contra la Mujer

37° período de sesiones

15 de enero a 2 de febrero de 2007

* CEDAW/C/2007/I/1.

Tema 7 del programa provisional*

Aplicación del artículo 21 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Informes presentados por los organismos especializados de las Naciones Unidas sobre la aplicación de la Convención en sus ámbitos de competencia

Nota del Secretario General

Adición

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

Informe dirigido al Comité para la Eliminaciónde la Discriminación contra la Mujer en su trigésimoséptimo período de sesiones por la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

I.Colombia

Se calcula que la población de Colombia en 2004 era de unos 44.900.000 habitantes, el 23% de los cuales vivía en zonas rurales. La población económicamente activa que trabajaba en la agricultura representaba el 18% del total.

La mujer en la agricultura

En 2004, el porcentaje total de las mujeres que participaban en la fuerza de trabajo era del 40%, de las cuales el 9% trabajaban en la agricultura. Del total de personas económicamente activas en la agricultura, el 20% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamiento de la mujer campesina y la igualdad de género

Por conducto de la campaña Telefood, cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y la urgencia de la cuestión, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha apoyado 14 proyectos en Colombia, que se centran principalmente en la producción y comercialización de ganado menor y la cría de ganado caprino y aves de corral.

Por conducto del proyecto Dimitra, la FAO reúne información detallada sobre organizaciones y proyectos relativos a la mujer campesina, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, principalmente en África y en el Cercano Oriente. Mediante la difusión de esta información por los medios tradicionales de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, el proyecto procura aumentar la visibilidad de la contribución de la mujer campesina al desarrollo. El proyecto Dimitra trata de aumentar la conciencia de género entre los agentes de desarrollo y promover el intercambio y la difusión de información. En la base de datos Dimitra hay registrados seis proyectos que se llevan a cabo en Colombia, centrados fundamentalmente en el apoyo comunitario y la creación de capacidad en la producción de cultivos.

Por conducto del Programa de análisis socioeconómico y de género, cuyos objetivos son la sensibilización y la creación de capacidad entre especialistas en materia de desarrollo para integrar las cuestiones socioeconómicas y de género en las políticas y los programas y proyectos de desarrollo, de manera que todas las estrategias de desarrollo tengan en cuenta las diferencias de necesidades y prioridades entre hombres y mujeres, en agosto de 2002 se llevó a cabo un taller de capacitación sobre vigilancia y evaluación. El taller se celebró en cooperación con el Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional como parte del Proyecto de desarrollo de la participación comunitaria en el sector forestal (PACOFOR) de la FAO. Recibieron capacitación 24 participantes del proyecto PACOFOR, Educación Ambiental Continua y la Universidad de Manizales.

Por conducto de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe se elaboró una ficha descriptiva sobre la mujer en la agricultura, el medio ambiente y la producción rural, luego de una investigación a fondo sobre la mujer y la agricultura.

II.Grecia

Se calcula que la población de Grecia en 2004 era de unos 10.980.000 habitantes1, el 39% de los cuales vivían en zonas rurales. La población económicamente activa que trabajaba en la agricultura representaba el 15% del total.

La mujer en la agricultura

La FAO estima que el porcentaje total de las mujeres que participaban en la fuerza de trabajo en 2004 era del 39%, de las cuales el 19% trabajaban en la agricultura. Del total de personas económicamente activas en la agricultura, el 49% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación en favor del empoderamiento dela mujer campesina y la igualdad de género

En la base de datos Dimitra (véase supra, párr. 4) hay registrada una organización de Grecia: el Centro de estudios sobre la mujer.

III.India

Se calcula que la población de la India en 2004 era de unos 1.081.229.000 habitantes1, el 71% de los cuales vivían en zonas rurales. La población económicamente activa que trabajaba en la agricultura representaba el 58% del total.

La mujer en la agricultura

El porcentaje total de las mujeres que participaban en la fuerza de trabajo en 2004 era del 33%, y de esta cifra el 66% trabajaban en la agricultura. Del total de personas económicamente activas en la agricultura, el 37% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y la igualdad de género

Por conducto de la campaña Telefood, cuyo objetivo es aumentar la conciencia sobre la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y la urgencia de la cuestión, la FAO ha apoyado 23 proyectos en la India que se centran principalmente en la piscicultura, la horticultura y el desarrollo de huertas para la seguridad alimentaria y el cultivo de hierbas y plantas medicinales.

