Año

Porcentaje

1997

49,4

1998

62,0

Gasto público en salud como porcentaje del PIB

Año

PorcentajePIB

Presupuesto en salud % del presupuesto total

1995

0,88

9,54

1996

0,84

9,66

1997

1,02

7,80

1998

1,54

7,42

1999

1,10

8,2

2000

1,43

7,1

184.De conformidad con la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 1998-1999, en Guatemala la mortalidad infantil se redujo de manera significativa entre 1995 y 1999 de 51 a 44 por cada 1.000 nacidos vivos, lo cual representa un descenso del 12,8%. La mortalidad infantil en 1995 fue de 39,9 y en 1998 de 34,8 por cada l.000 nacidos vivos. Dicha reducción fue mayor en las regiones central, suroriental y noroccidental que tenían las tasas más altas, y especialmente notable en el área rural. La disminución benefició de igual manera a indígenas y no indígenas. La reducción de la mortalidad infantil se dio entre los niños que alcanzaron un nivel similar al de las niñas.

185.Según el Censo de Población de 1994, el 68,44 % de los hogares guatemaltecos tienen acceso al servicio de agua entubada y el 30% recurre al sistema de acarreo; el 91,1% se ubica en el área urbana y el 54% en el área rural.

186.El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social reportó que, en 1999, se alcanzó una cobertura del 94% en la inmunización de niños contra la poliomielitis, el 92% contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, el 95% contra el sarampión y el 92% contra la tuberculosis en niños menores de un año.

187.Entre 1997 y 1999, la esperanza de vida promedio en Guatemala era de 67,19 años. La desagregación por género indica que la misma para las mujeres era de 69,81 años. La esperanza de vida en los departamentos es mayor en las mujeres. La más elevada se registra en el departamento de Guatemala, seguido de Izabal, y las más bajas se encuentran en Totonicapán y Sololá.

188.Según los registros del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la proporción de la población rural que tiene acceso a personal capacitado para el tratamiento de enfermedades y lesiones corrientes, con suministro regular de 20 medicamentos esenciales a una distancia de una hora de marcha o viaje, es de 2.994.166.

189.Con relación a la proporción de mujeres embarazadas que tienen acceso a personal capacitado durante el embarazo y en el parto, según una encuesta realizada entre 1995 y 1996, en el departamento de Guatemala corresponde al 100% de los nacimientos que ascienden a 9.150; en segundo lugar se encuentra el departamento de Chimaltenango con 1.010, y en último lugar Quetzaltenango con 533.

190.La proporción de niños menores de 5 años del área rural que tienen acceso al personal capacitado para recibir atención de salud es de 492.623. El anterior dato no incluye información de hospitales, centros y puestos de salud.

191.En Guatemala no existen grupos cuya situación sanitaria sea considerablemente peor que la de la mayoría de la población, en virtud de que la estrategia en salud del Estado se orienta a lograr que las condiciones de salud preventiva y curativa devengan en un estado de bienestar físico, mental y social general. Se ha privilegiado el acceso de la población a los servicios de salud, extendiendo la cobertura del sistema y promoviendo la responsabilidad familiar y de las comunidades en la provisión de servicios, mediante la reforma sectorial de salud, concebida como una cambio de fondo en la orientación del sector, que busca combatir los orígenes de las enfermedades.

192.En este contexto, el Gobierno de la República ha puesto en marcha el Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS), como forma política, organizativa, tecnicoadministrativa y programática, que adopta el sistema público en salud con el propósito de planificar, organizar, dirigir, monitorear y evaluar programas y acciones de salud orientadas a la promoción de la misma; prevención de la enfermedad y recuperación y rehabilitación de la salud de la población guatemalteca, con base a las políticas y objetivos de salud definidas por el Estado y ratificadas en los acuerdos de paz. La implementación del SIAS, además de extender la cobertura en servicios de salud, preferentemente la atención maternoinfantil, fundamentalmente está orientada a grupos pobres en el área rural e indígena.

193.El Gobierno de Guatemala, a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ha establecido entre las prioridades de salud del país, cuatro acciones orientadas a favorecer la reducción de la mortalidad materna e infantil, y lo constituyen la atención a las enfermedades inmunoprevenibles, las enfermedades respiratorias agudas y las enfermedades transmitidas por alimentos y aguas. Asimismo, se ha priorizado la atención al problema de la desnutrición y a las enfermedades del área bucodental. Las medidas enunciadas están canalizadas mediante programas de atención a los niños y a la mujer, a los cuales se les ha proveído adecuadamente de los recursos técnicos y financieros.

194.El Gobierno de la República de Guatemala, por medio del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ha adoptado una serie de medidas para prevenir, tratar y combatir las enfermedades endémicas y epidémicas, priorizando la atención a las enfermedades emergentes y reemergentes con base en la situación epidemiológica del país, entre las cuales se mencionan las siguientes:

-creación y fortalecimiento de los comités de salud local;

-participación e involucramiento de la comunidad en la solución de los problemas de salud;

-planificación y reestructuración de los programas de educación continua;

-fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica;

-programación y distribución de material biológico y jeringas para vacunación a menores de 5 años y a escolares;

-fortalecimiento de la vacunación horizontal o permanente en los servicios de salud y en las comunidades de riesgo identificadas después de un análisis minucioso, en las cuales se desarrollan estrategias específicas según características propias para cada población;

-planificación y ejecución de programas de promoción en inmunizaciones con énfasis en la movilización social de todos los sectores;

-celebración de jornadas nacionales de salud.

