Tipo de lecho

Cuantitativo

Valor

LECHOS GAR

2 031

R$ 138 625 905 . 00

UTI NEO

2 204

R$ 228 482 278 . 43

UCI

2020

R$ 185 799 600 . 00

Fuente: Planillas DRAC- noviembre 2013.

SISPRENATAL WEB

El SISPRENATAL WEB es un software desarrollado por el DATASUS para acompañamiento de la calidad del cuidado a las mujeres en el período gravídico-puerperal. En ese software está definido un elenco mínimo de procedimientos para una asistencia prenatal adecuada y permite el acompañamiento de gestantes, desde el inicio del embarazo hasta la consulta de puerperio.

En diciembre de 2013 el resultado de esta acción fue:

•4.666 municipios utilizando el sistema

•400.074 gestantes activas

•1.013.032 gestantes totales registradas en el sistema.

En 2013 fueron repasados incentivos financieros en parcela única, para 2.468 Municipios que inscribieron gestantes en el SISPRENATAL WEB hasta la 12ª semana de gestación (captación precoz de la gestante). El decreto GM 752 de junio de 2013 autorizó ese repaso en un total de R$ 2.374.380,00 referentes a 118.718 gestantes inscritas en el sistema hasta la 12ª semana de embarazo.

Investigación de satisfacción de la usuaria de la red Cigüeña

Según la Defensoría Activa de la Red Cigüeña, en el período del 10/05/2012 al 18/06/2013, fueron entrevistadas 103.905 mujeres en el período de hasta 6 meses de postparto.

Los resultados de esta investigación están en el siguiente cuadro:

%

Cuestión evaluada

Conquista -Desafío

883%

Recibieron una atención respetuosa durante el parto

Servicio público con calidad.Avanzar en la Política de Humanización en las maternidades

773%

El parto fue realizado en el primer servicio de salud que buscó

Lugar Siempre garantizado para la mayoría de las gestantes.Erradicar la peregrinación

999%

No pagó nada por la realización del parto (maternidades que realizaron cobranzas fueron encaminadas al DENASUS)

Atención obstétrica en el marco de la universalización/gratuidad

551%

Tuvieron al niño colocado en su regazo o en el pecho para amamantar inmediatamente después del parto

Buena práctica que debe ser mejor difundida

449%

Fueron informadas en el prenatal sobre el local del parto

Consolidar mapas de vinculación –garantía de acceso

338%

Recibieron visita del Agente Comunitario de Salud hasta el primer mes después del parto

Consolidar la visita a la puérpera y al bebé en las primeras 48h - “tiempo de oro para la visita”

228%

Tuvieron acompañante en el parto

Avanzar en el entendimiento del parto como evento fisiológico

Demás acciones estratégicas para reducción de la muerte materna

Cualificación de la atención y de la gestión en 32 maternidades estratégicas y redes loco-regionales, para acelerar la reducción de la muerte materna y promover la maternidad segura

a.32 maternidades con apoyadores, grupos estratégicos constituidos y planos de acción elaborados

b.Monitoreo de los planes y apoyo matricial para implementación de los dispositivos: ACCR, acompañante en el parto, cogestión, equipo horizontal de cuidado, ambiente, monitoreo y evaluación, implantación de las buenas prácticas de atención al parto y nacimiento

Apoyar la elaboración, implementación y monitoreo evaluativo de planes de acción de las maternidades prioritarias y redes loco-regionales

a.7 provincias con PAR aprobado y recursos repasados en 2011 con proceso de monitoreo implantado, oficinas realizadas, visitas a las maternidades incentivadas por la Red Cigüeña efectuadas

Fomentar la constitución de Centro de Apoyo a la diseminación de Buenas Prácticas en maternidades de referencia.

a.6 Hospitales seleccionados para constituirse como centros de apoyo para desarrollo de Buenas Prácticas de Atención al Parto y Nacimiento, para otros servicios

b.6 seminarios de Buenas Prácticas realizados en los 6 hospitales, involucrando 400 profesionales de las 32 maternidades estratégicas.

