Período

Disponibilidad de cereales

Utilización

Saldo

1990/91

1.961.038

1.522.273

+38.765

1991/92

1.458.270

1.609.289

-151.019

1992/93

1.465.512

1.622.275

-152.763

1993/94

1.535.134

1.648.759

-113.625

1994/95

1.531.109

1.649.967

-118.858

71.El análisis de los balances cerealeros muestra que en los cinco últimos años se acusa un déficit salvo en el año 1990/1991. El consumo medio aparente es de 175 kg por persona al año; es inferior a la norma de 185 kg por persona. El déficit se compensa con las importaciones comerciales y la ayuda alimentaria.

72.El consumo medio de carne se estima en 10 kg por persona al año. Ahora bien, según las normas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las necesidades de proteínas se satisfacen con el consumo de 42 kg de carne equivalente por persona y por año.

73.La producción lechera nacional se estima en 100 millones de litros en promedio por año. Esta producción no cubre sino el 32% de las necesidades del país, que se evalúan en 322 millones de litros de leche por año.

74.Las dificultades inherentes a la satisfacción de las necesidades alimentarias se reflejan en el estado nutricional de la población, sobre todo en los grupos más vulnerables: las mujeres y los niños.

75.Según la encuesta demográfica y de salud (EDS-II) llevada a cabo por la Dirección de Previsión y Estadística (DPS) en 1992/1993, si se considera el indicador de la estatura por edad a nivel nacional, más de uno de cada cinco niños (22%) sufre un retraso de crecimiento o subnutrición crónica, y el 8% de ellos presenta un cuadro de subnutrición crónica aguda. Las proporciones más elevadas de niños crónicamente malnutridos se sitúan en el noreste (26%) y en el sur y el centro (25% cada uno). En cambio, en el oeste la tasa se eleva a 16%. Desde el punto de vista étnico, la proporción es de 14% entre los diolas, de 20 y 23% respectivamente entre los uolofs y los pulars, etc. Según la distribución por sexo, la malnutrición afecta al 23% de los niños y al 20% de las niñas; el 15% de las mujeres se sitúan por debajo del umbral crítico y presentan una deficiencia energética crónica. Por contraste, el 8% de las mujeres tienen un índice de masa corporal muy elevada, de 27 kg por m2 o más, y entran en la categoría de exceso de peso.

76.La encuesta sobre las condiciones de vida realizada en 1992/1993 muestra que los hogares pobres son los que sufren en mayor medida de la inseguridad alimentaria, dado su bajo nivel de ingresos. Alrededor del 30% de la población senegalesa no consume la ración alimenticia mínima recomendada. Los trabajos de la Oficina de Investigación sobre la Alimentación y la Nutrición en África certifican la necesidad de una ración mínima de 2.400 calorías diarias por adulto equivalente. Ahora bien, el consumo calorífico diario en el Senegal es de 2.336 calorías por adulto equivalente.

77.La mortalidad en los niños de 0 a 5 años en el período 1983/1992 se estima en 184‰ en el medio rural y en 102‰ en el medio urbano. Asimismo, el enanismo nutricional (malnutrición crónica en los niños de 1 a 5 años) es del orden del 33‰ en el medio rural y del 23‰ en el medio urbano.

78.Los datos sobre la incidencia de la pobreza en los hogares revelan que el 33,4% de los hogares en todo el país son pobres. En Dakar el 16,4% de los hogares son pobres y en las otras ciudades lo son el 6,3%; en las zonas rurales el porcentaje asciende a 44,4%. Se observan fuertes diferencias regionales; seis de las diez regiones del país tienen una tasa de pobreza superior a la media nacional: 38% en la región de Ziguinchor, 40% en la región de Tambacounda, 40% en la de Kaolack, 40% en Louga, 44% en la región de Fatick y 54% en la región de Kolda.

79.La pobreza se presenta más como un fenómeno rural vinculado con la insuficiencia de ingresos, las dificultades para acceder al crédito y la escasa cobertura social.

