NACIONES UNIDAS

E

Consejo Económico y Social

Distr.GENERAL

E/C.12/MDG/222 de agosto de 2008

ESPAÑOL

Original: FRANCÉS

COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS,SOCIALES Y CULTURALESGrupo de trabajo anterior al período de sesiones 24 a 28 de noviembre de 2008

APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

Segundos informes periódico presentado por los Estados Partes de conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto

MADAGASCAR*

[10 de agosto de 2007]

Resumen

Madagascar ratificó el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el 22 de septiembre de 1971. Su último informe data de 1986, por lo que el país se ha retrasado en la presentación de varios informes.

De conformidad con los artículos 16 y 17 del Pacto, en su calidad de Estado Parte, Madagascar tiene la obligación de presentar informes sobre las medidas adoptadas y los progresos realizados con el fin de asegurar el respeto de los derechos reconocidos en el mismo.

En este sentido, el actual Gobierno tomó la iniciativa, por conducto del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, de crear por Decreto interministerial no 18600, de 30 de octubre de 2003, un comité encargado de redactar los informes iniciales y periódicos relativos a los instrumentos internacionales de derechos humanos .

Ese comité está integrado por:

a)Entidades gubernamentales: Ministerios de Justicia; Relaciones Exteriores; Población, Protección Social y Recreación; Educación Nacional e Investigación Científica; y Economía, Finanzas y Presupuesto, representado por el Instituto Nacional de Estadística; y la Secretaría de Estado del Ministerio del Interior y de Reforma Administrativa que se encarga de la seguridad pública;

b)Entidades no gubernamentales, a saber, organizaciones no gubernamentales (ONG) que se ocupan de la defensa de los derechos humanos en las seis provincias de Madagascar;

c)Miembros de la sociedad civil.

El presente documento constituye el segundo informe de Madagascar sobre el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Unión Europea prestó apoyo financiero para la elaboración de este informe. Madagascar presentó su último informe en 1990, de conformidad con las disposiciones del artículo 18 del Pacto, en las que se obliga a los Estados Partes a presentar informes periódicos.

Madagascar desea proseguir sus medidas encaminadas a restablecer el diálogo con el Comité sometiendo a su examen el presente informe.

En este informe se describen todas las medidas de aplicación adoptadas con posterioridad al examen del último informe y se explican con detalles las disposiciones constitucionales, legislativas y administrativas destinadas a lograr la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el ámbito:

Político

Sociocultural

Matrimonial y conyugal, poniendo de relieve las medidas de protección contra la violencia doméstica y conyugal.

En resumen, los esfuerzos desplegados son enormes y muestran la voluntad del Gobierno de Madagascar de ceñirse a las exigencias del Pacto y su buena disposición para poner en práctica las recomendaciones y observaciones con miras a mejorar la aplicación de las normas contenidas en él.

ÍNDICE

Párrafos Página

SIGLAS Y ACRÓNIMOS….9

PRIMERA PARTE: PERFIL DEL PAÍS

Capítulo

1.EL PAÍS Y LA POBLACIÓN1 – 2516

a)El país1 – 216

b)La población3 – 2516

2.ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ESTRUCTURA EHISTORIA POLÍTICA GENERAL26 – 7123

a)Organización administrativa26 – 2723

b)Estructura política general28 – 2924

c)Historia política30 – 7124

3.CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES YCULTURALES72 – 11628

a)Indicadores económicos72 – 7528

b)Indicadores sociales76 – 11030

c)Indicadores culturales111 – 11637

4.MARCO JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LAPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS117 – 13038

a)La Constitución117 – 12138

b)Autoridades judiciales, administrativas y de otro tipocompetentes en materia de derechos humanos122 – 12438

c)Otros organismos competentes en materia de derechoshumanos125 – 13039

ÍNDICE ( continuación )

Párrafos Página

SEGUNDA PARTE: LOS ARTÍCULOS DEL PACTO

Artículo 1.Derecho de libre determinación131 – 15139

Artículos 2 a 5Libre determinación económica, social y cultural ylimitaciones respectivas152 – 18943

Artículo 6.Derecho al trabajo 190 – 24047

Artículo 7.Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas ysatisfactorias 241 – 27659

Artículo 8.Derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos.277 – 30766

Artículo 9.Derecho a la seguridad social, incluso al seguro social308 – 32071

Artículo 10.Protección y asistencia concedidas a la familia321 – 38874

Artículo 11.Derecho a un nivel de vida adecuado389 – 44185

Artículo 12.Derecho a la salud442 – 50892

Artículo 13.Derecho a la educación 509 – 603107

Artículo 14.Enseñanza primaria obligatoria y gratuita604 – 605133

Artículo 15.Derecho a participar en la vida cultural y a gozar delos beneficios del progreso científico606 – 675133

Anexo:Leysobre el acceso a la propiedad de bienes raíces 143

LISTA DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS

Página

Cuadros:

1.Distribución de las comunidades extranjeras17

2.Estructura de la población, por provincia, sexo y lugar de residencia, en 2005.Proyección de variante media17

3.Estructura de la población, por grandes grupos de edad y sexo, en 200318

4.Tasa de fecundidad por edad y tasa total de fecundidad segúnlas EDSMD-I (1992), EDSMD-II (1997) y EDSMD-III (2003-2004)18

5.Principales indicadores demográficos 19

6.Esperanza de vida al nacer, por provincia y sexo 20

7.Tamaño de los hogares, por sexo del cabeza de familia20

8.Situación matrimonial de los cabezas de familia, por sexo21

9.Distribución (en porcentaje) de los hogares, por sexo del cabeza de familiay provincia21

10.Índice de desarrollo humano ajustado por género22

11.Superficie y estructura administrativa de las provincias autónomas23

12.Producto interno bruto (PIB) en términos nominales y reales y tasa de inflación28

13.Valor medio del tipo de cambio en Madagascar entre 1985 y 200629

14.Indicadores de pobreza, por estratos, en 2004 30

15.Distribución de los empleos, por rama de actividad y lugar de residencia31

16.Relación entre los ingresos percibidos por las mujeres y por los hombres,por categoría socioprofesional y sector institucional32

17.Nacimientos protegidos contra el tétanos neonatal en los centros de atenciónprimaria de salud, por provincia, en 200234

18.Utilización de los servicios de maternidad en los centros de atención primariade salud, por provincia, en 200234

19.Resultados de los nacimientos en los centros de atención primaria de salud,por provincia, en 200235

20.Personas que viven con el SIDA en Madagascar, número acumulado de casos36

21.Evolución de la tasa de desempleo, por sexo53

22.Evolución de la tasa de desempleo, por lugar de residencia53

23.Evolución del empleo y estructuración de la población activa entre 2000 y 200353

24.Panorama general del mercado de trabajo, de enero a diciembre 2004-200553

LISTA DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS ( continuación )

Página

25.Apertura y cierre de establecimientos, de enero a diciembre 2004-200554

26.Estructura de la población activa, por rama de actividad, sexo y lugarde residencia54

27.Distribución de la población activa, por categoría socioprofesional, sexoy lugar de residencia55

28.Distribución de los empleos por sector institucional56

29.Servicios médicos interempresariales60

30.Ingresos salariales medios nominales por categoría socioprofesional62

31.Evolución de los ingresos salariales medios por categoría socioprofesional,2001-200463

32.Relación entre los ingresos percibidos por las mujeres y por los hombres,por rama de actividad, categoría socioprofesional y sector institucional63

33.Presentación de algunas centrales sindicales68

34.Protección social de los funcionarios de los distintos ministerios71

35.Protección social de los empleados del sector privado73

36.Evolución del gasto en protección social entre 1997 y 200374

37.Proporción del presupuesto destinado al gasto en los sectores sociales, enporcentaje del total de los gastos, excluyendo los intereses, entre 2000 y 200375

38.Evolución a lo largo del tiempo de las cuantías de las prestaciones familiares 80

39.Lista de las provincias que prestan asistencia a personas afectadas pordeficiencias motoras82

40.Distribución de los hogares beneficiarios de actividades generadoras deingresos en cinco distritos del sur86

41.Distribución de los niños atendidos en los CRENA88

42.Tipos de vivienda por provincia90

43.Distribución de los enfermos por tipo de enfermedad declarada93

44.Factores que afectan al acceso de las mujeres a los servicios de atenciónde salud, de acuerdo con varias característica sociodemográficas94

45.Porcentaje de niños menores de tres años considerados malnutridos, de acuerdocon los tres índices antropométricos del estado nutricional y determinadascaracterísticas sociodemográficas95

46.Distribución de la mortalidad infantil, por características sociodemográficas96

47.Evolución del presupuesto del Estado asignado al sector de la salud conrespecto al presupuesto nacional entre 1997 y 200497

LISTA DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS ( continuación )

Página

48.Evolución de la tasa de acceso al agua potable98

49.Distribución de los hogares, por fuente principal de agua potable y lugarde residencia99

50.Distribución de los hogares, por tipo de retrete y lugar de residencia100

51.Tendencia de varios indicadores relativos a los recursos entre 1997 y 2004 105

52.Número de aulas construidas o en curso de construcción desde 2004 109

53.Número de alumnos de enseñanza primaria, por sexo, entre 1990 y 2005109

54.Evolución de la tasa bruta de escolarización en la enseñanza primariaentre 1991 y 2005110

55.Número de establecimientos escolares públicos y privados de niveles II y III 111

56.Evolución del número de alumnos de enseñanza secundaria de primer cicloentre 1991 y 2005111

57.Evolución del número de alumnos de enseñanza secundaria de segundo cicloentre 1991 y 2005112

58.Número de establecimientos públicos de enseñanza secundaria técnicay profesional de primer y segundo ciclo113

59.Número de establecimientos de enseñanza superior, por provincia113

60.Evolución del número de alumnos de enseñanza superior, por sexo,entre 1987 y 2005114

61.Número de estudiantes matriculados en cursos de educación a distanciadel CNTEMAD115

62.Obras de construcción y rehabilitación realizadas en las seis universidadesentre 2004 y 2006115

63.Nivel de instrucción, por lugar de residencia y sexo117

64.Tasa de alfabetización de la población mayor de 15 años117

65.Evolución del presupuesto del Ministerio de Educación Nacionale Investigación Científica entre 2001 y 2005119

66.Evolución del gasto público en educación entre 2001 y 2005119

67.Número de estudiantes becarios entre 1987 y 2005121

68.Número de disciplinas propuestas en las instituciones de enseñanza superiorpúblicas y privadas homologadas en 2005122

69.Evolución del número de alumnos desertores, por curso y sexo123

LISTA DE LOS CUADROS Y GRÁFICOS ( continuación )

Página

70.Flujo de alumnos en los establecimientos de enseñanza primaria públicosy privados, por curso y sexo, en 1994-1998 y 1999-2000123

71.Tasa de abandono escolar y supervivencia en la enseñanza secundaria de primery segundo ciclo (1999-2000)124

72.Evolución de los resultados del examen del CEPE entre 2001 y 2005124

73.Evolución de los resultados del examen del BEPC entre 1994 y 1998 y entre 2001 y 2005124

74.Evolución del índice de aprobados en el examen de bachilleratoentre 1987 y 2005125

75.Índice de admisión de los nuevos titulares del bachillerato en el primercurso de las instituciones de enseñanza superior entre 2001 y 2005125

76.Número de egresados de la enseñanza superior entre 1985 y 2004126

77.Comparación de los índices de remuneración de varios cuerpos de funcionarios127

78.Primas de lejanía y de tiza128

79.Proporción de establecimientos privados129

80.Número de estudiantes extranjeros en las instituciones públicas de enseñanzasuperior entre 1988 y 2004130

81.Número de becas para estudios en el extranjero concedidas por asociadosmultilaterales y bilaterales entre 2001 y 2006132

82.Presupuesto del Estado asignado a la investigación científica 137

83.Número de denuncias por delito de falsificación presentadas por la OMDAante los tribunales141

Gráfico 1: Mortalidad de menores de cinco años19

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ADEFI

Acción para el Desarrollo y la Financiación de las Microempresas

ADPIC

Aspectos de los Derechos de Propriedad Intelectual relacionados con el Comercio

AFI

Alfabetización Formal Internacional

AGETIPA

Agencia General de Trabajos de Interés Público de Antananarivo

ANP

Asamblea Nacional Popular

APEM

Asociación para la Promoción de las Empresas de Madagascar

ASPE

Asociación para la Salvaguardia y Protección de la Infancia

BAD

Banco Africano de Desarrollo

BADEA

Banco Árabe para el Desarrollo Económico de Africa

BCG

Bacilo de Calmette-Guerin

BEPC

Certificado de estudios de primer ciclo

CAPEN

Certificado de Aptitud Pedagógica de la Escuela Normal

CAPET

Certificado de Aptitud Pedagógica de Enseñanza Técnica

CDA

Centro de Desarrollo de Andohatapenaka

CDN

Comité Directivo Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil

CECAM

Cajas de Ahorro y de Crédito Agrícola Mutuas

CENRADERU/ FOFIFA

Centro Nacional de Investigación Aplicada al Desarrollo Rural/Foibe Fikarohana momba ny Fambolena

CEPE

Certificado de Estudios Primarios Elementales

CES

Certificado de Estudios Especializados

CHD

Centro Hospitalario de Distrito

CHR

Centro Hospitalario Regional

CHU

Centro Hospitalario Universitario

CICR

Comité Internacional de la Cruz Roja

CIDST

Centro de Información y Documentación Científica y Técnica

CIOSL

Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres

CISAC

Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores

CLAC

Centro de Lectura y Animación Cultural

CNaPS

Caja Nacional de Previsión Social

CNARP

Centro Nacional de Investigaciones Farmacéuticas

CNDH

Comisión Nacional de Derechos Humanos

CNE

Consejo Nacional Electoral

CNE

Consejo Nacional de Empleo

CNEMD

Centro Nacional de Enseñanza de la Música y la Danza

CNEO

Centro Nacional de Educación Obrera

CNFA

Centro Nacional de Formación Administrativa

CNFTP

Consejo Nacional de Formación Técnica y Profesional

CNLTE

Comité Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil

CNN

Consejo Nacional de Nutrición

CNPFDH

Confederación Nacional de Plataformas de Derechos Humanos

CNRE

Centro Nacional de Investigación sobre el Medio Ambiente

CNRIT

Centro Nacional de Investigación Industrial y Tecnológica

CNRO

Centro Nacional de Investigaciones Oceanográficas

CNS

Comité Nacional de Socorro

CNT

Consejo Nacional del Trabajo

CNTEMAD

Centro Nacional de Educación a Distancia de Madagascar

COEOI

Confederación de Organizaciones de Empleadores del Océano Índico

COI

Comisión del Océano Indico

COMESA

Mercado Común para el África Oriental y Meridional

COPH

Colectivo de organizaciones que actúan en favor de las personas discapacitadas

CPAC

Centro Provincial de Artes y Cultura

CPR

Caja de Previsión y Pensiones

CRCM

Caja de Pensiones del Personal Civil y Militar

CRENA

Centro de Recuperación Nutricional Ambulatoria

CRENI

Centro de Recuperación Nutricional Intensiva

CRES

Comité para la Recuperación Económica y Social

CRESED 1 y 2

Crédito de Fortalecimiento del Sector

CRLTE

Comité Regional de Lucha contra el Trabajo Infantil

CSB 1 y 2

Centro de atención primaria de salud de nivel 1 y 2

CSFOP

Consejo Superior de la Administración Pública

CSI

Consejo Superior de la Integridad

CSLCC

Consejo Superior de Lucha contra la Corrupción

CSR

Consejo Superior de la Revolución

CST

Consejo Superior del Trabajo

CSTM

Confederación de Sindicatos de Trabajadores de Madagascar

CTM

Conferencia de Trabajadores Malgaches

DAF

Dirección de Asuntos Financieros

DCPE

Documento Marco de Política Económica

DDSS

Dirección de Demografía y Estadísticas Sociales

DEA

Diploma de Estudios Superiores Avanzados

DEG

Derechos especiales de giro

DELP

Documento de estrategia de lucha contra la pobreza

DEP

Dirección de Enseñanza Primaria

DESS

Diploma de Estudios Superiores Especializados

DEUG

Diploma de Estudios Universitarios Generales

DIRDS

Dirección Interregional de Distritos Sanitarios

DLIST

Dirección de Lucha contra las Infecciones de Transmisión Sexual

DMD

Dans les médias demain

DNEP

Dirección Nacional de Enseñanza Privada

DPC Polio

Vacuna contra la difteria, la pertusis (tos ferina), el tétanos y la poliomielitis

DPS

Dirección Provincial de Salud

DSEG

Diploma Superior de Estudios de Gestión

DSEJ

Diploma Superior de Estudios Jurídicos

DSM

Dirección de Estadísticas de los Hogares

DSY

Dirección de Síntesis Económicas

DTC

Diploma de Técnico de Comercio

DUTS 1

Diploma Universitario de Técnico Superior 1

EDS

Encuesta Demográfica y de Salud

EDSMD II y III

Segunda y tercera Encuesta Demográfica y de Salud de Madagascar

EEMS

Escuela de Enseñanza Médicosocial

EKA

Ezaka Kopia ho an’ny Ankizy (Acto de expedición de la partida de nacimiento de los hijos)

ENA

Empresa no agrícola

ENAM

Escuela Nacional de Administración de Madagascar

ENDS

Encuesta Nacional Demográfica y Sanitaria

EPM 

Encuesta Permanente de Hogares

EPT

Educación para Todos

ETS

Enfermedad de transmisión sexual

FADES

Fondo de Apoyo al Desarrollo de la Enseñanza Superior

FAF

Fiaraha-miombon’Antoka ho amin’ny Fampandrosoana (Alianza para el Desarrollo)

FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

FARITANY

Provincia

FASR

Servicio reforzado de ajuste estructural

FER

Fondo de Mantenimiento de Carreteras

FFKM 

Consejo Ecuménico de Iglesias Cristianas

FFS

Fiaraha-miasa Foibe Sendikaly (Cooperación de las Centrales Sindicales)

FID

Fondo de Intervención para el Desarrollo

FIHAVANANA

Valor moral tradicional reconocido en todo el país que abarca simultáneamente la tolerancia, la buena convivencia, el respeto mutuo y la solidaridad

FIKRIFAMA

Asociación Cristiana para el Desarrollo de Madagascar

FIRAISANA

Municipio

FISEMA

Fivondronan’ny Sendika Malagasy (Confederación de Sindicatos Malgaches)

FISEMARE

Fivondronan’ny Sendika Malagasy Revolisionera (Confederación de Sindicatos Malgaches Revolucionarios)

FIVMPAMA

Fivondronan’ny Mpandraharaha Malagasy (Federación de Operadores Económicos Malgaches)

FIVONDRONAMPOKOTA-NY

Distrito

FJKM

Fiangonan’I Jesoa Kristy eto Madagasikara

FMG

Franco malgache garantizado

FMM

Fivondronan’ny Mpiasa Malagasy (Confederación de Trabajadores Malgaches)

FNAE

Federación Nacional de Funcionarios Públicos

FNDR

Frente Nacional para la Defensa de la Revolución

FOKONTANY

Barrio (la subdivisión administrativa más reducida de Madagascar)

FRAM

Asociación de Padres de Alumnos

FSM

Federación Sindical Mundial

FSMF

Fédération Sendikalin’ny Mpiasan’ny Fahasalamana (Federación Sindical de Trabajadores de Salud)

GEM

Agrupación de las Empresas de Madagascar

GP1C

Gendarme principal de 1 ª clase

GP2C

Gendarme principal de 2ª clase

GPCE

Gendarme principal de clase excepcional

GTZ

Organismo Alemán de Cooperación Técnica

Ha

Hectárea

HAE

Alta Autoridad del Estado

HCC

Alto Tribunal Constitucional

HIAKA

Hetsika Iadiana Amin’ny Kitrotro sy ny Aretina mpahazo ny Ankizy (Operación de vacunación contra el sarampión y las enfermedades infantiles)

IDG

Índice de desarrollo humano ajustado por género

IDH

IEC

Índice de desarrollo humano

Información, educación y comunicaciones

IMC

Índice de masa corporal

IMRA

Instituto Malgache de Investigación Aplicada

IMVAVET

Instituto Malgache de Vacunas Veterinarias

INPF

Instituto Nacional de Promoción y Formación

INSCAE

Instituto Nacional de Ciencias Contables y Administración de Empresas

INSPC

Instituto Nacional de Salud Pública y Comunitaria

INSTAT

Instituto Nacional de Estadística

INSTN

Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares

INTRA

Instituto Nacional del Trabajo

ISCAM

Instituto Superior de Comunicación, Negocios y Gestión

IST

Instituto Superior de Tecnologías

ITS 

Infección de transmisión sexual

LMD

Licenciatura – Máster – Doctorado

LNR

Laboratorio Nacional de Referencia

MAP

Plan de Acción de Madagascar

MEG 1 y 2

Diploma universitario de estudios de gestión 1º y 2º curso

MEJ 1 y 2

Diploma universitario de estudios jurídicos 1º y 2º curso

MGA

Ariary malgache

MICS

Encuesta agrupada de indicadores múltiples

MTI

Medio de transporte intermedio

NC

No clasificadas

ND

No determinado

NTIC

Nuevas tecnologías de la información y la comunicación

OCDE

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos

ODSTA

Organización Democrática de Sindicatos de Trabajadores Africanos

OEMC

Oficina de Educación de Masas y Civismo

OIF

Organización Internacional de la Francofonía

OIT

Oficina Internacional del Trabajo

OIT

Organización Internacional del Trabajo

OJCI

Organismo Japonés de Cooperación Internacional

OMAPI

Oficina Malgache de Propiedad Industrial

OMD

Objetivos de desarrollo del Milenio

OMDA

Oficina Malgache de Derecho de Autor

OMERT

Oficina Malgache de Estudios y Regulación de las Telecomunicaciones

OMS

Organización Mundial de la Salud

ONC

Oficina Nacional de Cultura

ONEP

Oficina Nacional de Enseñanza Privada

ONG

Organización no gubernamental

ONN

Oficina Nacional de Nutrición

ONUDI

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

OPEP

Organización de Países Exportadores de Petróleo

OPTE

Observatorios Provinciales del Trabajo Infantil

ORAF

Organización Regional Africana

ORC

Opinion Research Corporation

OTIV

Ombon-Tahiry Ifampisamborana Vola (Mutua de financiación)

OUA

Organización de la Unidad Africana

PACTE

División para la Prevención , la Abolición y el Control del Trabajo Infantil

PAD

Programa de duración determinada sobre las peores formas de trabajo infantil

PAE

Programa de Ajuste Estructural

PAIQ

Programa de Acción por Iniciativa del Barrio

PAISE

Programa de Apoyo a la Inserción Económica

PANAGED

Plan de Acción Nacional Género y Desarrollo

PBZT

Parque Botánico y Zoológico de Tsimbazaza

PEV

Programa ampliado de inmunización

PGDI

Programa de buena gobernanza y desarrollo institucional

PIB

Producto interno bruto

PIP

Programa de Inversión Pública

PMA

Programa Mundial de Alimentos

PNA

Programa Nacional de Acción para la Lucha contra el Trabajo Infantil en Madagascar

PNAE

Programa Nacional para la Mejora de la Enseñanza

PNLS

Programa Nacional de Lucha contra el SIDA

PNN

Política Nacional de Nutrición

PNS

Política Nacional de Salud

PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPA

Paridad del poder adquisitivo

PPDES

Alianza para el Desarrollo de los Establecimientos Escolares

PPME

Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados

PREFTEC

Proyecto de mejora de la enseñanza y la formación técnica

PRODIAF

Promoción del Diálogo Social en el África Francófona

PSDR

Programa Estratégico para el Desarrollo Rural

PSMI

Promoción de la salud maternoinfantil

QIT-Fer

Québec International Titanium ‑Fer

RGPH

Censo General de Población y Hábitat

SACEM

Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música

SADC

Comunidad del África Meridional para el Desarrollo

SAMRO

Organización de Derechos Musicales del África Meridional

SARTM

Sindicato Autónomo para la Agrupación de los Trabajadores Malgaches

SCS

Servicios Católicos de Socorro

SECES

Sindicato de Profesores Investigadores de las Universidades de Madagascar

SEECALINE

Vigilancia y educación de las escuelas y comunidades en materia de alimentación y nutrición ampliada

SEKRIMA

Sendika Kristiana Malagasy (Sindicato Cristiano Malgache)

SEMPIF/ TOVAMA

Sendikan’ny Mpiasa ho an’ny Fampandrosoana sy ny Tombontsoan’ny Vahoaka Malagasy (Sindicato de Trabajadores para el Progreso y el Bienestar del Pueblo Malgache)

SEREMA

Sendika Revolisionera Malagasy (Sindicato Revolucionario Malgache)

SIG

Sistema de Información Geográfica

SIPEM

Sociedad de Inversión para la Promoción de las Empresas en Madagascar

SMAE

Servicios Médicos Autónomos de Empresa

SME

Salario mínimo de contratación

SMIG

Salario mínimo interprofesional garantizado

SNHFA

Servicio Nacional, excluyendo las Fuerzas Armadas

SPDF

Servicio de Promoción de los Derechos Fundamentales

SRMM

Sendika Reharehan’ny Mpiasa Malagasy

SSD

Servicio de Salud de Distrito

STM

Sendika Tolon’ny Mpiasa

SUISA

Suiza Autores o Sociedad Suiza para los Derechos de los Autores de Obras Musicales

SYGMMA

Sindicato General Marítimo de Madagascar

TBE

Tasa bruta de escolaridad

TBN

Tasa bruta de natalidad

TBS

Compilación de indicadores sociales

TCY

Trastornos por carencia de yodo

TEZA

Organización Malgache para la Educación de los Padres y el Bienestar en la Vida Familiar

TFG

Tasa global de fecundidad general

TIAVO

Tahiry Ifamonjena Momba ny Vola (Mutua de Asistencia Financiera)

TIC

Tecnología de la información y la comunicación

TITEM

Tahiry Ivondronan’ny Tantsaha eto Madagasikara (Crédito Mutuo de los Agricultores de Madagascar)

TM

Tolon’ny Mpiasa (Lucha de los Trabajadores)

TTF

Tasa total de fecundidad

TVET

Enseñanza y Formación Técnica y Profesional

UA

Unión Africana

UE

Unión Europea

UNAHM

Unión Nacional de Asociaciones de Discapacitados de Madagascar

UNCTAD

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UNESCO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura

UNFPA

Fondo de Población de las Naciones Unidas

UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

US DOL

Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos

USAID

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USAM

Unión de Sindicatos Autónomos de Madagascar

VIH-SIDA

Virus de la inmunodeficiencia humana - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

WASH

Agua, Saneamiento e Higiene para todos

$

Dólar de los EE.UU.

PRIMERA PARTE: PERFIL DEL PAÍS

1. EL PAÍS Y LA POBLACIÓN

a) El país

1.Madagascar, denominada «Isla Roja» debido al color de su tierra laterítica, se encuentra en la región tropical del hemisferio sur, entre 11° 57’ y 25° 30’ de latitud sur y entre 43° 14’ y 50° 27’ de longitud este. A caballo sobre el Trópico de Capricornio y situada en el sudoeste del Océano Índico, Madagascar está separada de la costa sudoriental de África por el Canal de Mozambique.

2.Con sus 587.051 km² de superficie, Madagascar, cuarta isla del mundo después de Groenlandia, Nueva Guinea y Borneo, se considera un subcontinente. La isla se extiende a lo largo de 1.600 kilómetros entre el Cabo Santa María, al sur, y el Cabo Ámbar, en el extremo norte, y alcanza casi 570 kilómetros en su parte más ancha. Posee más de 5.000 kilómetros de costas, bañadas por las aguas del Canal de Mozambique al oeste y del Océano Índico al este. La capital es Antananarivo.

b) La población

i) Datos históricos

3.Los primeros habitantes conocidos del país fueron los Vazimba. Se trasladaron desde las costas hacia el centro de la isla tras la llegada de inmigrantes de origen asiático, africano y árabe, en particular indonesios, malasios y africanos del este. Más adelante, llegaron otros grupos de población (indios, chinos y europeos).

4.Antes de la llegada de los europeos a Madagascar, se habían constituido varios reinos autóctonos entre los siglos XVI y XIX. A partir del siglo XIX, y después de varias guerras de conquista, los reyes de Imerina ejercieron cierto dominio sobre los demás reinos.

5.Madagascar, que fue colonizada por Francia en 1896, recuperó su independencia el 26 de junio de 1960.

ii) Etnias, lengua, usos, costumbres y comunidades extranjeras

6.La población malgache está integrada por 18 etnias unidas por un mismo idioma nacional, el “malgache”, que tiene variantes dialectales determinadas por la situación geográfica, la historia y el acervo cultural.

7.Independientemente de la evolución del sistema sociopolítico malgache, los usos y costumbres siempre han ocupado un lugar importante en el modo de control social.

8.Existen en Madagascar varias comunidades extranjeras.

Cuadro 1. Distribución de las comunidades extranjeras

Nacionalidad

Porcentaje

Franceses

40

Chinos

20

Comoranos

12

Indo-Pakistaníes

18

Otros (británicos, africanos, árabes, mauricianos, italianos, noruegos, griegos, alemanes, coreanos)

10

Fuente : Ministerio del Interior y de Reforma Administrativa, noviembre de 2003.

iii) Características principales de la población de Madagascar

9.De acuerdo con el último Censo General de Población y Hábitat (RGPH) de 1993, Madagascar tendría 12.238.914 habitantes, mientras que según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INSTAT), en 2005 la cifra sería de 17.382.000, lo que representa una tasa de crecimiento estabilizada del 2,8 %.

10.Debido a su carácter insular y a su situación geográfica alejada de las grandes corrientes migratorias mundiales, Madagascar tiene pocos intercambios de población con el exterior. Los efectos de los fenómenos migratorios internacionales son insignificantes.

Distribución espacial de la población

11.La mayoría de la población malgache vive en las zonas rurales.

Cuadro 2. Estructura de la población, por provincia, sexo y lugar de residencia, en 2005. Proyección de variante media

Provincia o lugar de residencia

Sexo

Total

Porcentaje

Masculino

Femenino

Antananarivo

2.582.000

2.565.000

5.147.000

29,6

Antsiranana

659.000

668.000

1.327.000

7,6

Fianarantsoa

1.920.000

1.936.000

3.856.000

22,2

Mahajanga

977.000

976.000

1.953.000

11,2

Toamasina

1.475.000

1.472.000

2.947.000

17,0

Toliara

1.240.000

1.261.000

2.501.000

14,4

Medio urbano

2.460.000

2.546.000

5.006.000

28,8

Medio rural

6.226.000

6.150.000

12.376.000

71,2

Madagascar

8.686.000

8.696.000

17.382.000

100,0

Fuente : Censo General de Población y Hábitat (RGPH) 1993, Dirección de Demografía y Estadísticas Sociales (DDSS) -Instituto Nacional de Estadística (INSTAT).

Cuadro 3. Estructura de la población, por grandes grupos de edad y sexo, en 2003

Edad

Porcentaje

Total

Hombres

Mujeres

0-14

44,3

22,4

21,9

15-64

52,4

25,9

26,4

65 y más

3,3

1,6

1,7

Total

100,0

49,9

50,1

Fuente : RGPH 1993, DDSS-INSTAT.

12.La población malgache es joven, pues la media de edad es de 16,3 años.

Principales indicadores demográficos

i. Natalidad, fecundidad y mortalidad

13.Como se observa en el cuadro siguiente, las diferentes fuentes de datos (a saber, el Censo General de Población y Hábitat de 1993, la Encuesta Nacional Demográfica y Sanitaria de 1992 y la Encuesta Demográfica y de Salud de 1997) indican que en Madagascar la fecundidad es elevada y precoz. En efecto, la tasa total de fecundidad (TTF) se eleva a 6 y la proporción de adolescentes de 15 a 19 años que han comenzado su vida reproductiva es considerable, pues representa el 30%, según la Encuesta Demográfica y de Salud de 1997. De acuerdo con la Tercera Encuesta Demográfica y de Salud de Madagascar (EDSMD-III) de 2003-2004, la tasa total de fecundidad es de 5,2 hijos, lo que supone un descenso notable desde 1997 (véase el siguiente cuadro).

Cuadro 4. Tasa de fecundidad por edad y tasa total de fecundidad según las EDSMD-I (1992), EDSMD-II (1997) y EDSMD-III (2003-2004)

Grupos de edad

ENDS 1992 1

EDS 1997 2

EDSMD-III 2003-2004

15-19 años

157

180

150

20-24 años

270

279

245

25-29 años

272

254

235

30-34 años

226

215

189

35-39 años

192

152

130

40-44 años

89

88

69

45-49 años

19

25

17

Tasa total de fecundidad, 15-49 años

6,1

6,0

5,2

Nota: Tasa de fecundidad por grupos de edad por 1.000 mujeres.

1 Encuesta Nacional Demográfica y Sanitaria (ENDS): Refeno et al ., 1994

2 Encuesta Demográfica y de Salud (EDS): DDSS, 1998.

14.Por lo que se refiere a la mortalidad infantil, en los estudios más recientes (ENDS 1992, RGPH 1993, Encuesta agrupada de indicadores múltiples 1995, EDS 1997, Encuesta agrupada de indicadores múltiples 2000) se estima en el 93 por mil.

Gráfico 1 Mortalidad de menores de cinco años

Fuente: INSTAT-DDSS-ORC Macro/EDSMD-III 2003-2004.

Cuadro 5. Principales indicadores demográficos

Indicadores

Provincia autónoma de

Madagascar

Antsiranana

Fianarantsoa

Mahajanga

Toamasina

Antananarivo

Toliara

Población (proyección en  2004)

1.291.000

3.730.000

1.896.000

2.856.000

5.003.000

2.430.000

16.908.000

Densidad (en hab./km²)

30,0

36,4

12,6

39,7

85,8

15,1

28,8

Relación hombres-mujeres

98,28

98,6

99,88

99,84

100,54

97,81

99,56

Tasa de prevalencia de anticonceptivos modernos (%) en 2000

10,8

5,1

5,3

9,4

15,9

5,4

9,7

Edad de la ma dre en el primer parto (año) en  2000

18,6

19

18,4

19,9

20,4

19

19,5

Edad de la p rimera relación sexual (año) en  2000

16,1

16,6

16

17,3

18,3

15,4

16,9

Tasa total de fecundidad en 2000

5,21

6,87

6,61

5,61

5,37

6,18

5,97

Tasa de mortalidad infantil ()

72,9

120,9

112,4

104,1

72

114,4

99,3

Tasa de crecimiento demográfico (%)

2,5

3,2

2,7

3

2,8

2,6

2,7

Fuentes: Encuesta Nacional Demográfica y Sanitaria (ENDS) 1997. INSTAT, Proyecciones y perspectivas demográficas (RGPH), 2000. INSTAT, Inventario de Fivondronana (1999). Dirección General del Plan.

ii. Esperanza de vida

15.En 1993, la esperanza de vida al nacer de las mujeres era más elevada que la de los hombres en el conjunto del país.

Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer, por provincia y sexo

Faritany

Sexo

Masculino

Femenino

Antananarivo

56,68

59,99

Antsiranana

52,84

56,48

Fianarantsoa

43,70

44,62

Mahajanga

52,24

54,85

Toamasina

52,02

53,02

Toliara

51,90

53,45

Madagascar

51,30

53,30

Fuente : Dirección de Demograf í a y Estadísticas Sociales, RGPH 1993, INSTAT.

16.Esa situación ha cambiado, pues según las fuentes de la Tercera Encuesta Demográfica y de Salud de Madagascar (2003-2004), la esperanza de vida de vida es de 58,1 años para las mujeres y de 56,3 años para los hombres.

Características de los hogares malgaches

i. Tamaño medio de los hogares

17.Según la encuesta de hogares realizada en 2004, el tamaño medio de los hogares malgaches es de 5 personas y varía en función de las provincias. El tamaño de los hogares encabezados por hombres suele ser mayor que el de los encabezados por mujeres.

Cuadro 7. Tamaño de los hogares, por sexo del cabeza de familia

Faritany

Cabeza de familia

Total

Hombre

Mujer

Antananarivo

5,0

3,6

4,8

Fianarantsoa

5,6

4,2

5,3

Toamasina

4,8

3,3

4,5

Mahajanga

5,4

3,5

5,0

Toliara

5,6

4,0

5,3

Antsiranana

4,7

3,6

4,5

Total

5,2

3,7

4,9

Fuente:INSTAT- Dirección de Estadísticas de los Hogares (DSM), 2004.

ii. Características sociodemográficas de los cabezas de familia

18.La sociedad malgache se funda en el sistema patriarcal.

19.Las diferentes situaciones matrimoniales son las siguientes: el matrimonio consuetudinario monógamo, el matrimonio legal, la unión libre monógama, el matrimonio consuetudinario polígamo y la unión libre polígama.