195.Para la prevención de diarreas y cólera, las medidas básicas se han enfocado a la protección de los alimentos y el seguro manejo del agua para consumo humano, mediante las siguientes acciones:

a) Educación sanitaria:

-capacitando a los grupos de manipulación higiénica de alimentos;

-educando a grupos de madres en la manipulación higiénica de alimentos;

b)Control sanitario de alimentos y agua:

-inspección higienicosanitaria de establecimientos que laboran alimentos con recomendaciones para eliminar puntos de riesgo;

-tomando y enviando muestras, según programación, para el control de calidad de agua y alimentos;

-se otorgaron licencias sanitarias para establecimientos fijos de alimentos preparados;

-se efectuaron procedimientos administrativos sancionatorios por infracciones sanitarias;

-se controló periódicamente el cloro residual en las fuentes de abastecimiento de agua entubada;

c)Vigilancia epidemiológica:

-notificación semanal de casos;

-investigación de los casos;

-intensificación de las medidas de control;

-vigilancia ambiental;

d)Tratamientos de casos:

-realización de diagnósticos tempranos;

-tratamiento oportuno;

-seguimiento comunitario.

196.Para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, el Gobierno ha adoptado las siguientes medidas:

-elaboración y actualización de manuales de normas y procedimientos técnicos y metodológicos para la vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento; las medidas de control integrado; las modalidades de supervisión, monitoreo y evaluación; y la investigación y capacitación en el servicio;

-orientación de las actividades principales de los programas de vectores dentro de las políticas de salud, los cuales se basan en la descentralización, coordinación intra y extrasectorial, participación de la comunidad en forma consciente y organizada con el objeto de fortalecer la atención primaria en salud, y aumentar la cobertura con eficiencia y eficacia, privilegiando la atención a los grupos más vulnerables.

197.Por lo que trata de enfermedades específicas:

a)Dengue:

-se ejecutaron acciones puntuales de control integrado en forma sistemática, simultánea, polivalente e intensiva;

-se fomentó la participación definida intra y extrasectorial y en las comunidades;

-se intensificaron operaciones en concordancia con la vigilancia integrada local;

-se realizaron acciones de abatización y descacharización de casas;

-se contrataron criaderos;

-se tomaron muestras para serología y virología;

b)Malaria:

-se diagnosticó tempranamente la enfermedad y se trató sin dilación y eficazmente;

-se planificó y se aplicaron constantemente medidas preventivas y selectivas;

-se detectaron pronto las epidemias;

-se reevaluó regularmente la situación del paludismo en el país, incluyendo los factores ecológicos, sociales y económicos que determinan la enfermedad;

-se intensificó la lucha antibacterial;

-se controló la enfermedad vectorial e integralmente;

-se controló biológica y químicamente;

-se implementaron laboratorios regionales de entomología;

c) Chagas:

-se ha dado seguimiento a los casos seropositivos, se confirmó el diagnóstico y se dio tratamiento;

-se ha dado atención a pacientes ambulatorios;

-se proporcionó educación y promoción en salud y se han mejorado las condiciones de viviendas en las áreas afectadas;

-se ha implementado el uso de insecticidas por rociamiento residual en poblaciones específicas para el control de vectores;

-se ha brindado entrenamiento en entomología al personal de campo de las regiones endémicas más afectadas;

-se han realizado encuestas periódicas entomológicas en zonas endémicas, después de la aplicación de las medidas de rociado o mejoramiento de la vivienda, a fin de comparar los índices de infectación;

d)Leishmaniasis:

-se implementó la vigilancia, la prevención y el control de la enfermedad reduciendo su incidencia, evitando la ocurrencia de brotes como morbimortalidad y la aparición de las formas crónicas graves;

-se hicieron diagnósticos tempranos y se manejaron correctamente los casos;

-se previno la aparición de brotes graves, disminuyendo la morbimortalidad;

-se capacitó médica y paramédicamente, a través de la coordinación intra y extrasectorial, en educación y promoción de la salud;

e)Oncocercosis:

-se proporcionó medicación cubriendo al 88% de las personas afectadas;

-se capacitó al personal de las jefaturas y distritos sobre la recolección de información;

-se proporcionó capacitación al personal de las jefaturas y distritos de salud sobre la medicación y monitoreo de las reacciones secundarias;

-en dos departamentos endémicos se implementó el método de medicar por talla, proporcionado por la casa comercial Merck;

f) Rabia:

-se distribuyó vacuna antirrábica para uso humano y suero antirrábico de origen humano para uso humano, libre de virus de hepatitis B y de la inmunodeficiencia humana, para el tratamiento de las heridas graves, según las normas, en forma oportuna y eficiente a todas las áreas de salud;

-distribución de más de medio millón de dosis de vacuna antirrábica canina para la vacunación horizontal en los servicios y por jornadas, en el ámbito urbano y rural;

-capacitación en normas de atención de vigilancia epidemiológica en todas las áreas de salud, en una forma escalonada, según priorización por riesgo y daño;

-caracterización de los factores de riesgo que intervienen en la génesis de esta enfermedad;

-coordinación en las áreas fronterizas con los países de México y Belice, para la implementación de acciones de control y prevención conjunta, tales como vacunación por barrios, procesos educativos comunitarios, censo de perros en áreas prioritarias;