80.En el marco de la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, se han adoptado algunas medidas para el período 1996/2001 del plan de orientación para el desarrollo económico y social (noveno plan):

-Combatir la pobreza y el desempleo instituyendo un programa nacional de lucha contra la pobreza que complementa los programas de inversiones sectoriales para asegurar una acción más centrada en las capas de la población particularmente vulnerables;

-Mejorar la gestión de los recursos naturales modificando las pautas de comportamiento y las actitudes mediante la sensibilización, y asimismo favoreciendo la adhesión de la población y su participación efectiva en el desarrollo de las actividades de información, educación y comunicación en materia ambiental, con miras a suscitar las medidas de gestión y conservación del medio ambiente.

Artículo 12 - Derecho a la salud física y mental

81.El desarrollo del sector de la salud y de la acción social en los últimos años ha permitido lograr una mejora a nivel de toda la población. En efecto, todos los indicadores de mortalidad han registrado una baja tanto a nivel global como en lo que se refiere a cada grupo. Esta mejora es resultado, en particular, de la ejecución de los diferentes programas de salud y del plan nacional de cobertura sanitaria.

82.Los resultados del censo general de población de 1988 han revelado que cerca del 2% de la población está constituido por personas discapacitadas. En las zonas rurales los discapacitados representan el 9% de la población. La magnitud de este flagelo ha conducido al Ministerio de Salud a revitalizar su programa de salud rural para brindar una mejor atención a los enfermos.

La política de salud

83.El Senegal ha adoptado una política nacional de salud fundada en la estrategia de la atención primaria de salud. Los principios en que se basa esta política son : el derecho de todos los ciudadanos a la salud y el enfoque de los problemas de salud en el marco del desarrollo económico y social mediante la medicina preventiva, curativa, promocional y social.

84.En 1995 la estrategia se reactualizó para tener en cuenta las nuevas orientaciones de la política de salud y de acción social. Esta nueva política se aplica a través de los ejes siguientes prioritarios:

-Desarrollo de los recursos humanos;

-Mejoramiento de la calidad de las prestaciones de los servicios mediante un apoyo a los hospitales y fortalecimiento de los distritos sanitarios;

-Refuerzo de la política del medicamento y racionalización de la prescripción;

-Identificación y promoción de nuevas formas de financiación de la salud, como el seguro de enfermedad y las mutualidades.

85.En el marco de la lucha contra las enfermedades y de la salud maternoinfantil, el objetivo es, entre otras cosas, eliminar el tétanos neonatal para el año 2000, reducir en 35% la mortalidad y en 90% la morbilidad debida al sarampión, erradicar el gusano de Guinea y reducir en 50% la mortalidad materna para el año 2000.

86.En el ámbito de la higiene y el saneamiento del medio, se procura promover la tecnología apropiada y difundir el código de higiene. Se reconsiderará el lugar que debe ocupar la información, la educación y la comunicación en el sistema de salud.

Los gastos de salud

87.El porcentaje del producto nacional bruto (PNB) destinado a la salud asciende a 1,7% aproximadamente. Para el año 1997 el porcentaje del presupuesto nacional destinado a la salud fue de 7,75%. El porcentaje de los recursos de ese presupuesto que se asignaron a las regiones médicas y distritos sanitarios (nivel de atención primaria de salud) se elevó a 27%.

Los indicadores definidos por la Organización Mundial de la Salud

a)Tasa de mortalidad infantil

88.La tasa de mortalidad infantil es de 68‰. En el cuadro siguiente se indica la tasa de mortalidad en la infancia desglosada por la zona de residencia y grado de instrucción de la madre.

