumentos de cualquier otra categoría, aparte de los lugares religiosos ortodoxos serbios, ha dejado insatisfechos a los albaneses de Kosovo. El Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte desearía abrir el diálogo con la UNESCO para proponer la inclusión de otros lugares en la lista del patrimonio mundial.

En un estudio de las instituciones culturales de Kosovo realizado en 2004–2005 se comparaba la situación de Kosovo durante el decenio de 1980 y la situación actual. El estudio revelaba que de las 240 instituciones culturales cuya creación se remontaba a 1988, en las cuales trabajaban más de 1.200 expertos multiétnicos y personal de apoyo, sólo quedaban unas 79 en la actualidad, así como varias otras organizaciones culturales dispersas por las regiones de Kosovo.

Las instituciones que intervienen en la preservación del patrimonio cultural de Kosovo comprenden:

los archivos de Kosovo;

los archivos históricos regionales de Prizren, Prishtinë/Priština, Nitrovica y Pejë/Peć;

los archivos municipales de Gijlan/Gnjilane, Gjakovë/Đakovica, Deçan/Dečani, Vushtrri/Vučitrn, Viti/Vitina, etc.;

el Museo de Kosovo;

el Museo de Mitrovica;

el Museo Arqueológico de Prizren;

los Museos Etnológicos de Pejë/Peć, Gjakovë/Đakovica, Skenderaj/Srbica, etc.;

el Museo de Economía Eléctrica de Prizren;

el Museo de Cristales de Mitrovica;

el Instituto de Kosovo para la Preservación de Monumentos Culturales;

los institutos regionales de preservación de monumentos en Pejë/Peć, Gjakovë/Đakovica, Prizren, Prishtinë/Priština;

los centros regionales de preservación del patrimonio cultural de Mitrovica y de Gjilan/Gnjilane;

el instituto arqueológico.

F.  Investigación científica

883. La Ley de actividad de investigación científica regula la creación, las actividades, la organización, la administración y el cierre de las entidades públicas y privadas en el campo de la investigación científica. En concreto, la ley determina la creación de instituciones de investigación científica, los derechos y las obligaciones de los científicos y los investigadores, la creación del Consejo de Ciencias y de los consejos científicos en determinados campos, la elaboración del programa de investigación científica de Kosovo y la forma de financiar las actividades de investigación científica.

884. La ley especifica que la actividad de investigación científica descansará en los principios siguientes:

libertad de la investigación y la creatividad científicas;

publicidad de los trabajos;

protección de los derechos de propiedad intelectual de los autores;

competición de los programas y proyectos de ciencias;

inviolabilidad y seguridad de la capacidad y dignidad humanas;

responsabilidad ética y científica de los investigadores en cuanto a las consecuencias de su labor;

protección del entorno humano;

correlación entre la investigación científica y la enseñanza superior;

inclusión en la actividad científica internacional.

885. “Con objeto de cumplir las condiciones necesarias y proporcionar los medios adecuados, se destinará hasta el 0,7% del presupuesto de Kosovo. Esos medios se utilizan para financiar:

una actividad regular de investigación científica;

la obtención y la divulgación de resultados científicos;

el aumento de la capacidad y la calidad de la actividad de investigación científica;

la publicación de los logros científicos;

la aplicación de los resultados de la investigación científica;

el apoyo y el estímulo de los trabajadores para que atiendan a la labor científica.

886. La Ley dispone que los institutos de investigación científica con personalidad jurídica pública son la Academia de Ciencias y Artes de Kosovo, los institutos de investigación científica, el Instituto Albanológico, el instituto y las universidades de historia. En la actualidad el Instituto Albanológico y el Instituto Histórico funcionan como institutos de investigación en el marco de la Universidad de Prishtinë/Priština. Se indica que el número de investigadores es de 80, o sea, 11 mujeres y 69 hombres.

887. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología ha aprobado una instrucción administrativa sobre el Consejo de Ciencias de Kosovo que regula el procedimiento de creación, el mandato, la organización y las actividades de ese Consejo. Se prevé que éste quedará integrado por 15 miembros y será presidido por el presidente de la Academia de Ciencias y Artes de Kosovo. Se ha pedido a la Academia de Ciencias y Artes, al Instituto Albanológico y al Instituto de Historia que propongan candidatos al Consejo y se espera que éstos serán nombrados por la Asamblea de Kosovo a comienzos de 2007. Aún no se han establecido consejos científicos en campos específicos.

888. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología también ha publicado una instrucción administrativa sobre la determinación de normas en la ciencia. Dicha instrucción tiene por objeto fijar normas para la evaluación de la investigación científica en los institutos de investigación de Kosovo, sobre la base de proyectos científicos preparados conforme a normas internacionales. No se dispone de información sobre la puesta en práctica de esas normas.

-----