-apoyo técnico en atención a personas expuestas, en técnicas de vigilancia epidemiológica;

g) SIDA:

-capacitación de los trabajadores de la salud en temas relacionados con las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y VIH/SIDA;

-realización de talleres sobre ETS y VIH/SIDA;

-implementación de la vigilancia epidemiológica de ETS y VIH/SIDA;

-realización de estudios en sitios centinela de seroprevalencia del VIH;

-realización de pruebas VIH según demanda;

-implementación de actividades de prevención y consejería, pre y post prueba VIH;

-realización de actividades de prevención en la comunidad;

-atención y seguimiento de ETS y VIH;

-tratamiento para embarazadas VIH positivas y su recién nacido;

-tratamiento de ETS según enfoque sindrómico;

-tratamiento hospitalario de las afecciones asociadas al SIDA.

198.En relación a la educación para la salud y participación social:

-se continuó con la capacitación del personal de las jefaturas y distritos de salud sobre conceptos básicos de la enfermedad;

-se desarrolló material educativo;

-se validó el material educativo en diferentes comunidades endémicas;

-se proporcionó servicio de consejería pre y post prueba VIH;

-se propiciaron actividades de prevención en la comunidad.

199.El Gobierno de la República de Guatemala, con el propósito de garantizar a la población la atención médica y servicios médicos en caso de enfermedad a través del sector salud, proporciona servicios de salud en todo el país mediante una red de 3.861 establecimientos, distribuidos de la siguiente forma:

a) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (27%):

36 hospitales

32 centros de salud tipo A

188 centros de salud tipo B

785 puestos de salud

53 farmacias estatales

104 ventas municipales de medicina

b) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) (2%):

24 hospitales

35 consultorios

21 puestos de primeros auxilios

c)Sector privado (52%):

2.018 establecimientos de índole lucrativo

d)Fuerzas armadas y policía (1,5%):

6 hospitales

21 enfermerías

24 puestos de salud

e)Organizaciones no gubernamentales (17%):

4 hospitales

656 establecimientos de servicio

200.El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ha establecido el "Plan Integral de la Salud de las Personas Mayores" con el propósito de desarrollar una atención diferenciada de las personas mayores dentro de los servicios de salud del país, a través de un enfoque integral y funcional, basado en la autoayuda, respeto, dignidad y solidaridad intergeneracional, mejorando la cobertura y calidad de atención. En la implementación de este plan se definieron los siguientes lineamientos básicos:

-partir de un enfoque funcional en el que se estimule su independencia psicobiosocial y se evite o retrase la aparición de discapacidad, promoviendo su permanencia en el seno familiar y en la comunidad;

-fomentar estilos de vida saludables y considerar la salud como un recurso para el desarrollo, proporcionando la oportunidad al adulto mayor de participar en su familia y comunidad;

-vincular las acciones de una manera positiva y solidaria entre las generaciones de abuelos, padres y nietos;

-fomentar la participación de los adultos mayores en forma organizada;

-proporcionar la atención mediante equipos interdisciplinarios, funcionales y debidamente capacitados, actuando dentro de un marco de coordinación intersectorial, interinstitucional y con la participación de la comunidad.

201.Para la ejecución de las actividades, el plan contempla cuatro elementos básicos:

a)Investigación:desarrollo de diagnósticos situacionales locales, investigaciones clínicas, epidemiológicas y sociodemográficas, y la creación o fortalecimiento de centros de documentación en el tema del envejecimiento;

b)Participación de las personas mayores: organización y capacitación de los adultos mayores para su propia autogestión, desarrollar acciones coordinadas con los servicios de salud y demás instituciones gubernamentales y no gubernamentales y las personas mayores, con la finalidad de propiciar una adecuada utilización de su tiempo libre en proyectos de voluntariado, salud, recreación y segunda ocupación;

c)Recursos humanos:desarrollo local de procesos de educación permanente que fomenten la formación de equipos funcionales de atención de la salud de las personas mayores;

d)Atención integral diferenciada: creación de alternativas al internamiento de larga estancia, de base comunitaria, entre ellos el Centro de Atención Diurna y programas de atención domiciliarla con búsqueda activa y enfoque de riesgo.

La cooperación internacional y el derecho a la salud

202.El aporte de la comunidad internacional en la promoción del derecho a la salud de la población guatemalteca, se expresa mediante programas y proyectos prioritarios de apoyo a las políticas nacionales de salud y a los compromisos contenidos en los Acuerdos de Paz, en el ámbito de la prevención, promoción, recuperación, rehabilitación y coordinación, con el fin de procurar un completo estado de bienestar físico, mental y social de la población en general.

203.Asimismo, los diferentes compromisos internacionales en materia de salud derivados de acuerdos y convenios se traducen en planes regionales y nacionales de acción, programas y proyectos en beneficio de los habitantes de la nación.

204.Las modalidades operativas de la cooperación internacional incluyen cooperación financiera reembolsable mediante préstamos; no reembolsable como las donaciones; y la cooperación técnica a través de fuentes bilaterales y multilaterales en programas y proyectos nacionales, binacionales y regionales.