Mediante el proyecto Dimitra, la FAO reúne información detallada sobre organizaciones y proyectos relativos a la mujer campesina, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, principalmente en África y en el Cercano Oriente. La difusión de esta información por los medios tradicionales de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, el proyecto trata de aumentar la visibilidad de la contribución de la mujer campesina al desarrollo. Dimitra procura aumentar la conciencia de género entre los agentes del desarrollo y promover el intercambio y la difusión de información. En la base de datos Dimitra hay registrados 39 proyectos que se llevan a cabo en la India en beneficio de la mujer campesina. Los proyectos, que varían en alcance, abarcan una amplia gama de cuestiones que van desde la educación, y los programas de salud, hasta el desarrollo de microempresas en las zonas rurales y la prevención del SIDA y la sensibilización al respecto.

La FAO ha estado prestando apoyo a tres proyectos en dos estados del sur de la India, Andra Pradesh y Karnataka. Los proyectos se centran en la ordenación de los recursos hídricos, la promoción del mejoramiento de los medios de subsistencia en la zona de agricultura de secano en la Meseta Deccan y los sistemas de ordenación del agua subterránea por los agricultores. En el proyecto sobre la ordenación de los recursos hídricos se prevé el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura con la participación activa de diversos interesados. El proyecto de promoción del mejoramiento de los medios de subsistencia en la zona de agricultura de secano tiene como objetivo mejorar y promover prácticas agrícolas alternativas a fin de reforzar la seguridad alimentaria y fortalecer los medios de subsistencia al tiempo que se abordan problemas ambientales y se promueven prácticas agrícolas más sostenibles. Para poder mantener y estabilizar el saneamiento del agua subterránea en las regiones propensas a la sequía de Andhra Pradesh, en el proyecto relacionado con los sistemas de ordenación del agua subterránea por los agricultores se combinan mediciones agronómicas y del balance hídrico a fin de fomentar el uso racional del agua por medio de iniciativas colectivas. Las cuestiones relacionadas con el agua y los medios de subsistencia son un componente esencial de los tres proyectos, en los que además se ha incorporado la perspectiva de género.

En el período 1999-2000, la Universidad Agrícola de Kerala estableció el Centro de estudios de los problemas de género en la agricultura. El objetivo de ese programa es incorporar una sensibilidad y una perspectiva de género en la investigación, la divulgación y la enseñanza agrícola en relación con la ordenación de los recursos naturales. El Centro, con el apoyo del Consejo de Investigación Agrícola de la India, cuenta con un proyecto de establecimiento de redes para incorporar la perspectiva de genero en la investigación y la divulgación agrícolas en la India. Uno de los componentes del proyecto es la capacitación en análisis de género del cuerpo docente de la Universidad y del personal de las instituciones que cooperan con el proyecto, entre ellas el Centro Nacional de Investigaciones sobre la Mujer en la Agricultura, el Estado de Orissa y la Universidad Agrícola CCS de Haryana. En apoyo a las actividades de capacitación, en septiembre de 2004 el Programa de análisis socioeconómico y de género de la FAO llevó a cabo un taller de capacitación en que participaron 21 personas. En octubre de 2006, tuvo lugar otro taller del Programa, que se centró en el desglose de datos por género.

La Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico, en colaboración con el Centro de Medios Educativos del Commonwealth para Asia del Commonwealth of Learning, trabajó en el desarrollo de tecnologías de la información y las comunicaciones basados en paquetes de recursos para el aprendizaje sobre el tema “El género y la mujer en la agricultura y el desarrollo de las zonas rurales de Asia”. Esos recursos continúan usándose para la creación de capacidad en organizaciones y para la enseñanza a distancia.

La Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacífico organizó dos talleres de capacitación sobre incorporación de la perspectiva de género: uno para 25 participantes de la red de organizaciones no gubernamentales asociadas con la Fundación Verde, y otro para 25 profesionales técnicos de la Fundación de Investigaciones M. S. Swaminathan, el Centro Nacional de Investigaciones sobre la Mujer en la Agricultura, el Instituto Nacional para la Gestión de la Divulgación Agrícola y la organización Action For Food Production.

La FAO, en colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la International Land Coalition publicó un trabajo titulado “Rural Women’s Access to Land and Property in Selected Countries: Progress towards achieving the aims of the Convention on the Elimination of all forms of discrimination against women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Entre los países elegidos figuró la India. En la publicación se describen algunos de los instrumentos nacionales para promover la igualdad de género y algunos de los obstáculos que enfrenta la mujer para lograr la igualdad. La Oficina Regional de la FAO para Asia y el Pacifico recopiló información sobre la mujer en la agricultura en la India y elaboró una ficha descriptiva sobre la mujer en la agricultura, el medio ambiente y la producción rural.

LA FAO prestó apoyo técnico al taller internacional sobre la igualdad de género y el desarrollo de microempresas, celebrado en agosto de 2005. El taller fue organizado por el Instituto Internacional de Educación y Desarrollo Empresariales y el Instituto Internacional de Tecnología de Gestión del Desarrollo y en él se presentó el manual de capacitación sobre la igualdad de género y el desarrollo de microempresas, que se usará para apoyar las actividades de capacitación y asesoramiento técnico de la FAO en relación con las actividades generadoras de ingresos y el desarrollo de microempresas. Además, se adaptará el manual para que se pueda usar como complemento del material de capacitación sobre microfinanciación del Programa de análisis socioeconómico y de género de la FAO, incorporando una perspectiva de género y en relación con el VIH/SIDA.

La FAO llevó a cabo un proyecto de investigación en la India, Mozambique y México. El proyecto se centró en las estrategias de generación de ingresos de los hogares de las zonas rurales para la mitigación de la pobreza y en la interacción con el entorno institucional local. En el estudio se destacó la importancia de las instituciones locales, particularmente para la mujer campesina.

IV.Maldivas

Se calcula que la población de Maldivas en 2004 era de unos 328.000 habitantes1, el 71% de los cuales vivía en zonas rurales. La población económicamente activa que trabajaba en la agricultura representaba el 19% del total.

La mujer en la agricultura

En 2004, el porcentaje total de las mujeres que participaban en la fuerza de trabajo era del 43%, de las cuales el 16% trabajaban en la agricultura. Del total de personas económicamente activas en la agricultura, el 37% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y la igualdad de género

Por conducto de la campaña Telefood, que trata de aumentar la conciencia sobre la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y la urgencia de la cuestión, la FAO ha apoyado ocho proyectos en Maldivas, que se centran principalmente en la agricultura y el desarrollo avícola.

Luego de una investigación a fondo sobre la mujer y la agricultura en Maldivas, la Oficina de la FAO para Asia y el Pacífico elaboró una ficha descriptiva sobre la mujer en la agricultura, el medio ambiente y la producción rural en Maldivas.

La FAO, en colaboración con el FIDA y la International Land Coalition, publicó un trabajo titulado “Rural women’s access to land and property in selected countries: Progress towards achieving the aims of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Entre los países seleccionados figuró Maldivas. En la publicación se describen algunos de los instrumentos nacionales que promueven la igualdad de género, así como algunos de los obstáculos que enfrenta la mujer para alcanzar la igualdad.

V.Namibia

Se calcula que en 2004 la población de Namibia era de unos 2.010.000 habitantes1, de los cuales el 67% vivían en zonas rurales. El 38% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza de trabajo en 2004 era del 42% y de esa cifra, el 38% trabajaban en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 42% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamiento de la mujer campesina y de la igualdad de género

Mediante la campaña Telefood, que procura promover una mayor conciencia de la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y la urgencia de la cuestión, la FAO ha prestado apoyo a 12 proyectos en Namibia dedicados, sobre todo, a la cría de aves de corral y la horticultura.