Reducción de la muerte materna

Según los datos de la Secretaria de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud, la Razón de Mortalidad Materna – RMM (por 100 mil nascidos vivos – NV) en Brasil se ha registrado una disminución de 55,3% entre los años 1990 y 2011, lo que significa una reducción de 143 muertes maternas por 100 mil NV. En el período 2000 - 2008, la reducción fue del 16,2%; entre 2009 y 2010, del 8,9%; y entre 2010 y 2011, del 8,6%. Para lograr cumplir con la meta de 75% de reducción hasta 2015, como previsto en los ODM, sería necesario alcanzar una reducción a la razón del 16% al año.

b)Agilizar la revisión de la legislación que criminaliza el aborto, a fin de eliminar las disposiciones punitivas impuestas a las mujeres, como ya recomendado por el Comité (CEDAW/C/BRA/CO/6, párrafo 3.); y colaborar con los que intervienen en la discusión y análisis del impacto del Estatuto del Feto, que restringe todavía más los ya estrechos motivos existentes para que las mujeres hagan abortos legales, antes de la aprobación por el Congreso Nacional del Estatuto del Feto

En conformidad con la orientación presidencial de que no puede haber ninguna pérdida de derechos, la Secretaría de Políticas para las Mujeres, a través de la Ministra Eleonora Menicucci, se ha orientado por el respeto y la garantía a los derechos de las mujeres, entre los cuales se incluyen los derechos sexuales y los derechos reproductivos, para la formulación y la implementación de Políticas para las Mujeres y ha actuado y debatido junto al Congreso Nacional y las diferentes Comisiones, con el objeto de la manutención de esa directriz.

En cuanto al Estatuto del Feto, tuvo parecer favorable en dos comisiones de la Cámara de los Diputados: la Comisión de Seguridad Social y Familia (el 19 de mayo de 2010); y la Comisión de Finanzas y Tributación (el 5 de junio de 2013). Para ser aprobado es necesario pasar también por la Comisión de Ciudadanía y Justicia, donde se encuentra desde junio de 2013; ser votado en el plenario de la Cámara y después ser remetido al Senado Federal. El Consejo Nacional de los Derechos de la Mujer (CNDM), colegiado compuesto por órganos gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y presidido por la Secretaría de Políticas para las Mujeres, divulgó una nota pública informativa de repudio al Estatuto del Feto, el 27 de mayo de 2010, y otra nota el 5 de junio de 2013, dirigida a los parlamentarios de la Comisión de Finanzas y Tributación. En esa última, fue reafirmado que tal proyecto de ley representa un retroceso a los derechos humanos de las mujeres brasileñas, además de no cumplir preceptos constitucionales, y que el CNDM continuará su trabajo de información y de esclarecimiento junto a parlamentares y a la sociedad.

Cabe señalar que la Presidenta de la República Dilma Rousseff sancionó el Decreto núm. 7.958, del 13 de marzo de 2013, que establece directrices para la atención a las víctimas de violencia sexual por los profesionales de seguridad pública y de la red de atención del Sistema Único de Salud. La Presidenta sancionó, igualmente, la Ley núm. 12.845, del 1 de agosto de 2013, aprobada por el Congreso Nacional, que dispone sobre la atención obligatoria e integral de personas en situación de violencia sexual, que establece que los hospitales deben ofrecer atención de emergencia, integral y multidisciplinar, con distribución de contracepción de emergencia, a las víctimas de violencia sexual, con foco en el control y tratamiento de los agravantes físicos y psíquicos derivados de violencia sexual y encaminamiento, si fuera el caso, a los servicios de asistencia social. Para los efectos de esta Ley, se considera violencia sexual cualquier forma de actividad sexual no consentida, mientras que la atención inmediata, obligatoria en todos los hospitales integrantes de la red del SUS, comprende los siguientes servicios: diagnóstico y tratamiento de las lesiones físicas en el aparato genital y en las demás áreas afectadas; amparo médico, psicológico y social inmediatos; facilitación del registro de la ocurrencia y del encaminamiento al órgano de medicina legal y a los departamentos policiales especializados con informaciones que puedan ser útiles a la identificación del agresor y a la comprobación de la violencia sexual; profilaxis del embarazo; profilaxis de las Enfermedades Sexualmente Transmisibles - EST; recopilación de material para realización del examen de VIH para posterior acompañamiento y terapia; brindar informaciones a las víctimas sobre los derechos legales y sobre todos los servicios sanitarios disponibles.

c)Incluir informaciones detalladas en su informe periódico sobre los Planes Provinciales Integrados del Combate a la Feminización del VIH /SIDA y otras EST (revisto en 2009), con objeto de ampliar el acceso de las mujeres en todo el país a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades sexualmente transmisibles y VIH/SIDA.