205.En los últimos años, la cooperación internacional ha venido prestando asistencia financiera y técnica con el cumplimiento de los compromisos de "Salud para Todos", mediante la promoción y el fortalecimiento de las transformaciones de los sistemas de salud que contribuyan a alcanzar los objetivos propuestos de equidad, mediante el desarrollo de la capacidad nacional de rectoría sectorial, el desarrollo de los sistemas y servicios de salud y el desarrollo de los programas de salud, todo lo anterior enmarcado en el apoyo a los procesos nacionales de reforma del sector.

206.En 1997 el aporte de la cooperación internacional para el financiamiento del sector salud alcanzó el 5% del total nacional. De conformidad con el análisis del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para el año 2000, la cooperación internacional participó de la inversión en salud con un 7% de total del financiamiento.

Programas y proyectos con apoyo de la cooperación internacional de mayor impacto en la población

207.Estos programas son:

-Programa de Mejoramiento de los Servicios de Salud/Banco Interamericano de Desarrollo (BID);

-Reasentamiento y Reinserción, Atención de Emergencia Integral en Salud/PNUD;

-Consolidación del Sistema Integrado de Atención en Salud (SIAS), Nivel I y II, Fortaleciendo la Rectoría y Capacidad Gerencial/ASDI/OPS;

-Programa de Salud Rural Región VII/KFW;

-Apoyo a la Reforma del Sector Salud en Guatemala/Unión Europea;

-Reducción de la Mortalidad Materna/Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP);

-Proyecto Integrado para Políticas y Sistemas de Salud/OPS;

-Programa de Atención Primaria en Salud/GTZ;

-Apoyo a la Gestión y Coordinación del Programa de País/OPS;

-Promoción y Protección de la Salud/OPS;

-Prevención y Control de Enfermedades/OPS;

-Proyecto Integrado para el cuidado de la madre y el niño, Municipio de Cuilco, Huehuetenango/OPS;

-Cooperación Técnica Descentralizada en Quiché/OPS;

-Programa de Atención Primaria en Salud/GTZ;

-Mejor Salud para Mujeres y Niños del Área Rural/Organismo Estadounidense de Desarrollo Internacional (USAID);

-Control de Vectores de la Enfermedad de Chagas/Japón;

-Educación y Entrenamiento en Salud Reproductiva/USAID;

-Programa de Salud Familiar/USAID.

XI. ARTÍCULO 13 - DERECHO A LA EDUCACIÓN

208.El Gobierno de la República de Guatemala garantiza la obligación de proporcionar enseñanza primaria obligatoria y gratuita, como se consagra en el artículo 74 de la Constitución Política de la República, mediante la implementación de medidas prioritarias, como la ampliación de la cobertura en el sistema educativo, con mayor énfasis en los niveles de preprimaria y primaria, especialmente en las áreas rurales, atención a la niña y fortalecimiento a la educación bilingüe intercultural.

209.Entre 1997 y 1998 se asignaron 10.753 nuevos puestos docentes para los niveles de preprimaria y primaria.

210.En el año 1995 el presupuesto designado para educación fue de Q 1.304,2 millones, que corresponde al 1,7 del PIB; para el año 2000 se asignaron 2.692.302.849, que corresponde al 2,3%, evidenciando un aumento en la proporción del PIB tal como se estableció en los Acuerdos de Paz.

211.En consecuencia, se priorizó lograr la cobertura escolar completa para los primeros tres grados de educación primaria, la cual en 1995 se situaba en el 84%, alcanzando el 94% durante 1999.

212.Con el desarrollo del Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo (PRONADE), durante el ciclo escolar 1999 se atendieron 211.123 niños y niñas en el nivel primario y preprimario. Con la modalidad participativa de los Centros Comunitarios de Educación Preescolar (CENACEP), en 1999 se atendieron 95.908 niños de seis años, para lo cual se contó con la participación de estudiantes de escuelas normales de párvulos. Asimismo, por medio del programa Becas para Niñas, entre 1996 y 1999 se otorgaron 117.578 becas.

213.En 1999, a través del Ministerio de Educación se atendió en forma gratuita en todo el país a 278.801 estudiantes de preprimaria, y 1.603.440 de primaria, 287.278 del ciclo básico, 129.789 del ciclo diversificado y 10.283 del programa Telesecundaria.

214.Durante 1998, en Guatemala funcionaron 2.116 establecimientos educativos oficiales de preprimaria bilingüe, 2.359 de preprimaria, 10.765 de primaria, 232 del ciclo básico, 136 de diversificado, y 133 de primaria para adultos. Debido al carácter oficial de estos establecimientos, el acceso a la educación que éstos ofrecen en los distintos niveles es gratuito. Para el ciclo diversificado, el Ministerio de Educación ha autorizado el funcionamiento de 160 carreras, las cuales son impartidas casi en su totalidad en los centros educativos oficiales.

215.El Ministerio de Educación Pública cuenta con institutos y escuelas que proporcionan educación gratuita a nivel básico y diversificado, distribuidos tanto en el área urbana como rural.

216.Con relación a la enseñanza superior, la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) es la universidad estatal que, por mandato constitucional plasmado en los artículos 82 y 84 de la Carta Magna, goza de autonomía y personalidad jurídica y de una asignación privativa no menor del 5% del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado.

217.En la USAC se paga una cuota mínima de inscripción y trimestral, lo cual la hace accesible para la población en general, especialmente para la clase trabajadora.

218.Asimismo, en Guatemala existen ocho universidades privadas con personalidad jurídica acreditada. Estas universidades tienen cuotas de inscripción y mensualidades más elevadas, con relación a la universidad estatal, por lo cual son accesibles tanto para la clase media como para la clase alta de la sociedad guatemalteca.