En la base de datos Dimitra (véase supra, párr. 4) hay registradas seis organizaciones de Namibia, que ejecutan 13 proyectos para beneficio de la mujer campesina. Los proyectos, que varían en alcance, abarcan una amplia gama de cuestiones que van desde la educación y los programas basados en la comunidad hasta el desarrollo de recursos hídricos.

La Oficina Regional de la FAO para África publicó un trabajo titulado “Agricultural censuses and gender: Lessons learned in Africa” (Los censos agrícolas y el género: experiencia adquirida en África), resultado del estudio de un caso relacionado con la integración de las preocupaciones de género en los censos y las encuestas agrícolas.

En virtud del Programa Integrado de Apoyo al Desarrollo Sostenible y a la Seguridad Alimentaria, se organizaron talleres de capacitación, campañas de concienciación, seminarios y estudios por casos dedicados a la igualdad de género. En mayo de 2000, en colaboración con la Universidad de Namibia, se organizó un taller de Análisis socioeconómico y de género, en el cual se impartió capacitación a unos 20 capacitadores. El segundo taller centró la atención en el género y en los datos estadísticos y trató de mejorar los conocimientos de unos 20 participantes en la gestión y el análisis de estadísticas desglosadas por género para la agricultura y el desarrollo rural. El tercer taller, celebrado en septiembre de 2003, tenía por objeto crear capacidad entre unos 25 participantes del Programa Integrado en la región de Ohangwena. Este taller estuvo dedicado a las cuatro estrategias para mitigar los efectos del VIH/SIDA en la agricultura, la seguridad alimentaria y la nutrición. En junio de 2004 se celebró un seminario sobre la propiedad, los derechos de sucesión, el género y las estrategias de subsistencia en Namibia, en el contexto de la pandemia del VIH/SIDA. Participaron en el seminario especialistas, funcionarios y otros interesados a nivel local, regional e internacional, que intercambiaron ideas y experiencias sobre cuestiones claves como la venta de activos productivos y los derechos de propiedad en el contexto del VIH/SIDA. El seminario estuvo estrechamente vinculado a un estudio sobre las interacciones entre el género, la subsistencia rural y el VIH/SIDA. En colaboración con el Ministerio de Asuntos de la Mujer y de Protección de la Infancia de Namibia, el Centro de asistencia jurídica, las autoridades locales y las comunidades rurales, la FAO organizó campañas de concienciación sobre los derechos de la mujer a los recursos productivos. Se procuró que los dirigentes eclesiásticos y tradicionales, los concejales y otras personalidades de tres comunidades piloto adquirieran conciencia de los efectos del despojo de las tierras y los bienes en familias que ya se debatían para subsistir, tras la pérdida de un familiar por el SIDA. Además, se impartió instrucción a personal parajurídico, a título voluntario, para asistir a las mujeres a hacer su testamento y para informarlas de sus derechos de sucesión y otras leyes pertinentes. Se llevaron a cabo dos estudios en la región de Ohangwena a fin de reunir información estadística desglosada sobre los efectos del VIH/SIDA en la producción agropecuaria y en la alimentación. Ambas encuestas centraron principalmente la atención, en cuestiones relacionadas con el género y la juventud y se sirvieron de un enfoque interdisciplinario para definir precisamente la forma en que la pandemia del VIH/SIDA contribuía a la pobreza.