El Plan Integrado de Enfrentamiento de la Feminización del VIH/SIDA y otras EST, elaborado en una iniciativa conjunta de la Secretaría de Políticas para las Mujeres y el Departamento de EST, SIDA y Hepatitis Virales fue lanzado en 2007, por la Presidencia de la República, teniendo su concepción orientada por la perspectiva de la vulnerabilidad. El plan fue revisto en 2009, con el objeto de hacerlo más operacional y considerando la clasificación de Brasil como un país de “epidemia concentrada”. El Plan representó el resultado del esfuerzo de construcción de una política intersectorial con el fin de reducir el avance de la epidemia del VIH/SIDA entre mujeres en Brasil, teniendo como directriz el concepto de vulnerabilidad. A partir del desarrollo e implementación de los “Planes Provinciales de Enfrentamiento de la Feminización del VIH/SIDA y otras EST” se buscó definir acciones específicas e intersectoriales de construcción y respuesta dinámica a la epidemia del VIH entre las mujeres, en la calidad de atención recibida en los servicios de salud, y también en el fortalecimiento de este segmento de la población. El Plan Nacional y los Planes Provinciales fueron implementados y monitoreados entre el período de 2007 a 2011, conforme previsto en el documento nacional.

La evaluación final de este proceso indicó que los Planes se constituyeron en importante espacio de articulación en rededor de la necesidad de incorporar la perspectiva de género en las diferentes políticas de gobierno y (re)posicionar a las mujeres en el centro de la discusión sobre desarrollo y equidad, así como una herramienta para la desconstrucción de procesos que estigmatizan a las mujeres viviendo situaciones liminales, como las prostitutas, las mujeres lésbicas, las mujeres transexuales y las mujeres privadas de libertad. Añadiéndose a esto el reconocimiento de la situación de mayor vulnerabilidad de las mujeres en situación de prisión, mujeres negras, quilombolas, indígenas y de otras minorías étnicas. El abordaje del plan favoreció que los factores de vulnerabilidad de las mujeres al VIH fueran tratados de manera intra e intersectorial en el ámbito del gobierno, y en sintonía con la sociedad civil.

Las actividades enfocadas para grupos de mujeres bajo mayor riesgo y vulnerabilidad —profesionales del sexo, mujeres viviendo con VIH, mujeres que hacen sexo con mujeres y mujeres transexuales—, propuestas de acuerdo con agendas afirmativas y construidas por estos segmentos a partir de estímulo y apoyo del Departamento de EST, VIH, SIDA y Hepatitis Virales, proporcionaron avances en la promoción de la equidad e integralidad. Entre las dificultades enumeradas se destacan aquellas relacionadas a la articulación con las unidades de atención básica. También fueron explicitadas reluctancias en cuanto al trabajo con la sociedad civil, en especial en relación a algunos segmentos todavía no organizados de forma visible en algunas provincias, como las mujeres transexuales y prostitutas.

El carácter de focalización del Plan trajo también el desafío de la articulación de las acciones focalizadas con las acciones de carácter general que se mantuvieron en la agenda, como, por ejemplo, el asesoramiento y el estímulo a la prueba y actividades necesarias para la reducción de la transmisión vertical del VIH, que involucran la participación de los servicios de atención básica a la salud, responsable por el acompañamiento prenatal.

Por fin, los Planes se constituyeron en estrategia importante para el fortalecimiento del diálogo con la sociedad civil y en la integración entre diferentes sectores y áreas del sector salud para el desarrollo de acciones enfocadas a las poblaciones que habitualmente no estaban contempladas en las rutinas de las actividades del SUS.