Característica

Mortalidad infantil

(q)

10

Mortalidad en la niñez

(q)

41

Mortalidad infantil

(q)

50

Medio de residencia:Urbano

54,5

50,0

101,8

Rural

86,7

106,8

184,2

Grado de instrucción de la madre:Ninguna

81,1

97,5

170,7

Primaria

58,5

42,5

98,5

Secundaria y superior

32,1

21,0

52,4

Fuente: Informe de la EDS-II 1992/93, Ministerio de Economía, Finanzas y Planificación DPS, pág. 126.

b)Acceso de la población a aguas que reúnan las debidas condiciones

89.Según los resultados de la encuesta llevada a cabo por el Gobierno en colaboración con el UNICEF (MICS):

-En el medio urbano la tasa de acceso se eleva a 90% (92% para una distancia superior a 500 m);

-En el medio rural la tasa de acceso se eleva a 44% (51% para una distancia superior a 500 m).

c)Acceso de la población a servicios adecuados de evacuación de excrementos

90.En el medio urbano la tasa de acceso es de 71% y en el medio rural, de 15%.

d)Vacunación de los niños

91.El porcentaje de niños inmunizados con antígenos es el siguiente:

BCG, 90%;

Difteria/tétanos/tos ferina/poliomielitis, 1,86%;

D/T/Tf/P, 3,80%;

Sarampión, 80%;

Fiebre amarilla, 72%.

e)Esperanza de vida

92.La esperanza de vida al nacer se estima en 54 años. Es de 53 años para los hombres y 55 años para las mujeres.

f)Proporción de la población que tiene acceso a personal capacitado para el tratamiento de enfermedades y lesiones corrientes, con suministro regular de 20 medicamentos esenciales, a una distancia de una hora de marcha o de viaje

93.En las zonas rurales, el porcentaje de la población que tiene acceso a la atención médica es de 60 a 65% según los distritos, y la tasa de utilización se sitúa entre el 40 y el 50%. Los medicamentos esenciales que figuran en las listas nacionales están disponibles en razón del 50% en promedio a una distancia de una hora de marcha o de viaje y su utilización varía entre el 65 y el 100%.

g)Proporción de mujeres embarazadas que tienen acceso a personal capacitado y proporción asistida por dicho personal en el parto

El porcentaje de mujeres que dan a luz asistidas por personal capacitado asciende a 24%. El porcentaje de mujeres embarazadas que tienen acceso a personal capacitado es de 49%. La tasa de mortalidad infantil es de 510 por cada 1.000 nacimientos vivos.

h)Proporción de niños que tienen acceso a personal capacitado para recibir atención de salud

94.En las zonas rurales la proporción se eleva a 75% y en las zonas urbanas a 100%. Sin embargo, el porcentaje de niños efectivamente atendidos a nivel de los establecimientos sanitarios se eleva a 4%.

Situación de los grupos de población cuya situación sanitaria es considerablemente peor

95.En el Senegal se puede considerar que la pareja madre-niño constituye el grupo cuya situación sanitaria es peor que la de la mayoría de la población.

96.A pesar de una disminución constante de la mortalidad, la situación sanitaria de la población en general y la del grupo vulnerable que constituye la pareja madre-niño siguen siendo preocupantes. En efecto, las tasas de mortalidad materna y en la niñez se mantienen muy elevadas. Las principales causas subyacentes son, por un lado, la edad precoz del primer embarazo o el escaso espaciamiento entre los embarazos y el elevado número de partos y, por otro, el paludismo, las enfermedades diarreicas, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades que combate el programa ampliado de inmunización.

97.Habida cuenta de esta situación, el programa prioritario que se sigue se refiere principalmente a la supervivencia y el desarrollo de la mujer y el niño. Consiste, en particular en:

El programa ampliado de inmunización (PAI);

El programa de nutrición y lactancia materna;

El programa de atención de salud materno‑infantil/planificación de la familia (SMI/PF);

Los programas de lucha contra el paludismo, las infecciones respiratorias agudas y la tuberculosis;

El programa de lucha contra el SIDA.

98.Entre las medidas adoptadas cabe citar: la política de descentralización, la búsqueda de otras formas de financiación y el establecimiento de vínculos de cooperación. Los efectos de estas medidas son:

Un mayor acceso a la atención de salud y a los medicamentos esenciales;

La ejecución del programa de vigilancia del embarazo;

La atención del parto;

La promoción de la lactancia materna;

La vigilancia nutricional y ponderal;

La planificación de la familia;

La lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA;

La puesta en marcha de un vasto programa "agua, higiene y saneamiento del medio" que define las reglas de higiene en relación con el agua, las viviendas, las vías públicas, los lagos, las instalaciones industriales, los productos alimenticios y los restaurantes y locales similares;

La creación y organización de un servicio de medicina del trabajo en todas las empresas que emplean a más de 400 asalariados permanentes.