La FAO, en colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y otros asociados, organizó varias Escuelas de Campo y de Vida para agricultores jóvenes y adultos en Ohangwana, región septentrional. Las Escuelas de Campo y de Vida para agircultores jóvenes han sido concebidas especialmene para los huérfanos y otros niños vulnerables, especialmente los afectados por la pandemia del VIH/SIDA. Las escuelas procuran impartir conocimientos agropecuarios y de gestión de empresas y capacitar para abrirse paso en la vida a huérfanos y niños vulnerables de 12 a 18 años de edad, para que puedan llegar a ser ciudadanos independientes, concienzudos y emprendedores. Mediante la enseñanza de esos conocimientos especializados se procura dar poder económico a los jóvenes y ayudarlos a que se conviertan en ciudadanos responsables, con valores positivos respecto del género y los derechos humanos. Además, las Escuelas de Campo y de Vida para agricultores jóvenes se ocupan de cuestiones tales como la concienciación y prevención del VIH/SIDA, la sensibilidad respecto del género, la protección de la infancia, el apoyo psicosocial, la educación dietética y la enseñanza de conocimientos comerciales. No se escatiman esfuerzos para asegurarse de que se determinen cuáles son las distintas necesidades de varones y niñas y se atiendan debidamente. Estas escuelas están dirigidas a los hogares pobres afectados por el VIH/SIDA y se presta especial atención a los hogares encabezados por mujeres. Las escuelas procuran impartir conocimientos y formación a grupos de hombres y mujeres campesinos que les permitan mejorar su producción agropecuaria, la seguridad alimentaria del hogar y sus ingresos. Además, con estas Escuelas se procura ahondar la comprensión por parte de hombres y mujeres de la forma en que la vulnerabilidad socioeconómica puede llevar a adoptar tipos de conducta arriesgados; de cómo prevenir los efectos socioeconómicos adversos del VIH/SIDA y otras amenazas que se ciernen sobre las comunidades, y de establecer una red de agricultores que se ocupen de los problemas locales para lograr la subsistencia sostenible. Estas Escuelas también se ocupan de cuestiones relacionadas con los derechos de propiedad y sucesión de mujeres y niñas, de las normas culturales relativas a la masculinidad y la femineidad y de las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

En colaboración con el FIDA y la International Land Coalition, la FAO publicó una monografía titulada “Rural women’s access to land and property in selected countries: progress towards achieving the aims of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Uno de los países elegidos fue Namibia.

VI.Nicaragua

Se calcula que en 2004 la población de Nicaragua era de unos 5.600.000 habitantes1, de los cuales el 42% vivían en zonas rurales. El 17% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza de trabajo en 2004 era del 38% y de esa cifra, el 5% trabajaba en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 10% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y de la igualdad de género

Mediante la campaña Telefood, que procura promover una mayor conciencia de la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y de la urgencia de la cuestión, la FAO ha prestado apoyo a 23 proyectos en Nicaragua que proporcionan asistencia a mujeres y hombres campesinos para el cultivo de cereales básicos; la horticultura; la cría de ovejas y la creación de huertos.

En la base de datos Dimitra (véase supra, párr. 4) hay registrados 16 proyectos ejecutados en Nicaragua que benefician a la mujer campesina. Los proyectos, que varían en alcance, están dedicados a la creación de capacidad, la nutrición y el apoyo a las cooperativas de mujeres.

En colaboración con el FIDA y la International Land Coalition, la FAO ha publicado un trabajo titulado “Rural women’s access to land and property in selected countries: Progress towards achieving the aims of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Uno de los países escogidos fue Nicaragua. La publicación presenta algunos de los instrumentos nacionales que promueven la igualdad de género y algunos de los obstáculos que enfrentan las mujeres campesinas para alcanzar la igualdad. La FAO ha hecho dos estudios sobre el género, los sistemas agropecuarios y las cuestiones agrarias, que dieron por resultado dos publicaciones: “Género y sistemas de producción campesinos: lecciones de Nicaragua” y “Compendio de estudios de países sobre género y agricultura: el acceso de la mujer a la tierra en Nicaragua”.

Tras la realización de un estudio sobre la mujer nicaragüense y la agricultura, se preparó, por conducto de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, una ficha descriptiva de la mujer en la agricultura, el medio ambiente y la producción rural.

La FAO preparó otra ficha descriptiva sobre el análisis de género de los sistemas de producción agropecuaria.

VII.Perú

Se calcula que la población del Perú en 2004 era de unos 27.570.000 habitantes1, de los cuales el 26% vivían en zonas rurales. El 28% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza de trabajo en 2004 era del 31% y de esa cifra, el 18% trabajaban en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 20% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y de la igualdad de género

Gracias a la campaña Telefood, que procura promover una mayor conciencia de la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y la urgencia de la cuestión, la FAO ha prestado apoyo a 16 proyectos en el Perú dedicados, principalmente, a la agricultura orgánica, a la producción sostenible de hortalizas y frutales y a la cría de pollos y de cerdos.