Cuadro 8. Situación matrimonial de los cabezas de familia, por sexo

Estado civil

Masculino

Femenino

Total

Casado legalmente

39,6

4,4

32,4

Cónyuge de matrimonio consuetudinario monógamo

44,1

5,9

36,3

Cónyuge de matrimonio consuetudinario polígamo

1,1

0,0

0,9

En unión libre monógama

7,0

2,4

6,1

En unión libre polígama

0,4

0,1

0,3

Divorciado

0,3

7,0

1,6

Separado

2,9

27,1

7,8

Viudo

2,6

38,6

10,0

Soltero

2,1

14,5

4,6

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente : INSTAT-DSM, 2002.

20.Como se observa en el cuadro siguiente, uno de cada cinco hogares malgaches está encabezado por una mujer.

Cuadro 9. Distribución (en porcentaje) de los hogares, por sexo del cabeza de familia y provincia

Faritany

Sexo del cabeza de familia

Hombre

Mujer

Total

Antananarivo

83,9

16,2

100,0

Fianarantsoa

79,4

20,6

100,0

Toamasina

79,7

20,3

100,0

Mahajanga

77,8

22,2

100,0

Toliara

79,6

20,4

100,0

Antsiranana

79,9

20,1

100,0

Total

80,7

19,3

100,0

Fuente : INSTAT-DSM-Encuesta Permanente de Hogares (EPM) 2004.

Índices de desarrollo humano

i. Índice de desarrollo humano (IDH) nacional

21.En 2002, el nivel del índice de desarrollo humano de Madagascar se valoró en 0,480. En efecto, en ese año, el PIB real por habitante calculado en paridad del poder adquisitivo (PPA) era de 811 dólares de los Estados Unidos. La tasa bruta de escolaridad calculada para todos los niveles de enseñanza se situaba en el 48,3 %, mientras que la esperanza de vida al nacer de la población era de 53 años. Dicho de otra manera, de acuerdo con la escala de medición teórica de desarrollo humano de 0 a 1, Madagascar ha alcanzado hasta este año menos de la mitad del progreso máximo previsto, por lo que se encuentra entre los países con un bajo nivel de desarrollo humano.

22.Pese a ello, entre 1997 y 2000 el IDH creció a un ritmo constante. Fue de 0,468 en 2001, 0,480 en 2002 y 0,499 en 2005, lo que situó a Madagascar en el puesto 146 de un total de 177 países.

ii. Índice de desarrollo humano (IDH) por provincia

23.En 2002, existían disparidades considerables entre las provincias en materia de desarrollo humano: El IDH era superior a 0,500 en Antananarivo y a 0,400 en Antsiranana, Toamasina y Mahajanga, e inferior a 0,400 en Fianarantsoa y Toliara.

iii. Índice de desarrollo humano ajustado por género (IDG)

24.La escasa diferencia entre el índice de desarrollo humano ajustado por género y el índice de desarrollo humano en 2002 demuestra la ausencia de discriminación entre hombres y mujeres.

Cuadro 10. Índice de desarrollo humano ajustado por género

Indicadores

Sexo

Total

Hombres

Mujeres

Proporción de la población total (en %)

49,9

50,1

100,0

Esperanza de vida al nacer (en años)

52,0

53,9

53,0

Alfabetización de adultos (en %)

75,1

62,4

68,7

Escolarización en todos los niveles (en %)

47,7

45,7

46,7

Proporción de la población activa total (en %)

50,9

49,1

100,0

PIB real por habitante (en dólares EE.UU. de PPA)

n.d.

n.d.

929,2

Fuente : INSTAT-DSM-EPM 2002; n.d. = no disponible.

25.En 2002, sólo la provincia de Antananarivo presentaba un índice de desarrollo humano ajustado por género superior a 0,500.

2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, ESTRUCTURA E HISTORIA POLÍTICA GENERAL

a) Organización administrativa

26.El país está organizado en seis provincias autónomas, que se subdividen a su vez en 22 regiones, 111 distritos y 1.558 municipios.

27.Los municipios urbanos y rurales constan de varios barrios, los cuales se subdividen en sectores.

Cuadro 11. Superficie y estructura administrativa de las provincias autónomas

Provincias autónomas

Superficie (en km²)

Número de

Regiones

Distritos

Municipios

Antsiranana

43.056

2

9

140

Antananarivo

58.283

4

19

296

Toamasina

71.911

3

18

223

Fianarantsoa

102.373

5

23

397

Mahajanga

150.023

4

21

230

Toliara

161.405

4

21

272

Madagascar

587.051

22

111

1.558

b) Estructura política general

28.De acuerdo con la estructura del Estado prevista en el artículo 41 del Título III de la Constitución de 1992, las diferentes instancias del Estado son las siguientes:

a)El Presidente de la República y el Gobierno, que constituyen el poder ejecutivo;

b)La Asamblea Nacional y el Senado, que conforman el poder legislativo;

c)El Alto Tribunal Constitucional.

29.Los juzgados y tribunales asumen la función jurisdiccional.

c) Historia política

30.Hacia el final del segundo mandato presidencial de la Segunda República, el Estado suprimió la censura e instituyó el pluralismo democrático al reconocer el multipartidismo. Algunos partidos políticos abandonaron el Frente Nacional para la Defensa de la Revolución a fin de protestar contra la reelección del Presidente saliente y de solicitar el establecimiento de un gobierno de transición encargado de preparar el advenimiento de la Tercera República, precedida de la reforma de la Constitución y de la revisión del Código Electoral.

31.Ese Gobierno de transición fue instituido por la Convención de Panorama de 31 de octubre de 1991. Se crearon las siguientes instituciones:

a)La Presidencia, dirigida por el Presidente en ejercicio,

b)La Alta Autoridad del Estado (HAE), presidida por el profesor Albert Zafy,

c)El Gobierno, encabezado por el Primer Ministro dotado de plenos poderes, y

d)El Comité de Recuperación Económica y Social (CRES).

32.El Presidente de la República, Didier Ratsiraka, permaneció en su cargo.

33.El profesor Albert Zafy fue nombrado presidente de la Alta Autoridad del Estado, y Guy Willy Razanamasy se convirtió en el Primer Ministro.

34.El Gobierno de transición tenía por misión organizar distintos foros y preparar la elección presidencial anticipada, así como el advenimiento de la Tercera República.

35.Durante la transición se creó el Comité de Recuperación Económica y Social para formular dictámenes consultivos al Gobierno, en sustitución de la Asamblea Nacional disuelta.

36.En septiembre de 1992 se aprobó una nueva Constitución dimanante de los foros regionales y nacionales. De ese modo, nació la Tercera República con un régimen de tipo parlamentario y un mandato presidencial reducido a cinco años, renovable una vez, en lugar de siete años como anteriormente.

37.Se presentaron a las elecciones presidenciales de noviembre de 1992 siete candidatos. Albert Zafy fue elegido en la segunda vuelta de esas elecciones en marzo de 1993 frente al Presidente saliente, Didier Ratsiraka.

38.En septiembre de 1995, Albert Zafy organizó un referéndum sobre la reforma de la Constitución para restablecer el régimen presidencial.

39.Tras la moción de censura aprobada contra el Primer Ministro, Emmanuel Rakotovahiny, el Presidente Albert Zafy nombró en su lugar a Norbert Lala Ratsirahonana, que era entonces Presidente del Alto Tribunal Constitucional.

40.Después de que se aprobara la destitución del Presidente de la República, Albert Zafy, el Alto Tribunal Constitucional designó al Primer Ministro, Norbert Lala Ratsirahonana, Jefe del Estado y del Gobierno encargado de organizar una nueva elección presidencial anticipada.

41.El 31 de enero de 1997, el antiguo Presidente, Didier Ratsiraka, fue reelegido Presidente de la República.

42.En septiembre de 1998, introdujo una reforma en la Constitución, instaurando las provincias autónomas y sustituyendo el término «poder» por «función» del Estado.

i) La elección presidencial del 16 de diciembre de 2001

43.Los resultados de la elección presidencial del 16 de diciembre de 2001, a la que se presentaron seis candidatos, fueron polémicos.

44.El 25 de enero de 2002, el Alto Tribunal Constitucional, cuya sede se trasladó provisionalmente al Hotel Ermitage, situado en Mantasoa, emitió una decisión ordenando que se celebrara la segunda vuelta, alegando que ninguno de los dos candidatos había obtenido más del 50 % de los votos emitidos.

45.Un movimiento popular de alcance nacional, en forma de manifestación, a la que siguió una huelga general, pidió que se cotejaran las actas de los resultados obtenidos por los candidatos en los 16.000 colegios electorales.

46.Los partidarios del candidato Didier Ratsiraka se opusieron a que se realizara ese cotejo, al tiempo que los comités de apoyo, seguidores del candidato Marc Ravalomanana, organizaron manifestaciones de protesta contra la decisión emitida por el Alto Tribunal Constitucional en Mantasoa.

47.El 22 de febrero de 2002, Marc Ravalomanana fue investido Presidente de la República de Madagascar, hecho que en aquel momento la comunidad internacional calificó de autoproclamación extraconstitucional.

48.Para tratar de solucionar esa crisis postelectoral, los dos candidatos, reunidos en abril de 2002 en Dakar, gracias a los buenos oficios del Presidente de Sénégal, Abdoulaye Wade, y bajo la égida de la Unión Africana, firmaron un acuerdo denominado «DAKAR I».

49.De conformidad con dicho acuerdo, se recomendó que se organizara un recuento de los votos en presencia de ambas partes y que, si ninguno de los dos candidatos había obtenido más del 50 % de los sufragios, se celebrara la segunda vuelta.

50.En su sentencia no 04, de 16 de abril de 2002, la Sala de lo Administrativo del Tribunal Supremo de Madagascar anuló el nombramiento de los miembros del Alto Tribunal Constitucional que habían emitido el fallo de Mantasoa.

51.Esa decisión se dictó como consecuencia del recurso interpuesto por uno de los candidatos que se había presentado para ser designado miembro de esa alta jurisdicción.

52.Los motivos de la anulación radicaron en la inobservancia de las reglas de procedimiento aplicables a la designación de los miembros del Alto Tribunal Constitucional.

53.En esa misma sentencia, la Sala de lo Administrativo también rehabilitó a los antiguos miembros del Alto Tribunal Constitucional.

54.Tras el recuento de los votos, el Alto Tribunal Constitucional declaró vencedor al candidato Marc Ravalomanana en la primera vuelta, al obtener el 51,46 % de los sufragios emitidos, frente al 35,90 % logrado por el candidato Didier Ratsiraka.

55.Tras su segunda investidura celebrada el 6 de mayo de 2002, Marc Ravalomanana fue proclamado Presidente de la República de Madagascar.

56.El Presidente saliente y sus seguidores reaccionaron decretando la transformación de las provincias autónomas en Estados federados, a pesar de que la Constitución prohibía toda tentativa de cuestionar la estructura unitaria del Estado y preveía la pena capital para reprimir todo intento de secesión.

57.En toda la isla se montaron barricadas y se destruyeron puentes e instalaciones públicas.

58.Una vez más bajo la égida de la Unión Africana, en junio de 2002 se organizó en Senegal el segundo encuentro, denominado DAKAR II, con el propósito de encontrar una solución a la crisis.

59.Después de que Suiza, Alemania, los Estados Unidos de América y posteriormente Francia reconocieran el nuevo régimen, el Presidente Marc Ravalomanana puso en práctica las medidas necesarias para restablecer la seguridad y el orden público en todo el territorio.

60.El Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Dominique de Villepin, que fue enviado especialmente a la isla en julio de 2002, declaró que el Estado francés reconocía el régimen del Presidente Marc Ravalomanana.

61.Sobre el terreno, la avanzada inminente del ejército de pacificación, integrado, entre otros, por reservistas, obligó al Presidente saliente, Didier Ratsiraka, a marcharse precipitadamente del país.

62.No se opuso gran resistencia al desmantelamiento de las barricadas, salvo en la parte norte de la isla. La resistencia dirigida por el Coronel Coutity se saldó con un fracaso que condujo a su detención y comparecencia ante las autoridades judiciales.

63.Al restablecerse el abastecimiento de carburante, todo volvió a la normalidad, lo que puso fin a una situación de penuria generalizada.

ii) Evolución constitucional desde el último informe

64.Madagascar aprobó una nueva Constitución, de fecha 18 de septiembre de 1992, que posteriormente fue revisada dos veces, en virtud de las Leyes constitucionales no 95-001, de 13 de octubre de 1996, y no 98-001, de 8 de abril de 1998.

La Constitución de 1992

65.La Constitución de 1992, que fue reivindicada por el movimiento popular de 1991 y elaborada a raíz de los foros regionales y nacionales, se caracteriza por:

a)La desaparición de la Segunda República Democrática de Madagascar y el advenimiento de la Tercera República;

b)El abandono de la ideología socialista en beneficio de la democracia y el multipartidismo;

c)La supresión del Consejo Supremo de la Revolución (CSR) y del Frente Nacional de Defensa de la Revolución (FNDR);

d)La instauración de un régimen parlamentario;

e)La separación de poderes;

f)El restablecimiento del bicameralismo parlamentario de la Primera República.

66.La nueva Constitución introdujo una innovación importante en su Preámbulo, al reconocer en él que los instrumentos jurídicos internacionales siguientes formaban parte integrante del derecho positivo malgache:

a)La Carta Internacional de Derechos Humanos;

b)La Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos;

c)La Convención sobre los Derechos del Niño.

67.A raíz de ese reconocimiento, Madagascar integró en su ordenamiento jurídico las disposiciones esenciales de los instrumentos internacionales.

68.En la Constitución se garantizó la protección de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos.

La reforma constitucional de 1995 (Ley constitucional n o  95-001, de 13 de octubre de 1995)

69.Las innovaciones que se introdujeron mediante esa reforma se refirieron al nombramiento del Primer Ministro, Jefe del Gobierno, por el Presidente de la República y a la reorganización administrativa del territorio en provincias, regiones y municipios.

La reforma constitucional del 8 abril de 1998

70.Cuando retomó el poder en 1997, el Presidente Didier Ratsiraka procedió a la reforma de la Constitución.

71.La reforma introdujo los siguientes cambios:

a)La instauración de provincias autónomas;

b)El cambio del motivo de destitución. A partir de entonces, sólo se podía privar al Presidente de la República del ejercicio de sus funciones en caso de incapacidad física o mental debidamente establecida;

c)La modificación del sistema utilizado para la destitución del Presidente de la República; en virtud de las nuevas disposiciones, debía ser aprobada en votaciones separadas en ambas cámaras y por mayoría de dos tercios en cada una de ellas, en lugar de mediante una votación única y por mayoría absoluta, como disponía la antigua Constitución;

d)La sustitución de la noción de «poder» por la de «función», lo que dio lugar a la introducción de la nueva terminología de «funciones legislativa, ejecutiva y judicial».

3. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES

a) Indicadores económicos

72.Desde el último informe presentado en 1986, se realizaron importantes reformas económicas conducentes a la liberalización de la economía, la desvinculación del Estado con respecto al sector productivo y la privatización progresiva de las empresas de los sectores secundario y terciario.

i) Producto interno bruto (PIB)

73.Exceptuando los años 1991 y 2002, que se caracterizaron por las crisis políticas, entre 1985 y 2005 el PIB de Madagascar registró un aumento constante.

Cuadro 12. Producto interno bruto (PIB) en términos nominales y reales y tasa de inflación

Año

PIB nominal (miles de millones de MGA)

PIB real (miles de millones de MGA 1984)

PIB nominal (miles de millones de Fmg)

PIB real (miles de millones de Fmg 1984)

Crecimiento (%)

Inflación (%)

1985

379

343

1.893

1.714

1,2

10,4

1990

921

393

4.604

1.963

3,1

11,5

1995

2.696

386

13.479

1.931

1,7

45,1

2000

5.377

466

26.885

2.332

4,8

9,8

2001

5.969

494

29.845

2.470

6,0

7,3

2002

6.008

432

30.040

2.160

-12,7

15,2

2003

6.777

474

33.885

2.370

9,8

2,8

2004 *

8.156

499

40.778

2.494

5,3

13,8

2005 *

10.095

522

50.476

2.609

4,6

18,4

Fuente : Dirección de Síntesis Econ ó micas, INSTAT .

* Provisional.

ii) Inflación

74.El año 2004 se caracterizó por el alza generalizada de los precios al consumo, que se prosiguió hasta 2005. Ello afectó especialmente a los carburantes, los productos de primera necesidad y los bienes de la función de salud. Las causas de esa inflación fueron, entre otras, el paso de dos ciclones particularmente devastadores, el incremento de los precios del carburante y el arroz en el mercado internacional y la fuerte depreciación de la moneda malgache desde el primer semestre de 2004.

iii) Depreciación de la moneda

75.Desde 2004, la moneda malgache sufrió una fuerte depreciación.

Cuadro 13. Valor medio del tipo de cambio en Madagascar entre 1985 y 2006

Años

Dólares EE.UU.

Euros

Media del período

Fin del período

Media del período

Fin del período

Media 1985

132

127

Media 1990

299

293

Media 1995

853

855

Media 1997

1.020

1.026

Media 2001

1.318

1.317

1.181

1.174

Media 2002

1.366

1.366

1.274

1.274

Media 2003

1.238

1.239

1.399

1.409

Enero 2004

1.290

1.348

1.626

1.673

Julio 2004

2.160

2.071

2.652

2.477

Agosto 2004

2.040

2.046

2.471

2.465

Septiembre 2004

2.064

2.074

2.512

2.553

Media 2004

1.869

2.320

Media 2005

2.003

2.488

Enero 2006

2.139

2.588

Febrero 2006

2.174

2.597

Marzo 2006

2.194

2.634

Abril 2006

2.187

2.679

Fuente : Banco Central de Madagascar. Unidad: Ariary.

b) Indicadores sociales

Pobreza

76.La recuperación macroeconómica del final del decenio de 1990 llevó aparejada una ligera reducción del nivel de pobreza. Entre 1997 y 1999 la proporción de ciudadanos que vivían por debajo del umbral de la pobreza − que se define como el nivel de gastos totales que permite comprar una cesta mínima de 2.100 calorías por habitante − disminuyó en un 2 %.

77.Esa ligera mejora de la situación se produjo únicamente en el medio urbano. Por tanto, en Madagascar el fenómeno de la pobreza afecta en mayor medida al medio rural.

78.La proporción de malgaches que vivían por debajo del umbral de la pobreza era del 70 % en 1993, del 73,3 % en 1997, del 71,3 % en 1999, del 69,6 % en 2001 y del 80,7 % en 2002. Desde entonces, se observó una clara disminución de la incidencia de la pobreza, que fue del 72,1 % en 2004 y del 68,7 % en 2005.

79.A fin de hacer frente a la pobreza, en julio de 2003 Madagascar elaboró su documento de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP). En julio de 2004 se publicó el primer informe anual de ejecución y en junio de 2005 se revisó el documento, que ahora ha sido sustituido por el Plan de Acción de Madagascar (MAP).

Cuadro 14. Indicadores de pobreza, por estratos, en 2004

Unidad: %

Índice de la pobreza

Intensidad de la pobreza

Porcentaje de la población

Porcentaje del consumo

Antananarivo

Urbano

39,2

11,8

8,3

13,9

Rural

68,2

26,6

20,4

20,2

Fianarantsoa

Urbano

78,4

34,4

3,5

3,1

Rural

87,5

41,5

18,4

12,4

Toamasina

Urbano

63,7

25,3

3,4

4,1

Rural

80,8

43,2

12,0

14,3

Mahajanga

Urbano

54,3

21,3

2,3

2,7

Rural

79,0

36,6

9,0

7,0

Toliara

Urbano

60,5

23,6

3,3

3,7

Rural

75,5

31,2

12,0

10,6

Antsiranana

Urbano

36,7

12,6

1,3

2,0

Rural

71,7

30,5

6,1

6,1

Total

72,1

31,6

100,0

100,0

Fuente : INSTAT-DSM-EPM 2004.

Población activa

80.En 2002, Madagascar, cuya población activa potencial se estimaba en 12.853.100 personas, contaba con 8.416.500 trabajadores.

Tasa de actividad

81.En 2002, la tasa de actividad era del 65,5 %. En 2001 esa tasa había sido del 68,7 %, pero experimentó una gran disminución, de tres puntos porcentuales, tras la crisis de 2002. El descenso fue más marcado en las zonas urbanas, donde disminuyó en 3,8 puntos, frente a los 2,8 puntos registrados en las zonas rurales. La tasa de actividad descendió en mayor medida en el caso de los hombres (-4,2 puntos) que en el de las mujeres (-2,2 puntos).

Empleo

Cuadro 15. Distribución de los empleos, por rama de actividad y lugar de residencia

Grandes centros urbanos

Centros urbanos secundarios

Zonas rurales

Total

Agricultura/sector primario

11,7

71,8

90,1

82,4

Industria alimentaria

1,6

0,4

0,2

0,3

Industria textil

6,0

0,3

0,4

0,8

Construcción y obras públicas/actividades con gran intensidad de mano de obra

4,6

1,4

1,3

1,5

Otras industrias

7,4

2,1

1,0

1,6

Comercio

21,2

9,6

1,7

4,0

Transportes

5,9

1,5

0,6

1,1

Salud privada

0,6

0,2

0,1

0,1

Enseñanza privada

2,1

0,8

0,2

0,4

Administraciones públicas

10,6

4,0

2,0

2,9

Otros servicios privados

28,3

8,0

2,5

4,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente : INSTAT-DSM-EPM 2004.

Ingresos salariales

82.Se estima que en las ciudades el 78 % de la población activa trabaja en el sector informal. Ello afecta a un total de 1,6 millones de personas, es decir, el 10 % de la población. En el sector informal los salarios son particularmente bajos y las condiciones precarias.

83.En el sector informal, el salario medio de los hombres que han cursado estudios primarios representa la mitad del que perciben en el sector formal los que poseen el mismo nivel de instrucción. El salario medio de las mujeres en el sector informal es todavía más bajo que el que perciben las mujeres que trabajan en el sector formal. A igualdad de condiciones, las mujeres asalariadas ganan, por término medio, dos tercios de la remuneración de sus homólogos masculinos.

Cuadro 16. Relación entre los ingresos percibidos por las mujeres y por los hombres, por categoría socioprofesional y sector institucional

Unidad: %

Categoría socioprofesional

1993

2001

Personal directivo superior y medio

47,6

75,3

Empleados y obreros

64,5

75,3

Mano de obra no calificada

60,6

74,7

Total

64,4

61,8

Fuente : INSTAT-DSM, EPM 1993 y EPM 2001.

84.En 2002, el nivel medio anual de los ingresos salariales se calculó en 763.200 Ariary y el nivel medio en 516.000 Ariary. Las remuneraciones de los empleados de las zonas urbanas eran superiores a las que percibían los de las zonas rurales. Los directivos ganaban más del triple del salario de la mano de obra no calificada.

85.Las mujeres que trabajaban en el sector privado y el sector informal percibían remuneraciones más bajas.

86.Entre 2001 y 2002 el nivel de salario registró un aumento del 8,0 % en términos nominales.

Desempleo

i) Situación del desempleo

87.Los trabajadores del sector informal se ven privados del sistema de protección social y tienen más probabilidades de ser víctimas del desempleo. A raíz de la crisis política de 2002, muchas empresas se vieron obligadas a reducir o cesar sus actividades, lo que condujo a un aumento considerable de la tasa de desempleo en las ciudades.

88.De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares de 2002, en ese año había en Madagascar 385.400 desempleados, cifra que superaba en más de 90.000 a la registrada en 2001. En un año la tasa de desempleo aumentó cerca de un punto porcentual, al pasar del 3,6 % en 2001 a más del 4,5 % en 2002. No obstante, se observó una clara mejoría en 2004, puesto que esta tasa disminuyó al 2,7 %.

89.Los jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años fueron el otro grupo de trabajadores que tuvo más dificultades para encontrar empleo. En efecto, la tasa de desempleo de ese grupo pasó de menos del 5,1 % en 2001 a más del 7,3 % en 2002. Esos resultados obedecieron a las medidas de desempleo técnico y a los despidos masivos que se pusieron en práctica en las empresas francas durante la crisis de 2002.

ii) Características sociodemográficas de los desempleados

90.Cerca del 43 % de los desempleados vivían en medio urbano, y el 15 % de ese porcentaje en la capital. La mayoría de los desempleados se encontraban en la provincia de Antananarivo (más del 35 % del total). Por otra parte, la provincia de Mahajanga fue la menos afectada, al registrarse en ella un desempleo inferior al 8 %.

iii) Solicitudes de empleo

91.En 2003, presentaron una solicitud de empleo en los servicios provinciales de colocación 6.191 personas en edad de trabajar, de las cuales el 51,1 % eran hombres y el 48,9 % mujeres. Más del 85 % de esas personas contaba al menos con estudios secundarios y más del 18 % poseía una formación universitaria. El 52,2 % de ellas solicitaban un empleo por primera vez. La proporción de hombres que buscaban su primer empleo era ligeramente superior a la de las mujeres.

Salud

92.El sector de la salud es uno de los sectores prioritarios de desarrollo, tanto en los objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas como en el documento de estrategia de lucha contra la pobreza de Madagascar. El objetivo de esta sección es presentar los principales indicadores de ese sector.

93.La política nacional de salud que se instauró en 1995 presagió dos grandes cambios de orientación, a saber:

a)La descentralización progresiva de los servicios de salud, que a partir de entonces se administraban a través de los 111 distritos sanitarios; y

b)La política de recuperación de costos o de participación financiera de los usuarios mediante el cobro de tarifas a estos últimos.

94.En 2006, el Gobierno de Madagascar fijó los objetivos de la política nacional de salud, a saber:

a)Reducir en un 50 % la carga socioeconómica generada por las principales enfermedades transmisibles, comprendidas las enfermedades emergentes y reemergentes;

b)Reducir en un 20 % la morbilidad debida a las enfermedades no transmisibles;

c)Promover la salud maternoinfantil;

d)Intensificar la lucha contra la malnutrición; y

e)Mejorar el funcionamiento del sistema de salud.

95.En los capítulos siguientes se analizan con detalle esos aspectos.

i) Salud maternoinfantil

i. Consultas prenatales

96.En 2002, la tasa de utilización de los servicios de consultas prenatales en los centros de atención primaria de salud (CBS) fue del 63,8 %.

ii. Vacunación

97.El 54,1 % de las mujeres embarazadas fueron vacunadas contra el tétanos en dos o más ocasiones. Esa vacuna se administró con más frecuencia en la provincia de Fianarantsoa, donde el porcentaje fue de más del 69,6 %.

Cuadro 17. Nacimientos protegidos contra el tétanos neonatal en los centrosde atención primaria de salud, por provincia, en 2002

Faritany

Embarazos previstos

Número de mujeres embarazadas vacunadas contra el tétanos dos y más veces

Número

% de nacimientos protegidos

Antananarivo

207.773

125.120

60,2

Antsiranana

55.300

26.917

48,7

Fianarantsoa

147.137

102.388

69,6

Mahajanga

78.285

36.267

46,3

Toamasina

114.795

52.282

45,5

Toliara

101.381

38.323

37,8

Total país

704.671

381.297

54,1

Fuente : Ministerio de Salud y Planificación Familiar.

98.Desde el último informe, el Gobierno de Madagascar desplegó esfuerzos considerables para lograr una elevada tasa de vacunación. Así pues, la situación vacúnale de los niños de 0 a 11 meses experimentó una clara mejora. En 2004 se registraron los siguientes resultados: vacuna antituberculosa 89 %; vacuna contra la difteria, la pertusis y el tétanos 78,2 %; vacuna contra la poliomielitis 78,2 %; y vacuna contra el sarampión 95 %.

iii. Parto

99.La mayoría de las mujeres dan a luz al margen de los centros sanitarios y sólo una de cada cinco parturientas lo hace en los servicios de maternidad de los centros de atención primaria de salud.

Cuadro 18. Utilización de los servicios de maternidad en los centros de atención primaria de salud, por provincia, en 2002

Faritany

Número de embarazos previstos

Número de partos

Número de abortos

Tasa de utilización de los servicios de maternidad

Antananarivo

207.773

53.852

3.732

25,9

Antsiranana

55.300

12.691

682

22,9

Fianarantsoa

147.137

29.708

1.826

20,2

Mahajanga

78.285

12.438

892

15,9

Toamasina

114.795

19.318

1.056

16,8

Toliara

101.381

13.066

743

12,9

Total país

704.671

141.073

8.931

20,0

Fuente : Ministerio de Salud y Planificación Familiar.

100.Al analizar los resultados de los nacimientos que tuvieron lugar en los centros de atención primaria de salud, se observa que en nueve de cada diez casos transcurrieron con normalidad. En el 2,6 % de los casos, la madre falleció durante el parto.

Cuadro 19.Resultados de los nacimientos en los centros de atención primariade salud, por provincia, en 2002

Faritany

Alumbra-mientos

Recién nacidos vivos

Mortinatos

Fallecimientos derivados de la maternidad

Número

Niños de menos de 2.500 g

Número

%

Número

Número

%

Antananarivo

53.852

52 262

4.211

8,1

1.056

2,0

132

2,5

Antsiranana

12.691

12 396

1.003

8,1

361

2,9

16

1,3

Fianarantsoa

29.708

29 128

2.659

9,1

917

3,1

88

3,0

Mahajanga

12.438

12 239

815

6,7

338

2,8

55

4,4

Toamasina

19.318

18 920

1.941

10,3

542

2,9

43

2,2

Toliara

13.066

12 691

749

5,9

392

3,1

26

2,0

Total

141.073

137 636

11.378

8,3

3.606

2,6

360

2,6

Fuente : Ministerio de Salud y Planificación Familiar.

101.Tras el parto en un centro de atención primaria de salud, dos de cada tres mujeres acudieron a consultas postnatales en ese tipo de centro.

ii) Medidas preventivas contra el paludismo

102.En 1997 se empezaron a utilizar mosquiteros tratados con insecticidas para las mujeres embarazadas y los niños menores de cinco años.

103.El número de mosquiteros tratados con insecticidas pasó de 8.100 en 1997 a 55.500 en 2001. El Estado malgache se encarga de difundir su utilización con la colaboración de las organizaciones no gubernamentales.

iii) VIH/SIDA

104.La pandemia del SIDA se convirtió en una preocupación nacional. Desde que el Instituto Pasteur descubriera el primer caso de seropositividad en 1984, la enfermedad experimentó una evolución exponencial. En lo que respecta a la distribución de las personas que viven con el VIH/SIDA por sexo, entre 1987 y febrero de 2003, se observó que las mujeres eran más numerosas, con un coeficiente del 49 %, frente al 42,5 % registrado en el caso de los hombres.

Cuadro 20. Personas que viven con el SIDA en Madagascar, número acumulado de casos

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

Afectados por el SIDA

0

1

3

3

3

4

10

18

22

Seropositivos

2

5

8

17

25

32

52

74

101

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Afectados por el SIDA

27

36

37

37

42

45

56

59

Seropositivos

150

163

197

208

219

226

226

226

Laboratorio Nacional de Referencia (LNR), junio de 2003;

Nota: (*) T eniendo en cuenta la fecha de la notificación. Personas examinadas: 218.310.

105.La tasa de prevalencia del SIDA pasó del 1,1 en 2004 al 1,5 en 2005.

106.En secciones ulteriores se analizarán con detalles esos aspectos.

Educación

107.El Estado malgache suscribió el plan de Educación para Todos (EPT) definido en las conferencias de Jomtien (Tailandia) en 1990 y de Dakar (Senegal) en 2000. En lo que respecta a Madagascar, los objetivos prioritarios son los siguientes:

a)lograr la enseñanza primaria universal;

b)alcanzar una tasa de finalización del 100% en la enseñanza primaria;

c)reducir a la mitad la tasa de analfabetismo.

108.Los esfuerzos del Gobierno giran en torno a tres parámetros esenciales, a saber:

a)el acceso, es decir, el aumento del número de plazas de los establecimientos para lograr la escolarización de todos los niños malgaches en 2015;

b)la equidad, es decir, la garantía de una evaluación de calidad tanto en las zonas rurales como urbanas con el fin de reducir la tasa de deserción escolar;

c)la calidad, es decir, la mejora de la enseñanza y del material pedagógico para reducir al 8 % la tasa de repetición y alcanzar una tasa de finalización del 100 % en 2015.

109.Para lograr esos objetivos, el Estado malgache contó con un crédito suplementario de 10.000.000 dólares de los EE.UU. en el marco de la Iniciativa Vía Rápida.

110.Se acometieron reformas legislativas y reglamentarias en el ámbito de la educación.

c) Indicadores culturales

i) Cultura

111.El malgache es el único idioma nacional de Madagascar, aunque cada grupo étnico posee su propia cultura.

112.Los programas de acción del Ministerio de Cultura y Turismo se orientan fundamentalmente a la promoción de la identidad cultural, entre otras cosas, mediante:

a)La organización de los Diálogos de cultura en las seis provincias, en el marco de la celebración del Día de las Naciones Unidas;

b)La promoción de los patrimonios culturales regionales;

c)La creación de la Oficina Nacional de Cultura y de Centros Provinciales de Artes y Cultura en las capitales de provincia;

d)el establecimiento de secciones de arte y cultura en todas las representaciones diplomáticas de la República de Madagascar en el extranjero.

113.Teniendo en cuenta la dimensión cultural del desarrollo, el Ministerio de Cultura y Turismo se dedicó a editar y reeditar obras en malgache para ponerlas al alcance de todos. El objetivo es realzar la aportación de las distintas culturas y civilizaciones, que también deben tomarse en consideración al elaborar y ejecutar los programas escolares.

ii) Comunicación y religión

114.La Constitución garantiza el derecho a la información y la comunicación, así como la libertad de religión, sin distinción de raza, origen o sexo.

115.La supresión de la censura en 1991 contribuyó a la aparición de emisoras de radio y canales de televisión privados y al desarrollo de la prensa escrita.

116.En agosto de 2004, había 93 asociaciones culturales, que abarcaban todas las confesiones.

4. MARCO JURÍDICO GENERAL APLICABLE A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

a) La Constitución

117.En el Preámbulo de la Constitución se garantiza la aplicabilidad inmediata de las convenciones internacionales por el juez nacional, al afirmar que la Carta Internacional de Derechos Humanos, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Convención sobre los Derechos del Niño forman parte integrante del derecho positivo.

118.En consecuencia, Madagascar trata de armonizar la legislación nacional para ajustarse a las exigencias de las convenciones internacionales ratificadas oficialmente.

119.El párrafo 2 del artículo 40 de la Constitución dispone lo siguiente: «El Estado garantizará, mediante la institución de organismos especializados, la promoción y protección de los derechos humanos». Por ello, en 1996 se creó la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

120.En los artículos 17 a 40 de la Constitución se asegura la protección y el ejercicio de los deberes y derechos económicos, sociales y culturales, de conformidad con el Pacto. Esa protección sólo podrá limitarse en aras del respeto de la libertad de los demás y la salvaguardia del orden público.

121.Con arreglo a lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 82, « la ley establecerá las reglas relativas a los derechos cívicos y las garantías fundamentales que se conceden a las personas y agrupaciones para el ejercicio de los derechos y libertades».

b) Autoridades judiciales, administrativas y de otro tipo competentes en materia de derechos humanos

i) Autoridades judiciales

122.Los juzgados y tribunales tienen competencia para conocer de todas las violaciones de los derechos humanos, ya que Madagascar todavía no dispone de jurisdicciones especializadas en ese ámbito.

ii) Autoridades administrativas

123.Las autoridades administrativas encargadas del mantenimiento del orden tienen la obligación de respetar los derechos humanos en el ejercicio de sus funciones.

124.El artículo 114 del Código Penal de Madagascar dispone lo siguiente: «El funcionario público, agente o representante del Gobierno que cometa un acto arbitrario o que atente contra la libertad individual, contra los derechos civiles de uno o varios ciudadanos o contra la Constitución será condenado a pena de degradación cívica».

c) Otros organismos competentes en materia de derechos humanos

125.Se crearon organismos independientes que se ocupan de proteger los derechos humanos, a saber:

a)La Oficina del Defensor del Pueblo (Mediador), instituida por la Ordenanza no 92‑012, de 29 de abril de 1992. El Consejo Superior de Lucha contra la Corrupción (CSLCC), que se convirtió en el Consejo Superior de la Integridad (CSI), acometió una reforma que se está llevando a cabo para reactivar ese órgano, con el fin de dotarle de los medios necesarios para alcanzar sus objetivos;

b)La Comisión Nacional de Derechos Humanos, establecida por el Decreto no 96-1282, de 18 de diciembre de 1996.

i) Recursos

126.Toda persona que sea víctima de una violación de sus derechos humanos puede interponer un recurso ante los juzgados y tribunales.

127.El Mediador y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) están habilitados para recibir las quejas y denuncias, pero no pueden realizar investigaciones y pesquisas.

128.Cuando se somete un caso a esos órganos independientes, éstos realizan mediaciones, formulan recomendaciones y asisten a las víctimas durante todo el procedimiento que tiene lugar ante los juzgados y tribunales.