219.Cabe destacar que todas las universidades, estatal y privadas, cuentan con programas de becas que ofrecen para estudiantes de bajos recursos que cumplan con el nivel académico requerido para gozar de las mismas.

220.En los últimos años se ha observado un incremento en los programas de postgrado, especialmente de maestrías, que ofrecen las universidades, a fin de reforzar técnica y gerencialmente a los diversos profesionales.

221.La enseñanza fundamental extraescolar para personas mayores de 15 años que no han recibido enseñanza primaria o no la han completado, se realiza a través de la Dirección General de Educación Extraescolar y el Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), mediante la ejecución de programas específicos con recursos financiados principalmente por el Estado, orientados a proporcionar la oportunidad a los ciudadanos de concluir los estudios de primaria.

Dificultades para el ejercicio del derecho a la educación

222.La realización del derecho a la educación conforme al mandato constitucional de proporcionarla de manera gratuita y obligatoria, se ha visto limitada básicamente por aspectos como los siguientes:

-Diversidad de lenguas mayas que se hablan por las diferentes etnias del país;

-Población muy dispersa en área rural, lo cual limita la prestación del servicio educativo, ante la imposibilidad de concentrar a los niños en edad escolar en una escuela;

-Dificultades de acceso a centros poblados por falta de una adecuada infraestructura de comunicaciones, que en muchos casos en época de lluvia hace el ingreso intransitable;

-Carencia de inmuebles adecuados para impartir clases;

-Falta de maestros con disposición de acudir a los centros poblados rurales donde se requiere del servicio, debido a las desfavorables condiciones de acceso y distancia;

-Limitaciones de carácter presupuestario.

223.No obstante las dificultades detectadas, el Gobierno de la República ha formulado una política claramente definida para cumplir con la obligación constitucional de proporcionar educación, así como con los compromisos derivados de los Acuerdos de Paz en materia de educación. En tal sentido, se ha previsto lo siguiente:

-ampliar la cobertura velando por la equidad, a través de la implementación de una reforma educativa para lograr mejor calidad y pertinencia;

-fortalecer una gestión descentralizada y participativa, a fin de lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos;

-fortalecer los programas de educación extraescolar y de alfabetización;

-se ha planteado la meta de que, para el año 2000, el Gobierno cumpla con llevar educación en un mínimo de tres años de escolaridad a la población de edad escolar entre 7 y 12 años, mediante la política de ampliación de cobertura, con lo cual se reduciría el analfabetismo a un 30%, especialmente en las áreas rurales;

-impulsar el logro de una mayor eficiencia en el uso de los recursos, promoviendo la participación comunitaria de autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y otras instituciones afines en la ejecución y cofinanciamiento de programas y proyectos educativos;

-mejorar la relación presupuesto/PIB anualmente e incrementar la asignación presupuestaria anual para preprimaria y primaria.

Alfabetización

224.El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), es una entidad descentralizada presidida por el Ministerio de Educación y se encarga de atender a la población analfabeta a través de sus diferentes programas de alfabetización y postalfabetización en español y 18 idiomas mayas. Dichos programas se desarrollan con la participación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. La estrategia de cobertura definida por CONALFA está encaminada a atender a sectores y grupos prioritarios en áreas rurales y urbanomarginales de mayores índices de analfabetismo, población comprendida entre los 10 y 14 años no cubierta por el sistema educativo formal.

225.El proceso de alfabetización comprende dos fases: una inicial de aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo matemático elemental; y la otra de afianzamiento y complementación, llamada postalfabetización. Y se ha desarrollado a través de la implementación de acciones, tales como:

-La conformación de una red de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, las cuales han ejecutado el 95% del proceso de alfabetización integral, con el apoyo técnico y financiero de CONALFA, la entidad coordinadora en el ámbito nacional ejecuta el otro 5% de cobertura en los lugares donde no existen organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. En 1995 participaron 1.527, en 1996 1.115 y en 1998 participaron 1.419.

-Entre 1994 y 1996 se suscribieron convenios de cooperación con la Fundación Ramiro Castillo Love y Servicios Profesionales Educativos (SEPREDI), para la atención de niños comprendidos entre 9 y 14 años que han sido marginados y/o desatendidos por el sector formal. Dichas instituciones proporcionan el material de lectoescritura especial para esta población, y CONALFA el material de cálculo matemático. En 1995 se atendió a 51.000 niños; en 1996 a 69.903 niños; en 1997 a 83.078 niños; y en 1998 a 79.938 niños, todos en la fase inicial.

-Establecimiento de un sistema de alfabetización bilingüe, que responda a las necesidades e intereses de la población mayahablante. El proceso de alfabetización se realiza en 18 idiomas mayas: Kaqchiquel, Q´eqchi´, Mam, K´iché, Ch´orti´, Iitzaj, Q´anjob´al, Akateko, Chuj, Awakateko, Poqoman, Ixil, Popti´, Mopán, Achí´, Poqomchi´, Tektiteko, T´zultuil. En 1999, con la cooperación de los Gobiernos de Noruega y Suecia, se distribuyó el material en idiomas mayas para la primera y segunda etapas de postalfabetización bilingüe en 17 áreas lingüísticas.

-Con la formulación y aplicación del Programa de Alfabetización Bilingüe, durante 1999 en todo el país se atendió a 101.001 personas en 18 idiomas mayas.