99.Las medidas adoptadas por el Gobierno para prevenir, tratar y combatir las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra clase consisten en:

Reforzar el servicio de educación para la salud;

Elaborar y difundir mensajes educativos sobre las enfermedades de carácter epidémico;

Establecer presupuestos para la campaña masiva contra esas enfermedades;

Ejecutar programas para combatir y erradicar el paludismo, la lepra, la tuberculosis, la oncocercosis, la bilharziasis, la diabetes, las enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, y la dracunculosis.

100.Para garantizar a todos atención médica y servicios de salud el Gobierno ha emprendido desde la independencia la construcción de establecimientos sanitarios con la respectiva dotación de equipo y la formación y el reciclaje de personal en calidad y cantidad; vela asimismo por proveer a esas estructuras sanitarias de recursos financieros a través del presupuesto del Estado y la participación comunitaria.

101.Los efectos de las medidas sobre la salud de los grupos vulnerables son: un mejor acceso a la atención de salud y una disminución de la morbilidad y la mortalidad.

102.Las medidas adoptadas por el Gobierno para garantizar que el aumento de los costos de la atención de salud para los ancianos no conduzca a una violación del derecho de esas personas a la salud consisten en una política de cobro y de acceso al sistema que se basa en costos abordables, y en un sistema de ayuda a las personas desfavorecidas.

103.Las medidas adoptadas para aumentar al máximo la participación comunitaria en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de salud han sido principalmente:

-Promover la participación de la población en el esfuerzo en materia de salud con la promulgación de una ley y un decreto sobre el estatuto de comité de salud, órgano en el que están representados los delegados de barrios, las agrupaciones de mujeres y las asociaciones de jóvenes en el marco de relaciones o de colaboración y una gestión conjunta de las estructuras sanitarias;

-Establecer un sistema de seguimiento y evaluación periódica de las actividades de los establecimientos sanitarios con la participación plena de los miembros de los comités de salud (vigilancia).

104.Las medidas adoptadas para impartir enseñanza sobre los problemas de salud existentes y las medidas para controlarlos consisten en:

Elaborar y difundir mensajes en las lenguas nacionales;

Revisar los programas de formación de las escuelas y adaptarlos a las nuevas situaciones.

El sistema de relaciones de colaboración adoptado por el Gobierno permite a la asistencia internacional participar en la elaboración y ejecución de los programas de salud.

Esta asistencia ha permitido al Ministerio de Salud disponer de recursos adicionales, ya sea financieros, humanos o materiales, que aseguran la plena realización del derecho a la salud.

Artículo 13 - Derecho a la educación

105.El Estado y las colectividades públicas garantizan el derecho a la educación de los niños (artículos 16 a 18 de la Constitución). La Ley Nº 91-22 de orientación de la educación nacional organiza el sistema educativo en tres grandes ciclos:

a)El ciclo fundamental, compuesto de la enseñanza preescolar y la enseñanza polivalente, que abarca la enseñanza elemental (seis años de estudios) y la enseñanza media (cuatro años de estudios). En los establecimientos de enseñanza preescolar se recibe a los niños de 3 a 5 años que no han cumplido la edad de la enseñanza polivalente. La enseñanza polivalente está destinada a los niños de 7 a 12 años y constituye el nivel más importante del sistema tanto por su infraestructura como por el alumnado y profesorado. En efecto, abarca todo el territorio nacional y, en la perspectiva de una generalización de la educación, el Senegal le asigna prioridad, en cuanto nivel por excelencia de una enseñanza básica y de masa. La enseñanza media polivalente recibe a los alumnos del curso medio de segundo año que han aprobado el certificado de estudios elementales. En los últimos años se ha procurado extenderla a las zonas rurales, con bastantes buenos resultados.

b)El ciclo secundario y profesional, que comprende la enseñanza secundaria general y técnica (tres años de estudios desde el segundo año hasta el último) y la formación profesional. El nivel secundario termina con el bachillerato.

c)La enseñanza superior se imparte en dos universidades, la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar (UCAD) y la Universidad Gaston Berger de Saint‑Louis (USL). Asimismo se ha previsto crear centros universitarios regionales.