129.En particular, la Comisión Nacional de Derechos Humanos ayuda a las víctimas en las distintas etapas para que prospere su acción encaminada a proteger los derechos humanos.

ii) Derecho a indemnización

130.Toda persona que sea víctima de una violación de sus derechos y haya sufrido un perjuicio puede pedir reparación ante la autoridad competente.

SEGUNDA PARTE: LOS ARTÍCULOS DEL PACTO

Artículo 1. Derecho de libre determinación

1. Aplicación del artículo 1 del Pacto

131.Todos los derechos reconocidos en el Pacto se consagran en el Título II de la Constitución, titulado «Derechos y deberes sociales y culturales»:

a)El derecho al ejercicio de los derechos políticos;

b)El derecho a la protección de la salud desde el momento de la concepción,

c)El derecho a la protección de la familia;

d)El acceso gratuito a la enseñanza pública;

e)La enseñanza primaria obligatoria;

f)El acceso igualitario de todos los ciudadanos a la administración pública;

g)El derecho a una remuneración equitativa;

h)La libertad de prensa;

i)La libertad sindical;

j)El reconocimiento del derecho de huelga;

k)El reconocimiento de la propiedad privada y la garantía de los capitales y las inversiones;

l)La neutralidad política de la administración pública, las fuerzas armadas, la justicia, la enseñanza y la educación.

132.Además del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Madagascar ratificó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y presentó su último informe ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en agosto de 2004. Asimismo, se ha sometido el informe más reciente sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que se presentará en breve.

133.Por consiguiente, en el marco de esos dos informes se facilitaron informaciones sobre las medidas adoptadas para atender las preocupaciones expresadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

134.En lo concerniente al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, desde el último informe de 1986, redactado bajo el imperio de la Constitución de 1975, se produjeron innovaciones importantes en el ámbito institucional y en la orientación general de la política socioeconómica del país.

135. El artículo 6 de la nueva Constitución de la República de Madagascar de 1992 dispone lo siguiente: «La soberanía pertenece al pueblo, fuente de todo poder, que la ejerce a través de sus representantes elegidos por sufragio universal directo o indirecto o mediante referéndum. Ninguna fracción del pueblo ni ninguna persona podrá atribuirse el ejercicio de la soberanía».

136.Así pues, Madagascar se ajustó a los principios enunciados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

137.El artículo 1 del Pacto se aplica sin hacer referencia alguna a la raza, el sexo, la religión o el origen étnico. Todos los malgaches disfrutan de un acceso real para lograr su desarrollo político, económico, social y cultural.

2. Disposiciones constitucionales

138.La Constitución, aprobada en 1992 por sufragio universal, fue el fruto del gran movimiento popular acaecido entre 1991 y 1992, que puso fin al régimen socialista y posibilitó la transición de Madagascar a la democracia en la acepción contemporánea del término, a saber, un sistema parlamentario.

139.La Constitución fue objeto de dos reformas en 1995 y 1998. La reforma de 1995 condujo a la instauración de un régimen semipresidencial, al fortalecer las facultades del Presidente de la República, en particular respecto de la designación del Primer Ministro, que dejaba de incumbir al Parlamento.

140.La reforma de 1998 confirmó esencialmente el principio de descentralización, al crear nuevas estructuras administrativas que comprendían provincias autónomas, regiones y municipios, conservando al mismo tiempo el Fokonolona, que siempre había sido el sistema de organización socioeconómica y política tradicional básico de la sociedad malgache.

3. Medidas legislativas

En el ámbito estructural o de la organización administrativa

141.La organización administrativa ilustra la responsabilización de todo ciudadano malgache de acuerdo con el principio de libre determinación. En todos los planos se aplica el principio de separación de los poderes ejecutivo y legislativo. Por otra parte, la libertad que se concede a las entidades descentralizadas para realizar proyectos de desarrollo pone de manifiesto la libre determinación económica.

a) El fokontany

142.En primer lugar, conviene citar el artículo 35 de la Constitución: «Los fokonolona podrán tomar medidas apropiadas para oponerse a los actos encaminados a destruir su entorno, a despojarles de sus tierras, o a privarles de los espacios asignados tradicionalmente a los rebaños de bueyes o de su patrimonio ritual, siempre que dichas medidas no menoscaben el interés general ni el orden público.».

143.En efecto, el fokontany, unidad administrativa básica, es una subdivisión administrativa del municipio. En el Decreto no 2004-299, de 3 de marzo de 2004, se define la organización, el funcionamiento y las atribuciones del fokontany. Los habitantes del fokontany constituyen el fokonolona y todo fokontany depende directamente del municipio.

b) El municipio

144.El Decreto no 96-898, de 25 de septiembre de 1996, en el que se definen las atribuciones del alcalde, designa a este último jefe de la administración municipal. El alcalde nombra por decreto al jefe y al/los jefe(s) adjunto(s) del fokontany, según proceda, eligiéndolos en una lista de cinco personas mayores de 18 años propuestas por el fokonolona a una asamblea generalconvocada como órgano deliberante por el alcalde, de conformidad con el artículo 5 del Decretono 2004-299, de 3 de marzo de 2004. El jefe del fokontany ejecuta las decisiones de la asamblea general.

c) La región

145.En virtud de la Leyno 2004-001, de 17 de junio de 2004, relativa a las regiones, éstas son entidades públicas de carácter esencialmente económico y social que dirigen, dinamizan, coordinan y armonizan el desarrollo económico y social de toda su jurisdicción territorial y, en ese marco, se encargan de la planificación, la ordenación del territorio y la puesta en práctica de todas las actividades de desarrollo.

146.Las regiones son a la vez entidades territoriales descentralizadas y circunscripciones administrativas.

147.En su condición de entidades territoriales descentralizadas, gozan de personalidad jurídica y de autonomía financiera y se administran libremente a través de consejos regionales elegidos de acuerdo con las condiciones y modalidades establecidas por las leyes y reglamentos. Los parlamentarios son miembros de derecho del consejo regional.

148.En su condición de circunscripciones administrativas, las regiones agrupan todos los servicios descentralizados del Estado en el plano regional.

149.La región tiene competencia en las siguientes esferas:

a)La gestión de su patrimonio propio;

b)La elaboración de un plan regional de ordenación del territorio y de un plan regional de desarrollo para promover la industria, la artesanía y el comercio, así como el sector de servicios, la ganadería y la pesca;

c)El establecimiento y la gestión de las infraestructuras sanitarias, educativas, viales e hidroagrícolas;

d)La gestión del medio ambiente.

d) Las provincias autónomas

150.Las provincias autónomas son entidades públicas que gozan de personalidad jurídica y de autonomía administrativa y financiera. Funcionan como organismos territoriales descentralizados y engloban regiones y municipios, dotados ambos de un órgano deliberante y un órgano ejecutivo.

151.Poseen un patrimonio que comprende un dominio público y un dominio privado. A este respecto, aspiran a organizar de forma racional el territorio del espacio geográfico nacional, a fin de brindar un marco institucional para que los ciudadanos participen eficazmente en la gestión de los asuntos públicos y de servir de polos de crecimiento económico.

Artículos 2 a 5. Libre determinación económica, social y cultural y limitaciones respectivas

1. Introducción sobre la aplicación de los artículos 2 a 5

152.El documento de estrategia de lucha contra la pobreza, correspondiente al periodo comprendido entre 2003 y 2006, sustituyó al Documento Marco de Política Económica. Esos documentos constituían el marco de referencia para todas las políticas y medidas destinadas a combatir la pobreza.

153.La base de la estrategia consistía en asegurar que todas las actividades operativas emprendidas a través de los diferentes programas gubernamentales apuntaran al desarrollo de los recursos económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales, con el fin de combatir la pobreza.

154.Madagascar pusó en práctica recientemente un plan de acción titulado Plan de Acción de Madagascar 2007-2012. La finalidad es dar un salto cualitativo en el proceso de desarrollo gracias a un plan quinquenal que movilizará al pueblo malgache y a los asociados internacionales para llevar a cabo una acción conducente al crecimiento rápido y constante a fin de reducir la pobreza, teniendo en cuenta las medidas establecidas en relación con los objetivos de desarrollo del Milenio.

2. Medidas nacionales

155.En el último informe relativo a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que Madagascar presentó en Ginebra los días 2 y 3 de agosto de 2004, se explicaba que los derechos de la minorías, como los migrantes, los refugiados y las personas de orígenes nacionales diferentes, se protegían del mismo modo que los de los nacionales del país.

156.Pese a ello, a modo de recordatorio, se citarán las medidas y actividades encaminadas a cumplir las exigencias del Pacto, así como determinadas limitaciones justificadas por la ley.

a) Medidas e iniciativas nacionales

Organismos especializados

157.A modo de recordatorio, cabe referirse al informe relativo a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.

158.El párrafo 2 del artículo 40 de la Constitución dispone que «e l Estado garantizará, mediante la institución de organismos especializados, la promoción y protección de los derechos humanos ». Así pues, además de las autoridades judiciales y administrativas tradicionales, los juzgados y los tribunales, se creó la Oficina del Defensor del Pueblo (Mediador), en virtud de la Ordenanza no 92-012, de 29 de abril de 1992.

159.De acuerdo con las condiciones definidas en dicha Ordenanza, el Mediador recibe las reclamaciones relativas a la actuación de los administradores del Estado, las entidades públicas territoriales, los establecimientos públicos y cualquier otro organismo con una misión de servicio público en sus relaciones con los administrados.

160.Dentro de su ámbito de competencia, el Mediador no recibe instrucción alguna de otras autoridades.

161.Por último, la legislación consagra el derecho a un recurso efectivo y el derecho a una indemnización.

Difusión y enseñanza de los derechos humanos

162.El Estado malgache trata de ajustar la legislación nacional a las disposiciones de las convenciones y los tratados ratificados.

a)Difusión de los instrumentos internacionales

163.Los distintos instrumentos internacionales se tradujeron al idioma nacional para dar a conocer mejor los objetivos de las convenciones y los tratados relativos a los derechos humanos.

b)Enseñanza de los derechos humanos

164.De acuerdo con las recomendaciones formuladas por las Naciones Unidas en el marco del Decenio para la Educación en la esfera de los Derechos Humanos (1995-2004), se ha previsto integrar la enseñanza de los derechos humanos en la educación básica.

165.En 2002, se creó la Oficina de Educación de Masas y Civismo (OEMC) en el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica para inculcar el espíritu cívico a los jóvenes mediante la educación para la ciudadanía democrática.

166.La educación relativa a los derechos humanos es una de las principales esferas de actividad de la OEMC.

167.Los ejes de acción estratégicos son los siguientes:

a)La educación patriótica y cívica,

b)La educación para la vida familiar y comunitaria,

c)La educación relativa al desarrollo y al medio ambiente,

d)La educación sobre la salud y la higiene,

e)La educación preventiva contra el VIH/SIDA, las drogas, etc.

168.La Oficina organiza actividades de educación dirigidas a los docentes, los alumnos, los padres y las comunidades educativas y programas radiofónicos educativos diarios que son emitidos por la radio nacional.

169.La Oficina promueve igualmente la integración de la educación relativa a los derechos humanos en el programa escolar.

170.En la actualidad, el programa de educación cívica se está complementando y ampliando a las escuelas secundarias de formación técnica y profesional de segundo ciclo.

171.Además de esas medidas gubernamentales, la plataforma nacional de organizaciones no gubernamentales que actúan en el ámbito de los derechos humanos y sus delegaciones regionales contribuyen a dar a conocer los derechos humanos con la misma metodología pedagógica.

172.Por último, las autoridades administrativas encargadas del mantenimiento del orden tienen la obligación de respetar los derechos humanos en el ejercicio de sus funciones.

173.El artículo 114 del Código Penal de Madagascar dispone lo siguiente: « El funcionario público, agente o representante del Gobierno que cometa un acto arbitrario o que atente contra la libertad individual, contra los derechos civiles de uno o varios ciudadanos o contra la Constitución será condenado a pena de degradación cívica.».

Promoción de la igualdad entre los géneros y protección de la infancia

174.Madagascar ratificó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y presentará en breve el segundo informe periódico sobre su aplicación al Comité encargado de la cuestión.

175.En el presente informe se exponen asimismo las actividades realizadas para fomentar el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales de la mujer. En términos generales, la política de promoción de la mujer para el desarrollo equilibrado de ambos sexos se concretó en el Plan de Acción Nacional Género y Desarrollo 2004-2008 (PANAGED), que fue aprobado por el Consejo de Gobierno mediante el Decreto no 2003-1184, de 23 de diciembre de 2003.

176.A fin de llevar a la práctica ese Plan de Acción, en las regiones se crearon comités sobre “género y desarrollo”, que se encargan de velar por la aplicación e integración de la perspectiva de género en todo el programa de desarrollo, de conformidad con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

177.En cuanto a la protección de la infancia, con miras a la aplicación de los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño en la legislación, el Gobierno de Madagascar creó la Comisión de Reforma de los Derechos del Niño, que acaba de someter a la aprobación del parlamento un proyecto de ley sobre la protección de la infancia, cuyo contenido se ajusta a los principios del Pacto.

178.Esos esfuerzos nacionales se combinan con la cooperación internacional para lograr paulatinamente los objetivos del Pacto.

b) Limitaciones

Derecho de voto

179.Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6 de la Constitución, «serán electores, en las condiciones determinadas por la ley, todos los ciudadanos de ambos sexos que gocen de sus derechos civiles y políticos.

180. La calidad de elector sólo podrá perderse en virtud de una decisión judicial firme.».

Acceso a la administración pública

181.El artículo 17 de la Ley no2003-011, de 3 de septiembre de 2003, relativa al Estatuto General de los Funcionarios, dispone que «sólo podrán ingresar en un cuerpo de funcionarios las personas que reúnan las siguientes condiciones :

−1. Ser de nacionalidad malgache;

− …».

Acceso a la propiedad de bienes raíces

182.El acceso a la propiedad de bienes raíces está sometido a limitaciones de carácter económico, dado que la Ley no2003-028, de 27 de agosto de 2003, por la que se modifican y completan determinadas disposiciones de la Leyno 62-006, de 6 de junio de 1962, relativa a la organización y el control de la inmigración, modificada por la Ley no 95-020, de 27 de noviembre de 1995, estipula que los extranjeros sólo podrán adquirir terrenos si poseen un programa de inversiones.

183.No obstante, esa reforma legislativa constituye una evolución importante con respecto a la época anterior, en que ese acceso estaba totalmente prohibido.

184.Por otra parte, cabe señalar que, si no cumplen las condiciones exigidas en esa Ley, los extranjeros pueden acceder a la propiedad constituyendo un censo enfitéutico. Ese censo se concede para un período de 18 a 99 años. Ese sistema se rige por la Ordenanza no 62-064, de 27 de septiembre de 1962, relativa al censo enfitéutico, modificada por la Ley no 96-016, de 13 de agosto de 1996.

3. C ooperación internacional

185.Madagascar recibe la asistencia técnica y financiera de los asociados multilaterales, regionales y bilaterales para realizar paulatinamente los derechos consagrados en el Pacto.

186.Entre los asociados figuran organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), así como el Banco Mundial y otros organismos que actúan en distintos ámbitos relacionados con el desarrollo, entre ellos, la Unión Africana (UA), el Banco Africano de Desarrollo (BAD), la Comisión del Océano Índico, el Mercado Común para el África Oriental y Meridional (COMESA) y la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC). Madagascar también recibe la asistencia de varios países de Europa occidental, Asia, América del Norte, África y el Océano Índico.

187.Esos mecanismos de colaboración se basan en acuerdos de cooperación.

Ejemplo :

188.El efecto acumulativo de los Programas de Ajuste Estructural (PAS), que se iniciaron en 1985, dio lugar al nacimiento de una economía más abierta y orientada al mercado.

189.Para articular mejor la política de ajuste estructural, se ejecutó un proyecto denominado MAG/97/007 sobre «gobernanza y políticas públicas para un desarrollo humano sostenible en Madagascar» durante un período de tres años, en cooperación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Artículo 6. Derecho al trabajo

190.Madagascar ratificó los Convenios de la OIT sobre la política del empleo (núm. 122) y sobre la discriminación en materia de empleo y ocupación (núm. 111), así como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

191.En el informe de Madagascar del 12 de noviembre de 1986 se trataron las cuestiones del derecho al trabajo y la política y la técnica que posibilitan el desarrollo sostenible y el pleno empleo productivo.

192.Como consecuencia de la reforma constitucional de 1992, el derecho al trabajo se define del siguiente modo en el artículo 27 de la Constitución: «El trabajo y la formación profesional serán un derecho y un deber de todo ciudadano.

193. Todo ciudadano tendrá acceso a la administración pública, siempre que posea la capacidad y las aptitudes necesarias.».

194.En el marco de las modificaciones introducidas en la Constitución en 1998, relativas al establecimiento de las provincias autónomas, se incluyeron las siguientes disposiciones en el artículo 27: «No obstante, para la contratación en la administración pública podrá fijarse un cupo para las distintas provincias autónomas durante el periodo y de acuerdo con las modalidades que determine la ley.».

195.Esas disposiciones se confirmaron en una ley de 2001 y en breve se promulgará un decreto para garantizar su aplicación.

196.El nuevo Estatuto General de los Funcionarios conserva las disposiciones del antiguo estatuto en su artículo 16: «Sólo se podrá acceder a los distintos puestos fijos mencionados en el artículo 1 en las condiciones previstas en el presente Estatuto.».

197.En virtud del artículo 2 de la Ley no 2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al Código de Trabajo, «se considerará trabajador en el sentido de esta ley, con independencia de su sexo y  nacionalidad, toda persona que se haya comprometido a realizar una actividad profesional, a cambio de una remuneración, bajo la dirección y autoridad de otra persona física o jurídica, pública o privada. Se considerarán igualmente trabajadores en el sentido del presente Código:

a) Las personas remuneradas por tarea o a destajo que habitualmente ejecutan por sí solas el trabajo por cuenta de una empresa .

b) Las personas que habitualmente ejecutan por sí solas el trabajo por cuenta de otra persona y con su autorización, con independencia del modo de remuneración y de la duración del trabajo.».

1. Organismos encargados de garantizar el derecho al trabajo

198.En el marco de la aplicación de las disposiciones del Convenio de la OIT sobre la consulta tripartita (núm. 144) y a fin de promover el diálogo entre el Estado y los interlocutores sociales, mediante el acuerdo de Androhibe de febrero de 2000, se creó un organismo tripartito denominado Consejo Nacional del Empleo, que posteriormente se convirtió en el Consejo Nacional del Trabajo. Ese organismo, previsto en el artículo 185 del nuevo Código de Trabajo, se encarga de examinar todas las cuestiones de carácter técnico relativas al trabajo, el empleo y la formación profesional y de formular propuestas al respecto.

199.En el sector público, se instituyó un órgano denominado Consejo Superior de la Administración Pública, que es de carácter consultivo y examina todas las cuestiones generales sobre los funcionarios y la administración pública que se le someten.

2. Política destinada a promover el empleo pleno, productivo y libremente elegido

200.De conformidad con la estrategia encaminada a impulsar y promover sistemas que garanticen la seguridad humana y material y una protección social más amplia, el Gobierno, por conducto del Ministerio de Trabajo, se concentró en el fomento de un entorno propicio para la creación de empleo y la mejora de la calidad de vida en el marco de un mercado de trabajo abierto al diálogo social.

201.En este contexto, se formuló una política nacional de empleo que garantiza los derechos fundamentales de los interlocutores sociales. Los principales elementos de la estrategia son los siguientes: el fortalecimiento de la colaboración entre el Estado, los empleadores y los trabajadores, así como el aumento de la tasa de crecimiento del PIB y de la tasa de inversión en el sector privado.

202.Para ello, se ha previsto lograr las siguientes metas:

a)La creación de empleo en las zonas rurales y urbanas,

b)La reducción de la tasa de desempleo,

c)La integración de las actividades del sector informal en la economía formal.

a) P olítica nacional de empleo

203.A partir de 2005 se puso en práctica la política nacional de empleo con el objetivo general de reducir eficazmente la pobreza y de crear un entorno propicio para el crecimiento, la inversión y el empleo.

204.En la práctica, esa política consiste en:

a)Inspirar confianza a los agentes económicos, instaurando un clima de seguridad de las personas, los negocios y los bienes en el marco de la estabilidad política, el respeto de la legislación y la buena gobernanza;

b)Promover y preservar los recursos humanos, velando por la observancia de la legislación laboral y poniendo en marcha iniciativas que favorezcan el acceso de los trabajadores al perfeccionamiento, la polivalencia y la formación permanente;

c)Reducir las desigualdades y la marginación que generan las dinámicas territoriales haciendo intervenir a las regiones económicas;

d)Ampliar la protección social en el mundo rural;

e)Reforzar la vertiente «formación y empleo locales».

b) Medidas adoptadas para contribuir al desarrollo del empleo

205.Entre las principales iniciativas, figuran el programa sectorial para el desarrollo rural, el proyecto del Fondo de Intervención para el Desarrollo (FID), el proyecto sectorial de transportes para la construcción y rehabilitación de las carreteras, y la financiación directa aportada a los municipios para facilitar el acceso a los servicios sociales y realizar los planes municipales de desarrollo.

206.Además, se ha previsto tomar disposiciones consistentes en:

a)Potenciar la estrategia de gran intensidad de mano de obra, las microempresas y pequeñas empresas y la financiación de los sectores productivos;

b)Desarrollar el sector privado mediante la sinergia lograda gracias a la colaboración del sector público con el sector privado;

c)Mejorar el marco de creación de pequeñas y medianas empresas y fortalecer las empresas francas;

d)Aumentar la estabilidad macroeconómica;

e)Ampliar y mejorar el marco institucional que brinda un entorno propicio para el desarrollo del sector privado;

f)Establecer servicios administrativos comunitarios eficaces que atiendan las necesidades de los usuarios, comprendida la creación de una oficina municipal de catastro;

g)Promover el diálogo social;

h)Reactivar los movimientos de asociación y cooperación;

i)Mejorar los mecanismos de financiación destinados a desarrollar el empleo promoviendo organismos de microfinanza, como las mutuas de financiación (OTIV), las cajas de ahorro y de crédito agrícola mutuas (CECAM), las entidades privadas de financiación de pequeñas empresas, la Sociedad de Inversión para la Promoción de las Empresas en Madagascar (SIPEM), la Asociación para la Promoción de las Empresas de Madagascar (APEM), la Acción para el Desarrollo y la Financiación de las Microempresas (ADEFI), y las mutuas de ahorro y crédito, entre otras, VOLAMAHASOA, TIAVO y TITEM.

j)Contribuir a estructurar e institucionalizar el sector informal;

k)Mejorar la legislación laboral.

3. Medidas adoptadas para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo

a) S ervicios de empleo

207.Desde la época colonial hasta nuestros días, en las Direcciones Provinciales de Trabajo y Legislación Social se crearon servicios de colocación, denominados Servicios de Empleo y Mano de Obra.

208.En el artículo 151 de la Ley no 94-029, de 25 de agosto de 1995, relativa al Código de Trabajo, se definieron sus funciones en materia de tramitación de las ofertas y solicitudes de empleo.

209.El nuevo Código de Trabajo instituyó en el Ministerio de Trabajo una Oficina Nacional de Empleo, que se encarga de reunir y centralizar los datos sobre el mercado de trabajo formal y de coordinar su elaboración y actualización.

210.Al autorizarse la creación de oficinas privadas de colocación y utilizarse el sistema de llamados a manifestación de interés a través de la prensa, se aumentaron las posibilidades de elegir un empleo.

b) Formación profesional

211.El actual Código de Trabajo, que entró en vigor en 2004, recoge la formulación del antiguo Código de 1975, al definir la formación profesional como «un derecho del trabajador y un deber de la nación (artículo 191, párrafo 1).

212.A fin de complementar la formación inicial impartida en los institutos y escuelas secundarias técnicas públicas de segundo ciclo, se autorizaron los centros e instituciones superiores privados de formación, lo que dio lugar a la creación de los siguientes establecimientos:

a)Establecimientos de enseñanza de las artes y oficios técnicos: empleados de nivel medio y contramaestres;

b)Institutos superiores de formación de directivos en materia de gestión, comunicación y administración de empresas (Instituto Superior de Comunicación, Negocios y Gestión (ISCAM) e Instituto Nacional de Ciencias Contables y Administración de Empresas (INSCAE));

c)Establecimientos confesionales de enseñanza superior (Universidad Católica, Universidad Adventista, e Instituto Superior Cristiano de Gestión y Matemáticas).

213.El Instituto Nacional de Promoción y Formación (INPF) se encarga de proporcionar formación profesional permanente, formación a tiempo parcial y formación a la carta, complementando así las iniciativas de las empresas.

214.Algunas organizaciones no gubernamentales también intervienen en el ámbito de la formación profesional y técnica. A modo de ejemplo, el Centro de Desarrollo de Andohatapenaka (CDA) de Antananarivo imparte formación dirigida a los niños sin escolarizar.

c) Educación obrera

215.Mediante el Decreto no 2003-857, se creó el Instituto Nacional del Trabajo (INTRA), que sustituyó al Centro Nacional de Educación Obrera (CNEO), en funcionamiento desde 1980. Sus funciones se definen en los artículos 188 y 190 del Código de Trabajo vigente y tienen por finalidad:

a)Garantizar la formación permanente de los trabajadores para que puedan participar en la vida económica y social de la empresa y el país y desempeñar plenamente sus funciones sindicales y conexas;

b)Valorizar los recursos humanos;

c)Fortalecer las capacidades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores en materia de promoción del diálogo social;

d)Brindar a los directivos, los dirigentes sindicales y los trabajadores asistencia técnica y formación general en los ámbitos del trabajo, la administración de la empresa, la economía y las condiciones de trabajo;

e)Poner a su disposición servicios y documentación, y en particular editar un boletín de enlace dirigido a los trabajadores y los empleadores;

f)Efectuar investigaciones sobre el trabajo, especialmente en materia de higiene y salud en el trabajo y entorno de trabajo;

g)Contribuir a la creación de un observatorio estadístico del trabajo a modo de centro de banco de datos sobre el trabajo;

h)Crear un banco de proyectos para los trabajadores jubilados o despedidos con miras a su reinserción social;

i)Colaborar en las actividades de investigación efectuadas por los departamentos técnicos de trabajo, empleo y protección social;

j)Participar en la formación de los supervisores e inspectores de trabajo.

4. D esempleo y subempleo

216.En 2005, la tasa de actividad era del 64,6 % y, si se toma en consideración el grupo de edad de 15 a 64 años, se elevó a más del 88 %. Cuatro regiones destacaron con respecto a las demás debido a su tasa de actividad particularmente elevada, a saber: Androy 77 %, Melaky 75 %, Ihorombe 73 % y Vakinankaratra 72 %.

217.Según la OIT, el desempleo no constituye un problema importante en el mercado de trabajo de Madagascar, pues en 2005 se registró una reducida tasa del 2,8 % (2,6 % si sólo se toman en consideración las personas de 15 a 64 años). El verdadero problema del mercado de trabajo de Madagascar es el subempleo, situación en que los recursos humanos no se utilizan de modo óptimo. Al trabajar menos de 35 horas por semana contra su voluntad, más del 25,2 % de la población activa empleada en Madagascar se ve afectada por el denominado subempleo vinculado a la duración del trabajo (el 24,6 % de los trabajadores empleados de 15 a 64 años). Ese tipo de subempleo está más extendido en las regiones de Vakinankaratra, Itasy y Atsimo Atsinanana, donde afecta a más del 45 %, 34 % y 33 % de los trabajadores, respectivamente.

218.Esa situación podría tener una incidencia negativa en los resultados económicos de los sectores afectados.

219.El informe sobre desarrollo humano nacional de Madagascar de 2003 trata del desempleo y el subempleo, por sexo y lugar de residencia, en la parte relativa a la inserción en el mercado de trabajo (páginas 58 y 59).

220.Los 1,6 millones de puestos de trabajo creados en Madagascar entre 1993 y 2001 no lograron absorber toda la demanda de empleo. La tasa de desempleo de los hombres se estancó, mientras que la de las mujeres prácticamente se duplicó.

Cuadro 21. Evolución de la tasa de desempleo, por sexo

Año

Hombres

Mujeres

1993

2,1 %

2,1 %

2001

2,3 %

4,3 %

Cuadro 22. Evolución de la tasa de desempleo, por lugar de residencia

Año

Medio urbano

Medio rural

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

1993

7,2

6,0

0,8

1,4

2001

6,4

10,9

0,9

2,7

221.En los cuadros siguientes se presenta la evolución del empleo y la estructuración de la población activa.

Cuadro 23. Evolución del empleo y estructuración de la población activa entre 2000 y 2003

Año

Solicitudes de empleo recibidas

Ofertas de empleo recibidas

Colocaciones efectuadas

Solicitudes no satisfechas

Ofertas no satisfe chas

Contrataciones directas

Contrataciones

Despidos

2000 *

2.685

325

299

2.386

26

2.593

2.892

210

2001 *

14.326

1.977

1.861

12.465

116

7.684

9.545

696

2002 *

6.954

363

323

6.631

40

5.938

6.261

978

2003 *

3.056

128

122

2.934

2

2.271

2.393

181

* NB: Primer semestre de 2003.

Fuente : Ministerio de Trabajo − Seis servicios regionales y cuatro servicios prefectorales de empleo.

Cuadro 24. Panorama general del mercado de trabajo, de enero a diciembre 2004-2005

Año

Solicitudes de empleo recibidas

Ofertas de empleo recibidas

Coloca - ciones efectuadas

Solicitudes no satisfechas

Ofertas no satisfechas

Contrata - ciones directas

Contrata - ciones

Despidos

Hombres

Mujeres

Total

2004

2.198

2.114

4.312

765

606

3.706

159

6.338

6.944

812

2005

3.242

3.431

6.673

1.476

1.375

5.298

101

3.598

4.973

1 613

Cuadro 25. Apertura y cierre de establecimientos, de enero a diciembre 2004-2005

Año

Apertura de establecimientos

Cierre de establecimientos

Número de

establecimientos abiertos

Número de trabajadores contratados

Número de establecimientos cerrados

Número de trabajadores afectados

2004

57

4.994

4

34

2005

78

1.873

5

92

222.El número de aperturas y cierres de establecimientos depende de las fluctuaciones económicas del mercado.

Cuadro 26. Estructura de la población activa, por rama de actividad, s exo y lugar de residencia

Unidad: %

1993

2001

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Total

Industria alimentaria

4,1

1,6

2,9

2,8

4,9

3,8

Industria textil

3,1

12,9

7,9

4,0

17,0

9,9

Construcción y obras públicas

9,7

0,2

5,1

7,5

0,4

4,3

Otras industrias

14,2

14,6

14,4

16,2

4,9

11,1

Comercio

20,3

31,7

25,8

14,3

35,3

23,8

Transportes

10,7

0,5

5,8

12,6

0,2

7,0

Salud privada

0,4

0,7

0,5

0,8

0,6

0,7

Enseñanza privada

1,8

2,0

1,9

2,7

4,6

3,6

Administración pública

19,3

10,4

15,0

13,9

7,5

11,0

Otros servicios

16,3

25,3

20,7

25,1

24,6

24,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Medio urbano

Industria alimentaria

2,6

2,5

2,6

4,6

5,3

5,0

Industria textil

4,4

13,0

8,6

4,4

14,8

9,2

Construcción y obras públicas

9,1

0,3

4,8

8,3

0,4

4,7

Otras industrias

10,7

7,1

10,0

14,5

3,2

9,3

Comercio

22,1

32,1

27,0

15,4

33,0

23,5

Transportes

13,4

0,8

7,3

12,8

0,3

7,0

Salud privada

0,5

0,8

0,6

1,0

0,8

0,9

Enseñanza privada

1,4

2,1

1,7

2,3

3,4

2,8

Administración publica

16,5

11,5

14,1

14,4

10,6

12,7

Otros servicios

17,2

29,6

23,2

22,2

28,2

24,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Medio rural

Industria alimentaria

6,8

0,0

3,5

1,3

4,5

2,7

Industria textil

0,7

12,7

6,6

3,7

18,8

10,5

Construcción y obras públicas

10,8

0,0

5,6

6,9

0,4

3,9

Otras industrias

16,9

28,2

22,4

17,6

6,3

12,6

Comercio

17,2

30,8

23,8

13,3

37,4

24,1

Transportes

5,9

0,0

3,0

12,5

0,1

6,9

Salud privada

0,2

0,5

0,3

0,6

0,4

0,5

Enseñanza privada

2,5

1,9

2,2

3,0

5,7

4,2

Administración pública

24,3

8,3

16,5

13,5

4,8

9,6

Otros servicios

14,7

17,5

16,1

27,5

21,5

24,8

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente : INSTAT-DSM, EPM 1993 y EPM 2001.

Cuadro 27. Distribución de la población activa por categoría socioprofesional, s exo y lugar de residencia

1993

2001

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Total

Personal directivo superior o medio

0,1

0,1

0,1

4,3

1,8

3,1

Empleados y obreros

18,1

11,4

14,8

13,8

8,9

11,4

Mano de obra no calificada

0,5

0,4

0,4

5,0

3,0

4,0

Autónomos o empresarios

56,3

35,6

46,1

54,6

33,6

44,4

Servicio doméstico

25,0

52,5

38,5

22,3

52,7

37,0

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Medio urbano

Personal directivo superior o medio

0,4

0,2

0,3

11,0

5,8

8,5

Empleados y obreros

49,0

32,9

41,0

31,1

25,1

28,3

Mano de obra no calificada

1,3

1,1

1,2

8,9

5,3

7,2

Autónomos o empresarios

33,7

39,2

36,4

35,7

35,2

35,5

Servicio doméstico

15,5

26,6

21,0

13,2

28,6

20,5

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Medio rural

Personal directivo superior o medio

0,0

0,1

0,0

2,7

0,9

1,8

Empleados y obreros

10,3

5,9

8,1

9,6

5,3

7,5

Mano de obra no calificada

0,3

0,2

0,2

4,1

2,4

3,3

Autónomos o empresarios

62,0

34,7

48,6

59,2

33,2

46,5

Servicio doméstico

27,4

59,2

43,0

24,4

58,1

40,9

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente:INSTAT-DSM, EPM 1993 y EPM 2001.

Cuadro 28. Distribución de los empleos por sector institucional

Unidad: %

Grandes centros urbanos

Centros urbanos secundarios

Zonas rurales

Total

Sector público

12,7

4,6

2,2

3,2

Empresas privadas/Zonas francas

40,3

13,5

10,2

12,7

ONG

0,9

0,8

0,3

0,4

Autónomos/Empresas no agrícolas

33,2

72,0

82,6

77,9

Otros

12,9

9,1

4,7

5,8

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente:INSTAT-DSM, EPM 2004.

5. Medidas en beneficio de las personas con discapacidad

223.Las personas con discapacidad disfrutan de los derechos que se reconocen a todo ciudadano en la Constitución, la Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y las convenciones internacionales ratificadas por la República de Madagascar, y los ejercen personalmente o por medio de un tercero.

224.La finalidad de la Ley no 97-044, de 2 de febrero de 1998, y su decreto de aplicaciónno 2001-162, de21 de febrero de 2001, sobre las personas con discapacidad, es lograr que se reconozcan a los discapacitados los derechos de todo ciudadano, sin distinción alguna, para que gocen de ellos y los ejerciten por sí mismos o por medio de un tercero.

225.En virtud del artículo 5 del Decreto no 2001-162, las personas con discapacidad tendrán derecho a beneficiarse de medidas de protección relacionadas con su estado y sus necesidades materiales y psicológicas.

226.El artículo 6 se lee como sigue: «Las personas con discapacidad gozarán plenamente de sus derechos de ciudadanos en sus relaciones con los demás miembros de la sociedad.»

227.El artículo 7 dispone que «el derecho a la salud es inherente a la persona humana. Toda persona con discapacidad tendrá derecho a disfrutar del mejor e stado de salud física, mental y  sensorial posible.»

228.El artículo 17 reza lo siguiente: «Los niños y adolescentes discapacitados recibirán una educación normal en el sistema escolar ordinario. De ser necesario, en función del tipo y el nivel de gravedad de su deficiencia, podrá preverse la educación en un centro especializado.»

229.El artículo 22 dice así: «Toda persona con discapacidad tendrá derecho a un entorno decente que corresponda a su estado.»

230.El artículo 26 estipula que «el acceso a la administración pública, mediante oposiciones y  exámenes organizados por el Estado y cualquier otra entidad pública, dependerá de la aptitud de los candidatos para cumplir las condiciones materiales existentes para presentarse a oposiciones y exámenes.»

231.Para hacer realidad esos derechos, el Gobierno malgache, por conducto del Ministerio de Población, Protección Social y Recreación, concede una gran importancia a la erradicación de la discriminación social que generan las discapacidades que padece una parte de la población.