-En 1999 se atendió en la fase inicial de alfabetización a 53.783 personas de la población indígena; 19.791 en la primera etapa de postalfabetización; y 4.967 en la segunda etapa de postalfabetización, llegando a un total de 4 78.541.

-En 1991, con el inicio del proceso de alfabetización, CONALFA atendió a 72.912 personas en total y en 1999 la cantidad de personas atendidas ascendió a 406.516.

-Asimismo, para el año 2000 CONALFA se ha propuesto la meta de cubrir una población de 554.410.

-El mayor desafío para CONALFA lo constituye la meta planteada de alcanzar la reducción del índice de analfabetismo a un mínimo del 12%, durante el período comprendido del año 2000 a 2008.

Porcentaje del presupuesto nacional dedicado a educación

226.Considerando que la educación de la población es fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, en el año 2000 el Gobierno de la República continuará con la modernización del sector. En el marco de los Acuerdos de Paz se continuará fortaleciendo los programas de ampliación de cobertura en los niveles preprimarios, primarios y medio, tendentes a incorporar al mayor número de niños, niñas y jóvenes del área rural y urbana. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la estrategia del sector educativo y consolidar las acciones y procesos implementados a la fecha, para el ejercicio fiscal 2000, la asignación de recursos a educación ascendió a Q 3.676,2 millones, que corresponde al 15,2% del total del presupuesto general.

Sistema escolar guatemalteco

227.En Guatemala el sistema escolar comprende los siguientes niveles educativos:

a)Nivel preprimario. En este nivel se atiende a niños de 5 a 6 años de edad, tiene mayor cobertura en las áreas urbanas, y se divide en dos modalidades:

i)párvulos - atiende a los niños que hablan el idioma español;

ii)preprimaria bilingüe - para niños que hablan alguno de los idiomas de origen maya;

b)Nivel primario. Destinado a la población escolar de 7 a 14 años de edad, el cual comprende seis grados (uno por año) divididos en dos ciclos:

i)Ciclo de Educación Fundamental - abarca los grados de primero a tercero;

ii)Ciclo de Educación Complementaria - abarca los grados de cuarto a sexto. En este nivel se atiende a la población de 15 años o más que no ha podido asistir o concluir estudios en la escuela primaria para niños.

En el nivel primario la atención también se realiza en la modalidad de primaria acelerada para adultos, la cual tiene una duración de cuatro años. Se proporciona en cuatro etapas, dentro de las cuales en el primer año se cubre el programa de primer grado; en el segundo año se cubren los programas de segundo y tercer grados; en el tercer año se cubren los programas de cuarto y quinto grados; y en el cuarto año se finaliza con el programa de sexto grado.

c)Nivel medio. Consta de dos ciclos:

i)Ciclo básico - tiene una duración de tres años y está destinado a la población promedio de 13 a 15 años de edad. El ciclo básico puede ser impartido en las modalidades siguientes:

-Básico común - se cubren los programas educativos sin ninguna especialización;

-Básico con orientación ocupacional - se enseña a los estudiantes algún oficio como carpintería, mecánica, cocina, etc.;

-Básico experimental - se imparte orientación laboral y se emplean metodologías más activas que las empleadas en el básico común.

ii)Diversificado - está dirigido a la población entre los 16 y 20 años de edad; su duración varía de dos a tres años, con excepción de algunos planes nocturnos y de fin de semana que incluyen un año más con relación a las jornadas diurnas. Comprende tres áreas básicas:

-Educación general - abarca el Bachillerato en Ciencias y Letras, sirve de base para los estudios superiores;

-Educación comercial - cubre la formación con énfasis en actividades contables y de apoyo administrativo;

-Educación técnica - comprende la formación destinada a preparar para el ejercicio de profesiones vinculadas al desarrollo industrial agropecuario, la administración y servicios.

Para ingresar al ciclo diversificado se requiere haber concluido el nivel básico.

228.La construcción de escuelas está a cargo de la Unidad de Construcción de Edificios Escolares (UCEE), que es una dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. El Ministerio de Educación cumple con la función de coordinar las acciones relativas a la construcción de edificios escolares entre la UCEE, los fondos sociales como el Fondo de Inversión Social, el Fondo Nacional para la Paz y el Fondo de Desarrollo Comunitario, y otros entes privados que promueven y proveen infraestructura para el funcionamiento de escuelas. Durante 1997 se construyeron 788 escuelas, con una inversión de Q 131 millones.

229.Con relación a la proximidad de las escuelas en áreas rurales, se han establecido normas para la adecuada ubicación de los edificios escolares, con el fin de facilitar el acceso al mayor número de personas en un área determinada.

Acceso a los diferentes niveles de educación

230. El sistema de educación refleja limitaciones de acceso para la población en cada uno de sus niveles, especialmente en el área rural debido a los grados de pobreza y la subsistencia de algunos patrones socioculturales, en los que impera una sociedad patriarcal o machista, en la cual las mujeres, niños y niñas constituyen aún un sector vulnerable. Asimismo, inciden dificultades del propio sistema por la expansión de todos los niveles educativos y el índice de analfabetismo en el país.