106.Existen en el Senegal unas diez escuelas de formación profesional.

107.La enseñanza se imparte en las escuelas públicas, las escuelas privadas laicas y las escuelas confesionales (musulmanas, católicas o protestantes).

108.Desde el nivel preescolar hasta la universidad, la enseñanza pública es gratuita y recibe a todos los alumnos en el límite de las plazas disponibles.

Cuadro 1

Enseñanza formal (escolar), pública y privada: estadísticas de 1995/1996

Niveles de enseñanza

Indicadores

Escuelas

Clases

Alumnado y profesorado

Tasa bruta de escolarización

Alumnos

Docentes

Preescolar

Público

70

246

7.327

290

x

Privado

142

484

11.806

644

Elemental

Público

2.784

12.919

789.928

13.130

57,0%

Privado

267

1.971

85.733

2.050

Medio

Público

155

2.036

112.226

3.351

21,6%

Privado

152

980

37.213

x

Secundario general

Público

29

1.003

46.358

x

10,2%

Privado

27

190

7.000

x

Preescolar técnico

Público

8

116

4.721

2.565

x

Privado

9

23

740

Superior

UCAD

21.217 estudiantes en 1994/95 entre todas las facultades

USL

Datos no disponibles

Fuente: DPRE.

x: Datos no disponibles

109.Paralelamente al sector de la enseñanza escolar, en el sistema educativo senegalés existen asimismo la educación permanente y la educación especial. La educación permanente básica está destinada a quienes no han podido frecuentar las estructuras puramente escolares o han debido abandonarlas prematuramente. Tiene por objeto, por un lado, satisfacer las necesidades de las comunidades de base en materia de formación y, por otro, perfeccionar el nivel cultural de los ciudadanos que han recibido formación profesional, con miras a su promoción social. La educación permanente básica incluye la alfabetización de adultos y la promoción de las lenguas nacionales.

Cuadro 2

Distribución de las condiciones de alfabetización por sexo y por región 1995/1996

Región

Alumnos

Porcentaje

Hombres

Mujeres

Total

Dakar

1.816

6.772

8.388

7,0

Fatick

3.163

6.165

9.728

7,9

Thiès

2.379

12.209

14.558

11,9

Kaolack

2.816

6.896

9.712

7,9

Tambacounda

6.222

7.745

13.967

11,4

Kolda

4.409

9.684

14.103

11,5

Ziguinchor

784

4.734

5.518

4,5

Louga

2.601

11.271

13.872

11,3

Saint-Louis

7.589

17.121

24.710

20,2

Diourbel

2.390

5.513

5.903

6,4

Total

34.169

88.520

122.689

100,0

Porcentaje

28%

72%

100%

Fuente: DPRE.

En cuanto a la educación especial, asegura la atención médica, psicológica y pedagógica de los niños cuyo desarrollo normal de la escolaridad y la formación se ve obstaculizado por una discapacidad física o mental.

110.El personal docente se rige por un estatuto particular que le confiere algunas ventajas. En lo que se refiere a las posibilidades de traslado, los docentes, una vez destinados a un puesto no pueden ser trasladados si no lo solicitan. Se benefician asimismo de una total libertad sindical.

111.En relación con los alumnos, a pesar de las restricciones presupuestarias, se han hecho esfuerzos notables en materia de infraestructura, dotación de equipo y subsidios de educación para tender a la generalización de la enseñanza primaria y a la extensión al máximo de los otros niveles de enseñanza. El objetivo que se han fijado las autoridades es que la tasa de escolarización pase de 57,03% en 1995/1996 a 65% en 1998 y crear un liceo en cada capital de departamento y un establecimiento de segunda enseñanza en cada distrito.