232.Las medidas adoptadas en beneficio de los discapacitados en este marco tienen las siguientes finalidades:

a)Estudiar y aplicar un sistema de garantía sociojurídica en su favor;

b)Facilitar su readaptación en el plano comunitario;

c)Prestar apoyo material a los grupos de jóvenes discapacitados a fin de facilitar su reinserción social;

d)Rehabilitar los establecimientos que se ocupan de los jóvenes discapacitados;

e)Impartir formación profesional a las agrupaciones de discapacitados;

f)Detectar en las primeras etapas la posible discapacidad de los niños menores de ocho años.

Empleo de las personas con discapacidad

233.En el antiguo Código de Trabajo de 1995 ya se hacía referencia a la prohibición de la discriminación contra las personas con discapacidad y esas disposiciones se reprodujeron en los artículos 105 a 108 del nuevo Código:

a)Artículo 105: discriminación en materia de trabajo o empleo;

b)Artículo 106: discriminación en materia de aprendizaje y formación profesional;

c)Artículo 107: discriminación en la contratación;

d)Artículo 108: discriminación en materia de reinserción profesional.

6. Control de la aplicación del derecho laboral

234.Todo trabajador o empleador puede pedir a la Inspección del Trabajo que resuelva un litigio de modo amistoso. Sin embargo, antes de remitir un asunto al tribunal competente para conocer de los litigios entre un trabajador todavía contratado y su empleador es obligatorio someter el caso primero a la Inspección del Trabajo.

235.Se crearon tribunales de trabajo en el poder judicial para dirimir los litigios existentes entre los empleadores y los trabajadores, a saber:

a)Los litigios derivados de la interpretación de la legislación, los convenios colectivos o los acuerdos concertados entre empresas y trabajadores sindicados acerca de distintos aspectos laborales;

b)Los litigios que surgen con motivo del contrato de trabajo o el contrato de aprendizaje;

c)Los litigios sometidos por los cauces legales a la Inspección del Trabajo que no se han resuelto.

a) Casos que afectan a los delegados de personal

236.El empleador que tenga la intención de despedir a un delegado de personal, un antiguo delegado de personal o un candidato al cargo de delegado de personal, deberá someter obligatoriamente el caso al Inspector de Trabajo competente para que se pronuncie al respecto. Si se rechaza el despido, la decisión adoptada por el empleador se considerará nula y sin valor.

237.Si el juez del Tribunal de Trabajo confirma el rechazo del despido, el trabajador interesado podrá reclamar el cobro de los salarios y demás emolumentos que no haya percibido durante el periodo de suspensión fijado por el empleador y solicitar una indemnización por daños y perjuicios que será determinada por la jurisdicción competente.

b) Casos que afectan a los miembros del comité de empresa

238.El empleador que tenga la intención de despedir a un miembro del comité de empresa, deberá someter obligatoriamente el caso al Inspector de Trabajo, que habrá de pronunciarse al respecto en un plazo de 45 días.

239.Ese procedimiento se aplica igualmente al despido de los antiguos miembros del comité de empresa durante un periodo de seis meses a partir de la expiración de su mandato y de los candidatos a miembros del comité de empresa desde el momento de presentación de la candidatura y durante un periodo de tres meses después del escrutinio.

240.Si el juez del Tribunal de Trabajo confirma el rechazo del despido, el trabajador interesado podrá reclamar el cobro de los salarios y demás emolumentos que no haya percibido durante el periodo de suspensión y solicitar una indemnización por daños y perjuicios.

Artículo 7. Derecho al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias

241.Madagascar ratificó los siguientes convenios de la OIT:

a)Núm. 100 sobre igualdad de remuneración;

b)Núm. 14 sobre el descanso semanal (industria);

c)Núm. 132 sobre las vacaciones pagadas;

d)Núm. 81 sobre la inspección del trabajo;

e)Núm. 129 sobre la inspección del trabajo (agricultura).

242.Todavía no se ha ratificado el Convenio núm. 131 sobre la fijación de salarios mínimos, pero se tomaron disposiciones para aplicar el Convenio núm. 26, que fue ratificado y también trata de los salarios mínimos.

243.A pesar de que no se ha ratificado el Convenio núm. 106 sobre el descanso semanal (comercio y oficinas), ese descanso se respeta tanto en la industria como en el comercio y las oficinas, de conformidad con la legislación nacional.

1. Higiene y seguridad

244.Madagascar todavía no ha ratificado el Convenio núm. 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.

245.No obstante, en la Ley no 94-027, de 18 de noviembre de 1994, se recogen las medidas legislativas sobre la cuestión de la higiene, la seguridad y el entorno de trabajo. Actualmente esos asuntos se regulan en el Título IV del nuevo Código de Trabajo.

246.En virtud de las disposiciones del Título IV mencionado, se promulgó el Decreto no 2003‑1162, de 17 de diciembre de 2003, relativo a la organización de la medicina del trabajo, con el dictamen del Consejo Nacional del Trabajo.

247.Siguen vigentes las disposiciones del Decreto no 889, de 20 de mayo de 1960, en el que se definen las medidas generales de higiene, seguridad y entorno de trabajo.

248.Con miras a aumentar las capacidades del personal sanitario, en 2004 y 2005 un total de 40 médicos de empresa recibieron formación complementaria en materia de medicina del trabajo en el Instituto Nacional de Salud Pública y Comunitaria (INSPC). Se están elaborando textos legislativos para fijar los objetivos y prioridades de un programa de formación de médicos de empresa.

249.En el sector público, a fin de proteger la salud de los funcionarios, el Gobierno creó servicios médicosociales en los distintos ministerios y organismos públicos.

Cuadro 29. Servicios médicos interempresariales

Provincias

Distritos

Número de servicios médicos interempresariales

Antananarivo

Antananarivo

3

Antsirabe

1

Antsiranana

Antalaha

1

Antsiranana ville

1

Nosy-Be

1

Ambanja

1

Sambava

1

Fianarantsoa

Fianarantsoa

1

Mananjary

1

Farafangana

1

Ambositra

1

Manakara

1

Ambalavao

1

Mahajanga

Mahajanga

2

Marovoay

1

Toamasina

Toamasina

1

Fenerive-Est

1

Ambatondrazaka

1

Moramaga

1

Amparafaravola

1

Toliara

Toliara

1

Amboasary

1

Taolagnaro

1

Morondava

1

T otal

27

a)Servicios Médicos Autónomos de Empresa (SMAE):

i)Azucareras;

ii)Energía;

iii)Bancos;

iv)Seguros;

v)Construcción naval;

vi)Empresas francas.

b)Servicios médicos para los demás trabajadores:

250.En lo que respecta a los trabajadores del sector informal de las zonas rurales y urbanas, los centros de atención primaria de salud de nivel 1 y 2 prestan los servicios de salud e higiene en los municipios y centros hospitalarios de distrito.

2. Remuneración

251.Madagascar ratificó el Convenio de la OIT núm.100 sobre igualdad de remuneración y el Gobierno malgache tomó medidas legislativas para aplicarlo adecuadamente.

252.Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 29 de la Constitución, «todo ciudadano tendrá derecho a una remuneración equitativa acorde con la calidad y el producto de su trabajo, que le asegure a él y a su familia una existencia conforme a la dignidad humana».

253.En la legislación malgache se afirma la no discriminación en materia de salario. El artículo 53 del Código de Trabajo estipula lo siguiente: «A igualdad de calificación profesional, por mismo empleo y por un trabajo de igual valor, todos los trabajadores percibirán la misma remuneración, con independencia de su origen, color, ascendencia nacional, sexo, edad, afiliación sindical y opinión».

254.La determinación del salario, que se regía por los antiguos códigos de trabajo que establecieron el salario mínimo interprofesional garantizado (SMIG) para asegurar un mínimo vital a los trabajadores más desfavorecidos, se modificó mediante la Ley no 2003-044, relativa al Código de Trabajo, sobre la base del principio del salario mínimo de contratación (SME) aplicable a los sectores agrícolas y no agrícolas.

255.Los órganos habilitados para prestar asesoramiento sobre las cuestiones salariales son los siguientes:

a)Para el sector público: el Consejo Superior de la Administración Pública, órgano bipartito;

b)Para el sector privado:

i)El Consejo Nacional del Trabajo, órgano tripartito;

ii)Las reuniones sobre salarios ocasionales, bipartitas;

iii)Las organizaciones de empleadores y las organizaciones de trabajadores.

a) Sector público

256.Las disposiciones de la Ordenanza no 93-019, de 30 de abril de 1993, relativa al Estatuto General de los Funcionarios, se recogieron en los artículos 26 y 27 de la Ley no 2003-011, de 3 de septiembre de 2003, relativa al Estatuto General de los Funcionarios, que dispone lo siguiente: «Por los servicios prestados, los funcionarios tendrán derecho a percibir una remuneración equitativa, que comprenderá:

a) Un a remuneración en función del grado sujeta a retención para la jubilación ;

b) E l subsidio de lejanía ;

c) L os subsidios familiares ;

d) E l subsidio de transporte ;

e) E l subsidio de escolaridad .

257. Los funcionarios podrán percibir las primas vinculadas al desempeño y el mérito, así como otros subsidios.».

b) Sector privado

258.Tanto la Ley no94-029, de 25 de agosto de 1995, como la Ley no2003-044, de 28 de julio de 2004, aplican los mismos principios de igualdad de remuneración.

c) Salario mínimo de contratación

259.En 1993, el salario mínimo de contratación sustituyó al salario mínimo interprofesional garantizado. El artículo 55 de la Ley no2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al Código de Trabajo vigente, dispone que «se establecerá un salario mínimo de contratación agrícola y no agrícola, tomando en consideración el mínimo vital para asegurar un poder adquisitivo suficiente a los trabajadores.

260. En un decreto aprobado previo dictamen del Consejo Nacional del Trabajo, se determinará el salario mínimo de contratación por categoría profesional, el cual se revisará periódicamente teniendo en cuenta la evolución de las cuentas nacionales, la coyuntura económica y los precios al consumo.

261. En un decreto aprobado previo dictamen del Consejo Nacional del Trabajo, se fijarán los grados, los puntos de los grados y los salarios mínimos de contratación y basados en la antigüedad por categoría profesional, que se aplicarán a l sector agrícola y no agrícola .» .

262.En los cuadros siguientes se presentan los ingresos salariales y su evolución.

Cuadro 30. Ingresos salariales medios nominales por categoría socioprofesional

Unidad: miles de MGA

Faritany

Personal directivo superior o medio

Obreros o asalariados calificados

Obreros no calificados o peones

MGA

$

MGA

$

MGA

$

Antananarivo

4.007,6

2,0

1.680,4

0,8042

634

0,317

Fianarantsoa

1.843,8

0,9

1.130,2

0,5651

848,2

0,4241

Toamasina

2.608,2

1,3

1.184,8

0,5924

479,6

0,2398

Mahajanga

1.502,4

0,8

1.024,4

0,5122

618

0,309

Toliara

4.005,0

2,0

1.711,6

0,8558

784

0,392

Antsiranana

2.163,2

1,1

1.085,6

0,5428

1 . 066

0,533

Total

3.246,8

1,6

1.454,4

0,7272

692

0,346

Fuente: INSTAT-DSM, EPM 1993 y EPM 2001; 1 $ = 2.000 MGA.

Cuadro 31. Evolución de los ingresos salariales medios por categoría socioprofesional, 2001-2004

Unidad: miles de MGA

Faritany

Personal directivo superior o medio

Obreros o asalariados calificados

Obreros no calificados o peones

2001

2004

2001

2004

2001

2004

MGA

$

MGA

$

MGA

$

MGA

$

MGA

$

MGA

$

Antananarivo

1.697,8

1,29

1.603

0,85

1.697,8

1,28

754,4

0,40

383,6

0,29

0,29

0,29

Fianarantsoa

1.088

0,82

1.035,2

0,55

525,2

0,39

724

0,38

148,4

0,11

0,11

0,11

Toamasina

1.037,6

0,78

1.974,2

1,05

606,8

0,46

904,8

0,48

355,8

0,26

0,26

0,26

Mahajanga

1.315,4

0,99

1.118,6

0,59

712,8

0,54

785,2

0,42

349,4

0,26

0,26

0,26

Toliara

1.020

0,77

1.367

0,73

697

0,52

1.038,6

0,55

334

0,25

0,25

0,25

Antsiranana

929,2

0,70

1.065,8

0,57

832,4

0,63

806,2

0,43

648,8

0,49

0,49

0,49

Total

1.432,6

1,08

1.426,4

0,76

656,8

0,49

799

0,42

308

0,23

0,23

0,23

Fuente:INSTAT-DSM, EPM 2004; año 2001: 1 $ = 1.318 MGA; año 2004:1 $ = 1.869 MGA.

d) Diferencias de remuneración entre hombres y mujeres

Cuadro 32. Relación entre los ingresos percibidos por las mujeres y por los hombres, por rama de actividad, categoría socioprofesional y sector institucional

Unidad: %

Rama de actividad

1993

2001

Agricultura

62,4

41,4

Industria alimentaria

157,7

44,5

Industria textil

53,2

71,0

Construcción y obras públicas

124,0

40,4

Otras industrias

52,1

126,0

Comercio

78,2

69,4

Transportes

128,0

73,7

Salud privada

73,4

43,6

Enseñanza privada

79,2

71,5

Administración pública

85,1

78,5

Otros servicios

43,5

66,6

Categoría socioprofesional

Personal directivo superior o medio

47,6

75,3

Empleados y obreros

64,5

59,5

Mano de obra no calificada

60,6

74,7

Sector institucional

Sector público

89,4

79,9

Sector privado formal

70,6

59,9

Sector informal

53,4

58,5

ONG

87,3

66,5

Total

64,4

61,8

Fuente:INSTAT-DSM, EPM 1993 y EPM 2001.

3. Control por la Inspección del Trabajo de la aplicación de las leyes y reglamentos

263.Los Convenios de la OIT núm. 81 sobre la inspección del trabajo en los establecimientos industriales y núm. 129 sobre la inspección del trabajo en la agricultura son convenios prioritarios en el marco de la legislación laboral con respecto a los sectores no agrícola y agrícola.

264.Por ello, las autoridades competentes crearon servicios de inspección de ámbito nacional y regional respetando el principio de administración comunitaria, a fin de informar sobre la legislación vigente y de asegurar su aplicación.

265.En el artículo 234 del Código de Trabajo se definen las funciones del inspector de trabajo:

a) « V elar por la aplicación de las disposiciones legislativas y reglamentarias relativas a las condiciones de trabajo y a la protección de los trabajadores (…);

b) P roporcionar información y asesoramiento técnico sobre las disposiciones legales vigentes a los empleadores y trabajadores;

c) C omunicar a la autoridad competente las deficiencias o los abusos que no estén regulados expresamente en las leyes y reglamentos vigentes.».

a) Los supervisores de trabajo y los subinspectores de trabajo

266.Los supervisores de trabajo ayudan a los inspectores de trabajo y están habilitados para registrar las infracciones de la legislación y la reglamentación laboral en informes escritos, sobre la base de los cuales el inspector de trabajo podrá presentar una denuncia en las formas previstas en el párrafo 5 del artículo 239 anterior.

267.En las circunscripciones administrativas en que no haya un inspector de trabajo ni un supervisor de trabajo, el jefe de circunscripción, en calidad de subinspector de trabajo, transmitirá al inspector las informaciones sobre cuya base podría presentar una denuncia.

b) Fortalecimiento de los recursos humanos

268.Habida cuenta del número insuficiente de inspectores de trabajo, en 1998 se adoptaron medidas para fortalecer el control, y en particular el control inopinado.

269.Con ese fin, en la Escuela Nacional de Administración de Madagascar se impartió formación a 90 inspectores de trabajo y actualmente en el Centro Nacional de Formación Administrativa se está capacitando a 45 supervisores.

c) Distribución de las inspecciones del trabajo en el territorio nacional

a)Las inspecciones del trabajo funcionan en Antananarivo, Fianarantsoa, Toliara, Toamasina, Antsiranana, Mahajanga, Antsirabe, Morondava, Manakara, Taolagnaro y Moramanga.

b)Se están creando inspecciones del trabajo en Sambava y Tsironomandidy.

4. Igualdad de oportunidades en materia de ascenso

270.A fin de garantizar la igualdad de oportunidades en materia de ascenso, en los párrafos 3 y 4 del artículo 5 del Capítulo III del Código de Trabajo se define el acoso sexual y se prevé la protección de los testigos. El acoso constituye un delito castigado por la ley: «Se considerará acoso sexual en el trabajo toda conducta de carácter sexual no deseada que interfiera en el trabajo, condicione el empleo o el transcurso normal de la carrera o cree un entorno de trabajo intimidatorio.

271. Ningún asalariado podrá ser sancionado, discriminado en su carrera o su trabajo, ni despedido por haber testificado acerca de los actos mencionados en el párrafo anterior o haberlos relatado .».

272.Por otra parte, el acoso sexual es punible penalmente. El autor del delito de acoso sexual podrá ser castigado con una pena de prisión de uno a tres años y una multa de 1.000.000 a 4.000.000 Ariary, tal como se prevé en el artículo 333 bis del Código Penal.

273.El Tribunal de Primera Instancia de Antsirabe tuvo la ocasión de juzgar y condenar a un empleador reconocido culpable del delito de acoso contra una persona empleada bajo su autoridad.

5. Descanso semanal y días festivos

274.De conformidad con el Convenio de la OIT núm. 14 sobre el descanso semanal, la legislación malgache prevé el descanso semanal, que se regula en el artículo 80 del Código de Trabajo (Ley no 2003-044). Por su parte, la cuestión de los días festivos, inhábiles y pagados se trata en el artículo 81 del Código de Trabajo.

275.En cuanto a las vacaciones pagadas, todo trabajador tiene derecho a vacaciones pagadas a costa del empleador, a razón de dos días y medio por mes civil trabajado, de acuerdo con las condiciones de disfrute que se definen en los artículos 86 a 90 del Código de Trabajo vigente.

6. Asistencia internacional

276.La Oficina Internacional del Trabajo prestó asistencia en el fortalecimiento de la capacidad organizando talleres de formación o proporcionando apoyo a la elaboración de disposiciones legales para reformar la legislación laboral.

Artículo 8. Derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos

277.Madagascar ratificó los Convenios de la OIT núm. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación y núm. 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva.

278.En el informe de Madagascar relativo a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, presentado los días 3 y 4 de agosto de 2004, se trató la cuestión del derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos en el marco del artículo 5 de dicha Convención.

279.En el informe sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos elaborado en abril de 2005 también se analizó ese asunto en relación con el artículo 22 relativo a la libertad de asociación y la libertad sindical.

1. Reconocimiento del derecho de sindicación

280.En lo que respecta a los trabajadores del sector privado, en los artículos 4 a 16 de la Ley no 94‑029, de 25 de agosto de 1995, el antiguo Código de Trabajo garantizaba el ejercicio del derecho de sindicación. Esa garantía se recoge ahora en los artículos 136 a 140 de la Ley no 2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al nuevo Código de Trabajo.

281.Por lo que se refiere a los trabajadores del sector público, el artículo 9 de la Ley 2003-011, de 3 de septiembre de 2003, relativa al Estatuto General de los Funcionarios, dispone que «se reconocerá el derecho de sindicación y la libertad de asociación de los funcionarios.».

282.A pesar de que Madagascar no ha ratificado el Convenio de la OIT núm. 151 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, en el Ministerio de Administración Pública se establecieron tres mecanismos para la aplicación de las medidas correspondientes, a saber:

a)El Consejo Superior de la Administración Pública;

b)La Comisión Administrativa Paritaria;

c)El Consejo de Disciplina.

283.En lo concerniente a la magistratura, el artículo 103 de la Constitución prevé los tres órganos competentes siguientes:

a)El Consejo Superior de la Magistratura, que está funcionando;

b)El Consejo Nacional de Justicia, que se está creando;

c)La Inspección General de Justicia, cuyos textos fundacionales están en curso de preparación.

284.Esos órganos creados de conformidad con el Convenio de la OIT núm. 151 contribuyen a las buenas relaciones de trabajo y de funcionamiento en los ámbitos de la administración y la justicia.

2. Fundación de sindicatos

285.Las restricciones que imponía el Código de Trabajo de 1975, en virtud de la Ordenanza no 75-013, que obligaba a las centrales sindicales a afiliarse a partidos políticos miembros del Frente Nacional para la Defensa de la Revolución (FNDR), se suprimieron en los códigos posteriores.

286.A este respecto, el párrafo 2 del artículo 138 del Código de Trabajo vigente dispone lo siguiente: «Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tendrán derecho a:

a)E laborar sus estatutos y reglamentos, a elegir libremente a sus representantes, a organizar su gestión y sus actividades y a formular su programa de acción;

b) F ormar federaciones y confederaciones y a afiliarse a ellas. Toda organización, federación o confederación tendrá derecho a afiliarse a organizaciones de trabajadores o de empleadores internacionales .».

287.Las organizaciones sindicales de trabajadores tienen derecho a crear secciones sindicales y a realizar actividades de promoción y defensa de sus intereses en el seno de las empresas.

3. Cooperación intersindical

288.En 1989, cuando se inició la privatización de las empresas públicas, las organizaciones interesadas se unieron para crear la primera plataforma de sindicatos.

289.En 1989 se fundó el «Fiaraha-Miasa Foibe Sendikaly» (FFS), posteriormente, en 1994, el «Intersyndikaly», y finalmente en 1998, la Conferencia de Trabajadores Malgaches (CTM).

290.A pesar de que no se dispone de cifras sobre su número, el Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social estima que los trabajadores sindicados representan cerca del 10 % de los trabajadores asalariados.

291.El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos también se examinó en el informe del Gobierno dirigido al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en el marco del artículo 5, en relación con los no nacionales.

Cuadro 33. Presentación de algunas centrales sindicales

Organización

FISEMARE

SEKRIMA

USAM

Domicilio social

+

+

+

Año de fundación

1978

1938

1954

Federaciones

11 federaciones

7 federaciones

2 federaciones

− Sector público

Funcionarios

Funcionarios

Industria

Docentes

Docentes

manufacturera

Salud

− Sector privado

Minas y energía

Marinos

27 sindicatos aislados

Industria manufacturera

Industria manufacturera

Docentes

Servicios

Bancos

Metalurgia

Zonas francas

Transportes

Artes gráficas

− Sector informal

Campesinos

Pescadores tradicionales

Sector informal

Artesanos

Campesinos

Organizaciones de mujeres

Federación Nacional de Mujeres

Comisión Confederal de Trabajadoras

Estructuras horizontales

6 Uniones provinciales

17 Uniones regionales

Principales centrales sindicales pertenecientes a la CTM (1998)

14

FISEMA – FISEMARE – FSMF – FNAE – FMM – SECES – SEMPIF/TOVAMA – SEKRIMA – SEREMA – USAM – SYGMMA – Sa RTM – TM – SRMM

No pertenecientes a la CTM

3

UGTM – STM – CSTM

Año de fundación

2002 – 2002 – 2003

Afiliaciones internacionales:

FMM afiliada a la ORAF y la CISL

SEKRIMA y USAM afiliadas a la ODSTA y la CMT

FISEMA y FISEMARE afiliadas a la FSM

4. Representación de los trabajadores

a) Delegados sindicales

292.En virtud de los artículos 150 y 151 del Código de Trabajo, que regulan la designación del delegado sindical, «éste será designado por la sección sindical de la empresa. Cuando en una empresa existan dos secciones sindicales, ambas podrán formar una plataforma sindical y designar uno o varios delegados intersindicales.

293. En caso de desacuerdo entre los sindicatos acerca de la designación de los delegados intersindicales, no podrá nombrarse ningún delegado intersindical en el seno del establecimiento o la empresa.».

294. «La designación y destitución de los delegados intersindicales corresponderá a las organizaciones sindicales.».

b) Comités de empresa

295.El artículo 159 estipula que «en todas las empresas sujetas al Código de Trabajo que empleen a más de 50 trabajadores de plantilla se creará un comité de empresa.

296. Se tratará de un órgano consultivo tripartito para la negociación, el diálogo y la colaboración, que intervendrá en el marco de la empresa. Será consultado y emitirá su opinión sobre todas las cuestiones que afecten a la vida de los trabajadores, como las condiciones de trabajo, los asuntos sociales y culturales, la higiene, la seguridad, la salud y el entorno de trabajo, el despido individual o colectivo por motivos económicos y los litigios laborales.».

5. Derecho de huelga y procedimientos para la resolución de los litigios colectivos

297.El derecho de huelga enunciado en el artículo 33 de la Constitución se analizó en el informe dirigido al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial en el marco del artículo 5 y en el informe sobre el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en relación con la aplicación del artículo 22.

298.Con posterioridad a la presentación de esos informes, se impusieron restricciones para evitar la interrupción de determinados servicios esenciales, como la magistratura. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 de la Ordenanza no 2005-005, de 22 de marzo de 2006, relativa a la Ley orgánica sobre el Estatuto de la Magistratura, «se reconoce el derecho de sindicación de los magistrados. No obstante, habida cuenta de que la posible interrupción del funcionamiento del servicio de la justicia podría redundar en perjuicio de las necesidades fundamentales de la nación y poner en peligro la seguridad de las personas y los bienes, estará prohibida toda acción concertada que pueda detener o dificultar el funcionamiento normal de los tribunales.».

6. Mecanismos

299.Los mecanismos que se describen a continuación se establecieron para garantizar la aplicación de las medidas de observancia y prevención referentes al ejercicio de los derechos enunciados en el artículo 8 del Pacto:

a) En el sector público

300.El Consejo Superior de la Administración Pública (artículo 40) es un organismo de carácter consultivo previsto en el Estatuto General de los Funcionarios.

301.El Decreto de aplicación no2002-1195, por el que se deroga y sustituye el Decreto no93‑963, de 14 de septiembre de 1993, en el que se define la composición y las reglas de organización y funcionamiento del Consejo Superior de la Administración Pública, sigue vigente en lo que respecta a la aplicación de la ley mencionada.

302.El Consejo estará integrado por los siguientes miembros:

a)24 representantes de los departamentos ministeriales;

b)24 representantes de las centrales y organizaciones sindicales.

b) En el sector privado

303.El Consejo Nacional del Trabajo (CNT), instituido en virtud de los artículos 184 a 187 del Código de Trabajo, es un órgano tripartito de consulta, diálogo y seguimiento. Brinda un marco para la concertación y la negociación entre los interlocutores sociales en materia de remuneraciones y condiciones de trabajo y para la información sobre todos los asuntos que se incluyen en su ámbito de competencia.

304.En todas las regiones se crearon consejos regionales tripartitos de trabajo.

Función del Consejo Nacional del Trabajo (CNT)

305.El Consejo Nacional del Trabajo contribuye a formular la política nacional en materia de empleo y formación profesional con miras a la promoción de los trabajadores empleados en las empresas.

306.Se encarga de las siguientes tareas:

a)Seguir de cerca la aplicación de la política definida;

b)Prestar asesoramiento sobre la elaboración de textos legislativos y reglamentarios que se incluyan en su esfera de competencia;

c)Definir mecanismos para determinar el salario mínimo y la escala de salarios mínimos.

307.El Consejo Nacional de Formación Técnica y Profesional se encarga, en cooperación con el Consejo Nacional del Trabajo, de definir las orientaciones y de velar por la aplicación de la política nacional relativa a la formación profesional en general y a la formación en la empresa en particular.

Artículo 9. Derecho a la seguridad social, incluso al seguro social

1. Marco general

308.Madagascar no se ha adherido al Convenio de la OIT núm.102 sobre la seguridad social ni a los demás convenios ulteriores conexos, a saber, los núm.121, 128, 130 y 168.

309.No obstante, el artículo 30 de la Constitución estipula lo siguiente: «Mediante la institución de organismos de carácter social, el Estado se esforzará por atender las necesidades de todo ciudadano que, por razón de su edad o su incapacidad física o mental, no pueda trabajar”.

310.En virtud del párrafo 2 del artículo 40, «… e l Estado garantizará, mediante la institución de organismos especializados, la promoción y protección de los derechos humanos».

2. En el sector público

311.La Caja de Pensiones del Personal Civil y Militar (CRCM) se encarga de otorgar pensiones a los funcionarios públicos, en virtud de la Ley n o2003-011, relativa al Estatuto General de los Funcionarios. Los funcionarios sujetos a un estatuto particular tienen derecho a las prestaciones sociales definidas en las disposiciones que rigen el cuerpo al que pertenecen. A título de ejemplo, cabe citar el cuerpo de la magistratura.

312.Por otra parte, la Caja de Previsión y Pensiones (CPR) abona las pensiones a los funcionarios temporales del Estado.

Cuadro 34. Protección social de los funcionarios de los distintos ministerios

Protección

Financiación

– Caja de Pensiones del Person al Civil y  Militar (CRCM)

– Caja de Previsión y Pensiones (CPR)

Gastos de hospitalización

Jubilación

Invalidez

Enfermedad

Viudedad

Servicios médicos de los ministerios e instituciones

Exámenes médicos previos a la contratación

Artículo 27 de la Ley n o  2003-011, de 3 de septiembre de 2003: «Por los servicios prestados, los funcionarios tendrán derecho a percibir una remuneración equitativa, que comprenderá:

a) U na remuneración en función del grado sujeta a retención para la jubilación.»

– En el caso de la CRCM : las cuotas son abonadas por  los ministerios, las entidades locales o los establecimientos empleadores (16 % de los sueldos pagados) y por los funcionarios (4 % de los sueldos percibidos).

– En el caso de la CPR : las cuotas son abonadas por los ministerios, las entidades locales o los establecimientos empleadores (13 % de los sueldos pagados) y por los funcionarios (3 % de los sueldos percibidos).

Consultas y exámenes médicos:

El pago de los gastos de hospitalización de los funcionarios jubilados o sus familiares corre a cargo de la entidad local o del organismo empleador.

El Ministerio de Presupuesto y Finanzas se encarga de la tramitación presupuestaria de los gastos médicos de los funcionarios del Estado.

3. En el sector privado

313.Se adoptaron distintas medidas legislativas para abordar los problemas relativos al derecho a la seguridad social en el ámbito del sector privado:

a)La Ley n o94-026, de 17 de noviembre de 1994, relativa al Código de Protección Social;

b)La Ordenanza n o62-078, de 29 de septiembre de 1962, relativa a la creación de la Caja Nacional de Subsidios Familiares y Accidentes del Trabajo, modificada por la Ley n o67‑034, de 18 de diciembre de 1967;

c)La Ley n o68-023, de 17 de diciembre de 1968, que instaura un régimen de jubilación y crea la Caja Nacional de Previsión Social, y los textos ulteriores;

d)El Decreto n o63-124, de 22 de febrero de 1963, que instituye el Código de Subsidios Familiares y Accidentes del Trabajo, modificado por los Decretos n o69-145, de 8 de abril de 1969, que establece el Código de Previsión Social, n o69-233, de 17 de junio de 1969, n o94-471, de 11 de agosto de 1994, n o94‑769, de 6 de diciembre de 1994, y n o99-458, de 21 de junio de 1999;

e)La Ley no 94-026, de 17 de noviembre de 1994, relativa al Código de Protección Social, que contiene disposiciones generales sobre los derechos fundamentales consagrados en la Constitución y establece un sistema nacional de protección social;

f)En virtud del artículo 2 de la Ley mencionada, el sistema de seguridad social nacional «apuntará a asegurar a todo ciudadano una protección social mínima acorde con la dignidad humana »;

314.Por ello, tres organismos nacionales se encargan de abonar prestaciones sociales a las siguientes categorías de beneficiarios:

a)Los trabajadores asalariados y asimilados;

b)Los trabajadores autónomos;

c)Las profesiones liberales.

315. Por último, la Caja Nacional de Previsión Social (CNAPS) se encarga de gestionar los regímenes de seguridad social de los trabajadores asalariados del sector privado y de las personas físicas no asalariadas que realizan actividades generadoras de ingresos.

316.En Madagascar se proporcionan prestaciones de atención médica, maternidad, vejez, invalidez, supervivencia y accidentes del trabajo, así como subsidios familiares.

317.Los servicios médicos interempresariales brindan cuidados médicos a los trabajadores asalariados afiliados al régimen, de conformidad con el Decreto n o2003-1162, de 17 de diciembre de 2003.

4. Servicio autónomo de empresa

318.En el caso de los trabajadores del sector público, el servicio médicosanitario de cada institución pública proporciona atención médica sin ninguna contribución por parte de los asalariados.

319.Además, toda la población puede beneficiarse de los cuidados dispensados por los centros de atención primaria de salud. Asimismo, los servicios de salud de distrito (SSD) y los centros hospitalarios de distrito, regionales y universitarios (CHD, CHR y CHU) proporcionan cuidados y atención de salud en todo el territorio nacional.

320.El acuerdo sobre la protección social de los trabajadores asalariados y asimilados que se rigen por el Código de Previsión Social se regula en el Decreto n o69-145, de 8 de abril de 1969.

Cuadro 35. Protección social de los empleados del sector privado

Protección

Financiación

− Caja de Prestaciones Familiares:

Subsidio prenatal

Subsidio de maternidad

Subsidio familiar

Subsidio diario de medio salario

− Cuotas abonadas por los empleadores a la Caja de Prestaciones Familiares y a la Caja de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.

− Cuotas abonadas por los empleadores y los trabajadores a la Caja de Pensiones.

− C aja de Accidentes del Trabajo y  Enfermedades Profesionales

Subsidio diario de accidente del trabajo

Gastos de viaje

Pensiones

− Caja de Pensiones

Pensión de jubilaciones privadas

Seguro de vejez

Transferencia de cuotas

Reembolso de cuotas

Artículo 10. Protección y asistencia concedidas a la familia

321.El Ministerio de Población, Protección Social y Recreación se encarga de formular la política nacional en materia de protección social, en colaboración con los representantes de las administraciones interesadas, del sector privado y de la sociedad civil y los asociados técnicos y financieros bilaterales y multilaterales (el Banco Mundial, organismos del sistema de las Naciones Unidas, como el UNICEF, el PMA y la ONUDI, la Unión Europea, Francia, Suiza, los Estados Unidos, etc.).

322.Un Comité Directivo enmarca y coordina el proceso de establecimiento de la estrategia de protección social.

323.Esa estrategia abarca programas en los siguientes ámbitos: la lucha contra la deserción escolar, el acceso a la atención de salud de los sectores más pobres y vulnerables de la población, la generalización de las actividades de nutrición en favor de los niños menores de cinco años, y la respuesta rápida y sistemática a las situaciones catastróficas a través de empleos con gran intensidad de mano de obra. Los gastos de protección social podrían pasar de 92.000 millones de Ariary en 2005 a 120.000 millones en 2010 en moneda constante, lo que pone de manifiesto la voluntad declarada del Gobierno de Madagascar de promover la protección social.

324.Se iniciaron programas para la inserción y reinserción social de los grupos particularmente vulnerables, como los discapacitados o los niños de la calle. Esos programas serán objeto de una evaluación rigurosa antes de ejecutarlos de modo generalizado.

325.En el documento de la estrategia se propone un mecanismo institucional que presenta cuatro aspectos:

1.La coordinación y el impulso interministeriales;

2.La vigilancia de los riesgos, la formulación de políticas, la preparación de programas de gastos a medio plazo y la evaluación de los resultados;

3.La coordinación de la ejecución de los programas; y

4.La ejecución sobre el terreno. En el siguiente cuadro figuran los gastos anuales correspondientes desde 1997.

Cuadro 36. Evolución del gasto en protección social entre 1997 y 2003

Unidad: miles de millones de Fmg

Presupuesto Ordinario

Programa de Inversión Pública (PIP)

Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados(PPME)

Total (precios corrientes)

Total (precios constantes)

Índice

1997

18,1

82,8

0

100,9

100,9

100

1998

22,6

104,6

0

127,2

119,7

119

1999

21,3

100

0

121,4

103,9

103

2000

32,2

252,3

0

284,5

208,7

207

2001

51,6

477,6

47,6

576,8

395,8

392

2002

54,6

467

98,3

619,9

372,1

369

2003

29,3

410,1

69,4

508,8

291,3

289

Fuente: Ravelosoa y Key.

Cuadro 37. Proporción del presupuesto destinado al gasto en los sectores sociales, en porcentaje del total de los gastos, excluyendo los intereses, 2000-2003

Unidad: %

2000

2001

2002

2003

2000-2003

Educación (sin protección social)

9,7

9,6

7,9

11

9,5

Salud (sin protección social)

7,1

6,5

5,3

6,5

6,3

Protección social

4,4

7,9

7,8

7

6,9

Sectores sociales

21,1

24

21

24,6

22,7

Total de los gastos públicos

100

100

100

100

100

Fuente:Ravelosoa y Key.

326.Desde que obtuvo la independencia, Madagascar se adhirió a convenciones y pactos internacionales, entre los que cabe citar los siguientes:

a)El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;

b)La Convención sobre los Derechos del Niño;

c)La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer;

d)El Convenio de la OIT sobre la edad mínima (16 de agosto de 1999).