231.Con el propósito de superar las anteriores limitaciones, el Estado de Guatemala ha priorizado y enfocado sus esfuerzos para lograr mayor efectividad en las acciones, mediante el diseño e implementación de la política de cobertura orientada a reducir el analfabetismo y lograr el acceso de todos los niños a los tres grados de primaria durante el año 2000, planteando como reto lograr la equidad en todos los niveles educativos para el próximo decenio.

232.Las cifras relativas a la participación de la población escolar por sexo en los servicios que se prestan en los diferentes niveles de la educación, reflejan que es mayor el número de hombres que asisten a la escuela.

233.En 1998, con los esfuerzos de alfabetización de adultos se ha logrado alcanzar un índice de alfabetismo del 68,3% en la población de 15 y más años y de 94,4% en el grupo de 15 a 24 años, que indica que en el año mencionado había 1.915.003 analfabetos de 15 y más años, que incluyen 123.612 adultos del grupo de 15 a 24 años de edad. En consecuencia, en 1990 el índice de analfabetismo era de 44,9%, en 1998 se redujo a 31,7%, llegando al 30,0 % en 1999.

234.Debido a la diversidad cultural y lingüística, en Guatemala se impulsa el fortalecimiento y expansión de la educación bilingüe intercultural, orientada a atender a los niños y niñas en su lengua materna e incorpora el español como segunda lengua. Con el apoyo de la cooperación internacional se ha logrado introducir nuevas modalidades de atención a los maestros en formación en el nivel medio, promoviendo la formación y contratación de maestros bilingües. Asimismo, se ha apoyado con subsidios a instituciones del sector privado que atienden este grupo de población, entre ellos a centros educativos mayas del nivel medio en el área rural, donde se forman maestros bilingües español-maya, entre otros. Además, se producen y distribuyen textos bilingües para los cuatro idiomas mayoritarios de origen maya.

235.La modalidad educativa bilingüe preprimaria, permite impartir en idioma materno la preparación formal necesaria a niños y niñas mayas y de otras etnias, previo a su ingreso a la enseñanza primaria. En consecuencia, la evolución de la educación preprimaria bilingüe entre 1992 y 1998 reveló una mayor atención a los niños del área rural y una mayor participación del sector público, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural (DIGEBI) que atendió en las escuelas de preprimaria bilingüe en 1992 al 90% y en 1998 al 90,1% de la inscripción total. Se contaba con 5.813 puestos docentes bilingües, a lo que en 1999 se sumó la creación de 1.000 puestos docentes más en este nivel.

Condiciones del personal docente

236.La distribución de los recursos humanos para atender al sector educativo en sus diferentes niveles se refleja de la manera siguiente:

Nivel

Oficial

Privado

Cooperativa

Municipal

Total

Preprimaria bilingüe

6.813

174

0

0

6.987

Párvulos

2.059

3.566

0

0

5.625

Primaria urbana

11.365

8.054

0

26

28.829

Primaria rural

21.601

2.125

0

103

23.829

Primaria adultos

619

189

0

808

Nivel básico

3.446

8.598

2.615

7

14.666

Diversificado

1.369

6.596

0

0

7.965

237.El salario inicial para los miembros del personal docente en los niveles de preprimaria y primaria es de Q 1.582 mensuales. Los puestos docentes del nivel medio tienen un salario inicial de Q 1.683 por 30 períodos. Al salario inicial de los miembros del magisterio nacional se agrega el monto por concepto de escalafón, el cual se computa así: por 5 años de servicios el 20% más sobre el salario inicial; por 10 años de servicios el 40%; por 15 años el 60%; por 20 años el 80%; y por 25 años el 100%. En el resto de la administración pública, el salario de los trabajadores operativos oscila entre Q 1.156 y Q 1.368. El salario de los técnicos es de Q 1.502 a Q 1.849 mensuales.

XII. ARTÍCULO 14 - APLICACIÓN PROGRESIVA DEL PRINCIPIO DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA Y GRATUITA

238.En el Plan de Gobierno 2000-2004 se establece el compromiso de duplicar el presupuesto del Ministerio de Educación, con la perspectiva a largo plazo de alcanzar el objetivo del 6% de inversión en educación planteado por la UNESCO y así impulsar un programa masivo de alfabetización que involucre a las actuales instituciones e incorpore a todos los sectores del país, y aumentar la cobertura del sistema escolar hasta lograr el acceso de todos los guatemaltecos y guatemaltecas a la educación primaria. Asimismo, dentro de las acciones planteadas por el Gobierno en materia de educación se encuentran mejorar la calidad de la educación, crear e impulsar las carreras técnicas a nivel medio, que permitan la incorporación de los guatemaltecos y guatemaltecas de manera inmediata y calificada a los nuevos estándares de competitividad que exigen los procesos productivos.

XIII. ARTÍCULO 15 - DERECHO DE TODA PERSONA A PARTICIPAR EN LA VIDA CULTURAL

Medidas legislativas y administrativas

239.En Guatemala existe un conjunto de leyes emitidas durante distintas épocas que regulan aspectos relacionados con la conservación del patrimonio cultural y de alguna manera con la promoción de la cultura y el acceso de las personas a participar en la vida cultural del país. Podemos mencionar:

-Ley para la protección del patrimonio cultural de la nación, Decreto 26-97, reformado por el Decreto 81-98 del Congreso de la República;

-Ley de protección de la Ciudad de Antigua Guatemala, Decreto 60-69 del Congreso de la República:

-Ley de fomento del libro de Guatemala;

-Ley de espectáculos públicos;

-Decreto 17-92 que establece como obligación primordial del Estado fomentar y divulgar la cultura nacional, emitir las leyes y disposiciones que tiendan a su enriquecimiento;

-Acuerdo Ministerial Nº 009-2000, en el cual se aprueba el Perfil Institucional del Conservatorio Nacional de Música "Germán Alcántara";

-Acuerdo Ministerial Nº 472-99, se instituyó el Consejo Curador de la Pinacoteca del Ministerio de Cultura y Deportes en el Palacio Nacional de la Cultura;

-Acuerdo Ministerial Nº 597-98, se aprobó el Perfil Institucional de la Escuela Nacional de Arte Dramático "Carlos Figurera Juárez".