En la base de datos de Dimitra (véase supa, párr. 4) se incluyen 15 proyectos que benefician a la mujer campesina. Los proyectos, que varían en su alcance, están dedicados a un amplio conjunto de cuestiones que van desde la educación y la salud maternoinfantil hasta el desarrollo de la cría de ganado.

En colaboración con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la International Land Coalition, la FAO ha publicado una monografía titulada “Rural women’s access to land and property in selected countries: progress towards achieving the aims of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Uno de los países elegidos fue el Perú. La publicación presenta algunos de los instrumentos nacionales que promueven la igualdad de género, así como algunos de los obstáculos que enfrenta la mujer campesina para lograr la igualdad.

Tras una investigación intensiva de la mujer y la agricultura en el Perú, se preparó, por conducto de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, una ficha descriptiva sobre la mujer en la agricultura, el medio ambiente y la producción rural.

La FAO, en colaboración con el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, realizó el estudio de un caso titulado “Women farmers, Andean seeds” (Agricultoras mujeres, semillas andinas). El estudio de este caso demuestra la importancia de los conocimientos de la mujer campesina en relación con la conservación y el empleo de recursos genéticos vegetales, especialmente en el caso de la papa.

En el Perú, México, Indonesia e Italia se hicieron estudios de casos en los que se exploró in situ la conservación y el uso sostenible de centros de diversidad, destacando el papel de las agricultoras mujeres y sus conocimientos concretos de la agricultura orgánica y la ordenación de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura.

VIII.Polonia

Se calcula que la población de Polonia en 2004 era de aproximadamente 38.550.000 habitantes1, de los cuales el 38% vivían en zonas rurales. El 20% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza de trabajo en 2004 era del 47% y de esa cifra, el 17% trabajaban en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 40% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y de la igualdad de género

Gracias al programa principal de creación de capacidad de la FAO en materia de análisis de género, que también aborda cuestiones socioeconómicas, se organizó en Varsovia, en julio de 2000, un taller subregional para la capacitación de instructores. El taller se celebró en colaboración con la Universidad Agrícola de Varsovia y el Ministerio de Agricultura y tuvo por objeto crear capacidad formando un grupo básico de instructores regionales y nacionales.

Por conducto de su Oficina Regional para Europa, la FAO ha estado colaborando con la Comisión Europea en la labor del Grupo de Trabajo sobre la Mujer y la Familia Campesina en el Desarrollo Rural. El Grupo de Trabajo procura promover el papel de la mujer campesina y sus familias en sus procesos de desarrollo. En septiembre de 2005, el Gobierno de Polonia acogió la 18ª reunión de expertos del Grupo de Trabajo dedicada al género y el desarrollo rural. La reunión se ocupó en particular del tema “Turismo rural sostenible: perspectiva de género y de la comunidad”. La reunión tuvo por objeto intercambiar las experiencias adquiridas y las enseñanzas obtenidas sobre cuestiones relacionadas con el género y las distintas trabas y oportunidades para el desarrollo del turismo rural. Asistieron 46 participantes, de los cuales 34 procedían de países miembros de la Unión Europea.

IX.Suriname

Se calcula que en 2004 la población de Suriname era de unos 439.000 habitantes1, de los cuales el 23% vivían en zonas rurales. El 18% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza de trabajo en 2004 era del 35% y de esa cifra, el 13% trabajaban en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 26% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y de la igualdad de género

Por medio de la Campaña Telefood, que procura promover una mayor conciencia de la necesidad de combatir el hambre y la desigualdad de género y de la urgencia de la cuestión, la FAO ha prestado apoyo a tres proyectos de generación de ingresos en Suriname.