327.Madagascar ratificó asimismo otros instrumentos de la OIT relacionados con la protección de los niños y jóvenes en materia de empleo y trabajo, a saber:

a)El Convenio núm. 6 sobre el trabajo nocturno de los menores (industria), 1919;

b)El Convenio núm. 29 sobre el trabajo forzoso, 1930;

c)El Convenio núm. 123 sobre la edad mínima (trabajo subterráneo), 1965;

d)El Convenio núm. 124 sobre el examen médico de los menores (trabajo subterráneo), 1965;

e)El Convenio núm. 127 sobre el peso máximo, 1967;

f)El Convenio núm. 138 sobre la edad mínima, 1973;

g)La Recomendación núm. 146 sobre la edad mínima, 1973;

h)El Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999;

i)La recomendación sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999.

328.En el plano nacional, se aprobaron leyes, textos reglamentarios y planes nacionales para la protección de la infancia, en particular:

a)La Ley no 94-029, relativa al Código de Trabajo;

b)El Decreto no 95-715, de 23 de noviembre de 1995, relativo a la aplicación de las disposiciones de la Ley no 94-029, de 4 de noviembre de 1994, relativa al Código de Trabajo;

c)El Decreto no 62-152, de 28 de marzo de 1962, en el que se establecen las condiciones de trabajo de los menores, las mujeres y las embarazadas;

d)El Plan Nacional de Acción sobre el Trabajo Infantil; Madagascar presentó informes sobre el artículo 10 del Pacto a los órganos de vigilancia de la aplicación de los tratados.

1. La familia en la sociedad malgache

329.En la Constitución, la palabra que se utiliza para describir a la familia es «ankohonana», que engloba el padre, la madre y los hijos. Sin embargo, en la sociedad también se consideran miembros de la familia todas las personas unidas por la filiación, la alianza matrimonial y el «fatidrà».

330.El «fatidrà» crea un vínculo de parentesco ficticio entre dos personas extrañas mediante la fusión de la sangre. Ese vínculo se aplica a los descendientes, la familia ampliada y la comunidad de origen.

331.En ese contexto, la familia se describe en la sociedad malgache con la palabra «fianakaviana», cuyo significado rebasa el núcleo familiar constituido por los padres y los hijos.

2. La mayoría de edad

332.En Madagascar, existen cuatro tipos de mayoría de edad:

a)La mayoría de edad matrimonial, que es la edad mínima exigida para contraer matrimonio: 14 años para las chicas y 17 para los chicos. Habida cuenta de esa práctica discriminatoria contra las chicas, el Estado malgache está elaborando actualmente un proyecto de ley que eleva esa edad a 18 años para ambos sexos;

b)La mayoría de edad electoral: 18 años;

c)La mayoría de edad penal: 18 años;

d)La mayoría de edad civil: 21 años.

3. Protección de la familia

333.Se estima que una familia es vulnerable cuando carece de los medios necesarios para evitar una reducción considerable de su consumo como consecuencia de una crisis. Concretamente, se puede considerar vulnerable toda familia cuya probabilidad de pasar a vivir por debajo del umbral de la pobreza durante un año determinado es superior al 50 %. La finalidad de la protección social es evitar que las familias y los grupos vulnerables se vean sumidos en la miseria como consecuencia de una crisis.

4. Procedimientos legales para contraer matrimonio

334.Para ser válido, el matrimonio deberá cumplir los siguientes requisitos:

a)El libre consentimiento de los contrayentes;

b)La justificación de la edad mínima para contraer matrimonio, a saber: 14 años para las chicas y 17 para los chicos;

c)La oficialización de la unión ante el funcionario del Registro Civil, presentando el certificado de soltería y una partida de nacimiento con indicaciones en el margen, según el caso;

d)La inscripción en el Registro Civil.

335.No obstante, el Estado reconoce el matrimonio consuetudinario tras la realización de las ceremonias tradicionales y la ulterior inscripción en el Registro Civil.

336.Ese reconocimiento del matrimonio consuetudinario obedece al deseo del Estado de tener en cuenta el elevado número de matrimonios de ese tipo que se celebran en las zonas rurales. La legislación aspira a proteger a las familias constituidas de acuerdo con las normas consuetudinarias.

337.Todavía persisten algunas prácticas consuetudinarias contrarias a la ley, como la del matrimonio concertado por motivos económicos, a saber, el matrimonio arreglado para conservar la transmisión de bienes ancestrales que no deben cambiar de dueño como consecuencia de un matrimonio consentido libremente por los contrayentes.

338.Esa situación se basa en el principio «Lova tsy mifindra», según el cual el patrimonio no puede transmitirse a personas ajenas a la familia.

339.También puede ocurrir que se prometa una hija en matrimonio desde el nacimiento, situación en que ésta no podrá oponerse a ello cuando alcance la edad núbil.

340.No existe información estadística que permita determinar con exactitud el número de personas que se encuentran en ese tipo de situación.

341.El Ministerio de Justicia se encarga de dar a conocer al público la legislación pertinente a través de emisiones de radio o televisión para cambiar las conductas y eliminar las prácticas contrarias a la ley e incompatibles con el Pacto.

5. Protección de la familia

342.A fin de facilitar la constitución de la familia, el derecho al matrimonio se basa en el libre consentimiento de los contrayentes.

343.Para preservar, consolidar y proteger la familia, la legislación malgache concede a los cónyuges casados legalmente subsidios familiares, un subsidio prenatal, una pensión de viudedad y un subsidio de vivienda de 14.000 MGA (2.000 MGA hace cinco años) en el caso de los funcionarios. Esas medidas de protección se consagran en disposiciones legislativas y reglamentarias, a saber:

a)La Ley no 2003-011, de 3 de septiembre de 2003, relativa al Estatuto General de los Funcionarios;

b)La Ley no 94-025, de 17 de noviembre de 1994, relativa al Estatuto General de los Funcionarios temporales;

c)El Decreto no 61-642, de 29 de noviembre de 1961, modificado, relativo a la creación y regulación de la Caja de Previsión y Pensiones de los empleados públicos no funcionarios de la República de Madagascar.

344.En las zonas rurales, las familias que trabajan en el sector agrícola no disfrutan de las mismas ventajas que las que trabajan en el sector público.

345.Por ese motivo, en 1990 el Gobierno puso en marcha la política nacional de población para el desarrollo económico y social, que tiene por objeto mejorar la calidad de vida de la población, de acuerdo con sus necesidades y con las condiciones requeridas para que alcance su pleno desarrollo.

346.Uno de los elementos de esa política es la educación sobre la vida familiar, que apunta a proteger a las familias a través de las distintas formaciones que se les imparten. La lucha contra el analfabetismo es una de las estrategias utilizadas para llevar a la práctica esa política. En efecto, la mayoría de las madres de familia son analfabetas (el 37 %, frente al 34 % de los hombres), aunque constituyen un grupo importante en la sociedad. También se llevan a cabo actividades de sensibilización, educación y formación para que madres instruidas puedan transmitir sus conocimientos a los hijos.

347.Por otra parte, habida cuenta de que el tamaño medio de los hogares malgaches es de 4,9 personas (según la EPM de 2004), la política de población es un elemento indispensable de la planificación del desarrollo a fin de lograr una tasa de crecimiento demográfico compatible con el crecimiento económico para mejorar el bienestar de la familia. La política sanitaria del Estado se basa en una gran campaña de sensibilización a la importancia de utilizar la planificación familiar.

348.La legislación malgache no establece distinciones en cuanto a las prestaciones concedidas por el Estado a las familias ampliadas y los grupos familiares, con excepción de los huérfanos de guerra, cuya situación se rige por la Ordenanza no 77-041, de 29 de junio de 1977, relativa a los huérfanos de guerra.

6. Las familias que no reciben asistencia ni protección

349.Los centros de acogida de niños y huérfanos y de madres de familia abandonadas brindan protección a esos grupos con el apoyo de los asociados nacionales e internacionales, bilaterales y multilaterales.

350.Dichos centros promueven el sistema de apadrinamiento de niños y huérfanos, para garantizar su escolarización y el ejercicio del derecho a la alimentación y al vestido, así como un sistema de actividades generadoras de ingresos en beneficio de las madres de familia para asegurar su autonomía financiera.

7. Protección de la maternidad

351.El Estado malgache ha creado un número considerable de centros de atención primaria de salud (CSB) y procura ponerlos al alcance de la comunidad para dispensar los cuidados básicos a fin de proteger mejor la maternidad de las mujeres, en particular las que viven en zonas rurales, que a menudo son víctimas de:

a)La pobreza;

b)El alejamiento de los centros de atención primaria de salud;

c)El desconocimiento de los sistemas de protección de la maternidad;

d)El predominio de las prácticas tradicionales.

352.El artículo 97 del Código de Trabajo de Madagascar dispone que la licencia de maternidad será de 14 semanas consecutivas, seis de ellas antes del nacimiento del hijo y ocho después de él. En cuanto a los funcionarios, se concede a los padres una licencia de paternidad de 15 días. En cambio, en el sector privado la licencia de paternidad forma parte de los diez días de licencia por acontecimiento familiar.

353.En el sector privado, durante esos periodos de abonan prestaciones en metálico, a saber:

a)Subsidio prenatal: 3.600 Ariary;

b)Subsidio de maternidad: 4.800 Ariary en dos pagos tras el parto;

c)Subsidio familiar: 2.000 Ariary por hijo al mes;

d)Subsidio de medio salario: ½ abonado por el empleador + ½ abonado por la Caja Nacional de Previsión Social;

e)Reembolso de los gastos médicos hasta 5.000 Ariary.

354.Los funcionarios perciben un subsidio prenatal de 18.000 Ariary y un subsidio familiar de 2.000 Ariary por hijo al mes.

Cuadro 38. Evolución a lo largo del tiempo de las cuantías de las prestaciones familiares

Fecha

Subsidio prenatal

Subsidio de maternidad

Subsidio familiar

Orden del hijo

Cuantía

Antes del 1º de abril de 2003

3.780 MGA

5.040 MGA

Primer hijo

800 MGA

Segundo hijo

600 MGA

Tercer hijo

400 MGA

Cuarto hijo

200 MGA

Quinto hijo y siguientes

100 MGA

A partir del 1º de abril de 2003

18.000 MGA

24.000 MGA

Cuantía única

2.000 MGA por hijo

355.Las mujeres que viven en las zonas rurales y las que trabajan en el sector informal se encuentran en una situación de clara desventaja.

356.Se tomaron medidas en favor de esas mujeres, realizando actividades de desarrollo e intervenciones en los barrios desfavorecidos por conducto de organizaciones no gubernamentales y asociaciones y con la asistencia de organizaciones internacionales, para propiciar:

a)la información, la educación y la formación de las mujeres rurales,

b)la multiplicación de los centros de atención primaria de salud,

c)la contratación de empleados de los servicios médicos,

d)el reconocimiento y la formación de las parteras.

357.Esas medidas obtuvieron numerosos resultados dignos de mención, en particular el aumento de la tasa de frecuentación de los centros de atención primaria de salud de nivel 1 y 2, aunque la tasa de utilización de dichos centros todavía no sea satisfactoria.

358.Lamentablemente, los prejuicios, el pudor, el bajo nivel de instrucción, la utilización de material didáctico inadaptado en la enseñanza, las creencias tradicionales y los «tabús» que subsisten en varias regiones siguen constituyendo obstáculos.

8. Medidas especiales de protección en favor de los niños y jóvenes

359.De conformidad con el artículo 100 de la Ley no 2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al Código de Trabajo, «la edad mínima legal de acceso al empleo será de quince (15) años en todo el territorio de Madagascar. Esa edad mínima no deberá ser inferior a la edad a la que finaliza la enseñanza obligatoria.».

360.Una extrapolación de las encuestas permanentes realizadas a los hogares en 1999 indica que existe un total de 1.387.800 niños trabajadores de edades comprendidas entre 7 y 17 años, lo que representa el 33 % del número total de niños malgaches, que se eleva a 4.204.000.

361.En cuanto a los niños de 6 a 14 años sin escolarizar que viven en las zonas urbanas, el 21 % de los niños y el 14 % de las niñas trabajan a tiempo completo. En las zonas rurales, el 18 % de los niños y el 9 % de las niñas trabajan a tiempo completo.

362.En Madagascar, el 37,5 % de los niños trabajadores tienen entre 15 y 17 años y el 62,5 % tienen una edad inferior a la edad legal de admisión al empleo. En el grupo de edad de 6 a 9 años, casi todos los niños (90,6 %) trabajan en el servicio doméstico sin remuneración. Ese porcentaje disminuye al 75,7 % en el grupo de los adolescentes de 15 a 17 años.

363.El trabajo doméstico es una de las peores formas de trabajo infantil que existen en Madagascar. Según los estudios efectuados en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Acción en 2004, los niños trabajadores domésticos son las principales víctimas de los abusos y malos tratos. Cerca de la mitad de los niños empezaron a trabajar antes de cumplir 15 años. Los niños trabajadores domésticos proceden de las zonas rurales y son enviados a las ciudades por medio de redes informales. En algunos casos, los empleadores remuneran a los intermediarios.

364.Entre las peores formas de trabajo que realizan los niños figuran los trabajos del sector informal y rural, como el corte del sisal, la recolección en los cultivos de renta (café, vainilla, etc.) y el cuidado de vacas.

365.En Madagascar, varias organizaciones no gubernamentales y asociaciones actúan en el ámbito de la protección de la infancia y están presentes en la mayoría de las regiones de la isla. Los niños afectados reciben asistencia de organizaciones privadas y organismos públicos, como el Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social, que a través del centro «Manjary Soa» atiende a niños trabajadores procedentes de familias desfavorecidas de los alrededores del barrio de las 67 hectáreas.

366.La mayoría de esos menores son niños de la calle, huérfanos, niñas madres y niños procedentes de familias necesitadas. Sin embargo, habida cuenta del elevado número de niños trabajadores y de la situación de pobreza, no se puede atender a todos los afectados. Las organizaciones no gubernamentales y asociaciones que trabajan en Madagascar desde hace muchos años llevan a cabo actividades en ese campo. No obstante, se observa que los niños trabajadores que se encuentran en situaciones particulares, como los huérfanos, los que no tienen familia y los discapacitados físicos, son objeto de especial atención, ya que esos organismos les conceden la prioridad.

9. Los niños con discapacidad

367.La Convención sobre los Derechos del Niño garantiza la protección de los menores sin distinción alguna y ello se aplica a los niños con discapacidad.

368.Al adherirse a dicha Convención, el Gobierno reafirmó su voluntad política de ocuparse de los discapacitados, que representan el 10 % de la población. Con ese fin, se aprobaron la Ley no 97-044 sobre los discapacitados y su decreto de aplicación (Decreto no 2001/162) en 1997 y 2001, respectivamente.

369.Las siguientes asociaciones actúan en este campo:

a)La Unión Nacional de Asociaciones de Discapacitados de Madagascar (UNAHM), que cuenta con 21 asociaciones miembros;

b)El Colectivo de organizaciones que actúan en favor de las personas discapacitadas (COPH), que cuenta con seis 6 oficinas provinciales (abarca un total de 100 asociaciones aproximadamente);

c)La asociación FANANTENANA Ambatondrazaka (con 12 asociaciones miembros), que colabora estrechamente con el Estado para proteger a los discapacitados y hacer valer sus derechos humanos culturales, económicos y sociales.

Cuadro 39. Lista de las provincias que prestan asistencia a personas afectadas por deficiencias motoras

Provincias

Número de menores atendidos en los centros

Edad de los menores (promedio de edad)

Antananarivo

190

Niño hasta la edad adulta

Antsiranana

80

6 a 18 años

Fianarantsoa

82

20 años

82

Niños y adultos

Toliary

80

12 a 15 años

Toamasina

50

18 años

Fuente:Dirección de Protección Social; Ministerio de Población, Protección Social y Recreación.

370.Los organismos públicos y privados despliegan esfuerzos para asegurar la educación de los niños con discapacidad, facilitarles información y dar a conocer sus derechos.

371.Las actividades en cuestión se dirigen a todos los niños, ya pertenezcan o no al centro.

372.En consecuencia, esos organismos realizan actividades destinadas a los niños afectados y sus padres. Además, los ministerios competentes, esto es, el Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social y el Ministerio de Población, Protección Social y Recreación, llevan a cabo iniciativas de sensibilización del público a través de las redes de protección de la infancia creadas en las seis provincias de Madagascar.

10. Aspectos destacados de la protección de los derechos del niño

373.Madagascar ratificó el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo en 1999, así como el Convenio núm. 182 sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en 2001, lo que pone de manifiesto la voluntad del país de proteger a los menores contra todos los tipos de explotación económica y social y de impedir que ocupen empleos que presenten riesgos para su desarrollo físico, intelectual y moral.

374.Así pues, el país inició una lucha activa en 1997, lo que condujo en el plano institucional a la creación en 1998 del Comité Directivo Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil (CDN), que se encarga de coordinar y supervisar todas las actividades relacionadas con ese tipo de trabajo en Madagascar.

375.Posteriormente, ese organismo fue sustituido por el Comité Nacional de Lucha contra el Trabajo Infantil (CNLTE), en virtud de un Memorando de Acuerdo concertado entre el Gobierno de Madagascar y la Organización Internacional del Trabajo el 3 de junio de 2004. Ese Comité se instituyó en virtud del Decreto no 2004-985, de 12 de octubre de 2004, relativo a la creación, las funciones y la composición del CNLTE, modificado por el Decreto no 2005-523, de 9 de agosto de 2005.

376.El Comité está encabezado por el Ministro de Trabajo y su secretaría técnica corre a cargo de la Dirección de Trabajo y Relaciones Profesionales del Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social, que recibe el apoyo de la División para la Prevención, la Abolición y el Control del Trabajo Infantil (PACTE), creada en el Servicio de Promoción de los Derechos Fundamentales.

377.En las demás provincias de Madagascar se crearon delegaciones del CNLTE, que están integradas por los órganos descentralizados de los ministerios que participan en el CNLTE y por agentes locales, a fin de responsabilizar a las regiones de la lucha contra el trabajo infantil y de favorecer las iniciativas descentralizadas, en particular a través de los Comités Regionales de Lucha contra el Trabajo Infantil (CRLTE).

378.Por lo que se refiere a las medidas directas adoptadas, el Gobierno incluyó en el Programa de Inversión Pública (PIP) para 2004-2006 una partida presupuestaria destinada a mejorar la situación de los niños trabajadores. A este respecto, el Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social elaboró un programa titulado « Mejora de la situación de los niños trabajadores de Madagascar », cuya finalidad es lograr que esos niños abandonen sus actividades actuales para que puedan alcanzar su pleno desarrollo en condiciones de vida decentes.

379.Con ese propósito, el Ministerio de Administración Pública, Trabajo y Legislación Social creó el centro de acogida para niños trabajadores denominado «Manjary Soa», cuyos objetivos son reintegrar a los niños trabajadores de corta edad en el sistema escolar e impartir formación profesional a los menores trabajadores de 15 a 17 años tras un curso de capacitación inicial de seis a nueve meses. Desde que fue creado en 2002, el Centro de Antananarivo ha proporcionado formación a 190 menores y actualmente acoge a la quinta promoción. En Toamasina y Tuléar existen centros similares.

380.Además de recurrir a los programas de inversión pública, el Gobierno de Madagascar colabora con la Organización Internacional del Trabajo participando en el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Oficina Internacional del Trabajo. En ese marco, la Oficina presta su apoyo interviniendo de forma indirecta mediante el fortalecimiento de la capacidad de los organismos que obran en pro de la infancia.

381.Actualmente, gracias a la colaboración del Ministerio de Trabajo de los Estados Unidos, la Embajada de ese país contribuye a la financiación de los programas de acción emprendidos por la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales para abordar los problemas relacionados con el trabajo infantil en las distintas regiones de Madagascar.

382.Una de las actividades sobresalientes es el Programa Nacional de Acción para la Lucha contra el Trabajo Infantil en Madagascar (PNA), que se elaboró en 2004 tras celebrar una serie de talleres regionales de consulta y un taller nacional de planificación estratégica y validación. El PNA contribuye a la realización del Programa de duración determinada sobre las peores formas de trabajo infantil, que brinda al Gobierno un marco global para concebir un plan de acción con objetivos bien definidos que abarca un período de 15 años (de 2004 a 2019).

383.En el Programa Nacional de Acción mencionado, que se preparó en 2004, se facilita información sobre la situación del trabajo infantil en el país y además se presentan las grandes líneas de las medidas que deberán tomarse para posibilitar una sinergia entre los distintos agentes. En él se exponen las orientaciones estratégicas, el marco de ejecución y seguimiento y las perspectivas de financiación del programa nacional para erradicar el trabajo infantil, haciendo hincapié en las peores formas del mismo y en la creación de un entorno propicio para el desarrollo del niño, a fin de liberarlo de toda restricción económica que pueda afectar a su supervivencia.

384.El programa tiene una duración de 15 años y actualmente se encuentra en la primera fase de ejecución.

385.En cuanto a las medidas que deberán tomarse en los años venideros, agentes como el CNLTE estiman prioritario seguir ejecutando el Programa Nacional de Acción.

386.Además, la creación de los Observatorios Provinciales del Trabajo Infantil (OPTE) en las distintas provincias de Madagascar constituye un aspecto esencial en la lucha contra ese tipo de trabajo. Los observatorios se encargarán, entre otras cosas, del acopio, análisis y seguimiento de los datos sobre el trabajo infantil, a fin de disponer de un panorama general de la situación en las distintas regiones de Madagascar, de seguir de cerca su evolución, y de reunir datos fiables y recientes sobre la cuestión.

387.Se prevé seguir creando Comités Regionales de Lucha contra el Trabajo Infantil en las diferentes regiones de la isla y ampliar los centros «Manjary Soa» en las demás provincias.

388.También se pretende fortalecer la capacidad de los distintos organismos y partes interesadas, en colaboración con los diferentes asociados, reformar la legislación y la reglamentación en materia de trabajo infantil y aplicar eficazmente y ampliar el programa en las regiones.

Artículo 11. Derecho a un nivel de vida adecuado

1. Nivel de vida de la población

389.El crecimiento económico se restableció en Madagascar desde 1996 hasta 2001. La tasa de inflación pasó del 45 % en 1994 a menos del 7 % en 2001. En ese año, la tasa de crecimiento económico, que rebasó la tasa de crecimiento demográfico durante cuatro años, se evaluó en el 6,0 %. Se reanudaron las inversiones extranjeras directas mediante la creación de zonas francas, cuyo número aumentó de 241 en 1997 a 308 en 2001.

390.En 2004, el 72,1 % de la población malgache vivía por debajo del umbral de la pobreza. La población es esencialmente rural, pues cualquiera que sea la provincia, la mayoría de los habitantes residen en las zonas rurales. La población rural con el mejor nivel de vida se encuentra en la provincia de Antananarivo, cuya tasa de incidencia de la pobreza es del 68,2 % aproximadamente. La población urbana de Antsiranana es la que goza del mejor nivel de vida, porque la tasa de incidencia de la pobreza sólo asciende al 36,7 % y la tasa de intensidad también es baja (12,6 %). La población más vulnerable se halla en las zonas rurales de la provincia de Fianarantsoa, donde la proporción de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza es muy elevada (87,5 %) y se registra una tasa de intensidad de la pobreza crítica (41,5 %). De hecho, la población de esa región representa el 18,4 % de la población malgache, mientras que su consumo sólo supone el 12,4 % del total. En cambio, la población urbana de Antananarivo sólo representa el 8,3 % de la población, y su consumo global es del 13,9 % aproximadamente del total.

2. Derecho a una alimentación adecuada

391.El 20 de abril de 2004, mediante el Decreto no 2004-496, el Gobierno de Madagascar aprobó la Política Nacional de Nutrición (PNN), que garantiza el derecho de toda la población del país a una nutrición adecuada con miras a facilitar la supervivencia de los niños y el máximo desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales y a promover la salud y el bienestar de las madres y los adultos gracias a la sinergia de las intervenciones multisectoriales.

392.La política mencionada comprende 14 estrategias: 1) la promoción de la lactancia materna y la alimentación complementaria; 2) la realización de actividades de nutrición comunitarias en el plano nacional; 3) la lucha contra las carencias de micronutrientes (trastornos causados por la carencia de yodo, avitaminosis A y anemia ferripriva); 4) la integración de las medidas relacionadas con la nutrición en la atención primaria de salud y el fortalecimiento de los vínculos con los centros comunitarios; 5) la prestación de atención a los niños malnutridos en los centros de rehabilitación nutricional y los centros de nutrición comunitarios; 6) la mejora de la seguridad alimentaria de los hogares; 7) la organización de actividades de nutrición en las escuelas en el plano nacional; 8) una estrategia de comunicación para promover la sensibilización y el cambio de conducta en relación con la nutrición; 9) la convergencia de las políticas de desarrollo, principalmente en lo que respecta a la lucha contra la malnutrición, la pobreza y la inseguridad alimentaria; 10) la preparación y las respuestas para las emergencias alimentarias; 11) un sistema nacional de vigilancia alimentaria y nutricional que facilite información para la adopción de decisiones apropiadas; 12) el fortalecimiento de la capacidad nacional en materia de nutrición; 13) la elaboración y aplicación de normas y legislación relativas a la nutrición y la alimentación; y 14) la integración de la nutrición en la lucha contra los nuevos problemas, el VIH/SIDA y las enfermedades no transmisibles.

393.La Oficina Nacional de Nutrición (ONN) se encarga de la coordinación técnica y el seguimiento de la aplicación de la Política Nacional de Nutrición 2005-2009, de acuerdo con las orientaciones estratégicas del Consejo Nacional de Nutrición (CNN).

394.El Estado puso en marcha un programa nacional de lucha contra el «Kere» o sequía para remediar ese problema. Se trata de un programa multisectorial y los distintos departamentos interministeriales agrupados en el seno del Comité Nacional de Socorro intervienen en el sur en función de sus especificidades.

395.El Ministerio de Población, Protección Social y Recreación inició un amplio programa de desarrollo económico, cultural y social en el sur a través de varias reuniones de sensibilización de la población de la región para modificar los comportamientos tras el estado del bienestar (1994), y en relación con los agentes del desarrollo (2004).

396.Un total de 1.189 hogares pudieron beneficiarse de actividades generadoras de ingresos en los cinco distritos víctimas de la hambruna a causa del «Kere».

397.El «Kere» tienen su origen en las condiciones climáticas desfavorables, a saber, la sequía y la falta de acceso a la irrigación, principalmente en las zonas del sur de Madagascar.

Cuadro 40. Distribución de los hogares beneficiario s de actividades generadoras de  ingresos en cinco distritos del sur

Distritos

Número de agrupaciones

Número de hogares

Actividades generadoras de ingresos

Amboasary ‑Sur

30

283

Pesca, corte y confección, cultivo de hortalizas, fabricación de ladrillos, venta de productos de primera necesidad, cría de pollos «akoho gasy»

Ambovombe

47

468

Cría de pavos, cabras y ovejas y preparación de la lana

Ampanihy

6

50

Pastelería y cría de ovejas

Beloha

14

109

Cría de cabras, pesca y venta de productos de primera necesidad

Tsihombe

30

279

Cría de gallinas, pavos y cabras, corte y confección, fabricación de ladrillos, venta de productos de primera necesidad y servicios informáticos

Fuente:Informe de actividades, Ministerio de Población, Protección Social y Recreación. Realizaciones 2004.

Los cambios acaecidos

398.La situación de la mujer mejoró claramente en esas regiones gracias a la ejecución en el sur del programa de derivación de aguas y del programa nacional contra el «Kere».

399.A raíz de las actividades generadoras de ingresos, la situación económica de las mujeres mejoró y sus hijos pudieron ir a la escuela. Además, disminuyó el número de hombres trabajadores migrantes.

400.La creación de la Oficina Nacional de Nutrición (ONN), en virtud del Decreto no 2004‑1072, fue la medida gubernamental que más contribuyó a facilitar el acceso de esos grupos vulnerables a la alimentación.

401.Por conducto del Ministerio de Población, Protección Social y Recreación y el Ministerio de Salud y Planificación Familiar, el Gobierno puso en marcha un programa de ayuda alimentaria financiado por el Programa Mundial de Alimentos.

402.Recibieron esa ayuda alimentaria las siguientes personas:

a)Los huérfanos y los menores de 5 a 18 años;

b)Los niños víctimas de malnutrición grave moderada con una relación entre peso y altura del 70 al 80 por ciento, los niños vulnerables con un perímetro branquial comprendido entre 125 y 120 mm y los niños procedentes de los centros de recuperación nutricional intensiva (CRENI);

c)Los tuberculosos.

403.Se beneficiaron de esa ayuda 4.000 niños mayores de cinco años, de los cuales el 12 % eran huérfanos y el 88 % eran niños de la calle o niños vulnerables (49 % niñas y 51 % niños).

404.Se distribuyeron a esos niños 102,69 Mt de arroz, 10,09 Mt de alubias, y 14,191 Mt de una mezcla alimenticia de maíz, soja y bulgur, esto es, un total de 145 Mt de alimentos, lo que equivale a una ración diaria por niño de 300 g de arroz, 30 g de alubias, 35 g de aceite y 30 g de la mezcla alimenticia de maíz, soja y bulgur.

405.Esa ayuda alimentaria reviste una importancia capital para los niños porque permite satisfacer una gran parte de sus necesidades energéticas diarias.

406.En 16 centros de recuperación nutricional ambulatoria (CRENA) se atendió a 1.000 niños, de los cuales el 52 % eran niñas y el 48 % varones.

Cuadro 41. Distribución de los niños atendidos en los CRENA

Motivos de admisión

Número de niños

PA 70 < 80 %

164

PB 125-130 mm

35

Procedentes de CRENI

16

Otros criterios (malnutrición, casos sociales, etc.)

179

Total

394

Motivos de salida

Número de niños

Curación

135

Abandono

19

Fallecimiento

1

Traslado

52

Total salida

209

407.Esos niños pudieron recibir atención médica consistente, por ejemplo, en la eliminación de parásitos, la distribución de vitamina A y la vacunación.

408.Un total de 854 tuberculosos en tratamiento médico recibieron 78 Mt de alimentos, lo que equivale a una ración diaria de 825 g de arroz, 40 g de alubias, 35 g de aceite y 30 g de una mezcla alimenticia de maíz, soja y bulgur. Esa ayuda alimentaria constituye un gran apoyo para los enfermos porque les permite terminar un tratamiento de ocho meses de duración.

3. Métodos de extensión, producción, conservación y distribución agrícolas

409.Se definieron y aplicaron diferentes medidas en este campo. Por lo que se refiere a los métodos de producción, cabe citar las siguientes:

a)El establecimiento del Centro de Investigación Aplicada al Desarrollo Rural (CENRADERU), que dio lugar a la concepción de nuevos métodos de producción «Ketsa valo andro»;

b)La organización de escaparates agrícolas y concursos agrícolas y la intensificación de la producción agrícola;

c)La difusión de información sobre nuevas técnicas agrícolas;

d)El suministro de semillas seleccionadas;

e)La distribución de equipos agrícolas (como pequeños utensilios y tractores).

410.En cuanto a los métodos de conservación, se tomaron, entre otras, las siguientes disposiciones:

a)La construcción de almacenes para las agrupaciones de campesinos con la financiación del Programa Estratégico para el Desarrollo Rural (PSDR);

b)La formación sobre la conservación de los alimentos impartida en el marco del Programa de Apoyo a la Inserción Económica (PAISE-Francia).

411.Por último, en lo concerniente a los métodos de distribución, se crearon Comités Nacionales de Socorro en los planos nacional y regional.

4. Medidas adoptadas para difundir conocimientos acerca de los principios sobre nutrición

412.La creación de un servicio de nutrición en las instituciones públicas responsables en la materia constituye una de las medidas adoptadas para dar a conocer los principios sobre nutrición a través de campañas de sensibilización en la radio y la televisión, en los centros de atención primaria de salud y en los centros de nutrición de aldea financiados mediante el proyecto SEECALINE (Vigilancia y educación de las escuelas y comunidades en materia de alimentación y nutrición ampliada), que se convirtió en la Oficina Nacional de Nutrición.

413.Otra actividad destacada fue la creación de hogares para bebés a fin de distribuir comidas nutritivas a los bebés y a las personas más vulnerables en las 22 regiones del país.

4. R eformas agrarias

414.En la Ley no 66-025, de 19 de diciembre de 1966, se define el cultivo de las tierras agrícolas como un deber de todo propietario.

415.De no hacerlo éste, toda persona que se ocupe del cultivo de las tierras en cuestión tendrá derecho a la protección que brinda la ley.

416.El artículo 37 de dicha ley dispone que «el Estado podrá atribuir tierras a los agricultores durante un período de cinco años».

417.El 17 de octubre de 2005 se aprobó la ley marco que establece los principios aplicables a los regímenes agrarios (Ley no 2005/019).

418.En virtud de la ley marco mencionada, se crearon oficinas de catastro en los municipios.

419.Se formuló la política catastral nacional y se descentralizó la gestión catastral para facilitar la titulación de tierras.

420.La finalidad de las medidas legislativas adoptadas es aumentar la seguridad de los títulos de propiedad de la tierra en las zonas rurales. Mediante esa ley, se protege a los agricultores contra toda apropiación abusiva de su terreno, la cual era frecuente antes de la reforma. La falta de seguridad de la propiedad de la tierra constituye un obstáculo para mejorar el nivel de producción agrícola y, por ende, para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.

5. Derecho a una vivienda adecuada

Cuadro 42. Tipos de vivienda por provincia

Unidad: %

Antananarivo

Fianarantsoa

Toamasina

Mahajanga

Toliara

Antsiranana

Total

Apartamento

9,5

2,4

2,1

0,8

3,0

4,5

4,5

Estudio

14,9

10,5

4,0

1,4

3,5

34,0

10,4

Casa independiente de tipo tradicional

70,5

86,5

93,7

91,2

92,2

60,3

82,4

Villa

4,2

0,3

0,2

0,6

0,6

1,1

1,6

Otros

0,9

0,2

0,1

6,0

0,8

0,1

1,1

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente:INSTAT-DSM-EPM 2004.

421.Del número total de hogares del país, más de ocho de cada diez (83 %) son propietarios de su vivienda, mientras que los inquilinos representan el 9 %. El 8 % de las familias ocupan viviendas oficiales y se alojan gratuitamente.

422.La proporción de familias propietarias varía considerablemente en función del lugar de residencia. En las zonas rurales, cerca de nueve familias de cada diez (89 %) son propietarias de su vivienda, mientras que en las zonas urbanas ese porcentaje es de seis familias de cada diez (60 %).

423.En las zonas rurales resulta relativamente sencillo encontrar el terreno y los materiales de construcción, lo que explica esa diferencia de porcentajes. En cambio, en las zonas urbanas, debido a la carestía de los solares y los materiales de construcción, más de un cuarto (28 %) de las familias alquilan su vivienda.

5-1. Las personas sin hogar

424.La asociación del padre Pedro realojó a 600 familias y el Ministerio de Población, Protección Social y Recreación a otras 4.000, en colaboración con los municipios urbanos de Antananarivo y Antsirabe.

5-2. Las personas expulsadas

425.En el artículo 34 de la Constitución se garantiza el derecho a la propiedad privada: «No se podrá privar a nadie de la propiedad, salvo por causa de utilidad pública y previo pago de una indemnización justa.».

426.Además de las expulsiones por causa de utilidad pública, existen casos de desalojo contra propietarios de construcciones ilegales.

427.En el marco de la ejecución de los programas de renovación urbana, se emprendieron proyectos de reordenación y valorización de los sitios y de preparación de acontecimientos internacionales (juegos olímpicos, exposiciones, conferencias, etc.), e iniciativas «ciudades con encanto», por lo que hubo que expulsar a las personas que vivían en las zonas afectadas o sus inmediaciones.

428.A modo de compensación, el Gobierno procuró realojar a las víctimas mediante actividades que se encomendaron a una organización no gubernamental denominada CARE, especialmente con motivo de la expropiación necesaria para la construcción de la carretera del Boulevard de l’Europe en Ankorondrano.

5-3. Los funcionarios

429.Un servicio de alojamiento se encarga de atribuir viviendas a los funcionarios. Dicho servicio se encuentra en el Ministerio de Economía, Finanzas y Presupuesto.

430.Actualmente se han dejado de atribuir viviendas y los funcionarios perciben un subsidio de vivienda de 14.000 Ariary.

431.Justo antes de 1975, se construyeron las últimas viviendas sociales en el barrio de las 67 hectáreas de la capital. A partir del decenio de 1990, el Estado elaboró y subvencionó un programa para 35.000 viviendas y los proyectos «hábitats». En la actualidad se está preparando un decreto sobre la construcción de viviendas sociales.