240.Derivado de los Acuerdos de Paz, mediante Decreto Nº 95-96, se creó la entidad descentralizada denominada "Aporte para la Descentralización Cultural" (ADESCA), con el objeto de completar la política cultural del Estado, la cual es dirigida e implementada por el Ministerio de Cultura y Deportes, y constituye el mecanismo más ágil y directo de apoyo al derecho de toda persona a expresar sus manifestaciones culturales, a través de:

-actividades de apoyo a la creación y difusión artística y cultural;

-proyectos que favorezcan tanto el rescate, difusión y fomento de las culturas populares, como el desarrollo de sus cultores y portadores;

-actividad de conservación y difusión del patrimonio cultural.

241.Dentro de la estructura del Ministerio de Cultura y Deportes existen escuelas de arte, museos, grupos artísticos, complejos culturales, centros arqueológicos, teatros, bibliotecas, unidades de restauración de bienes muebles e inmuebles, que permiten la participación y el acceso de la población guatemalteca.

Promotores culturales

242.El Ministerio de Cultura y Deportes cuenta con la Unidad de Promotores Culturales, que viven en las diferentes comunidades del interior y trabajan en la orientación, rescate, promoción y difusión de las diversas casas de la cultura, a fin de que por medio de la autogestión desarrollen sus actividades culturales.

Disponibilidad de recursos para la promoción del desarrollo cultural y la participación popular en la vida cultural

243.El Ministerio de Cultural y Deportes, para cumplir con su función en las diversas áreas de la cultura y el deporte recreativo, cuenta con un presupuesto de 129 millones de quetzales, el cual consideramos que no es suficiente para cubrir todos los programas y requerimientos en la promoción y desarrollo del derecho a la cultura.

244.Asimismo, en la ejecución de proyectos específicos, el Ministerio de Cultura y Deportes también celebra convenios con embajadas, entidades académicas, asociaciones culturales, universidades y casas de cultura, para la realización de eventos culturales, congresos, festividades, seminarios, certámenes u otros que permitan la participación de distintas personas en lugares diversos del país.

245.En la promoción de la conciencia y el disfrute del patrimonio cultural de grupos étnicos y minorías nacionales y de pueblos indígenas, el Ministerio de Cultura y Deportes actualmente trabaja en la definición de las políticas culturales que respalden el Pacto de Gobernabilidad convocado por el Presidente de la República, las cuales irán orientadas a lograr una reorganización profunda que responda a las necesidades de la realidad social guatemalteca (multicultural, pluriétnica y plurilinguística) en amplio proceso de interculturalidad.

Función de los medios de información y de comunicación de masas en la promoción de la vida cultural

246.En los medios de comunicación escritos diariamente se da cobertura, con algunas limitaciones, a las diversas expresiones artísticas que se desarrollan, especialmente en el área metropolitana. A través de la Radiodifusora Nacional de Guatemala se transmiten programas culturales, que son escuchados en todo el territorio nacional.

247.En el área rural, se transmiten programas de radio en idiomas mayas, aún con algunas deficiencias. Asimismo, en las radiodifusoras del país se cumple con las disposiciones existentes de difundir marimba y música nacional.

248.A principios del año 2000, el Ministerio de Cultura y Deportes, mediante un estudio realizado, determinó que el trabajo de este ministerio se ha desarrollado en torno a los promotores culturales, escuelas regionales de arte, patrimonio natural y cultural, museos de sitio y programas de restauración, conservación y protección de lugares arqueológicos y de restauración de bienes coloniales. Actualmente se orientan todos los esfuerzos para realizar una reorganización que responda a las necesidades de la realidad nacional guatemalteca con énfasis en la atención a las culturas nacionales. Asimismo, se trabaja en la reorientación de las programaciones a través de los medios de comunicación, a fin de que se dé cobertura a todos los aspectos posibles de las expresiones de la cultura nacional.

Enseñanza profesional en la esfera de la cultura y el arte

249.El Ministerio de Cultura y Deportes cuenta con escuelas de arte en la Ciudad de Guatemala y en todas las regiones del país. Existen también escuelas privadas de bailes, de pintura, de teatro y de música. A nivel universitario se imparte la Licenciatura en Letras y Arte en General. También existe en una universidad privada un diplomado en la Formación de Promotores y Administradores Culturales.

Papel de la asistencia internacional en la plena realización del derecho a la participación en la cultura

250.El Ministerio de Cultura y Deportes suscribe constantemente convenios con embajadas de los países acreditados en Guatemala, así como con organismos especializados como la UNESCO y el PNUD, la Unión Europea, y con los países del área centroamericana, de donde se obtiene apoyo para la realización de proyectos, ejecución de programas y ayudas técnicas en el ámbito cultural.

-----