112.Asimismo, la política encaminada a erradicar el analfabetismo obtiene resultados satisfactorios, con 120.000 personas alfabetizadas por año entre las personas que no han recibido educación primaria o que no han cursado la enseñanza elemental hasta terminar el ciclo. La evolución del número de oyentes en los diferentes programas de alfabetización muestra una progresión significativa de 44.749 oyentes en 1992/1993 a 160.039 en 1996/1997. Así, el número de oyentes se ha cuadriplicado en cinco años. El porcentaje de mujeres no ha dejado de aumentar, pasando del 65% de los oyentes en 1993/1994 al 79% en 1996/1997.

113.Además del 30% del presupuesto nacional que se destina a la educación, cabe añadir el Programa de Desarrollo de los Recursos Humanos, establecido con los asociados del Senegal. En un período de cinco años este Programa prevé lograr, entre otras cosas: la construcción de 1.500 aulas y la respectiva dotación de equipo; la contratación anual de 500 docentes; una mayor tasa de escolarización de las niñas; y una producción suficiente de manuales escolares en el Senegal.

Artículo 14 - Derecho a la gratuidad de la enseñanza primaria

114.En los últimos cinco años la tasa de escolarización disminuyó en tres puntos de porcentaje. En lo que se refiere a los niños, los puntos perdidos en ese período fueron cuatro, ya que la tasa respectiva bajó de 66,8 a 62,7%. La "desescolarización" ha afectado menos a las niñas, que no perdieron sino 0,8 puntos de porcentaje durante el mismo período (47,4 frente a 46,6%). Sin embargo, la tasa de escolarización ha registrado un alza significativa, pasando de 54,6% en 1990 a 57% en 1996, y después a 59,7% en 1997; es decir, un aumento de más de cinco puntos en dos años.

115.Si se tienen en cuenta los diez últimos años, la tasa de escolarización en el nivel elemental disminuyó de 57,6% en 1985 a 54,6% en 1995, es decir perdió tres puntos de porcentaje en ese período. El desarrollo sostenido de la enseñanza elemental en estos últimos años se ha caracterizado por un aumento de la tasa de escolarización, que de 54% en 1994 subió a 61% en 1998. La parte correspondiente a las niñas en el alumnado global, que se eleva a más de 1 millón de alumnos, es de 46% en 1998. Esta expansión del alumnado está relacionada con las medidas adoptadas en el marco del fortalecimiento de la red escolar y la contratación de maestros en cantidad suficiente. En efecto, entre 1995 y 1998, se construyeron más de 3.000 aulas y se contrataron 1.700 docentes en promedio por año.

Artículo 15 - Derecho a participar en la vida cultural

116.El derecho a participar en la vida cultural se manifiesta a través de varias medidas, a saber:

-El establecimiento de un fondo de ayuda para los artistas y el desarrollo de la cultura, por un monto de 28 millones de francos CFA para el año 1997;

-La institución de un programa de apoyo a las iniciativas culturales, por un monto de 300 millones de francos CFA durante un período experimental de 18 meses;

-La creación, a nivel de cada región, de un centro cultural con una biblioteca pública;

-La creación de dos museos regionales, en Thiès y Tambacounda;

-El apoyo y la asistencia a manifestaciones culturales iniciadas por la población con objeto de afirmar su identidad cultural;

-La institución de un Día Nacional del Patrimonio para sensibilizar mejor a la población sobre el valor de su patrimonio y la necesidad de preservarlo;

-La institución, a partir de 1997, del Festival Nacional de Arte y Cultura, destinado a favorecer la expresión de las especificidades culturales de cada comunidad y a individualizar los elementos de convergencia que cimentan la unidad nacional.

117.A partir de 1995 los diferentes establecimientos de formación artística y cultural se han fusionado, dando nacimiento a la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Cuatro departamentos conforman la Escuela: artes escénicas, artes plásticas, formación de formadores y animadores culturales, costura y moda.

118.Por resolución del Presidente de la República se decidió crear un salón nacional del libro, construir la Biblioteca Nacional, restituir el Museo Dinámico, ocupado antes por el Tribunal de Casación, poner a disposición del Ministerio de Cultura la residencia de Medina para que constituya la Casa de la Cultura, instituir el Gran Premio del Presidente de la República para el Arte y el Gran Premio del Presidente de la República para las Letras y organizar una bienal de arte africano contemporáneo en Dakar.