5-4. Los inquilinos

432.La ley garantiza la protección de los inquilinos contra las expulsiones abusivas. Cuando se reconoce que la expulsión es abusiva, el inquilino víctima de la misma tiene derecho a percibir una indemnización por el perjuicio sufrido. Si el inquilino es comerciante, el procedimiento de expulsión es mucho más complicado, en la medida en que el legislador quiso proteger la continuidad de la actividad comercial.

433.Actualmente, existen leyes relativas a los reglamentos, normas y reglas de construcción y al establecimiento de infraestructuras. El Servicio de Catastro y el municipio urbano garantizan la aplicación de esas leyes mediante la concesión de permisos de construcción.

434.La planificación del medio ambiente y la salud en las viviendas y los asentamientos humanos se rigen por el Código de Urbanismo y las leyes sobre el hábitat.

435.Las demás medidas adoptadas para hacer realidad el derecho a la vivienda, que se establecen en el documento de estrategia de lucha contra la pobreza y el Plan de Acción de Madagascar, condujeron a la apertura del mercado inmobiliario y a la multiplicación de las sociedades inmobiliarias.

5-5. Medidas para fomentar la construcción de viviendas

436.Entre las medidas incitativas destinadas a fomentar la construcción, cabe citar la importación de productos y materiales de construcción exentos de derechos de aduana y la exención del pago del impuesto sobre la vivienda durante un periodo limitado.

437.En la actualidad, se están estudiando proyectos sobre la creación de centros urbanos.

6. Condiciones de higiene

a) Tipos de retrete

438.El tipo de retrete utilizado con más frecuencia en los hogares (44,7 %) es la letrina tradicional y un número considerable de hogares malgaches (40,1 %) no disponen de retrete.

b) Fuente principal fuente de agua potable

439.En 2004, la inmensa mayoría de la población malgache utilizaba el agua de ríos, lagos y lagunas (26,5 %), fuentes no protegidas (22,8 %) y pozos sin bomba descubiertos (16,2 %).

c) Fuente de iluminación y tipo de combustible utilizado

440.Del total de la población, el 80,8 % utiliza el queroseno como fuente de iluminación, el 14,4 % dispone de suministro de electricidad y el 3,8 % usa velas. La tasa de utilización de electricidad más elevada se registra en Antananarivo (30,0 %) y Antsiranana (13,9 %). El nivel de utilización de la electricidad pone de manifiesto las grandes diferencias que existen entre las zonas rurales y las urbanas. En efecto, sólo el 4,4 % de los hogares rurales disponen de electricidad, frente al 75,0 % de los hogares de los grandes centros urbanos y el 28,8 % de los hogares de los centros urbanos secundarios cuentan con ese tipo de energía. El queroseno se utiliza en el 90,8 % de los hogares rurales y en el 18,7 % de los hogares de los grandes centros urbanos.

441.La mayoría de los hogares malgaches utilizan la leña recogida para la cocina y la calefacción. El 71,6 % de los hogares recurre a ese sistema, el 17,1 % emplea el carbón y el 5,8 % compra leña, y sólo el 0,42 % y el 0,12 % utilizan el gas y el petróleo, respectivamente. El carbón se usa en mayor medida en la provincia de Antananarivo, donde la tasa de utilización es del 31,6 %, frente al 14,4 % en Mahajanga y al 8,1 % en Toamasina.

Artículo 12. Derecho a la salud

442.La Constitución de la República de Madagascar contiene disposiciones que atienden las exigencias del Pacto:

443.Artículo 17 – «El Estado organizará el ejercicio de los derechos que garantizan al individuo la integridad y dignidad de su persona y su pleno d esarrollo físico, intelectual y  moral.».

444.Artículo 19 – «El Estado reconocerá el derecho de toda persona a la protección de su salud desde la concepción.».

445.Artículo 22 – «El Estado tomará las medidas necesarias para garantizar el desarrollo intelectual de toda persona sin más limitación que las aptitudes de cada uno.».

446.Artículo 30 – «Mediante la institución de organismos de carácter social, el Estado se esforzará por atender las necesidades de todo ciudadano que, por razón de su edad o su incapacidad física o mental, no pueda trabajar.»

447.Actualmente, se está preparando un proyecto de reforma para modificar la Ordenanza no 62‑072, de 29 de septiembre de 1962, relativa al Código de Salud Pública, en particular para lograr una aplicación más adecuada de las disposiciones constitucionales de conformidad con las exigencias del Pacto.

1. Estado de salud de la población

448.La distribución de las enfermedades físicas corrientes se presenta a continuación:

Cuadro 43. Distribución de los enfermos por tipo de enfermedad declarada

Unidad: %

Enfermedades

Total

Insuficiencia respiratoria aguda

8,1

Fiebre o sospecha de paludismo

42,4

Enfermedad diarre ica

11,9

Infección cutánea

1,9

Infección bucodental

6,8

Heridas o quemaduras

5,4

Infección del ojo y sus anexos

1,9

Hipertensión arterial

3,1

Tos de más de tres semanas

5,2

Infección ginecológica

1,6

Otras

11,8

Fuente:INSTAT-DSM-EPM 2004.

449.Las enfermedades transmisibles figuran entre las principales causas de morbilidad de la población y tienen su origen en las condiciones de vida deficientes, las costumbres inadecuadas para la salud y el acceso limitado a servicios médicos apropiados. Ese problema afecta en mayor medida a la población rural.

450.En cuanto a la salud materna, el acceso limitado de las mujeres embarazadas y las parturientas a una atención de salud adecuada pone constantemente en peligro de muerte a las mujeres en edad de procrear y a sus hijos, obstaculizando así el desarrollo del país. Ese problema afecta principalmente a las mujeres de las zonas rurales y, al elevar la mortalidad materna y neonatal, provoca la disminución de la esperanza de vida al nacer.

Cuadro 44. Factores que afectan al acceso de las mujeres a los servicios de atención de salud, de acuerdo con varias características sociodemográficas

Características

Saber dónde ir para recibir el tratamiento

Tener permiso para ir a recibir el tratamiento

Tener dinero para el tratamiento

Distancia hasta el servicio de salud

Tener que utilizar un medio de transporte

No querer ir sola

Temor de que no haya una mujer para prestar el servicio

Cualquiera de los problemas indicados

Número de mujeres

Lugar de residencia

Capital

15,9

14,1

28,7

20,7

17,8

10,2

3,0

33,4

466

Otras ciudades

15,3

12,5

42,4

31,4

28,2

17,3

8,4

54,2

1.509

Zonas urbanas

15,4

12,9

39,2

28,9

25,7

15,8

7,1

49,3

1.975

Zonas rurales

19,5

16,7

48,0

44,8

38,2

23,7

10,7

62,8

5.974

Estado matrimonial

Soltera

21,1

19,7

44,5

35,5

30,8

22,7

15,2

55,8

1.693

En unión

17,2

14,2

44,1

42,2

35,9

21,2

8,3

59,6

5.140

Tras ruptura de unión

20,2

17,0

55,5

42,7

38,0

22,8

8,7

64,0

115

Nivel de bienestar

El más pobre

24,3

21,0

56,1

57,9

52,0

28,3

10,8

74,7

1.700

El segundo más pobre

26,3

21,2

56,3

52,4

42,5

28,8

14,1

73,3

1.206

Medio

19,4

16,0

51,5

47,2

40,8

29,8

14,7

66,1

1.466

Por encima del medio

15,3

13,5

44,1

33,1

27,4

16,8

8,5

55,3

1.531

El más rico

10,8

9,9

28,3

21,2

18,3

10,1

3,9

36,8

2.046

Total

18,5

15,8

45,8

40,9

35,1

21,7

9,8

59,4

7.949

Fuentes:EDSMD-III Madagascar 2003‑2004.

451.A pesar de que la tasa de mortalidad infantil y en la niñez disminuyó notablemente durante los últimos diez años, los niños menores de cinco años, especialmente en el medio rural y principalmente en las zonas sin litoral, se siguen enfrentando a distintos riesgos mortales debido en gran medida al acceso limitado a una atención médica adecuada. Además, sus condiciones de vida generan las principales causas de morbilidad, como las infecciones agudas de las vías respiratorias, la fiebre y las enfermedades diarreicas, que se suelen agravar como consecuencia de problemas de malnutrición crónica y de un estado vacunal deficiente.

Cuadro 45. Porcentaje de niños menores de tres años considerados malnutridos, de acuerdo con los tres índices antropométricos del estado nutricional y determinadas características sociodemográficas

Característica

Altura por edad

Peso por edad

Peso por edad

Número de niños

% inferior a –3DT

% inferior a –2DT

% inferior a –3DT

% inferior a –2DT

% inferior a –3DT

% inferior a –2DT

Edad del niño en meses

Menos de 6

4,5

17,8

1,2

5,9

1,8

7,2

529

6 ‑9

12,2

32,0

1,7

11,3

7,6

31,5

399

10 ‑11

12,5

46,9

3,5

16,1

13,9

50,1

150

12 ‑23

31,1

57,3

4,2

18,4

15,0

50,3

1.129

24 ‑35

25,6

49,9

3,2

14,8

14,8

46,3

946

Intervalo intergenésico en meses

Primer nacimiento

23,2

48,7

2,3

13,4

11,5

41,0

657

< 24

29,7

51,8

3,8

17,1

16,4

46,9

471

24-47

19,6

43,8

3,8

14,5

10,4

38,5

1.245

48 ó +

15,7

35,6

1,6

12,5

10,5

36,2

585

Lugar de residencia

Capital

19,2

42,6

2,9

10,7

7,9

29,3

103

Otras ciudades

17,8

38,7

2,1

13,9

10,8

36,2

495

Zonas urbanas

18,0

39,3

2,3

13,4

10,3

35,0

598

Zonas rurales

22,6

46,0

3,2

14,4

12,1

40,5

2.555

Nivel de instrucción

Sin instrucción

22,5

46,9

4,1

16,8

16,5

45,2

791

Primario / Alfabeto

22,6

46,4

2,9

13,5

11,1

39,9

1.612

Secundario o superior

16,2

36,3

2,6

13,3

6,8

31,6

631

Hijos de madres encuestadas / Hijos de madres no encuestadas

Madre que vive en el hogar

21,5

40,4

6,9

17,3

11,9

26,4

76

Madre que no vive en el hogar

33,7

53,3

0,2

11,5

14,2

37,0

120

Nivel de bienestar

El más pobre

22,9

50,5

3,0

15,3

14,5

45,7

827

El segundo más pobre

19,8

47,5

2,8

15,6

12,2

43,6

609

Medio

24,5

45,2

4,8

13,9

13,8

39,8

688

Por encima del medio

20,9

38,2

2,2

12,4

8,5

33,7

577

El más rico

18,8

38,2

1,7

13,1

7,1

29,4

453

Total

21,7

44,8

3,0

14,2

11,7

39,5

3.154

Fuentes:EDSMD-III Madagascar 2003‑2004.

Cuadro 46. Distribución de la mortalidad infantil, por características sociodemográficas

Característica

Mortalidad neonatal

Mortalidad postnatal

Mortalidad infantil (menos de 1 año)

Mortalidad en la niñez ( 1 a 4 años)

Mortalidad infantil y  en la niñez

( 0 a 5 años)

Lugar de residencia

Capital

17,7

8,9

26,6

17,1

43,2

Otras ciudades

23,1

23,6

46,8

15,6

80,7

Zonas urbanas

22,1

20,8

42,8

31,9

73,3

Zonas rurales

36,7

38,9

72,6

48,0

120,0

Nivel de instrucción

Sin instrucción

45,2

51,3

96,5

55,7

146,9

Primario / Alfabeto

32,9

33,9

66,8

49,5

113,0

Secundario o superior

23,2

20,5

43,6

22,8

65,4

Nivel de bienestar

El más pobre

43,1

43,7

86,7

60,3

141,8

El segundo más pobre

35,6

55,0

90,7

62,3

147,4

Medio

32,2

33,3

65,5

37,4

100,5

Por encima del medio

32,5

22,2

54,7

37,1

89,7

El más rico

19,0

13,9

32,9

17,1

49,4

Fuente: EDSMD-III Madagascar 2003‑2004.

2. Medidas adoptadas por el Estado malgache

a) La política nacional de salud (PNS)

452.A fin de abordar los diferentes problemas sanitarios, en 2005 Madagascar actualizó la política nacional de salud, que sirve de referencia y orientación para las iniciativas de desarrollo en el sector de la salud.

b) El presupuesto nacional de salud

453.Los servicios de salud son uno de los sectores prioritarios del Estado. Sin embargo, la financiación de las actividades de salud, que había aumentado de modo constante, disminuyó a partir de 2003 a raíz de la crisis política acaecida en el primer semestre de 2002, que provocó la desorganización económica y social.

Cuadro 47. Evolución del presupuesto del Estado asignado al sector de la salud con respecto al presupuesto nacional entre 1997 y 2004

Unidad: Fmg

Tipos de presupuesto

Ejercicio 1997

Ejercicio 1998

Ejercicio 1999

Ejercicio 2000

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Funcionamiento (deducido el saldo)

Presu-puesto salud

62.060.028

8,88

72.005.828

7,57

88.982.565

7,34

94.018.000

6,50

Presu-puesto general

698.432.300

950.800.000

1.211.837.129

1.434.746.000

Inversión

Presu-puesto salud

121.949.990

10,25

118.512.828

12,46

173.550.401

14,32

242.892.472

16,93

Presu-puesto general

950.800.000

1.211.837.129

1.434.746.000

Tipos de presupuesto

Ejercicio 2001

Ejercicio 2002

Ejercicio 2003

Ejercicio 2004

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Cuantía

% P.G.

Funcionamiento (deducido el saldo)

Presu-puesto salud

116.853.913

23,3

120.329.000

19,9

92.479.673

18,5

92.479.673

17,4

Presu-puesto general

501.390.610

604.367.161

501.227.257

531.158.799

Inversión

Presu-puesto salud

223.698.974

7,67

299.435.161

8,15

194.954.800

7,31

215.412.700

6,92

Presu-puesto general

2.915.000.000

3.669.800.000

2.666.057.680

3.110.657.595

Fuentes:Anuario de estadísticas del sector de la salud 1999, 2000, 2001, 2003 y 2004, Servicio financiero del Ministerio de Salud y Planificación Familiar.

3. Higiene ambiental e industrial

a) Protección del medio ambiente

454.El Ministerio de Medio Ambiente, Aguas y Bosques cuenta con una Dirección de Protección que se encarga de la lucha contra la contaminación y la gestión de los residuos industriales.

455.La Dirección mencionada posee oficinas descentralizadas en todas las capitales de provincia para asegurar el control y el seguimiento de la higiene del medio ambiente.

456.Se está formulando una política nacional para la protección del medio ambiente.

457.Por otra parte, se aplican textos legislativos y reglamentarios relativos a la salud pública y a la protección del medio ambiente. Además, entre las medidas adoptadas en el plano nacional y local para luchar contra las enfermedades endémicas y epidémicas figuran la incineración de los residuos industriales y domésticos, el tratamiento de las aguas cloacales, las desinfecciones para evitar las enfermedades transmisibles, el suministro de contenedores para basura y de volquetes para transportar y trasladar la basura y la desratización.

b) Acceso de la población al agua potable

458.La tasa nacional de acceso al agua potable experimentó un crecimiento muy lento de 1999 a 2001 y una clara evolución entre 2002 y 2004.

Cuadro 48. Evolución de la tasa de acceso al agua potable

Unidad: %

Año

1999

2001

2002

2004

Agua potable

23,6

24,7

29,4

34,6

Fuente:INSTAT-DSM-EPM 1999, 2001, 2002 y 2004.

459.La inmensa mayoría de la población malgache utiliza el agua de ríos, lagos y lagunas (26,5 %), fuentes no protegidas (22,8 %) y pozos sin bomba descubiertos (16,2 %).

460.Las bombas públicas se utilizan con mayor frecuencia en las provincias de Antananarivo (34,0 %) y Toliara (17,3 %), principalmente en las zonas urbanas, mientras que la tasa de uso de las fuentes protegidas más elevada se registra en Fianarantsoa (7,1 %). Sólo el 3,1 % de los hogares malgaches disponen de fontanería o de un grifo interior y se trata de las familias que viven en las ciudades y poseen más medios económicos.

461.El Estado malgache desplegó esfuerzos en ese sentido al instaurar la Dirección para la Promoción del Agua Potable en el Ministerio de Energía y Minas con miras a la coordinación y el seguimiento de todas las actividades relativas a la promoción del agua limpia.

462.En ese campo, el Estado recibe la ayuda de los asociados técnicos y financieros siguientes: el proyecto SEECALINE, que se transformó en la Oficina Nacional de Nutrición y promueve la difusión de un sistema denominado «SUR’EAU» para utilizar desinfectantes de agua a precios asequibles para la población; la Oficina Nacional de Nutrición, que llevó a cabo una campaña de sensibilización en toda la isla; el Programa Estratégico para el Desarrollo Rural (PSDR); Suiza; el Japón, que actúa en el sur de Madagascar; el Proyecto de saneamiento por iniciativa de los barrios (PAIQ), que se ejecuta en los barrios de las zonas urbanas y rurales; la Asociación Cristiana para el Desarrollo de Madagascar (FIKRIFAMA), que lleva a cabo actividades en las zonas rurales de todo el país; la organización no gubernamental TEZA, que es una asociación para la educación de los padres en materia de higiene corporal; y Agua, Saneamiento, Jabón e Higiene (WASH), que es un organismo interministerial que promueve el uso del agua limpia, el jabón y el retrete.

463.En las zonas urbanas, se realizaron esfuerzos para construir bombas, duchas y lavaderos públicos, al tiempo que en las rurales se crearon fuentes o pozos.

464.En todos los lugares en que se efectuaron obras, se designó un comité para gestionar, mantener y proteger las instalaciones.

465.A continuación se presenta la distribución actual de los hogares, por fuente principal de agua potable y lugar de residencia.

Cuadro 49. Distribución de los hogares, por fuente principal de agua potable y lugar de residencia

Unidad: %

Grandes centros urbanos

Centros urbanos secundarios

Zonas rurales

Total

Fontanería interior

4,8

0,3

0,3

0,8

Grifo interior

14,7

3,4

0,6

2,3

Grifo privado exterior

5,8

5,0

0,4

1,5

Agua pluvial

0,0

0,4

0,4

0,4

Vendedor de agua

2,2

3,5

1,4

1,7

Servicio de camión cisterna

0,0

0,0

0,0

0,0

Fuente pública

56,1

26,3

10,9

17,3

Pozo con bomba

5,2

1,1

1,8

2,1

Pozo sin bomba cubierto

5,9

13,4

3,8

5,1

Pozo sin bomba descubierto

1,2

12,3

18,7

16,2

Fuente protegida o cubierta

2,1

2,8

3,4

3,2

Fuente no protegida

1,8

12,9

27,0

22,8

Ríos, lagos y lagunas

0,0

18,4

31,2

26,5

Otros

0,1

0,5

0,1

0,2

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

Fuente:INSTAT-DSM-EPM 2004.

c) Acceso de la población a equipos adecuados para la evacuación de excrementos

466.El tipo de retrete utilizado con más frecuencia (44,7 % de los hogares) es la letrina tradicional y un número considerable de hogares malgaches (40,1 %) no disponen de retrete. Esa situación es más corriente en las zonas rurales (46,1 %) que en las urbanas (sólo el 1,6 % en los grandes centros urbanos) y es especialmente frecuente en los hogares pobres. En los grandes centros urbanos es donde más se utilizan los retretes modernos, como los inodoros a la turca con cisterna y los inodoros con asiento a la inglesa.

Cuadro 50. Distribución de los hogares, por tipo de retrete y lugar de residencia

Unidad: %

Inodoro con asiento a la inglesa

Inodoro a la turca con cisterna

Letrina a la turca

Letrina con losas lavables

Letrina tradicional

Cuba

Agujero abierto

Otros

Sin retrete

Total

Grandes centros urbanos

8,0

4,5

2,1

10,7

67,5

3,6

1,5

0,6

1,6

100,0

Centros urbanos secundarios

1,4

1,0

0,8

2,5

51,3

5,1

4,8

0,0

33,1

100,0

Zonas rurales

0,7

0,6

0,5

1,7

40,7

4,2

5,4

0,0

46,1

100,0

Total

1,5

1,1

0,7

2,7

44,7

4,3

5,0

0,1

40,1

100,0

Fuente:INSTAT-DSM-EPM 2004.

467.El Estado malgache tomó las siguientes iniciativas:

a)La creación de un Comité interministerial para la lucha contra el cólera cuando la epidemia hizo estragos en Madagascar;

b)La prestación de apoyo a la construcción de letrinas en las zonas rurales y de letrinas familiares y públicas, retretes, duchas y lavaderos en las zonas urbanas;

c)El establecimiento de controles de carretera interregionales distribuyendo medicamentos específicos de modo gratuito y sistemático a todas las personas que viajan de una ciudad a otra;

d)La organización de una campaña de lucha contra los usos y costumbres de determinadas regiones en relación con los retretes. Gracias a la contribución de organizaciones no gubernamentales como PAIQ, WASH, CARE y TEZA, se aceleró la ejecución de las actividades de sensibilización correspondientes y se construyeron letrinas;

e)La realización de una campaña de sensibilización de la población a la utilización y construcción de letrinas y al uso del jabón.

d) Higiene industrial

468.En Madagascar, hay pequeñas, medianas y grandes empresas. En las pequeñas y medianas empresas no siempre se respetan las normas de higiene industrial, a pesar de que existen disposiciones en la materia.

469.Ello es así porque los dueños de ese tipo de empresas creen erróneamente que ese respeto aumentaría los costos y podría constituir un obstáculo al rendimiento económico.

470.Para paliar ese problema, se organizan sesiones de información y sensibilización.

471.La Ley no 2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al Código de Trabajo de Madagascar, regula en su Título IV «las condiciones de higiene, seguridad y entorno de trabajo». Concretamente, el artículo 111 dispone que «los trabajadores deberán cumplir todas las medidas de higiene y seguridad exigidas».

472.En los artículos 110 y 112 a 130 del Código mencionado se prevén otras medidas en materia de higiene industrial. Existen disposiciones que reglamentan la gestión de los residuos industriales y la eliminación de los residuos domésticos.

4. Medidas legislativas y políticas

a) En relación con la población

473.Ley no 90-030, de 19 de diciembre de 1990, relativa a la política nacional de población para el desarrollo económico y social.

474.Esa política se formuló para mejorar la calidad de vida y asegurar el bienestar de todos los sectores de la población.

b) En relación con la supervivencia de la madre

475.Ley no 94-029, relativa al Código de Trabajo: la mujer embarazada percibe determinados subsidios y tiene derecho a una suspensión de trabajo.

476.La política nacional para la promoción de la mujer con miras al desarrollo equilibrado, 2000-2015.

477.Iniciativas (de sensibilización) nacionales sobre la violencia contra las mujeres y niñas.

478.Plan de Acción Nacional Género y Desarrollo 2004-2008, elaborado por el Ministerio de Población.

c) En relación con la supervivencia del niño

479.Ley no 90-029, por la que se autoriza la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño.

d) En relación con las personas de edad

480.A partir de 2002, se organizaron iniciativas para prestar asistencia a las personas de edad. Concretamente, en 2005 se distribuyó una tarjeta verde a los mayores de 60 años para que disfrutaran de tarifas reducidas en los transportes públicos, la asistencia médica y la compra de medicamentos. La índole de la asistencia prestada varía en función de los distritos.

e) En relación con las personas con discapacidad

481.Ley no 97-044, de 2 de febrero de 1998, relativa a los derechos de las personas con discapacidad.

482.Decreto no 2001-162, de 21 de febrero de 2001, sobre la aplicación de la Ley no 97-044 relativa a los derechos de las personas con discapacidad.

483.Decreto interministerial no 24-665/2004, de 27 de diciembre de 2004, relativo al ejercicio de los derechos en materia de salud de las personas con discapacidad.

484.Decreto interministerial no 24-666/2004, de 27 de diciembre de 2004, relativo a la utilización de la tarjeta de invalidez para las personas con discapacidad, que les da derecho a tarifas reducidas en los transportes públicos y los centros públicos de atención de salud y a distintos subsidios relacionados principalmente con la educación especial.

f) En relación con las personas que viven con el VIH

485.Ley no 2005-040, de 20 de febrero de 2006, relativa a la lucha contra el VIH/SIDA y a la protección de los derechos de las personas que viven con el VIH/SIDA.

g) En relación con los grupos desfavorecidos

486.Decreto no 2003-1040, de 14 de octubre de 2003, relativo al establecimiento en todos los centros sanitarios públicos del sistema de contribución de los usuarios denominado «FANOME» o «Fandraisan’Anjara NO Mba Entiko», que es una nueva modalidad de participación comunitaria en la que se tiene particularmente en cuenta a los más necesitados.

487.Decreto interministerial no 5228/2004, de 11 de marzo de 2004, relativo a la aplicación del Decreto no 2003-1040, de 14 de octubre de 2003, en los centros públicos de atención primaria de salud.

488.El Estado, con la colaboración de algunas asociaciones internacionales, presta asistencia a las familias necesitadas, los niños de la calle, los huérfanos, los reclusos, etc.

5. Medidas estratégicas

a) Promoción de la salud maternoinfantil

489.Las actividades prioritarias, que se centran principalmente en la salud reproductiva, mediante la promoción de los programas de maternidad de bajo riesgo, la planificación familiar y la supervivencia del niño, se definen en las siguientes iniciativas:

a)La política nacional de planificación familiar, comprendidas actividades de difusión comunitarias;

b)La guía para reducir la mortalidad materna, potenciando la participación de las parteras tradicionales en las zonas sin litoral;

c)La política nacional para la supervivencia del niño, que abarca los siguientes aspectos:

i)La introducción en el ámbito comunitario del tratamiento de determinadas enfermedades, como las infecciones agudas de las vías respiratorias, la diarrea y el paludismo, y de la vigilancia nutricional;

ii)El aumento de la tasa de vacunación para todos los antígenos;

iii)La lucha contra la malnutrición de los grupos vulnerables (niños y mujeres en edad de procrear). Como consecuencia de la firme voluntad política, se creó la Oficina Nacional de Nutrición, que se encarga de planificar y ejecutar los programas nacionales de nutrición para el desarrollo armonioso del estado nutricional del niño y la obtención de mejores resultados en los partos, por conducto del Programa Nacional de Nutrición Comunitaria (PNNC).

b) Lucha contra las enfermedades

Lucha contra las enfermedades transmisibles

490.Se intensificó la lucha contra las enfermedades que se prevé combatir en los objetivos de desarrollo del Milenio (OMD):

a)Paludismo: promoción de la utilización de mosquiteros tratados con insecticidas, tratamiento preventivo intermitente (TPI) de las mujeres embarazadas y campaña de aspersión intradomiciliaria;

b)Tuberculosis: descentralización de los centros de diagnóstico y tratamiento y de los centros de microscopia, participación de la comunidad en la movilización social y mejora del seguimiento y la evaluación de las actividades;

c)VIH/SIDA: se mostró un firme compromiso político al crear la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de Lucha contra el SIDA, que se encarga de la planificación y ejecución de los programas de lucha contra el VIH/SIDA en el ámbito nacional;

491.Se redujo la tasa letal y la carga de morbilidad de las demás enfermedades epidémicas.

492.El país participó en el programa mundial de eliminación de la lepra y la filariosis linfática, dos enfermedades discapacitantes.

Lucha contra las enfermedades no transmisibles

493.Se ejecutaron los siguientes programas: detección temprana del cáncer del cuello del útero, promoción de la salud bucodental, medidas contra las enfermedades cardiovasculares y disposiciones respecto de las patologías discapacitantes.

c) Estrategia de protección de la salud y promoción de comportamientos saludables

Acceso de la población al agua potable

494.En el Ministerio de Energía y Minas se creó la Dirección para la Promoción del Agua Potable, que se encarga de la coordinación y el seguimiento de todas las actividades relacionadas con la promoción del agua limpia. Varios organismos gubernamentales y asociaciones extranjeras actúan en pro del suministro de agua potable y de la utilización de agua limpia en las zonas urbanas y rurales del país.

Saneamiento

495.Se fortaleció el programa destinado a facilitar el acceso de la población a equipos adecuados para la evacuación de excrementos mediante la creación de un Comité interministerial para la lucha contra el cólera cuando la epidemia hizo estragos en Madagascar en 2000.

496.Se organizó una campaña para modificar las conductas de los funcionarios públicos, con la ayuda de varias organizaciones no gubernamentales, asociaciones extranjeras y los medios de comunicación.

497.Se prestó apoyo a la construcción de letrinas en las zonas rurales y de retretes públicos, duchas y lavaderos en las zonas urbanas.

Eliminación de desechos

498.Tras la promulgación del Decreto no 99 954, de 15 de diciembre de 1999, relativo a la compatibilidad de las inversiones con el medio ambiente (MECIE), se instauró la política nacional de gestión de desechos de los establecimientos sanitarios y de seguridad de las inyecciones. Las autoridades locales aprobaron reglamentos adaptados a las especificidades regionales, por ejemplo, el Decreto no 991/CUA/CAB del municipio urbano de Antananarivo.

Higiene industrial

499.La Ley no 2003-044, de 28 de julio de 2004, relativa al Código de Trabajo de Madagascar, regula en su Título IV «las condiciones de higiene, seguridad y entorno de trabajo», y dispone lo siguiente:

a)Artículo 111: «Los trabajadores deberán cumplir todas las medidas de higiene y seguridad exigidas.»;

b)Artículos 110 y 112 a 130, relativos a la reglamentación de la gestión de los residuos industriales.

Otras medidas

a)Control de la seguridad sanitaria y de la calidad de los productos alimenticios;

b)Gestión de los riesgos y catástrofes;

c)Lucha contra el tabaco mediante la ratificación del Convenio Marco para la Lucha Antitabacalera de la Organización Mundial de la Salud;

d)Lucha contra la adicción al alcohol y las drogas.

d) Fortalecimiento del sistema de salud

500.Se descentralizó eficazmente el sistema de salud para mejorar su funcionamiento, asegurar la equidad en la oferta de servicios, atender mejor las necesidades de la población, favorecer la adopción de decisiones adecuadas y organizar el funcionamiento de los distintos servicios locales de gestión sanitaria.

Cuadro 51. Tendencia de varios indicadores relativos a los recursos entre 1997 y 2004

Indicadores

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Centro de atención primaria de salud por habitantes

ND

1/5.502

1/5.810

1/5.574

1/5.549

1/5.700

1/6.100

1/5.625

Médico público por habitantes

1/13.709

1/11.641

1/11.528

1/1.038

1/6.748

1/6.900

1/6.400

1/5.952

Dentista público por habitantes

1/57.107

1/18.482

1/195.196

1/200.661

1/128.275

1/131.866

1/101.500

1/102.700

Enfermero público por habitantes

1/3.229

1/3.425

1/4.880

1/4.809

1/5.569

1/5.948

1/6.120

1/6.400

Partera pública por mujeres en edad de procrear

1/2.130

1/2.264

1/2.331

1/2.320

1/2.621

1/1.420

1/1.420

1/1.527

Fuentes:Anuario de estadísticas del sector de la salud 2001, 2003 y 2004, Dirección de Asuntos Administrativos y Financieros, Servicio de Estadísticas Sanitarias, Ministerio de Salud y Planificación Familiar.

501.En enero de 2004 se aumentó la financiación del sector de la salud para facilitar el acceso financiero a la atención médica, especialmente para los más necesitados, restableciendo en todos los centros sanitarios el sistema «FANOME» y el fondo de equidad.

502.Los Decretos no 344 y no 346, de 18 de mayo de 2002, se refieren a la transformación de cuatro centros hospitalarios universitarios en establecimientos públicos y administrativos (EPA), a saber: Hospital Joseph Raseta Befelatanana, Hospital Joseph Ravoahangy Andrianavalona Ampefiloha, Groupe Hospitalier Mère Enfant y Establecimiento de salud pública Analakely. Por otra parte, en el marco de un proyecto de política hospitalaria en curso de elaboración, se está estudiando la posibilidad de crear una versión de hospital equivalente a la caja de solidaridad para atender a los necesitados.

503.Se estableció un sistema de seguimiento y evaluación y de información y comunicación que permite evaluar los resultados del sector y la adopción de decisiones.

504.Se impulsaron las relaciones de cooperación de conformidad con la política nacional de contratación en el Ministerio de Salud. Los planes correspondientes se prepararon en 2004 y ahora se están actualizando.

505.Se potenciaron las investigaciones en materia de salud creando el Comité Nacional de Ética sobre las investigaciones biomédicas que afectan al ser humano.

506.Se utilizaron las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con objeto de lograr la eficacia y eficiencia del sistema de información sanitaria en todos los ámbitos. Se siguió poniendo en práctica el gobierno electrónico mediante la creación de una aldea TIC en Sambaina y la ulterior formulación del Plan Estratégico Nacional de Telemedicina, que se encuentra en curso de validación.

10. Asistencia internacional para asegurar el ejercicio efectivo del derecho a la salud

507.Se prestó asistencia técnica y financiera para la ejecución de los siguientes programas:

a)Supervivencia de la madre y el niño;

b)Lucha contra las enfermedades transmisibles y no transmisibles;

c)Gestión de los riesgos y catástrofes;

d)Agua y saneamiento;

e)Fortalecimiento del sistema de salud.

508.Los asociados técnicos y financieros del Ministerio de Salud y Planificación Familiar son los siguientes:

a)La Organización Mundial de la Salud (OMS);

b)El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);

c)El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA);

d)El proyecto CRESAN 2 (financiado por la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Estado);

e)El Banco Africano de Desarrollo (BAD);

f)La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID);

g)El Organismo Francés de Desarrollo;

h)El Organismo Japonés de Cooperación Internacional (OJCI);

i)El Organismo Alemán de Cooperación Técnica (GTZ);

j)La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE);

k)Los Servicios Católicos de Socorro (SCS).

Artículo 13. Derecho a la educación

509.La Constitución y la legislación malgache contienen disposiciones destinadas a cumplir las exigencias del Pacto.

510.Las actuales reformas del sistema educativo son una consecuencia lógica de las iniciativas anteriores encaminadas a mejorar el sistema.

511.Con miras a esa reforma, entre 1978 y 2004 se aprobaron sucesivamente varias leyes relativas a la orientación general del sistema de educación, enseñanza y formación de Madagascar.

512.Por otra parte, se tomaron disposiciones administrativas y sociales con objeto de lograr la mejora cualitativa y cuantitativa del sistema educativo del país.

1. Enseñanza primaria gratuita

a) Marco jurídico

513.El artículo 24 de la Constitución de Madagascar, de 18 de septiembre de 1992, estipula lo siguiente: «El Estado organizará la enseñanza pública, g ratuita y asequible a todos. La  enseñanza primaria será obligatoria para todos.».

514.El carácter obligatorio y gratuito de la enseñanza primaria se garantiza igualmente en las distintas leyes relativas al sistema educativo.

515.El artículo 51 de la Ley no 78-040, se refiere a « un sistema de enseñanza gratuita para todos en todos los niveles, cuyos costos serán sufragados por toda la nación».

516.Las Leyes no 94-033, de 13 de marzo de 1995, y nº 2004-004, de 26 de julio de 2004, garantizan la obligatoriedad y la gratuidad de la enseñanza primaria a partir de los seis años de edad.

517.Para poner en práctica el principio de democratización y descentralización del sistema de formación y educación, se dotó a cada Fokontany de una escuela primaria pública.

b) Medidas administrativas y sociales

518.Las fases 1 (1989-1997) y 2 (1998-1999) del Programa Nacional para la Mejora de la Enseñanza (PNAE) constituyeron el marco de referencia en materia de educación. Las actividades emprendidas por los diferentes asociados en el campo de la educación se realizaron en ese contexto. Entre esas actividades figuran las siguientes: los proyectos CRESED (Crédito de Fortalecimiento del Sector) 1 y 2 y PREFTEC (Proyecto de mejora de la enseñanza y la formación técnica), financiados por el Banco Mundial; los proyectos del Banco Africano de Desarrollo (BAD) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); el proyecto sobre educación primaria realizado por el Ministerio de Enseñanza Secundaria y Educación Básica y el UNICEF; las actividades relativas a los comedores escolares ejecutadas por el PMA; los proyectos del Organismo Francés de Desarrollo y el Organismo Japonés de Cooperación Internacional; y otras muchas iniciativas llevadas a cabo en el marco de la ayuda bilateral, por organizaciones internacionales no gubernamentales, como Aide et Action, y por organizaciones no gubernamentales locales. El programa conjunto de Madagascar y el sistema de las Naciones Unidas de promoción de la educación básica para todos los niños malgaches (2001-2005) se orienta especialmente a los niños sin escolarizar, los adolescentes excluidos del sistema escolar y los adultos analfabetos.

519.A fin de aplicar la política de educación sobre población, se realizaron varios programas y proyectos, en particular con el apoyo del PNUD, el UNFPA y la OIT.

520.Se asignaron recursos adicionales de la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados principalmente a los sectores sociales, entre ellos la educación. Habida cuenta de la magnitud de las necesidades y a pesar de los resultados obtenidos, todavía queda mucho por hacer para lograr los efectos deseados.