El Programa de Cooperación Técnica de la FAO apunta a resolver los apremiantes problemas de desarrollo de la agricultura, la pesca y la selvicultura, así como el desarrollo rural. Con arreglo a este programa y, en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Sanidad Animal y Pesca, se está ejecutando un proyecto de apoyo a la tarea de volver a tabular y analizar los datos censales desde una perspectiva de género para la preparación del Censo Agrícola de 2006. Además, se está prestando asistencia para elaborar un perfil de género para el país que utilizará los datos censales nuevamente tabulados. Este perfil asistirá a Suriname en la tarea de comunicar los progresos realizados en la consecución de la igualdad de género a los órganos y convenciones internacionales, por ejemplo, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. En colaboración con el FIDA y la International Land Coalition, la FAO ha publicado un trabajo titulado “Rural women’s access to land and property in selected countries: progress towards achieving the aims of the Convention on the elimination of all forms of discrimination against women” (Acceso de la mujer campesina a la tierra y otros bienes en determinados países: marcha hacia la consecución de los objetivos de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Uno de los países elegidos fue Suriname. La publicación presenta algunos de los instrumentos nacionales que promueven la igualdad de género, así como algunos de los obstáculos que enfrenta la mujer campesina para lograr la igualdad.

X.Tayikistán

Se calcula que en 2004 la población de Tayikistán era de unos 6.300.000 habitantes1, de los cuales el 76% vivían en zonas rurales. El 31% de la población económicamente activa trabajaba en la agricultura.

La mujer en la agricultura

La participación total de la mujer en la fuerza del trabajo en 2004 era del 46% y de esa cifra, el 35% trabajaban en la agricultura. Del número total de personas económicamente activas en la agricultura, el 51% eran mujeres.

Actividades de la Organización de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación en favor del empoderamientode la mujer campesina y de la igualdad de género

Un proyecto de la FAO financiado por Suecia y Noruega estuvo dirigido a unos 1.000 hogares encabezados por mujeres, así como a agricultores privados, pequeños terratenientes y campesinos sin tierras en zonas de alto riesgo, donde la agricultura y la cría de ganado constituyen una importante fuente de alimentos y de ingresos. Los objetivos del proyecto eran los siguientes: a) mejorar la seguridad alimentaria de los vulnerables hogares encabezados por mujeres en las zonas de alto riesgo y b) establecer condiciones favorables para la rehabilitación y el desarrollo del sector agropecuario del país permitiendo a los hogares rurales vulnerables reanudar y aumentar la producción agropecuaria. La labor se centró en la prestación de asistencia a actividades generadoras de ingresos y a campañas de promoción de las reivindicaciones del derecho a la tierra y la reestructuración de las explotaciones agropecuarias. El proyecto dio poder a la mujer campesina al fomentar su capacidad para la acción colectiva, la autoayuda y el adelanto económico, fortaleciendo, al mismo tiempo, sus aptitudes de liderazgo y aumentando su activismo en relación con la reivindicación de sus derechos a la tenencia de la tierra.

Gracias a un proyecto financiado por el Canadá de asistencia agrícola de emergencia a los hogares encabezados por mujeres que carecen de seguridad alimentaria, la FAO está desarrollando varias actividades encaminadas a mejorar la seguridad alimentaria entre los vulnerables hogares encabezados por mujeres en zonas de alto riesgo y a establecer condiciones propicias para la rehabilitación y el desarrollo del sector agropecuario en el país, permitiendo a los hogares vulnerables que reanuden y aumenten su producción agropecuaria. Parte de la labor consiste en prestar asistencia a las actividades generadoras de ingresos mediante la capacitación y entrega de préstamos; los beneficiarios son 20 grupos de mujeres de cinco distritos (Vakhsh, Pyanj, Kulyab, Farhor y Matcha) de dos regiones (Khatlon y Sogd). Se diseñó un módulo de concienciación sobre reforma agraria en Tayikistán para incluir en un taller de formación de instructores, de un día de duración, destinado a mujeres y hombres campesinos. En los distritos de Vakhsh, Kabadian y Pyanj se realizaron 12 campañas de concienciación sobre los derechos de uso de la tierra y la reestructuración de las explotaciones agropecuarias; y se prepararon y difundieron cuatro programas de radio destinados a grupos concretos de mujeres. Se han dirigido a determinados hogares encabezados por mujeres talleres de capacitación en planificación de actividades de generación de ingresos, comercialización, elaboración y ejecución.

En la base de datos Dimitra (véase supra, párr. 4) figuran dos proyectos de Tayikistán que benefician a la mujer campesina. Dichos proyectos se relacionan con la salud de la mujer y la microfinanciación.