119.En virtud de la Ley Nº 72‑40, de 21 de mayo de 1972, se creó la Oficina Senegalesa del Derecho de Autor, una de las primeras en África. La Ley Nº 73‑51, de 4 de diciembre de 1993, garantiza la protección del derecho de autor a los autores de obras literarias, científicas o artísticas, define el objeto, el alcance y los beneficiarios del derecho de autor, fija las limitaciones de dicho derecho, determina las condiciones de su transferencia, de la representación o de la edición de obras y establece la duración de la protección y las sanciones en caso de explotación delictiva.

120.En 1968 se aprobó la ley llamada del 1%, que obliga, por toda construcción de un edificio público o destinado a acoger al público de un valor de 20 millones de francos CFA o superior, a reservar al menos el 1% de este monto para la decoración artística. El Jefe del Estado recientemente ha adoptado medidas encaminadas a la aplicación efectiva de esta ley.

121.En virtud de la Ley Nº 96-07, de 22 de marzo de 1996, se establece la transferencia parcial de las competencias en materia cultural a las colectividades locales recientemente constituidas. Esta ley se acompaña del respectivo decreto de aplicación (Decreto Nº 1137, de 27 de diciembre de 1996).

Artículo 15 ‑ Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico

122.Se han creado varios centros e institutos de investigación y desarrollo. Esas estructuras abarcan la casi totalidad de los sectores de actividad. Cabe citar, en particular:

-El Instituto de Tecnología Alimentaria creado en 1963 con el apoyo de la FAO, que se encarga de la elaboración, preparación y difusión de las tecnologías relativas a la valorización de los productos agrícolas locales.

-El Instituto de Física Meteorológica, que se ha convertido en Centro de Estudios e Investigaciones sobre las Energías Renovables. Se ocupa de la investigación y difusión de las tecnologías solares.

-El Instituto de Investigaciones Agrícolas, que ha elaborado diferentes variedades de cereales resistentes a la sequía.

123.Desde marzo de 1995, la investigación científica es nuevamente objeto de un departamento ministerial cuya misión consiste en coordinar e impulsar las actividades científicas y técnicas.

124.Para favorecer la difusión de la información sobre los progresos técnicos se ha creado un Centro Nacional de Documentación Científicotécnica con la asistencia de la UNESCO y el PNUD, que tiene por misión:

-Favorecer el acceso a los servicios de información científica, técnica y económica;

-Crear redes sectoriales de información y reforzarlas;

-Asegurar la capacitación y el perfeccionamiento del personal en las nuevas tecnologías informáticas;

-Instituir un sistema nacional de información (agricultura, poderes públicos, enseñanza superior, investigación, urbanismo, hábitat, medios de equipo y transporte, salud, higiene, medio ambiente, comercio, industria, tecnología);

-Instalar bases de datos: se pueden consultar localmente por Minitel seis bases industriales y comerciales.

125.El Senegal ha creado el Servicio de la Propiedad Intelectual y la Tecnología. Este Servicio asegura el enlace con la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI). El Senegal es signatario del Acuerdo de Bangui firmado el 2 de marzo de 1977, por el que se creó la OAPI.

126.Se ha creado una bienal de la ciencia denominada AFRITECH, destinada a favorecer la descompartimentación de la investigación y de los investigadores y a promover el intercambio de informaciones científicas entre investigadores nacionales e investigadores procedentes de otros países. La primera edición de esta bienal tuvo lugar en 1993.

127.La Constitución reconoce la libertad de pensamiento, que es indispensable para el desarrollo de actividades creativas.

128.Los ministerios y centros de investigaciones que dependen del Estado disponen en sus créditos de renglones presupuestarios destinados a favorecer el intercambio de informaciones mediante la organización de viajes de estudios y reuniones científicas.

129.El Gobierno aporta un apoyo financiero apreciable para posibilitar la participación de los investigadores y científicos en conferencias, seminarios y coloquios.

-----