521.Con ese fin y teniendo en cuenta la voluntad del Gobierno de alcanzar los objetivos de la Educación para Todos (EPT), entre ellos la enseñanza primaria universal, se elaboró un plan estratégico de reforma y desarrollo del sector de la educación, en consonancia con los ejes estratégicos definidos en el documento de estrategia de lucha contra la pobreza.

522.De acuerdo con el compromiso de Madagascar con la Educación para Todos, a partir de 2002 el Gobierno ofreció incentivos para fomentar la escolarización, entre los que cabe citar los siguientes:

a)El aumento considerable de los recursos asignados al sector de la educación en general, que pasaron del 2,3 % al 3,3 % del PIB entre 2001 y 2004, y al sector de la educación primaria en particular, que aumentaron del 39 % al 49 % del gasto total del Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica durante ese mismo periodo;

b)Los incentivos para la escolarización: A fin de disminuir los gastos de los padres, se distribuyen juegos de material educativo a los alumnos, se exonera de los derechos de matrícula a los alumnos de la escuela primaria y se subvenciona a los docentes contratados por las asociaciones de padres de alumnos;

c)La transferencia de fondos a las escuelas primarias públicas y privadas del país (cajas de escuelas) para mejorar la situación de los establecimientos y aumentar la capacidad de iniciativa de las comunidades escolares locales;

d)La mejora de las condiciones de trabajo de los maestros funcionarios abonando primas de tiza y de lejanía;

e)La construcción y rehabilitación de aulas con la ayuda internacional para aumentar el número de plazas de la escuela primaria;

f)La distribución de manuales escolares a todos los alumnos de los establecimientos públicos y privados para mejorar las condiciones de aprendizaje;

g)La reestructuración de la educación primaria en cursos de aprendizaje (en los cursos 1º a 6º) para reducir las tasas de repetición;

h)La revisión de los planes y programas de estudios y la introducción del enfoque basado en las competencias para aumentar la pertinencia del aprendizaje;

i)La formación de los docentes en el enfoque basado en las competencias, la pedagogía de grandes grupos y la gestión de las clases con alumnos de diferentes niveles;

j)La mejora de la gestión del sistema educativo mediante la instalación de una intranet ministerial, 38 centros de recursos de TIC y 22 Direcciones Regionales de Educación Nacional y el suministro de vehículos y equipos informáticos a los distintos servicios de gestión.

Cuadro 52. Número de aulas construidas o en curso de construcción desde 2004

Proyectos

Construidas

En curso de construcción

En fase de licitación

Total

FID-EPT 2004

978

189

98

1.265

Proyecto EPT 2005

20

618

638

OPEP

128

226

354

BADEA

26

36

26

88

OJCI

175

168

343

AGETIPA-Organismo Francés de Desarrollo

389

389

OIT-Noruega

189

189

Min. de Educación Nacional e Investigación Científica

102

160

262

T otal

1.818

582

1.128

3.528

523.Esas medidas condujeron a un aumento espectacular del número de alumnos de enseñanza primaria, que rebasó con creces las previsiones y constituyó un avance importante en el logro de la enseñanza primaria universal.

Cuadro 53. Número de alumnos de enseñanza primaria, por sexo, entre 1990 y 2005

Años

1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1996-1997

1997-1998

Total

1.570.721

1.496.845

1.490.317

1.504.668

1.511.863

1.740.516

1.892.943

Niños

796.925

783.517

763.905

767.027

743.643

885.860

965.492

Niñas

773.796

713.328

726.412

737.641

768.220

854.656

927.451

Años

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Total

2.018.707

2.208.321

2.307.314

2.409.082

2.856.480

3.366.462

3.597.731

Niños

1.027.343

1.126.309

1.176.128

1.228.210

1.458.340

1.718.631

1.838.251

Niñas

991.364

1.082.012

1.131.242

1.180.872

1.398.140

1.647.831

1.759.480

Fuente: Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

524.A partir de 1990, la asistencia escolar en la enseñanza primaria atravesó dos fases bien diferenciadas. La primera, que se extendió de 1991 a 1995, se caracterizó por una disminución generalizada de la asistencia. Entre 1991-1992 y 1994-1995, la tasa bruta de escolarización global, es decir, la que incluye a niños y niñas, pasó del 113,1 % al 95,7 %.

Cuadro 54. Evolución de la tasa bruta de escolarización en la enseñanza primaria entre 1991 y 2005

Años

1990-1991

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1996-1997

1997-1998

Niños

120,3

115,6

110,3

102,9

92,5

98

104,4

Niñas

92,4

91,7

89,8

89,5

90,3

96,7

102,8

Relación H/F

1,301

1,261

1,228

1,150

1,024

1,000

1,02

Años

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Niños

108,1

115,4

117,4

Niñas

107,0

113,8

115,8

Relación H/F

1,010

1,015

1,014

Total

102

105,9

123,1

141,9

147,7

Fuente: Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

525.Esa disminución de la asistencia escolar fue más marcada en el caso de las niñas que en el de los niños. En 1991-1992, la tasa bruta de escolarización de los niños, estimada en el 120,3 %, era muy superior a la de las niñas, que se evaluaba en el 92,4 %, lo que representa una diferencia de 28 puntos porcentuales. En 1995-1996 se logró la paridad, aunque un año antes todavía había una diferencia de 12 puntos porcentuales entre la tasa de los niños (102,9 %) y la de las niñas (89,5 %).

526.La segunda fase, de 1996 a 2001, se caracterizó, por un lado, por el incremento de la asistencia escolar de los niños de ambos sexos y, por otro, por la convergencia de las tasas de escolarización de los niños y las niñas, aunque la de los niños seguía siendo ligeramente más elevada. En 2000-2001, la tasa bruta de escolarización de los niños se estimó en el 117,4 % y la de las niñas en el 115,8 %. Entre 2002 y 2005, esa diferencia tendió a difuminarse.

527.La distancia entre la escuela y el lugar de residencia de los alumnos constituye un problema e incluso un obstáculo importante para la educación de las niñas. En efecto, para el 60 % de los niños que viven en zonas rurales, la escuela se encuentra a más de 5 km de su aldea. Ese problema de lejanía también se plantea en algunas zonas urbanas.

2. Enseñanza secundaria gratuita y accesible

528.Desde 1978, el objetivo del Gobierno es disponer de una escuela secundaria pública de enseñanza general de primer ciclo por Firaisana (municipio) y de una escuela secundaria pública de segundo ciclo por Fivondronana (distrito).

529.Actualmente casi todos los distritos poseen una escuela secundaria pública de segundo ciclo y más de la mitad de los municipios cuentan con una escuela secundaria de primer ciclo. Si se incluyen los establecimientos privados, hay una media de una escuela secundaria de primer ciclo por municipio y de casi cuatro escuelas secundarias de segundo ciclo por distrito. Sin embargo, en la práctica los establecimientos se concentran en los grandes centros urbanos y existen muy pocos de ellos en los municipios y distritos de las zonas alejadas y sin litoral.

Cuadro 55. Número de establecimientos escolares públicos y privados de niveles II y III

Tipo de establecimiento

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Escuela secundaria de primer ciclo

1.426

1.519

1.596

1.679

1.596

Escuela secundaria de segundo ciclo

331

359

336

336

415

Total

1.757

1.878

1.932

2.015

2.011

Fuente: Servicio de Estadísticas, Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

530.El número total de alumnos de enseñanza secundaria general, que se incrementó constantemente, salvo después de las épocas de crisis política, muestra que la asistencia escolar es equilibrada en lo que respecta al género.

Cuadro 56. Evolución del número de alumnos de enseñanza secundaria de primer ciclo entre 1991 y 2005

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

Total

235.322

243.705

237.909

235.766

232.817

261.002

264.185

Niños

118.359

123.449

118.289

118.159

118.503

130.619

134.773

Niñas

116.963

120.256

119.620

117.607

114.313

130.383

129.412

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Total

273.613

287.873

316.384

343.937

356.973

420.592

486.239

Niños

138.070

145.779

159.652

173.459

179.698

211.841

244.590

Niñas

135.543

142.094

156.732

170.478

177.275

208.751

241.649

Fuente: Servicio de Estadísticas, Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

Cuadro 57. Evolución del número de alumnos de enseñanza secundaria de segundo ciclo entre 1991 y 2005

1991-1992

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

Total

58.399

60.734

60.357

57.813

54.316

56.232

61.112

Niños

29.479

29.685

30.077

28.964

27.212

28.279

30.919

Niñas

28.920

31.049

30.280

28.849

27.104

27.953

30.193

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Total

60.579

66.381

65.811

77.655

79.238

88.857

106.595

Niños

30.580

32.926

32.869

39.835

39.766

45.224

52.725

Niñas

30.017

33.455

32.942

37.820

39.472

43.633

43.870

Fuente: Servicio de Estadísticas, Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

531.Desde la independencia, se aplicó el principio de gratuidad y accesibilidad de la enseñanza secundaria general y la enseñanza técnica y profesional, aunque se solicita una participación financiera módica a los beneficiarios (derechos de matrícula y cuota de los padres de los alumnos). Además, en los grandes centros urbanos, la accesibilidad es limitada debido al reducido número de plazas de los establecimientos públicos, especialmente los centros de enseñanza secundaria técnica y profesional de primer y segundo ciclo, cuyo número es a todas luces insuficiente.

Cuadro 58. Número de establecimientos públicos de enseñanza secundaria técnica y profesional de primer y segundo ciclo

Número de establecimientos por tipo (aprobados por la Dirección de Educación y Formación Técnica y Profesional (TVET))

Escuelas secundarias de formación profe sional de 1º ciclo

Escuelas secun darias de ense ñanza técnica y profesional de 2º ciclo

Institu tos

Total

Antananarivo

177

37

47

261

Antsiranana

9

0

1

10

Fianarantsoa

12

2

2

16

Mahajanga

10

2

4

16

Toamasina

28

5

2

35

Toliara

13

0

0

13

Madagascar

249

46

56

351

532.Para que los establecimientos de enseñanza secundaria puedan acoger a más alumnos, a partir de 2004 el Ministerio invirtió en la construcción de nuevas aulas, con la ayuda de los asociados multilaterales y bilaterales. Desde 2004 se construyeron 408 aulas, otras 88 se encuentran en curso de construcción, y 150 están en la etapa de licitación para establecimientos de enseñanza secundaria general de primer ciclo, al tiempo que se construyeron 180 aulas de formación y 39 talleres para la formación profesional y técnica.

3. Enseñanza superior gratuita y accesible

533.En la Ley no 78-040 se recomendó la creación de un centro universitario regional en cada Faritany (provincia). Al principio, en esos centros universitarios sólo se ofrecían algunas carreras, por lo que a veces los estudiantes tenían que cambiar de provincia para cursar los estudios de su elección. Posteriormente, los centros universitarios regionales se transformaron en universidades autónomas con una mayor variedad de ramas de estudio. Pese a ello, la Universidad de Antananarivo es la única que agrupa en su seno todas las carreras que existen en Madagascar.

Cuadro 59. Número de establecimientos de enseñanza superior, por provincia

Universidades

Disciplinas

Grandes escuelas

Institutos

Total

Públicos

Privados

Antananarivo

20

9

1

9

39

Mahajanga

4

-

1

5

Toliara

9

1

1

11

Toamasina

7

1

-

8

Fianarantsoa

4

2

-

6

Antsiranana

3

1

2

6

Total

47

14

5

9

75

Fuente: Servicio de Estadísticas, Ministerio de Educ ación Nacional e Investigación Científica.

534.En la enseñanza superior, el número de alumnos y de alumnas es bastante similar.

Cuadro 60. Evolución del número de alumnos de enseñanza superior, por sexo, entre 1987 y 2005

1987-1988

1988-1989

1989-1990

1990-1991

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

Total

36.269

37.095

37.046

35.824

33.202

26.937

21.997

20.808

18.971

Hombres

21.104

23.170

20.907

19.745

18.336

14.883

11.678

11.313

10.280

Mujeres

15.165

13.925

16.139

16.079

14.866

12.054

10.319

9.495

8.691

Porcentaje de mujeres

41,81

37,53

43,56

44,88

44,77

44,74

46,91

45,63

45,81

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Total

20.889

21.018

21.781

21.599

22.607

26.315

31.675

34.746

Hombres

11.167

11.087

11.529

11.746

12.400

13.964

16.770

18.547

Mujeres

9.722

9.931

10.252

9.853

10.207

12.351

14.905

16.199

Porcentaje de mujeres

46,67

47,24

47,06

45,61

45,14

46,93

47,05

46,62

Fuente: Ministerio de Enseñanza Superior.

535.En principio, las universidades públicas son gratuitas, aunque los alumnos aportan una contribución financiera en forma de derechos de matrícula o de gastos de viajes de estudios. Los estudiantes reciben becas destinadas a facilitar en la mayor medida posible la terminación de sus estudios.

536.Por lo que se refiere a la accesibilidad, la Universidad de Antananarivo se ve obligada a utilizar un sistema de oposición para casi todas las disciplinas debido a la falta de infraestructuras y de personal docente. En las demás universidades, los candidatos son admitidos tras la selección de su expediente académico o mediante oposición, en función de la rama de estudios.

537.Para hacer frente a esos problemas, el Gobierno adoptó, entre otras, las siguientes medidas:

a)La introducción de la educación superior a distancia por medio del Centro Nacional de Educación a Distancia de Madagascar (CNTEMAD);

b)La construcción o rehabilitación de viviendas para estudiantes y de aulas para que las universidades puedan acoger a un mayor número de alumnos;

c)La mejora del campus universitario;

d)La contratación de 186 nuevos profesores, 80 de ellos en 2006 y 106 en 2007;

e)La preparación para pasar al sistema de Licenciatura, Maestría y Doctorado (LMD).

Cuadro 61. Número de estudiantes matriculados en cursos de educación a distancia del CNTEMAD

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Total

7.864

7.974

7.106

6.966

6.891

6.245

5.939

6.457

5.978

Mujeres

3.416

3.565

3.069

3.054

3.096

2.847

2.742

3.122

3.024

Hombres

4.448

4.439

4.037

3.912

3.795

3.398

2.817

3.335

2.954

Extranjeros

70

49

25

19

13

Fuente: Ministerio de Enseñanza Superior.

Cuadro 62. Obras de construcción y rehabilitación realizadas en las seis universidades entre 2004 y 2006

Universidades

Aulas

Viviendas

Mejora

Construcción

Rehabilitación

Construcción

Rehabilitación

Antananarivo

17 aulas1

116 alojamientos individuales81 viviendas

18 instalaciones sanitarias

Antsiranana

Cercado del recinto

Fianarantsoa

2 edificios de dos pisos

124 viviendas

Protección de la escalera

Mahajanga

1 edificio

104 alojamientos individuales

15 viviendas

Toamasiana

3 aulas3 anfiteatros

3 edificios de viviendas

1 servicio administrativo

Toliara

20 viviendas para 200 alumnos

1 albergue1 museo

Fuente: Informe del Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica dirigido a la Asamblea Nacional.

4. Educación no formal

538.El sistema educativo malgache comprende la educación no formal para las personas que no pueden asistir a la escuela o se ven obligadas a abandonarla.

539.En virtud del artículo 25 de la Ley no 2004-004 mencionada, «La educación no formal consistirá en todas las actividades de enseñanza y formación realizadas al margen del sistema educativo formal.

540. Está destinada a brindar oportunidades de aprendizaje y formación a todos aquellos que no recibieron educación formal.

541. Deberá permitir que personas de todas las edades adquieran conocimientos útiles, competencias profesionales, una cultura general y aptitudes cívicas conducentes al desarrollo de su personalidad en la dignidad.».

542.La educación no formal es parte integrante del sistema educativo general y compete a los ministerios encargados de las actividades de educación y formación, esto es, el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica y el Ministerio de Población, Protección Social y Recreación. Esa educación abarca los siguientes elementos:

a)La escuela maternal;

b)La alfabetización funcional, cuyo objetivo es «promover la utilización de las nociones de lectura, escritura y cálculo en la vida cotidiana, familiar y comunitaria» (artículo 33);

c)La educación para la ciudadanía y el civismo, que engloba los siguientes aspectos:

i) «La educación cívica y patriótica

ii) La educación sobre la vida familiar y comunitaria

iii) La educación relativa al desarrollo y el medio ambiente

iv)La educación sobre la higiene y la salud de la familia y la comunidad, en particular la prevención y lucha contra el VIH/SIDA» (artículo 36).

543.La educación no formal se imparte en colaboración con las organizaciones no gubernamentales (enseñanza en los centros de alfabetización, educación y reinserción social, así como en los centros de formación profesional y técnica).

544.A pesar de las medidas legislativas, administrativas y sociales adoptadas, el ejercicio del derecho a la educación tropieza con distintos problemas debido a los siguientes factores:

a)La existencia de zonas carentes total o parcialmente de litoral;

b)La falta de motivación de los padres respecto de la escolarización a causa del desempleo o del subempleo intelectual;

c)La pobreza de la población;

d)La inseguridad en el campo;

e)Los usos y costumbres que obstaculizan el derecho a la educación de las chicas o los chicos, como el matrimonio a edad temprana, las peores formas de trabajo infantil, por ejemplo, la prostitución de menores, y el trabajo informal en zonas rurales y urbanas.

f)El presupuesto insuficiente, a pesar de los esfuerzos del Gobierno y de la ayuda internacional, lo que da lugar a la falta de infraestructuras y de personal docente.

5. A lfabetización

545.En general, el nivel de instrucción de las mujeres es inferior al de los hombres. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPM) de 2001, el 52 % de las mujeres son analfabetas, frente al 47 % de los hombres; el 44 % de las mujeres poseen un nivel de enseñanza primaria, frente al 47 % de los hombres; el 7,7 % de las mujeres han cursado la enseñanza secundaria, frente al 9,5 % de los hombres; y sólo el 1,5 % de las mujeres poseen estudios superiores, frente al 2,3 % de los hombres.

Cuadro 63. Nivel de instrucción, por lugar de residencia y sexo

Unidad: %

Lugar de residencia

Sin instrucción

Enseñanza primaria

Enseñanza secundaria

Enseñanza superior

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

Hombres

Mujeres

M. urbano

26,9

28,5

46,5

50,8

19,9

16,4

6,7

4,3

M. rural

49,1

54,4

43,3

40,1

6,6

4,9

1,0

0,6

Total

44,2

48,1

44,0

42,7

9,5

7,7

2,3

1,5

Fuente:EPM 2001-INSTAT.

546.Las cifras correspondientes a los dos últimos años muestran una mejora de la situación de la alfabetización de las personas mayores de 15 años.

Cuadro 64. Tasa de alfabetización de la población mayor de 15 años

Año

Total

Medio urbano

Medio rural

2004

59,2 %

78 %

53,2 %

2005

63 %

76 %

59 %

Fuente:EPM 2004 y 2005.

547.A fin de promover la alfabetización, los asociados del Ministerio de Población, a saber, el PNUD, el PMA, la OMS, la OIT, la UNESCO, la Organización Internacional de la Francofonía y «QIT-Fer et Titane», en la región de Anosy, tomaron numerosas medidas de apoyo consistentes en:

a)El aporte de complementos nutricionales mediante la distribución de alimentos;

b)El suministro de acceso a la microfinanciación;

c)La formación profesional y técnica básica;

d)La formación de formadores;

e)La creación de centros de alfabetización.

548.Gracias a esas medidas, se incrementó el número de alumnos, se mejoró la calidad de vida (salud y economía), se fomentó la educación cívica y se alentó la creación de agrupaciones o asociaciones de desarrollo.

6. Dificultades encontradas en la promoción de la alfabetización

549.Las dificultades encontradas en las actividades de alfabetización radican en la tasa de deserción relativamente elevada de los alumnos (40 a 60 %) y en la insuficiencia de la financiación que se asigna a la lucha contra el analfabetismo, a pesar de las contribuciones internacionales, habida cuenta del gran número de analfabetos.

550.En el Plan de Acción del Ministerio de Población, Protección Social y Recreación se prevé alfabetizar a 100.000 personas en 2006.

551.Se trata de una cifra insignificante en comparación con el número de analfabetos (más de cinco millones), por lo que es necesario que la comunidad internacional preste una ayuda considerable para alcanzar los objetivos de 2015 en este campo.

7. Objetivos del Gobierno en materia de educación

552.Los objetivos y normas del Gobierno en materia de educación son los siguientes:

a)Lograr el acceso universal y la permanencia de los alumnos en la educación básica de primer ciclo:

i)Aumentando las tasas de escolarización y de terminación de la enseñanza primaria al 100 % en 2015;

ii)Mejorando el acceso, la igualdad y la calidad y reduciendo las disparidades entre las zonas urbanas y rurales;

iii)Incrementando el número de plazas mediante la construcción o la rehabilitación;

iv)Instaurando la enseñanza primaria obligatoria de siete años de duración;

v)Reduciendo a la mitad la tasa de analfabetismo.

b)Mejorar la calidad y la pertinencia del aprendizaje para lograr una tasa de terminación del 100 % en 2015 mediante:

i)La revisión de los planes y programas de estudios;

ii)La aplicación continúa del enfoque basado en las competencias;

iii)La reestructuración de la educación básica en cursos de aprendizaje;

iv)La disminución de la tasa de repetición del 30 % en 2002 al 5 % en 2015;

v)la formación inicial y permanente de los docentes;

vi)La revisión de la política lingüística.

c)Gestionar el sistema educativo de modo racional y eficaz gracias a:

i)La informatización progresiva del sistema,

ii)El suministro de equipos y vehículos a los servicios centrales y descentralizados,

iii)La formación del personal administrativo en materia de gestión y liderazgo;

d)Mejorar la formación técnica y profesional;

e)Intensificar la lucha contra el VIH/SIDA.

553.El Plan de Acción de Madagascar es el programa del Gobierno para 2007-2012. Ese plan, que sustituyó al documento de estrategia de lucha contra la pobreza y «cuya finalidad es dar un salto cualitativo en el proceso de desarrollo gracias a un plan quinquenal innovador que movilizará al pueblo malgache y a los asociados internacionales», prevé una tasa de terminación de siete años de enseñanza primariadel90 % en 2012, frente al 55 % en 2005, así como el aumento del gasto público en educación del 2,9 % en 2005 al 6 % en 2012.

8. Presupuesto

554.A pesar de que el presupuesto asignado a la educación aumenta constantemente, no basta para hacer frente a las necesidades del sistema educativo.

Cuadro 65. Evolución del presupuesto del Min isterio de Educación Nacional e  Investigación Científica entre 2001 y 2005

Unidad: millones de Ariary

2001

2002

2003

2004

2005

SALDO

92.464

12.829

147.198

159.802

173.516

Enseñanza secundaria y educación básica

79.480

102.736

127.973

138.196

153.717

Formación profesional y técnica

4.367

5.464

5.600

6.965

7.906

Enseñanza superior

7.306

10.771

11.758

14.641

9.798

Investigación científica

1.311

1.858

1.867

2.094

FUNCIONAMIENTO

46.158

37.593

40.685

83.879

98.648

Enseñanza secundaria y educación básica

30.023

21.527

26.560

50.714

64.583

Formación profesional y técnica

1.812

1.905

1.775

4.887

6.338

Enseñanza superior

12.922

12.885

11.116

28.278

27.728

Investigación científica

1.401

1.276

1.234

INVERSIONES

57.214

71.637

37.526

77.846

115.505

Enseñanza secundaria y educación básica

44.249

58.494

21.813

51.671

102.459

Formación profesional y técnica

5.107

4.259

2.325

4.026

1.168

Enseñanza superior

3.059

3.064

1.978

9.663

14.423

Investigación científica

4.799

5.820

8.757

T otal

195.836

230.059

225.409

311.599

391.026

Fuente: Ley de finanzas.

555.El presupuesto asignado a la educación también experimenta un incremento progresivo como porcentaje del PIB y del gasto total del Estado.

Cuadro 66. Evolución del gasto público en educación entre 2001 y 2005

Años

2001

2002

2003

2004

2005

PIB a precios corrientes

5.986,6

6.008,4

6.772,6

7.530,2

Gasto total del Estado a precios corrientes

1.052,5

941,9

1.232,6

1.475,6

Gasto total del Ministerio de Educación, excluyendo la investigación, a precios corrientes

134,2

134,8

194,4

283,2

Gasto total del Ministerio de Educación como porcentaje del PIB

2,3

2,3

2,9

3,8

Gasto total del Ministerio de Educación como porcentaje del gasto total del Estado

12,8

14,3

15,8

19,2

9. Fondo catalizador

556.Por iniciativa del Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica y gracias a la ayuda de los asociados financieros y técnicos que avalaron el plan de EPT de Madagascar, el país obtuvo 10 millones de dólares para 2005 y otros 25 millones para 2006 con cargo al Fondo catalizador de la iniciativa acelerada de educación para todos.

10. Becas de estudios

557.Uno de los objetivos primordiales del Ministerio de Educación Nacional es lograr la igualdad de acceso a la enseñanza. Con ese fin, el Estado concede becas de estudios anuales a los alumnos de enseñanza primaria y secundaria procedentes de familias necesitadas y becas mensuales a todos los estudiantes universitarios. Además, distribuye material escolar a los alumnos de las familias necesitadas.

558.Tras la reorganización de la enseñanza superior en 2000-2001, el número de estudiantes becarios aumenta sin cesar.

Cuadro 67. Número de estudiantes becarios entre 1987 y 2005

1987-1988

1988-1989

1989-1990

1990-1991

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

Matriculados

36. 269

37. 095

37. 046

35. 824

33. 202

26. 937

21. 997

20. 808

Becarios

21. 387

21. 380

20. 628

18. 965

17 . 220

13. 667

14. 229

14. 671

Porcentaje

58,96

57,63

55,68

52,93

51,86

50,73

64,68

70,50

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Matriculados

18.971

20.889

21.018

21.781

21.599

26.315

31.675

34.746

Becarios

13.635

14.031

14.107

14.275

13.682

22.196

25.887

28.774

Porcentaje

71,87

67,16

67,11

65,53

63,34

84,34

81,72

82,81

Fuente: Dirección de Enseñanza Superior, Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

11. El sistema escolar malgache

559.El sistema escolar malgache comprende la educación básica, la enseñanza secundaria, la formación técnica y profesional, la enseñanza superior y la formación universitaria.

560.La educación básica tiene nueve años de duración y abarca los siguientes ciclos:

a)La educación básica de primer ciclo, que consta de varios cursos:

i)Un curso preparatorio de dos años;

ii)Un curso elemental de un año;

iii)Un curso medio de dos años;

b)La educación básica de segundo ciclo, que consiste en:

i)Un curso de observación de dos años;

ii)Un curso de orientación de dos años.

561.Para lograr que los niños permanezcan más tiempo en la escuela y evitar que sean víctimas del trabajo infantil, en particular sus peores formas, se está examinando en las dos cámaras del Parlamento un proyecto de ley que instituye la enseñanza primaria de siete años de duración. Si se aprobara dicho proyecto, el sistema escolar se reorganizaría del siguiente modo:

a)Escuela primaria: siete años en lugar de cinco;

b)Escuela secundaria de primer ciclo: tres años en lugar de cuatro;

c)Escuela secundaria de segundo ciclo: dos años en lugar de tres.

562.La enseñanza secundaria de segundo ciclo tiene una duración de tres años y abarca los cursos segundo, primero y «terminal».

563.La formación técnica y profesional, que abarca las escuelas secundarias de formación técnica y profesional de primer ciclo y las escuelas secundarias de enseñanza técnica y profesional de segundo ciclo, es el sector de la educación menos desarrollado del país.

564.La enseñanza superior y la formación universitaria se imparten en las seis universidades públicas, las escuelas nacionales, las instituciones y los establecimientos privados de enseñanza superior homologados por el Estado y el Centro Nacional de Educación a Distancia (CNTEMAD).

565.En 2006, la enseñanza superior impartida en los establecimientos públicos y privados ofrece un gran abanico de estudios universitarios a los jóvenes de Madagascar.

Cuadro 68. Número de disciplinas propuestas en las instituciones de enseñanza superior públicas y privadas homologadas en 2005

Instituciones

Letras

Ciencias de la educación

Derecho, ciencias sociales

Gestión

Ciencias exactas

Ciencias de la ingeniería

Ciencias agrícolas

Ciencias médicas

Informática

Otras

Total disciplinas

Universidades

25

17

8

14

15

26

11

8

5

1

130

INSTN

1

1

IST

6

9

15

CNTEMAD

1

6

4

5

2

18

Privadas

2

2

23

1

10

4

2

1

3

48

Total sistema

28

17

16

47

17

45

15

10

11

6

212

Fuente: Estadísticas del Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

12. El calendario escolar

566.A semejanza de los calendarios escolares occidentales, el de Madagascar comienza en septiembre y termina en junio. A principios del decenio de 1990, se intentó adaptar el calendario escolar al calendario agrícola malgache para lograr que los niños permanecieran en la escuela, pero la experiencia no fue satisfactoria y ese calendario se abandonó rápidamente.

567.Desde 2003-2004, en los establecimientos públicos de enseñanza general el calendario escolar se organiza en cinco bimestres. Esa medida se tomó para facilitar la formación permanente de los docentes, que tienen lugar entre dos bimestres. Los establecimientos privados de enseñanza tienen libertad para adoptar ese ritmo o conservar la antigua división en tres trimestres.

13. La eficacia del sistema

a) Tasa de deserción escolar

568.En la enseñanza primaria se registran tasas de repetición y deserción escolar relativamente elevadas. Los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la educación básica apuntan a remediar esa deficiencia del sistema educativo malgache.

Cuadro 69. Evolución del número de alumnos desertores, por curso y sexo

11º

10º

1998-1999

Total

86.671

65.442

70.849

37.125

Niños

45.226

36.024

19.218

10.432

Niñas

41.445

29.418

51.631

26.693

Porcentaje de niñas

47,8

45,0

72,9

71,9

1993-1994

Total

115.637

50.488

57.278

33.150

52.375

Niños

73.260

32.408

31.050

15.422

23.942

Niñas

42.377

18.080

26.228

17.727

28.433

Porcentaje de niñas

36,6

35,8

45,8

53,5

54,3

1992-1993

Total

115.237

49.433

56.637

33.409

51.267

Niños

73.094

31.876

30.811

15.937

23.768

Niñas

42.142

17.557

25.826

17.472

27.499

Porcentaje de niñas

36,6

35,5

45,6

52,3

53,6

Cuadro 70. Flujo de alumnos en los establecimientos de enseñanza primaria públicos y privados, por curso y sexo, en 1994-1998 y 1999-2000

11º

10º

1994-1995

1999-2000

1994-1995

1999-2000

1994-1995

1999-2000

1994-1995

1999-2000

1994-1995

1999-2000

Paso al curso siguiente

Niños

38,9

50,0

51,4

57,7

46,1

60,7

56,7

57,3

35,6

74,3

Niñas

48,1

49,7

59,9

59,1

49,7

40,5

55,7

58,7

34,3

74,6

Total

43,4

49,8

55,5

58,4

47,9

50,6

56,2

58,0

34,1

74,4

Repetición

Niños

35,5

39,0

30,4

27,0

31,7

28,6

25,8

22,4

32,1

25,7

Niñas

36,1

39,7

29,1

27,7

30,9

30,3

24,7

25,9

29,9

25,4

Total

35,8

39,4

29,8

27,3

31,3

29,4

25,3

24,1

31,0

25,6

Deserción

Niños

25,6

10,9

18,2

15,3

22,2

10,7

17,5

20,3

32,0

///

Niñas

15,8

10,6

11,0

13,2

19,4

29,2

19,6

15,4

35,8

///

Total

20,9

10,8

14,8

14,3

20,8

19,9

18,5

17,8

34,9

///

b) Enseñanza secundaria

569.En la enseñanza secundaria, la tasa de supervivencia de las niñas es superior a la de los niños y su tasa de repetición y deserción es inferior a la de sus homólogos masculinos.

Cuadro 71. Tasa de abandono escolar y supervivencia en la enseñanza secundaria de primer y segundo ciclo (1999-2000)

Primer ciclo

Segundo ciclo

«Terminal»

Tasa de repetición

− Niños

16,1 %

12,5 %

13,2 %

26,2 %

10,3 %

11,6 %

32,5 %

− Niñas

15,5 %

12,8 %

13,7 %

26,9 %

10,0 %

10,3 %

31,0 %

Tasa de deserción

− Niños

13,5 %

9,6 %

6,1 %

35,9 %

16,0 %

-4,4 %

− Niñas

13,4 %

11,7 %

5,2 %

35,7 %

14,9 %

-6,0 %

Tasa de supervivencia

− Niños

100 %

84,0 %

74,8 %

68,8 %

35,3 %

28,9 %

30,8 %

− Niñas

100 %

84,2 %

72,9 %

69,3 %

35,5 %

29,5 %

31,0 %

Fuente : Compilación de indicadores sociales, sector d e la educación, julio de 2002, Ministerio de Enseñanza Secundaria y Educación Básica-PNUD.

c) Índice de aprobados en los exámenes

570.Si bien el índice de aprobados en los exámenes oficiales es bajo, durante los últimos años ha experimentado una clara e innegable mejora, gracias a la introducción del enfoque basado en las competencias en la educación básica y a la formación permanente en docimología impartida a los profesores de enseñanza secundaria a finales del decenio de 1990.

El Certificado de estudios primarios elementales (CEPE)

Cuadro 72. Evolución de los resultados del examen del CEPE entre 2001 y 2005

2001

2002

2003

2004

2005

Alumnos matriculados

182.300

201.535

243.475

271.029

314.021

Alumnos aprobados

113.003

94.947

148.769

163.608

207.191

Porcentaje de alumnos aprobados con respecto a los matriculados

63,5 %

49,1 %

62,2 %

59,7 %

72,7 %

El Certificado de estudios de primer ciclo (BEPC )

Cuadro 73. Evolución de los resultados del examen del BEPC entre 1994 y 1998 y entre 2001 y 2005

Indicadores

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1997

1997-1998

Alumnos matriculados

65.494

69.213

68.326

66.788

66.834

Alumnos aprobados

16.158

17.226

17.577

22.016

17.460

Porcentaje de alumnos aprobados con respecto a los matriculados

24,70 %

24,90 %

25,70 %

33,00 %

26,10 %

2001

2002

2003

2004

2005

Alumnos matriculados

79.107

74.996

87.260

97.524

107.306

Alumnos aprobados

39.621

25.390

35.236

46.570

41.064

Porcentaje de alumnos aprobados con respecto a los matriculados

50,1 %

33,9 %

40,4 %

50 %

39,2 %

Fuente: Examen de BEPC, Servicio de Escolaridad, Dirección de Enseñanza Superior, Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

El bachillerato (Baccalauréat)

Cuadro 74. Evolución del índice de aprobados en el examen de bachillerato entre 1987 y 2005

1987-1988

1988-1989

1989-1990

1990-1991

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

Matriculados

47.614

42.874

41.080

38.874

40.211

37.423

36.098

34.251

Aprobados

8.675

5.827

11.389

8.019

7.944

6.542

9.316

9.482

Índice de aprobados

18,72

13,66

27,7

20,78

19,76

17,48

25,80

27,68

1996-1997

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Matriculados

34.182

36.876

38.777

38.777

38.777

40.231

46.988

50.933

56.951

Aprobados

10.917

12.647

12.587

12.587

12.587

12.888

19.087

16.971

25.049

Índice de aprobados

34,9

34,0

32,5

32,5

32,5

31,3

40,6

33,3

44,00

Fuente: Examen de Baccalauréat, Dirección de Enseñanza Superior.

571.Con cada vez más frecuencia, los titulares del bachillerato optan por cursar estudios superiores. En efecto, en 2001 el 59,3 % de los estudiantes que habían aprobado ese examen se matricularon en el primer curso en instituciones públicas y privadas homologadas y en 2006 ese porcentaje se elevó al 69,5 %.

Cuadro 75. Índice de admisión de los nuevos titulares del bachillerato en el primer curso de las instituciones de enseñanza superior entre 2001 y 2005

Descripción

2001

2002

2003

2004

2005

Nuevos titulares del bachillerato matriculados en el primer curso (1)

59,3 %

65,1 %

61,0 %

60,1 %

69,5 %

Universidades

42,7 %

48,7 %

47,5 %

46,5 %

55,8 %

IST

1,8 %

1,8 %

1,4 %

1,4 %

1,5 %

CNTEMAD

8,1 %

7,3 %

6,5 %

7,1 %

6,5 %

Establecimientos privados homologados

6,7 %

7,3 %

5,6 %

5,1 %

5,7 %

Otros (establecimientos privados no homologados, formación profesional y técnica, escuelas preparatorias privadas, etc.) (2)

40,7 %

34,9 %

39,0 %

39,9 %

30,5 %

Total (1) y (2)

100,0 %

100,0 %

100,0 %

100,0 %

100,0 %

572.Entre 1985 y 2005, el número de egresados de la enseñanza superior rebasó las necesidades de la administración pública.

Cuadro 76. Número de egresados de la enseñanza superior entre 1985 y 2004

Años

DEUG– DUTS 1

Licenciatura DSEG-DSEJ

Maestría MEG 1,

MEJ 1

CAPEN, CAPET Ingeniería

DEA MEG 2, MEJ 2, DTA

Médicos y dentistas

DTC, DESS, CES, Doctores en ingeniería

Doctores y catedráticos

1985

986

381

130

8

246

1986

1.089

394

431

65

313

23

3

1987

1.345

487

433

35

231

15

5

1988

40

1.181

441

470

190

385

29

4

1989

39

1.480

745

271

2

443

4

1990

52

1.409

503

434

106

620

26

8

1991

37

1.673

463

476

1992

1993

1994

1

341

2

1995

40

1.412

704

376

1996

1997

55

1998

2.337

1.558

756

331

1999

2000

279

608

26

4

2001

2.972

1.820

837

378

175

408

33

3

2002

2.776

1.976

800

255

177

337

57

2

2003

2.848

1.964

1.011

161

203

427

112

14

2004

3.751

1.955

1.296

522

T otal

8

246

14. Situación material del personal docente

573.En 2005, un total de 93.223 docentes trabajaban en establecimientos públicos y su remuneración era de 3,6 unidades del PIB per cápita.

574.En el Estatuto General de los Funcionarios se define la escala de remuneración de la administración pública en función del grado. Si bien el cuerpo docente se encuentra en una situación algo ventajosa con respecto a otros cuerpos que se rigen por ese Estatuto, la remuneración de los profesores es relativamente baja en comparación con la de determinados cuerpos que poseen un estatuto o régimen particular.

Cuadro 77. Comparación de los índices de remuneración de varios cuerpos de funcionarios

Nivel de contrata-ción

Cuerpo docente

Índice mín. y máx.

Administración penitenciaria

Índice mín. y máx.

Policía nacional

Índice mín. y máx.

Magistra-tura

Índice mín. y máx.

Gendarmería nacional

Índice mín. y máx.

CEPE

Maestro D

260 a 675

BEPC

Maestro C Categoría 2

360 a 1.020

Empleado penitenciario

750 a 1.900

− Agente − Subcabo − Cabo

700 a 1.150

Pasante de GP2C

700 a 1.200

BAC

Maestro B Categoría 3

480 a 1.550

− Secretario de contabilidad − Vigilante

850 a 2.050

Inspector de Policía

950 a 1.450

GP1C a GPCE

950 a 1.600

BAC+2

Funcionario docente Asesor pedagógico Nivel 1

625 a 1.750

− Supervisor de administración penitenciaria − Educador especializado

950 a 2.250

Funcionario de policía

1.000 a 1.900

Subteniente a Capitán

1.300 a 1.900

BAC+3

Profesor titular de licence

750 a 2.225

BAC+4

Profesor titular de maîtrise

815 a 1.850

Inspector e Inspector General de Administración Penitenciaria

1.400 a 3.100

Comisario de Policía a Inspector General

1.550 a 3.450

Magistrado pasante a Magistrado de primer grado

1.000 a 3.450

Comandante a Coronel

2.050 a 2.850

BAC+5

− Profesor titulado de enseñanza media − Inspector de enseñanza primaria − Asesor pedagógico de enseñanza secundaria

850 a 2.225 (categoría VII) ó 950 a 2.325 950 a 2.325

BAC+7

Profesor

2.325 a 2.520

575.En general, los funcionarios contratados en los distintos cuerpos deben recibir una formación de uno a dos años de duración en sus instituciones de formación respectivas.

576.Con objeto de mejorar la situación de los maestros de la escuela primaria, se distribuyeron conjuntos de material pedagógico a los maestros y maestras de los sectores público y privado y se abonaron primas mensuales de lejanía y tiza a todos los docentes de las escuelas públicas.

Cuadro 78. Primas de lejanía y de tiza

Primas

Zonas o niveles

Importe en Ariary

Lejanía

Zona I

6.000

Zona II

13.000

Zona III

20.000

Tiza

Maestro de primaria

Clases normales

7.000

Clases con alumnos de diferentes niveles

14.000

Profesor de escuela secundaria de primer ciclo

10.000

Profesor de escuela secundaria de segundo ciclo

14.000

Fuente:Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica.

577.Además, se revisaron a la alza los distintos subsidios abonados a los profesores investigadores y los investigadores docentes. En virtud del Decreto no 2004-639, en el que se determina el importe de los subsidios de investigación, los profesores investigadores y los investigadores docentes perciben un subsidio de investigación mensual de 150.000 Ariary. Por otra parte, los profesores universitarios perciben varios subsidios en virtud del Estatuto General de los Funcionarios, ya estén en ejercicio, exentos temporalmente de trabajar o jubilados.

15. La enseñanza privada

578.El derecho a la enseñanza privada se consagra en el artículo 25 de la Constitución, que dispone lo siguiente: «El Estado reconoce el derecho a la enseñanza privada y garantiza la libertad de educación, siempre que se respeten las condiciones de higiene, moralidad y capacidades definidas en la ley. Los establecimientos de enseñanza privada estarán sujetos a un  régimen fiscal único en las condiciones fijadas en la ley.».

579.Actualmente existen ocho Direcciones Nacionales de Enseñanza Privada (DNEP), de las cuales cinco son confesionales, a saber, católica, protestante FJKM, protestante anglicana, protestante luterana y adventista.

580.Una Dirección central, denominada Oficina Nacional de Enseñanza Privada (ONEP), que se encuentra en el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica, se encarga de coordinar las relaciones entre la enseñanza privada y el Estado. Entre otras cosas, gestiona las subvenciones asignadas por el Estado y expide las autorizaciones de creación de establecimientos y de enseñanza para las escuelas privadas.

581.En términos generales, el Estado procura dispensar el mismo trato a la enseñanza privada que a la pública.

582.Por ello, el Estado malgache proporciona fondos a los establecimientos privados para construir aulas. También se suministra material pedagógico a esos establecimientos y sus docentes reciben los mismos cursos de formación permanente y de perfeccionamiento que sus homólogos de los centros públicos.

583.En 2005, recibieron subvenciones del Estado 1.458 escuelas situadas en zonas rurales, en las que los gastos de escolaridad mensuales abonados por los padres eran inferiores a 800 Ariary, y 3.572 maestros que trabajaban en ellas. En 2006, se ha previsto asignar otra subvención de 20.000 Ariary a cada uno de los 17.250 maestros del sector privado.

584.Además, se concedió un crédito de funcionamiento a ocho direcciones nacionales privadas.

585.En el decenio de 1990, incluso se destinó a personal docente del sector público a establecimientos escolares privados.

586.La enseñanza privada, que está presente en el sistema educativo malgache desde la época real, contribuye de modo decisivo a la educación de la población. De hecho, la proporción de establecimientos escolares privados aumenta sin cesar todos los años. Una escuela de cada cuatro, más de una escuela secundaria de primer ciclo de cada dos y en breve tres escuelas secundarias de segundo ciclo de cada cuatro son privadas.

Cuadro 79. Proporción de establecimientos privados

Tipo de establecimiento

2000-2001

%

2001-2002

%

2002-2003

%

2003-2004

%

2004-2005

%

Esc. Primaria

16.262

21,71

18.295

21,09

18.977

22,86

20.160

23,51

20.636

23,96

Pública

12.730

14.436

14.637

15.420

15.690

Privada

3.532

3.859

4.340

4.740

4.946

Esc. Secundaria de 1º ciclo

1.426

47,25

1.519

48,65

1.596

49,81

1.679

51,34

1.855

52,83

Pública

752

780

801

817

875

Privada

674

739

795

862

980

Esc. secundaria de 2º ciclo

331

67,37

359

69,91

336

67,85

368

69,56

415

72,53

Pública

108

108

108

112

114

Privada

223

251

228

256

301

Fuente: Servicio de Estadísticas, Ministerio de Educ ación Nacional e Investigación Científica.

587.Esas cifras demuestran que no existe ningún obstáculo para la creación de establecimientos privados, siempre que se respeten las normas cualitativas y sanitarias establecidas en la Constitución y la legislación escolar.

588.Entre 2002 y 2006, se expidieron 80 autorizaciones a establecimientos privados de formación profesional y técnica.

589.Por último, actualmente Madagascar dispone de 29 institutos y establecimientos de enseñanza superior privados reconocidos por el Estado y creados por decreto ministerial, tres de los cuales son confesionales (dos católicos y uno adventista).

16. Los grupos vulnerables

590.Los grupos vulnerables definidos por las Naciones Unidas son las niñas, los niños de las familias de bajos ingresos, los niños de las regiones rurales, los niños con discapacidades físicas o mentales, los niños inmigrantes y los hijos de los trabajadores migrantes, los niños pertenecientes a minorías lingüísticas, raciales, religiosas o de otro tipo, y los niños de las poblaciones autóctonas.

591.En Madagascar, los hijos de los inmigrantes y de los ciudadanos extranjeros y los niños pertenecientes a minorías lingüísticas, raciales o religiosas disfrutan del derecho a la educación en las mismas condiciones que los niños de nacionalidad malgache.

592.En consecuencia, los inmigrantes y los ciudadanos extranjeros pueden crear sus propios establecimientos escolares, a semejanza las escuelas francesas, estadounidenses, chinas e islámicas, e utilizar su idioma respectivo como lengua de enseñanza. También pueden matricularse en los establecimientos públicos de enseñanza superior.

Cuadro 80. Número de estudiantes extranjeros en las instituciones públicas de enseñanza superior entre 1988 y 2004

Años

1988-1989

1989-1990

1990-1991

1992-1993

1993-1994

1994-1995

1995-1996

1997-1998

1998-1999

1999-2000

2002-2003

2003-2004

2004-2005

Número

147

298

351

319

340

457

465

642

707

871

1.064

1.112

1.117

593.El derecho a la educación de los niños con discapacidad se garantiza en la Ley no 97-044, de 2 de febrero de 1998, relativa a las personas con discapacidad, cuyo Decreto de aplicación no 2001-162, de 21 de febrero de 2001, dispone lo siguiente en su artículo 17: «Los niños y adolescentes discapacitados recibirán una educación normal en el sistema escolar ordinario.

594. De ser necesario, en función del tipo y el nivel de gravedad de su deficiencia, podrá preverse la educación en un centro especializado.».

595.Para hacer efectivo ese derecho, el decreto mencionado prevé la formación superior de los educadores especializados, el acondicionamiento de las infraestructuras escolares, el establecimiento de un mecanismo de ayuda y la creación de centros especializados.

596.En el decreto también se permite que los discapacitados utilicen una máquina de escribir o el sistema braille en los exámenes.

17. Centros de educación especial

597.Madagascar cuenta con once (11) centros de educación especial para discapacitados, de los cuales uno (1) es público y diez (10) son privados.

598.La satisfacción de las necesidades educativas de los niños discapacitados exige la movilización de recursos financieros y humanos considerables y requiere la participación de todos, en particular los asociados técnicos y financieros internacionales.

18. Política lingüística

599.El artículo 4 de la Constitución dispone que «la lengua malgache es el idioma nacional».

600.El malgache, que es la lengua de comunicación de todos los malgaches, fue el idioma de enseñanza en la escuela primaria y la escuela secundaria de primer ciclo entre 1975 y 1984. Desde 1984 hasta nuestros días, el francés y el malgache se han convertido en las lenguas de enseñanza, con un predominio del francés.

601.En el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica se llevó a cabo una reflexión profunda para encontrar una política lingüística adaptada.

19. F unción de la asistencia internacional

602.Dado que para atender las necesidades educativas del país es necesario movilizar recursos materiales, financieros y humanos considerables, las aportaciones de la asistencia internacional son fundamentales para poner en práctica la política educativa del Estado.

603.En este sentido, se realizaron diferentes reformas y programas para mejorar el sistema educativo con el apoyo del sistema de las Naciones Unidas, bancos y fondos internacionales y organismos de cooperación bilaterales, a saber:

a)El Banco Mundial: proyecto CRESED 1 y 2 para la enseñanza secundaria y primaria, proyecto PREFTEC para la enseñanza y formación profesional y técnica, y proyecto FADES para la educación superior;

b)El UNICEF: apoyo a la EPT, educación de las niñas, comedores escolares, revisión de los planes y programas de estudios y publicación del material pedagógico correspondiente, y suministro de vehículos y equipos informáticos;

c)La UNESCO: apoyo a la EPT y alfabetización;

d)El PMA: comedores escolares y complementos nutricionales;

e)El PNUD: educación cívica, educación sobre población, alfabetización y educación de adultos;

f)El UNFPA: educación sobre población;

g)La OIT: educación sobre población y lucha contra el trabajo infantil;

h)El BAD: formación de las asociaciones de padres, suministro de vehículos, y construcción y rehabilitación de establecimientos escolares;

i)La OPEP: construcción y rehabilitación de establecimientos escolares;

j)Estados Unidos: formación permanente de los profesores de educación cívica;

k)Francia: formación inicial y permanente de docentes, creación de bibliotecas comunitarias, apoyo al bilingüismo, desarrollo de la enseñanza superior, becas de estudios, y construcción y rehabilitación de establecimientos escolares (Organismo Francés de Desarrollo);

l)Gran Bretaña: apoyo a la enseñanza del idioma inglés, construcción y rehabilitación de establecimientos escolares privados y becas de estudios;

m)Noruega y Japón (OJCI): construcción y rehabilitación de establecimientos escolares y becas de estudios;

n)Alemania: publicación de manuales pedagógicos, formación de educadores, alfabetización y becas de estudios;

o)Canadá: formación y becas de estudios.

Cuadro 81. Número de becas para estudios en el extranjero concedidas por asociados multilaterales y bilaterales entre 2001 y 2006

Donantes

2001-2002

2002-2003

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

Total

Argelia

10

25

12

35

Alemania

1

3

4

2

2

2

14

Bélgica

1

1

Canadá

2

2

3

11

1

19

China

2

2

11

3

18

Cuba

4

4

Francia

60

60

Indonesia

2

3

5

Japón

3

1

6

4

14

Marruecos

7

27

34

Federación de Rusia

1

3

7

5

10

26

Senegal

7

7

Suiza

3

4

2

2

11

Tailandia

1

1

Túnez

2

2

2

6

Turquía

3

3

UNESCO

6

6

UNESCO-China

2

2

Total

14

16

26

134

47

41

266

Artículo 14. Enseñanza primaria obligatoria y gratuita

604.Madagascar es uno de los países que aplican el principio de la enseñanza primaria pública obligatoria y gratuita para todos. Los esfuerzos que despliega actualmente el Estado malgache con la ayuda de la cooperación internacional apuntan a poner plenamente en práctica esa regla.

605.Se están logrando algunos objetivos, como la enseñanza primaria universal, puesto que al inicio del curso escolar 2004-2005 la tasa de matrícula era del 98,6 % en ese nivel de educación.

Artículo 15. Derecho a participar en la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico

1. Medidas constitucionales y legislativas

606.En lo que respecta al derecho a participar en la vida cultural, Madagascar ratificó la Carta Cultural Africana por medio de la Ordenanza no 76/038, de 10 de noviembre de 1976.

607.Además, la Convención de la UNESCO sobre la protección de la diversidad de los contenidos culturales y las expresiones artísticas se está examinando en el Parlamento con miras a su ratificación. Los objetivos de esa Convención son proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, fomentar el diálogo entre culturas en el mundo y fortalecer la cooperación internacional en materia de promoción de la diversidad de las culturas.

608.Por último, en el párrafo 1 del artículo 26 de la Constitución de Madagascar se reconoce que «toda persona tendrá derecho a participar en la vida cultural de la comunidad, en el progreso científico y en los beneficios consiguientes».

609.En ese artículo se recogen algunos términos del Pacto y se adoptan los principios de dicho instrumento, al hacer referencia a los siguientes derechos:

a)El derecho a participar en la vida cultural;

b)El derecho a gozar de los beneficios del progreso científico;

c)El derecho a la protección de las producciones científicas, literarias o artísticas.

610.En el Plan de Acción de Madagascar, el Estado afirma lo siguiente: «Como nación, enalteceremos las numerosas culturas y tradiciones de todos los pueblos de Madagascar.».

611.Además, el Estado malgache aprobó la Ley no 048/2004, de 19 de noviembre de 2004, relativa a la política cultural nacional para el desarrollo económico.

612.A fin de promover la identidad cultural, el artículo 2 de dicha ley dispone que «el acceso a la cultura es un derecho fundamental y toda persona tendrá derecho al reconocimiento de su cultura y su identidad, siempre que respete las de los demás.». En la ley se definen igualmente los objetivos, las estrategias y el plan de acción del Gobierno para promover la cultura.

613.En virtud del artículo 15 de la Ley no 048-2004, de 19 de noviembre de 2004, «la lengua malgache, elemento primordial del patrimonio cultural e instrumento esencial para alcanzar los objetivos de desarrollo, es la lengua de comunicación, promoción y educación en todo el territorio de la República de Madagascar».

2. Medidas administrativas

614.En la exposición de motivos de la ley mencionada, el Gobierno afirma que la cultura malgache es un conjunto con una identidad peculiar que la distingue de otras naciones y cuya diversidad reconocida constituye una riqueza que conviene valorizar. El Gobierno acepta ese reto al calificar la identidad cultural y la expresión de su diversidad de medios claves para el renacimiento de una sociedad caracterizada por el buen gobierno.

615.En ese contexto, el Gobierno de Madagascar:

a)Fomenta actos culturales «emblemáticos» en las provincias y regiones y participa en su organización y promoción:

i)Donia, Takombitsika, Volambetohaka, Magneva, etc. - Se trata de festivales regionales para la promoción de la cultura durante los cuales se organizan carnavales y espectáculos artísticos específicamente regionales;

ii)Fitampoha (baño de reliquias reales de los sakalava), Sambatra (ceremonia de circuncisión colectiva para los niños), Alahamadibe (fiesta de año nuevo malgache), Zanaharibe (festival de las ballenas) y Tsangantsaina (fiesta de año nuevo en la que se eleva una nueva asta de bandera) – Son ritos que realzan las tradiciones históricas de cada tribu.

b)Crea centros de lectura y animación cultural (CLAC) y casas de cultura;

c)Se encarga de promover las bibliotecas y los museos, los teatros, los cines y los centros de artesanía;

d)Rehabilita los sitios importantes para los intercambios comerciales;

e)Identifica sitios históricos para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.

3. Infraestructuras institucionales

616.El Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica son los organismos encargados de promover la cultura y la participación de todos en la vida cultural.

617.Los objetivos del Ministerio de Cultura y Turismo son salvaguardar el patrimonio cultural malgache, impulsar el desarrollo de las artes y promover la cultura malgache dentro y fuera del país.

618.El Ministerio de Cultura y Turismo procura mejorar el conocimiento, el respeto y la promoción de las identidades culturales y fomentar sinergias entre «cultura y turismo» para el desarrollo, y tiene en cuenta la diversidad cultural al llevar a cabo sus actividades.

619.Por su parte, el Ministerio de Educación e Investigación Científica integra los hechos significativos relacionados con la cultura malgache en los programas escolares.

4. Derecho a gozar de los beneficios del progreso científico

a) Medidas legislativas

620.Desde que obtuvo la independencia, el Estado malgache siempre ha concedido importancia a la investigación científica, que constituye un derecho consagrado en la Constitución, cuyo artículo 26 dispone que «toda persona tendrá derecho a participar en el progreso científico y a gozar de sus beneficios.».

621.A fin de promover la investigación científica y técnica, el Estado creó el Comité de Investigación Científica y Técnica mediante el Decreto no 63.275, de 15 de mayo de 1963.

b) Infraestructuras institucionales

622.En la actualidad, el Ministerio de Educación Nacional e Investigación Científica es el organismo encargado de la investigación científica y sus funciones consisten en:

a)Elaborar los conocimientos teóricos y prácticos indispensables para el desarrollo económico, social y cultural de Madagascar;

b)Difundir esos conocimientos por todos los medios a los distintos sectores de la población malgache para resolver sus problemas prácticos con miras al progreso;

c)Crear condiciones más favorables para la investigación y la formación.

623.El cometido principal de la Dirección de Investigación Científica, creada en el seno del Ministerio, es promover la investigación y el progreso científico. También se encarga de difundir los resultados de las investigaciones entre los usuarios directos, esto es, los agricultores (semillas, plantas jóvenes y esquejes mejorados), los piscicultores (alevines de tilapia), los ganaderos (vacunación del ganado bovino, ovino, caprino y porcino del país) y los fabricantes industriales (tratamiento de las aguas residuales de las fábricas textiles).

624.La Dirección mencionada supervisa los diez centros e institutos de investigación especializados que se enumeran a continuación:

a)El Instituto Nacional de Ciencias y Técnicas Nucleares (INSTN): utilización de las técnicas nucleares con fines pacíficos;

b)El Centro Nacional de Investigación Industrial y Tecnológica (CNRIT): industria y tecnología;

c)El Centro Nacional de Investigación sobre el Medio Ambiente (CNRE): medio ambiente;

d)El Centro Nacional de Investigación Aplicada al Desarrollo Rural (CENRADERU/FOFIFA): agricultura;

e)El Centro Nacional de Investigaciones Farmacéuticas (CNARP): estudios farmacéuticos;

f)El Instituto Malgache de Vacunas Veterinarias (IMVAVET): vacunas veterinarias;

g)El Centro Nacional de Investigaciones Oceanográficas (CNRO): estudios oceanográficos;

h)El Centro de Información y Documentación Científica y Técnica (CIDST): recopilación y difusión de datos e informaciones sobre las investigaciones científicas;

i)El Parque Botánico y Zoológico de Tsimbazaza: conservación de la fauna y la flora del país.

625.Además de los institutos y centros de investigación nacionales, existen centros de investigación privados nacionales e internacionales, entre los que destacan por su importancia el Instituto Malgache de Investigación Aplicada (IMRA), fundado por el científico malgache Rakoto-Ratsimamanga, y el Instituto Pasteur.

5. Restricciones en materia de investigación científica

626.En principio, la investigación científica es totalmente libre, siempre que se respete la legislación vigente. A esos efectos, se creó un Comité Nacional de Ética para las investigaciones biomédicas que afectan al ser humano a fin de asegurarse de que las metodologías de investigación y la utilización de sus resultados son compatibles con la defensa y el respeto de los derechos humanos.

627.Por otra parte, los Consejos de Ministros y de Gobierno aprobaron un proyecto de ley sobre la limitación de la utilización de las armas químicas, que actualmente se encuentra en curso de aprobación en el Parlamento.

6. Recursos financieros

628.Los recursos financieros del Ministerio de Cultura y Turismo que se asignan a la promoción y protección de la cultura proceden del presupuesto nacional, de la ayuda internacional, concretamente de la UNESCO (reconstrucción del Palacio de Manjakamiadana, que se incendió en noviembre de 1995) y la OIF, de la asistencia bilateral y multilateral y de actividades de recaudación de fondos realizadas en el plano nacional.

629.La investigación científica se financia con las asignaciones del presupuesto del Estado, los ingresos derivados de los resultados de las investigaciones y la ayuda concedida por los asociados respectivos de los institutos y centros de investigación.

Cuadro 82. Presupuesto del Estado asignado a la investigación científica

Unidad: millones de MGA

2001

2002

2003

2004

2005

Saldo

1.311

1.858

1.867

Funcionamiento

1.401

1.276

1.234

Inversiones

4.799

5.820

8.757

T otal

7.511

8.954

11.858

Fuente: Leyes de finanzas.

7. Protección, desarrollo y difusión de la cultura y la investigación científica

a) Medidas constitucionales y legislativas

630.En virtud del artículo 26 de la Constitución, «el Estado se encargará de promover y proteger el patrimonio cultural nacional, así como las producciones científicas, literarias y artísticas».

b) Infraestructuras institucionales

631.El Ministerio de Educación e Investigación Científica, el Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de Comunicación se encargan de proteger, desarrollar y difundir la cultura y la investigación científica.

632.Para promover la creación artística y la investigación científica, Madagascar cuenta igualmente con una institución creada hace más de cien años, esto es, la Academia Nacional de Artes, Letras y Ciencias.

633.El artículo 1 del Decreto no 93–02, relativo a la organización de esa Academia, establece lo siguiente: « La Academia Malgache , que se encuentra bajo la alta protección del Jefe del Estado, tendrá por finalidad estudiar todas las cuestiones lingüísticas, literarias, artísticas, históricas y científicas relacionadas con Madagascar.

634. Su papel consistirá en e jercer las atribuciones de una Academia Nacional de Artes, Letras y Ciencias.».

635.En ese decreto se autoriza a la Academia a fundar y administrar establecimientos artísticos, literarios, históricos o científicos, así como centros de actividades o investigación que guarden relación con su ámbito.

636.Ese organismo, cuya sede se encuentra en Antananarivo, posee centros académicos regionales y consta de cuatro secciones, a saber:

a)Ciencias del arte y el lenguaje,

b)Ciencias morales y políticas,

c)Ciencias básicas,

d)Ciencias aplicadas.

c) Función de los medios de información y comunicación

637.La Constitución de Madagascar consagra el derecho de toda persona a la información (artículo 11). En aplicación de ese principio fundamental, el Estado malgache dispone de un canal de televisión y una emisora de radio nacionales, a saber, la Televisión Malgache y la Radio Nacional Malgache, que dependen del Ministerio de Telecomunicaciones, Correos y Comunicación. Esas dos entidades tratan de promover la cultura en todas las regiones de Madagascar.

638.Además, desde 1990, las emisoras de radio y los canales de televisión privados locales creados en las regiones y los distritos participan en la promoción y difusión de la cultura regional.

639.Madagascar dispone igualmente de un gran número de órganos de prensa escrita.

640.En lo tocante a la difusión de la información sobre el progreso científico, los medios de información y comunicación que están al servicio de la investigación científica son el Centro de Información y Documentación Científica y Técnica (CIDST), las comunicaciones periódicas de la Academia Nacional, las páginas del semanario Bitsik’Ambohitsaina, los programas de la Radio Fanabeazana (programas educativos producidos por la Oficina de Educación de Masas y Civismo (OEMC) emitidos a través de las ondas de la Radio Nacional Malgache) y de las emisoras de radio universitarias, así como los distintos boletines publicados por las universidades y la Academia Nacional Malgache.

d) Salvaguardia y preservación del patrimonio cultural de la humanidad

641.Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley no 048/2004, «la protección del patrimonio nacional, tanto material como inmaterial, es una prioridad nacional».

642.En 2004, en Durban, el Estado malgache se comprometió a elevar a 6 millones de hectáreas la superficie de zonas protegidas y parques nacionales del país.

643.El Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente se encargan de la protección y preservación de los sitios naturales de Madagascar.

644.Gracias a los esfuerzos realizados por el Ministerio de Cultura y Turismo, dos sitios históricos, esto es, los Palacios de Manjakamiadana y de Ambohimanga, pasaron a formar parte del patrimonio cultural de la humanidad.

e) Enseñanza de la cultura

645.La enseñanza de la cultura y las artes es libre.

646.El Estado malgache cuenta con un Centro Nacional de Enseñanza de la Música y la Danza (CNEMD).

647.Además, muchas asociaciones e instituciones privadas se dedican a la enseñanza de la música, la danza, el kabary (discurso tradicional), el teatro, los juegos tradicionales y las artes plásticas.

648.Por último, en todos los niveles de la educación se enseñan los principales hechos y conceptos de la tradición y la cultura malgache.

8. Protección de la libertad de creación, producción y difusión de la cultura y de la investigación científica

a) Protección de la libertad de creación artística

Medidas legislativas

649.En Madagascar existen normas jurídicas que protegen la libertad de creación y producción artística.

650.En cumplimiento de la Constitución, el artículo 5 de la Ley no 048/2004, relativa a la política cultural nacional, dispone lo siguiente: «La libertad de creación es un derecho humano fundamental y se deberán alentar y promover todas las formas de iniciativas culturales creadoras.».

651.El párrafo 1 del artículo 1 de la Ley no 94–036, de 18 de septiembre de 1995, relativa a la propiedad literaria y artística, estipula lo siguiente: «El autor de una obra del espítitu ejerce sobre dicha obra, por el solo hecho de su creación, un derecho de propiedad incorpórea exclusivo y oponible a todos .».

652.El artículo 22 de esa misma ley dispone que «sólo el autor tendrá derecho a divulgar su obra.».

653.En virtud del artículo 52 de la ley mencionada, «el autor disfrutará durante su vida del derecho exclusivo a utilizar su obra de cualquier forma y a obtener una ganancia pecuniaria de la misma.

654. Cuando fallezca el autor, ese derecho subsistirá en beneficio de sus derechohabientes durante el año civil en curso y los 70 años siguientes .

655. Tras ese periodo, los derechos morales, que son ilimitados en el tiempo, podrán ser ejercidos por un departamento ministerial encargado de la conservación y valorización del patrimonio nacional .».

656.Por último, la ley en cuestión regula los delitos de falsificación y pirateo de obras artísticas. En los artículos 143, 145 y 146, esos delitos se castigan con una pena de prisión de seis meses a cinco años y/o una multa de 20.000 a 2.000.000 Ariary. En caso de reincidencia, se duplica la sanción.

Medidas administrativas

a. La Oficina Malgache de Derecho de Autor (OMDA)

657.Creada en virtud del Decreto no 84–389, de 13 de noviembre de 1984, la Oficina Malgache de Derecho de Autor (OMDA), establecimiento público de carácter industrial y comercial, es la infraestructura institucional de protección de toda producción artística. Sus objetivos son:

a)Encargarse con carácter exclusivo, en el territorio nacional y en el extranjero, de asegurar la protección y defensa de los intereses materiales y morales de los autores malgaches y extranjeros o de sus derechohabientes en lo que respecta a la utilización de las obras científicas, literarias y artísticas, de conformidad con las disposiciones de la ley sobre la propiedad literaria y artística;

b)Realizar todas las actividades y operaciones que puedan promover el desarrollo artístico y cultural y guarden relación con la propiedad literaria y artística.

658.Dado que el derecho de autor se considera la retribución del autor, la OMDA fue creada para percibir una remuneración equitativa en nombre del autor y distribuirla como corresponda.

659.La Oficina protege todas las obras literarias y artísticas malgaches y extranjeras en el territorio nacional y en los países con los que ha concertado contratos de cooperación.

660.La OMDA cuenta con cerca de 4.000 miembros afiliados y en cada capital de provincia posee una oficina dirigida por un jefe de servicio regional que se ocupa de los derechos de autor. En espera de crear sus propios servicios en las 22 regiones, la OMDA designa un representante contractual encargado de percibir en su nombre los derechos de los artistas miembros a cambio de un porcentaje del 10 % de los ingresos.

661.Los derechos recaudados entre los productores y usuarios de obras artísticas ascendieron a 180 millones de Ariary en 2002 y a 340 millones en 2005.

662.Para alentar a los artistas malgaches, la OMDA organiza ceremonias de entrega de premios. Con motivo del Premio de la OMDA 1995–2004, se concedieron galardones al mejor espectáculo, a la mejor venta, al mejor poeta y al mejor escritor radiofónico.

663.Por último, en el marco de la protección de los derechos de autor, la OMDA lleva a cabo las siguientes actividades:

a)Suministro y difusión de información sobre la legislación;

b)Sensibilización de los autores y de la población a la lucha contra la piratería y la falsificación;

c)Control de las editoriales y empresas de producción, los restaurantes y salas de espectáculos, y los vendedores y revendedores de obras artísticas;

d)Confiscación de artículos falsificados en colaboración con los funcionarios de la policía judicial e inicio de procesos judiciales contra los responsables de falsificación y piratería.

664.Una parte del personal de la OMDA esta integrada por funcionarios jurados habilitados para redactar un informe en el que se hace constar el delito de falsificación.

665.Desde 2004, la OMDA presentó ante los tribunales 18 denuncias contra actos de piratería y/o falsificación de obras artísticas y todos los responsables fueron condenados.

Cuadro 83. Número de denuncias por delito de falsificación presentadas por la OMDA ante los tribunales

Años

Número de denuncias presentadas

Tipos de condena

2004

4

4 penas de prisión condicional y una multa

2005

9

3 penas de prisión incondicional y una multa 6 penas de prisión condicional y una multa

2006

5

1 pena de prisión incondicional y una multa 4 penas de prisión condicional y una multa

Fuente:OMDA.

666.La ley prevé igualmente la posibilidad de que, por medio de la fiscalía, se llegue a un acuerdo amistoso entre los acusados y la artista víctima del acto de piratería. A falta de acuerdo, los asuntos se remiten al tribunal correccional.

667.En una sentencia de fecha 27 de mayo de 2005, el tribunal correccional de Antananarivo condenó a dos acusados del delito de falsificación de obra artística a una pena de prisión incondicional de cuatro meses y al pago de una indemnización de 8 millones de Ariary; esa condena se confirmó en apelación.

668.Asimismo, en la audiencia celebrada el 19 de septiembre de 2005, ese mismo tribunal condenó a tres procesados por el delito de falsificación literaria y artística a pagar una multa de un millón de Ariary y a entregar a la OMDA el material y los productos pirateados confiscados. Los tres procesados interpusieron un recurso de apelación.

b) Protección de la investigación científica

669.El Decreto no 68–571 garantiza la protección y conservación del patrimonio científico nacional.

Medidas administrativas

a. La Oficina Malgache de Propiedad Industrial (OMAPI)

670.En virtud del Decreto no 92–994, de 2 de diciembre de 1992, se creó la Oficina Malgache de Propiedad Industrial (OMAPI), que es la infraestructura de protección de toda invención y propiedad industrial. Su función consiste en administrar la propiedad industrial en Madagascar y promover la actividad inventiva. Sus atribuciones son principalmente las siguientes:

a)Recibir, examinar, registrar, expedir y publicar:

i)registros de marcas de fábrica, de servicios y de comercio;

ii)nombres comerciales;

iii)todos los documentos que afecten a los derechos de propiedad industrial y los contratos de licencia y de cesión de esos derechos;

b)Aplicar las disposiciones relacionadas con la propiedad industrial, su protección, las recompensas industriales, las denominaciones de origen y las indicaciones de procedencia;

c)Poner en práctica los tratados internacionales sobre propiedad industrial en los que Madagascar sea parte;

d)Controlar y registrar las transferencias de tecnología.

9. Cooperación internacional

671.El Estado malgache es miembro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).(Las actividades de esos organismos internacionales se realizan por conducto de la OMDA y la OMAPI.)

672.La OMDA mantiene relaciones de cooperación con los organismos internacionales y extranjeros de protección de los derechos de autor.

673.La Oficina forma parte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC) y del Comité Africano de la CISAC y ha concertado acuerdos de representación recíproca con los organismos de protección del derecho de autor de Francia (SACEM), Sudáfrica (SAMRO) y Suiza (SUISA).

674.La OMDA representa los intereses de los autores y compositores extranjeros en Madagascar.

675.En el marco de las relaciones internacionales, Madagascar participa periódica y activamente en seminarios, conferencias y talleres culturales y científicos internacionales y regionales.

Anexo

Ley sobre el acceso a la propiedad de bienes raíces

  Ley n o 2003–028, de 27 de agosto de 2003

676.Ley que modifica y completa determinadas disposiciones de la Ley no 62–006, de 6 de junio de 1962, relativa a la organización y el control de la inmigración, modificada por la Ley no 95–020, de 27 de noviembre de 1995.

677.Artículo 1 – «Las disposiciones del artículo 11 de la Ley n o 62–006, de 6 de junio de 1962, relativa a la organización y el control de la inmigración, modificada por la Ley n o 95–020, de 27 de noviembre de 1995, se modifican y completan como sigue:  

678.Artículo 11 – «Todo extranjero estará autorizado a adquirir bienes inmuebles, previa presentación de un programa de inversiones.

679. La autorización será concedida por un organismo y/o el Consejo de Gobierno y/o el Consejo de Ministros, de acuerdo con las condiciones y modalidades definidas en los decretos aprobados por el Consejo de Gobierno.».

680.Artículo 11 bis« La falta de realización del programa de inversiones, en las condiciones y los plazos fijados en la autorización, imputable al comprador entrañará la pérdida automática del derecho de propiedad, que será pronunciada por la autoridad que haya expedido la autorización.

681.La decisión relativa a la pérdida del derecho entrañará automáticamente la transmisión del bien inmueble al Estado.

682.Todo litigio relacionado con la ejecución de la decisión relativa a la pérdida del derecho se someterá al procedimiento de arbitraje previsto en el Código de Procedimiento Civil de Madagascar.».

683.Artículo 11 ter«La cesión del derecho de propiedad estará sometida a las mismas condiciones que se fijen en la autorización.».

684.Artículo 2 – «Todas las disposiciones anteriores que sean contrarias a la presente ley estarán y quedarán derogadas.».

685.Artículo 3 – «La presente ley se publicará en el Diario Oficial de la República.

686. Se aplicará como ley del Estado .».

-----